ESTRÉS ACADÉMICO Y
COMPORTAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES
DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA
ACADEMIC STRESS AND BEHAVIOR IN STUDENTS AT
A PRIVATE UNIVERSITY
Bernard Pavel Barreto Veliz
Universidad de San Martín de Porres, Perú
Leidy Luz Salas Cantaro
Universidad Privada del Norte, Perú
pág. 538
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12297
Estrés Académico y Comportamiento en los Estudiantes de una
Universidad Privada
Bernard Pavel Barreto Veliz
1
bbarretov@usmp.pe
https://orcid.org/0000-0003-1021-2210
Universidad de San Martín de Porres
Perú
Leidy Luz Salas Cantaro
leidysc.05@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-3090-4332
Universidad Privada del Norte
Perú
RESUMEN
El presente trabajo aborda el nivel de estrés académico que están sujetos los alumnos de educación
superior. El objetivo fue determinar el grado de estrés en los estudiantes en una universidad privada,
periodo académico 2023 1. El estudio es cuantitativo, correlacional, diseño no experimental y
transversal. La muestra estuvo integrada por 142 alumnos pertenecientes a las carreras de enfermería,
psicología y arquitectura que cursan los primeros cinco semestres de la Universidad César Vallejo, sede
Los Olivos, de sexos masculino y femenino con un grupo de edades de 18 a 35 años. Para la recolección
de datos se aplicó una encuesta, mediante, un formulario de 16 preguntas cerradas teniendo una escala
Likert. El resultado más importante indica que el estrés académico en los alumnos de la Universidad
César Vallejo se ve con mayor incidencia en las mujeres y tiene una correlación de Pearson de r=0.589,
esto indica que, a más padecimiento de estrés académico la conducta alterada del estudiante es
moderademente mayor. Estos resultados son de gran preeminencia porque señalan la relevancia de la
gestión del estrés, para elevar la calidad de vida del universitario.
Palabras clave: estrés académico, comportamiento, estudiantes, universidad
1
Autor principal
Correspondencia: bbarretov@usmp.pe
pág. 539
Academic Stress and Behavior in Students at a Private University
ABSTRACT
This paper addresses the level of academic stress that higher education students are subjected to. The
objective was to determine the degree of stress in students at a private university, academic period 2023
1. The study is quantitative, correlational, non-experimental and cross-sectional in design. The sample
was made up of 142 students belonging to the nursing, psychology and architecture careers who are
studying the first five semesters of the César Vallejo University, Los Olivos campus, male and female
with an age group of 18 to 35 years. A survey was applied for data collection, using a form of 16 closed
questions with a Likert scale. The most important result indicates that academic stress in students of the
César Vallejo University is seen with a higher incidence in women and has a Pearson correlation of
r=0.589, this indicates that, the more academic stress suffers, the altered behavior of the student is
moderately greater. These results are of great importance because they point out the relevance of stress
management to raise the quality of life of university students.
Keywords: academic stress, behaviour, students, university
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 540
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la (Organizacion Mundial de la Salud , 2023) el estrés se entiende como un conjunto
de acciones fisiológicas que predisponen al cuerpo ante una alteración. En tal sentido, es la forma en
que nuestro cuerpo responde de manera eficaz a diversas circunstancias que se van a generando a lo
largo de nuestra vida. Pero, además se presentan desequilibrios naturales a estas reacciones y debido a
diversas situaciones las personas están impedidas de enfrentarlas, es ahí donde sin control alguno se
produce una tensión, lo que seguidamente se convierte en ntomas subsecuentes que afectan la salud
de las personas (Silva, López, & Meza, 2019).
Por otro lado, para (Cassaretto, Vilela, & Gamarra, 2021) el estrés es un proceso que nace de la
vinculación de las personas con su entorno, donde se evidencia dos tipos de escenarios: a) se verifica
que la situación actual es beneficioso o perjudicial para el individuo; y b) se determina si se tiene todos
los recursos necesarios para poder afrontar la necesidad. Es necesario mencionar que, la respuesta
adaptativa y cotidiana que crea una reacción es el estrés que nos permite enfrentar nuevos desafíos o
situaciones que se perciben como una amenaza o de alguna manera peligrosa. Por ende, es un recurso
que nos da la capacidad de adaptarnos ante las exigencias de nuestro entorno. Asimismo, se cuenta con
información que a nivel global el estrés es una contrariedad que afecta a una diversidad de
universitarios, debido a ello es nombrado como el enemigo silencioso de los estudiantes (Toribio Ferrer
& Franco Barcernas , 2016).
