NIVEL DE AUTOCUIDADO DE LOS PIES
EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS DE
TABASCO, MÉXICO
LEVEL OF SELF-CARE OF THE FEET IN PATIENTS WITH
DIABETES MELLITUS IN TABASCO, MEXICO
Jesús Manuel Osorio Colorado
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Pedro González-Angulo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Jasmin Urania Camacho Martínez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Matilde Delacruz-Valencia
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 567
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12299
Nivel de Autocuidado de los Pies en Pacientes con Diabetes Mellitus de
Tabasco, México
Jesús Manuel Osorio Colorado1
osoriocoloradojesusmanuel@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9525-0910
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Pedro González-Angulo
pedrogonzalez8203@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6098-1945
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Jasmin Urania Camacho Martínez
jurania_20@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9374-9023
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Matilde Delacruz-Valencia
valencia_mati_@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7013-5440
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Introducción. La diabetes mellitus se define como un grupo de alteraciones metabólicas caracterizado
por hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina. Objetivo. Determinar el nivel de
autocuidado de los pies en pacientes con Diabetes Mellitus de Tabasco. Metodología. Es un estudio de
tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Se realizó en una población de 146 pacientes que asisten a
un centro de atención de enfermedades crónicas de los cuales se tomó una muestra de 100 pacientes. Se
utilizó una cedula de datos personales y el instrumento de autocuidado de los pies en pacientes con
diabetes mellitus. Utilizando estadística descriptiva y tomando en consideración lo establecido en el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Resultados. El 65% de la muestra
eran mujeres, el 45% tiene entre 5 y 9 años con DM, 54% están en el rango de 40 a 49 años por lo que
el 100% de la muestra reportaron un nivel de autocuidado bueno Conclusión. El nivel de conocimiento
que tienen sobre el automanejo y autocuidado es amplio, sin embargo, es necesario realizar
intervenciones educativas que permitan otorgar información a los pacientes para evitar futuras
complicaciones en su salud.
Palabras clave: diabetes mellitus, calidad de vida, autocuidado
1
Autor principal.
Correspondencia: pedrogonzalez8203@gmail.com
pág. 568
Level of Self-Care of the Feet in Patients with Diabetes Mellitus in Tabasco,
Mexico
ABSTRACT
Introduction. Diabetes mellitus is defined as a group of metabolic disorders characterized by
hyperglycemia resulting from defects in insulin secretion. Objective. To determine the level of self-care
of the feet in patients with diabetes mellitus in Tabasco. Methodology. It is a quantitative, descriptive
and cross-sectional study. It was carried out in a population of 146 patients attending a chronic disease
care center from which a sample of 100 patients was taken. A personal data form and the instrument of
self-care of the feet in patients with diabetes mellitus were used. Using descriptive statistics and taking
into consideration the provisions of the Regulations of the General