Mientras que el estrés académico se da cuando el estudiante experimenta un momento de tensión debido
a que se encuentra dentro de un periodo de aprendizaje constante, especialmente en los alumnos de
educación superior, teniendo como causas a las diferentes situaciones que están asociadas con las
actividades en el ámbito educativo. Es decir, cuando se encuentra ante diversos escenarios del aspecto
académico donde el alumno pueda responder de manera positiva o negativa en consecuencia de los
requerimientos que inciden en su desempeño (Alfonso, Calcines, Monteagudo de la Guardia, & Nieves,
2015). Así mismo, el estrés académico se evidencia en los diferentes ciclos de la vida y se presenta en
tres momentos: primero cuando los estudiantes ingresan a la universidad donde poseen las exigencias
y demandas que son considerados estresores. El segundo momento se da cuando el estresor provoca
una situación de estrés a través de diferentes síntomas o reacciones que usualmente suelen ser físicas
pág. 541
(trastornos del sueño, ansiedad, depresión, angustia) y comportamentales (aislamientos, conflictividad
y pérdida de apetito). Al final el tercer momento es cuando el estudiante tiene la capacidad de afrontarse
a cualquier situación estresante con la finalidad re recuperar su equilibrio sistémico (Estrada, Mamani,
Gallegos, Mamani, & Zuloaga, 2021).
Para (Gutiérrez & Eugenia, 2016) los efectos del estrés académico se presentan a través de exposiciones
físicas singulares como el incremento de la periodicidad cardiaca, la transpiración, la tensión en la
extremidades superiores e inferiores, taquipnea, insomnio, agotamiento, dolores de cabeza y problemas
intestinales. Sin embargo, las reacciones conductuales más frecuentes son el bajo desempeño, la
discusión, el aislamiento, inasistencias, anorexia y el incremento disminución el sueño.
En relación con lo mencionado, resulta imperativo la indagación de antecedentes a nivel internacional,
en América del Sur, se realizó una investigación en diversas universidades en la ciudad de Cartagena
en el país de Colombia, donde el 90,8% evidencio tensión durante su ciclo de estudios, adicionalmente,
más del 40% referenció haber padecido estrés de manera permanente por la acumulación de tareas, este
último parámetro fue mencionado por un 48,2% de los estudiantes (Castillo, Barrios, & Alvis, 2018).
En España, (Valdivieso, Lucas, Tous, & Espinoza, 2020) investigaron a la comunidad estudiantil de la
Universidad de Valladolid, para identificar las circunstancias que promueven mayor estrés en sus
alumnos y poder plantear estrategias para solucionar técnicamente este padecimiento. Contaron con un
universo de 276 universitarios de las escuelas profesionales de educación inicial (58.1%) y primaria
(41.9%), el grupo etario fue de 17 y 32 años. La conclusión a la que llegaron fue que los estudiantes
identificaron como sus causas estresantes a la sobrecarga y ritmo de trabajos académicos.
(Loor, Ormaza, & Vera, 2019) desarrollo un trabajo académico para poder conocer la incidencia que
tiene el estrés con la conducta de los jóvenes estudiantes, con una muestra conformada por 150 alumnos
pertenecientes a la Universidad Técnica de Manabí, de Ecuador. Se determinó que el 92% de los
encuestados considera que el estrés tiene un impacto en su conducta cotidiana y únicamente el 4% no
lo considera de esa forma. Así mismo el 46% estima que la principal manifestación física del estrés es
el cansancio ya que al termino de sus clases se sienten sin energías; el 28% de los estudiantes comentan
que padecen de insomnio; el 20% suelen presentar dolores fuertes de cabeza y solo una minoría que es
el 6% asegura tener onicofagia.
pág. 542
Por otro lado, (Silva, López, & Meza, 2019) llevaron a trabajo académico en la Universidad Autónoma
de Aguascalientes en xico con el objetivo de identificar el grado de estrés en los alumnos. Como
resultado obtuvieron que la mayoría de jóvenes padece de un nivel de estrés medio, al mismo tiempo,
se derivó que las procedencias más recurrentes de los eventos estresantes son: la acumulación de tareas,
exámenes y el poco tiempo que cuentan para realizar eficazmente sus responsabilidades académicas.
En tanto que, en el Perú, el (Ministerio de Educación , 2019) indicó que el 85% de los estudiantes de
los centros de educación superior tienen padecimientos sobre su salud mental y los casos más
recurrentes son la ansiedad con un 82%, estrés en 79% y finalmente la violencia con un 52%.
De acuerdo con el estudio sobre el estrés académico y las conductas de los universitarios peruanos
realizado por (Cassaretto, Vilela, & Gamarra, 2021) se identificó diferentes niveles de intensidad del
estrés, donde el 38.3% tenía nivel medio, el 10.4% nivel bajo y el 7.1 refirió niveles altos. Además, las
principales causales fueron el temor a los exámenes, el exceso de las tareas, y el escaso tiempo para la
entrega de trabajos. En cuanto al aspecto demográfico, los resultados indicaron que los estudiantes de
sexo femenino y que viven en la zona urbana tienden a sufrir un nivel alto de estrés. Así mismo, los
universitarios que tienen de 18 a 20 años viven más estresados que los que tienen más 20 años.
Así mismo, (Gutiérrez, Flores, & Vílchez, 2022) realizaron una investigación específicamente a los
alumnos de enfermería de la universidad pública de Ica, con la finalidad de identificar el nivel de estrés
en los estudiantes. La muestra fue con una población total de 432 alumnos, donde se identificó que el
estrés académico fue moderado con un 53% y alto con 21.0%. Así mismo se verificó que el 42.3% de
los estudiantes en algún momento tuvo más de 3 situaciones estresantes en diferentes situaciones, como
en los exámenes, con la sobrecarga académica y por la cantidad de trabajos pendientes.
Finalmente, como lo señalan (Loor, Ormaza, & Vera, 2019) en su investigación donde ubican que el
nivel más alto de estrés académico se presenta en el periodo universitario, debido a la preexistencia de
factores estresantes permanentes y temporales como lo son la acumulación de trabajo, la exigencia
académica y el desgaste propio de la adaptación a una nueva etapa de su vida, que los someten a eventos
de tensión permanentes, produciéndoles distintos inconvenientes físicos y psicológicos y que afectan
en su actuar cotidiano.
pág. 543
Con base a los precedentes de investigación, el objetivo de este artículo es establecer la relación entre
el estrés académico y la conducta de los alumnos de 03 carreras profesionales de la Universidad César
Vallejo, sede Los Olivos.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea el modelo metodológico de (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado,
& Baptista Lucio, 2014), ya que tiene un alcande amplio y maleable que se puede adaptar
adecuadamente a los requerimientos y alcances del estudio. La investigación incumbe al enfoque
cuantitativo, de diseño no experimental porque no se operaron las variables, de alcance correlacional
puesto que se busco determinar la asociación entre variables, de corte transversal a razón de que se
obtienen datos en un momento específico (Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018).
Figura 1 Diseño metodológico aplicado
Enfoque cuantitativo
Diseño no
experimental
Corte transversal
Alcance correlacional
Fuente: adapta de (Hernández-Sampieri & Mendoza Torres, 2018)
Según (Kleeberg Hidalgo & Ramos Ramírez, 2009) la población esta conformada por el grupo total de
individuos o unidades muestreales que poseen la cuales que se desea estudiar. Además (Arias-Gómez,
Villasís-Keever, & Miranda Novales, 2016) refieren que luego de determinar la población de estudio,
es relevante definir ciertos grupos de criterios que deben cumplir los participantes.
En tal sentido, la población del presente trabajo estuvo integrada por 2,710 jovenes universitarios de las
carreras de enfermería, psicología y arquitectura. Se incluyeron estudiantes que cursan del primer al
quinto ciclo de la Universidad César Vallejo UCV sede Los Olivos, correspondientes al semestre
academico 2023 1. Se excluyeron estudiantes con estudios de modalidad virtual y a distancia.
pág. 544
Tabla 1 Población de estudio
Carreras
Total, estudiantes del 1 al 5 ciclo
Enfermeria
950
Psicologia
980
Arquitectura
780
Total
2,710
Fuente: elaboración propia
Para la obtención de la muestra se tomo en cuenta las consideraciones de (García-García, Reding-
Bernal, & López-Alvarenga, 2013) que plantea que la muestra al ser un conjunto menor proveniente de
la población, tiene que ser representativa y que requiere de una obtención matemática para su calculo.
Obteniendo una muestra de 142 estudiantes, de sexos masculino y femenino con un grupo de edades de
18 a 35 años, el muestreo aplicado fue no probabilístico por segmentos.
Tabla 2 Muestra estratificada del estudio
Total, estudiantes del
1 al 5 ciclo
Porcentaje
Número de encuestas
950
36%
51
980
29%
51
780
35%
40
2,710
100
142
Fuente: elaboración propia
Se aplicó la encuesta, como lo menciona ( Casas Anguita, Repullo Labrador, & Donado Campos, 2002)
es una técnica que cuenta con un grupo de procedimientos validados y que haciendo uso de éste se
obtiene y procesa un conjunto de datos, para posteriormente como lo indican (Ther Ríos, 2004) y
(García Alcaraz, Alfaro Espín, Hernández Martínez, & Molina Alarcón, 2006) se procede a la
elaboracion del instrumento para el recogo de la información, nos referimos al cuestionario, ya que se
puede expresar como formulario que contiene las preguntas orientadas a los elementos muestreales.
La variable independiente fue el estrés académico, para lo cual se adapto el instrumento de investigación
(Barraza Macias, 2007) que reporta un alfa de Cronbach de 0.90, tomando en consideración las
preguntas referidas a las categorias de reacciones físicas y psicológicas y que cuenta con 10 ítems con
una estructura de respuesta tipo Likert de 5 puntos (1 = nunca, 5 = siempre). Para la variable dependiente
de comportamiento se conto con 06 ítems y nuevamente se adapto el instrumento de (Barraza Macias,
2007) pero especificamente se tomo en cuenta la dimesión de reacciones comportamentales.
pág. 545
Se desarrolló la validez de contenido del cuestionario, mediante, el Juicio de Expertos como indica
(Galicia Alarcón, Balderrama Trápaga, & Edel Navarro, 2017) es la opinión informada de profesionales
con trayectoria en la materia de análisis, en este estudio los expertos por humanimidad indicarón que
las preguntas aplicadas a los estudiantes fueron oportunas a razón de hacer uso estándar de evaluación
de estrés académico SISCO. La encuesta se aplicó en Google Forms.
Se utilizó el programa informático SPSS 27.0 para Windows. Se calculó estadística primaria (medidas
de tendencia central y tablas de frecuencia). Se computó el estadistico de prueba inferencial correlación
de Pearson tomando en cuenta el p-valor de p < 0,05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El 68.0 % fueron mujeres. La media etaria fue 23.89 años, dentro de un rango de 21 y 25 años. La edad
mínima fue 18 años mientras que la máxima fue 35 años. En cuanto la distribución por periodo
académico, se tuvo una mayor participación del 1° ciclo con 23% para la carrera de psicología y para
la carrera de enfermeria con 24%, en cambio para la carrera de arquitectura la mayor participación le
correspondió al ciclo con 23%, mientras que los que menos participaron fueron 4° ciclo de enfermeria
con 17% (tabla 3).
Tabla 3 Carácterísticas generales en estudiantes de enfermeria, psicología y arquitectura
Características
Frecuencia
Porcentaje
Sexo
Femenino
88
68
Masculino
54
32
Edad
18-20
42
30
21-25
54
38
26-30
33
23
31-35
13
9
Ciclo académico
32
23
27
19
26
18
28
20
29
20
pág. 546
Estudiantes que trabajan
Si
96
68
No
46
32
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 4 se observa el porcentaje de respuestas frente a situaciones estresantes para el total de la
muestra. Para el ítem 2, sobrecarga de trabajos universitarios, se observa el porcentaje más alto de
siempre con un 32%, seguido del ítem 1, competencia con los compañeros con un 26% de respuestas
siempre . Por el contrario, el ítem 3 personalidad y el carácter del profesor presenta el porcentaje más
alto de respuestas nunca con 8%.
Tabla 4 Porcentaje de respuestas frente a reacciones físicas
Item
Nunca
Casi
nunca
A veces
Casi
siempre
siempre
Competencia con los compañeros
2%
10%
33%
29%
26%
Sobrecarga de trabajos universitarios
2%
5%
27%
34%
32%
Personalidad y el carácter del profesor
8%
23%
41%
23%
5%
Evaluaciones universitarias
2%
13%
32%
32%
21%
No entender los temas en clase
3%
14%
35%
23%
25%
Tiempo limitado para realizar los trabajos
3%
11%
39%
25%
23%
Fuente: elaboración propia
En la Tabla 5 se muestran los porcentajes de respuestas frente a reacciones psicológicas y
comportamentales del total de la muestra. En reacciones psicológicas, el ítem 3 dolor de cabeza presenta
el porcentaje más alto de siempre con un 18%. Por el contrario, el ítem 2 cansancio presenta el
porcentaje más bajo con un 3%. En reacciones comportamentales el ítem 8 consumo de alimentos
presenta el porcentaje más alto de siempre con un 21%. Por el contrario, el ítem 7 desgano presenta el
porcentaje más bajo con 7%.
Tabla 5 Porcentaje de respuestas frente a reacciones psicologicas y comportamentales
Item
Nunca
Casi nunca
A veces
Casi siempre
siempre
Reacciones psicológicas
Trastorno de sueño
7%
14%
40%
23%
16%
Cansancio
3%
11%
35%
36%
15%
Dolor de cabeza
3%
19%
35%
25%
18%
Problemas digestivos
20%
24%
27%
23%
6%
Reacciones comportamentales
pág. 547
Conflictos o tendencias a discutir
20%
26%
28%
17%
8%
Aislamiento
13%
25%
30%
17%
15%
Desgano para realizar las tareas
7%
13%
38%
23%
19%
Consumo de alimentos
10%
14%
31%
24%
21%
Fuente: elaboración propia
Para la determinación del estadistico de prueba de correlación, previamente se aplicó la prueba de
normalidad en el software SPSS con los siguientes datos (tabla 6).
Tabla 6 Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Estrés académico
.092
142
.006
.982
142
.082
Comportamiento
.085
142
.016
.983
142
.092
Total
.044
142
.200*
.994
142
.880
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: elaboración propia
Se uso la prueba de Kolmogorov por tener una muestra superior a 50, el cual determinó que los datos
procesados persiguen una distribución uniforme, además de que podemos observar que las
significancias de ambas variables oscilan entre 0.06 y 0.16 y que en consecuencia son mayores a la
significancia de 0.05, por lo tanto, contamos con datos paramétricos, entonces la prueba correlacion que
se utiliza es coeficiente de correlación de Pearson.
Tabla 7 Prueba de correlación de Pearson
Estrés académico
Comportamiento
Estrés académico
Correlación de Pearson
1
.589**
Sig. (bilateral)
<.001
N
142
142
Comportamiento
Correlación de Pearson
.589**
1
Sig. (bilateral)
<.001
N
142
142
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). Fuente: elaboración propia
La significancia bilateral es menor a 0.05, lo que implica que el estrés tiene algún nivel de relación con
la conducta de los alumnos de la Universidad César Vallejo, sede Los Olivos. Sabiendo que el
coeficiente de Pearson es de 0.589 y tomando en cuenta el comportamiento de los 142 datos, como lo
muestra el gráfico de Dispersión podemos inferir que la relación entre la variable estrés académico y
pág. 548
comportamiento en los universitarios es de una correlación positiva media. Esto plantea que, a más
estrés académico, moderademente mayor será la forma en como se afecta la conducta del estudiante
universitario.
Figura 2 Gráfico de dispersión
Fuente: elaboración propia
El coeficiente de determinación (figura 2) nos plantea que el 34.67% de las conductas de los
universitarios es producto del estrés académico mientras que el 65.33% se debería a factores no
considerados como los sentimentales, económicos y de salud.
CONCLUSIONES
El estudio evidencia la presencia de un elevado nivel de estrés académico en los alumnos universitarios
del primer al quinto ciclo de las carreras profesionales de enfermeria, psicologia y arquitectura del
semestre académico 2023-1 de la universidad privada César Vallejo, sede Los Olivos. En cuanto a que,
son el grupo de estudiantes que se reincorporan a la presencialidad despues de la educación virtual
producto del COVID-19 y del confinamiento social obligatorio.
Se encomienda a la presente universidad ampliar la cobertura del servicio de diagnóstico de estrés a las
demás escuelas profesionales de la Institución a fin de generar una politica de trabajo preventivo y, de
esta manera, mitigar los efectos que el estrés académico pueda desarrollar. De igual forma, se
y = 0,4383x + 2,5223
R² = 0,3467
0
5
10
15
20
25
30
35
0 10 20 30 40 50 60
Comportamiento
Estrés académico
pág. 549
recomienda a los universitarios a utilizar métodos innovadores y técnicas de enseñanza, de manera
singular que logre la organización de sus tiempos, lo cual mitigará los síntomas del estrés producto de
la acumulación de trabajos académicos.
Por último, se espera que ésta investigación sea una directriz para próximas pesquisas en función del
objeto de estudio, pero tomando en cuenta otras variables de estudio en el ámbito educativo; debido a
como lo demuestra esta investigación la relación entre el estrés académico y el comportamiento de los
estudiantes es moderada, eso implica que hay otras variables que se asocicen en los efectos del estrés
en sus vidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Casas Anguita, J., Repullo Labrador, R., & Donado Campos, J. (2002). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I).
Investigacion, 527-538. Obtenido de
http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encu
esta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf
Alfonso, B., Calcines, M., Monteagudo de la Guardia, R., & Nieves, Z. (2015). Estrés académico. 7((2)),
163-178. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013
Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M., & Miranda Novales, M. (2016). El protocolo de investigación
III: la población de estudio. Revista Alergia México, 201-206. Obtenido de
www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barraza Macias, A. (2007). El inventario SISCO del estres academico. Investigacion educativa
duranguense, 89-93.
Cassaretto, M., Vilela, P., & Gamarra, L. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos:
importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. 1-18.
doi: http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07
Castillo, I. Y., Barrios, A., & Alvis, L. (2018). Estrés académico en estudiantes de enfermería de
Cartagena, Colombia. 20(2). Obtenido de
https://rieoei.org/historico/deloslectores/2371Collazo.pdf
pág. 550
Estrada, E., Mamani, M., Gallegos, N., Mamani, H., & Zuloaga, M. (2021). Estrés académico en
estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. 88-97. doi:
https://doi.org/10.5281/zenodo.4675923
Galicia Alarcón, L., Balderrama Trápaga, J., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio
de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 42-53. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/688/68853736003/html/
García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernández Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006). Diseño de
Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de
Medicina de Familia, 232-236. Obtenido de www.redalyc.org/pdf/1696/169617616006.pdf
García-García, J., Reding-Bernal, A., & López-Alvarenga, J. (2013). Cálculo del tamaño de la muestra
en investigación en educación médica. Investigación en Educación Médica, 217-224. Obtenido
de www.redalyc.org/pdf/3497/349733226007.pdf
Gutiérrez, A. M., & Eugenia, A. (2016). ESTUDIO DEL ESTRÉS EN EL ÁMBITO ACADÉMICO
PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESTUDIANTIL. 24(45), 23-28. Obtenido de
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/12457/11150
Gutiérrez, Z. I., Flores, A. C., & Vílchez, Y. A. (2022). ESTRÉS ACADÉMICO PERCIBIDO POR
LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE. 11(1), 23-33. Obtenido de
file:///C:/Users/Leidy%20LSC/Downloads/ferardito,+a4-23-33.pdf
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la
investigacion (sexta ed.). Mexico: McGraw-Hill.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodologia de la investigacion. Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. Mexico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.
Kleeberg Hidalgo, F., & Ramos Ramírez, J. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los
negocios y la industria. Ingeniería Industrial, 11-40. Obtenido de
www.redalyc.org/pdf/3374/337428493002.pdf
Loor, V. J., Ormaza, M. d., & Vera, K. (2019). La Influencia Del Estrés Académico En El
Comportamiento De Los Estudiantes Universitarios. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/07/estres-academico-universitarios.html
pág. 551
Ministerio de Educación . (17 de Octubre de 2019). Obtenido de https://elperuano.pe/noticia/85499-
ansiedad-violencia-y-estres-en-
universidades#:~:text=Un%20estudio%20a%20cargo%20del,y%20la%20violencia%20(52%
25).
Organizacion Mundial de la Salud . (21 de Febrero de 2023). Estrés. Organizacion Mundial de la Salud
. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/stress
Silva, M. F., López, J. J., & Meza, M. E. (10 de Octubre de 2019). Estrés académico en estudiantes
universitarios. 5-83. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/
Ther Ríos, F. (2004). Ensayo sobre el uso de la encuesta: hermenéutica y reflexividad de la técnica
investigativa. Revista Austral de Ciencias Sociales, 17-27. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/459/45900802.pdf
Toribio Ferrer, C., & Franco Barcernas , S. (2016). Estrés Académico: El Enemigo Silencioso. Estrés
Académico: El Enemigo Silencioso, 3(7), 11 - 18. Obtenido de
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/49/46
Valdivieso, L., Lucas, S., Tous, J., & Espinoza, I. (2020). Estrategias De Afrontamiento Del Estrés
Académico Universitario: Educación Infantil - Primaria. 23(2), 165-186. doi:
https://doi.org/10.5944/educXX1.25651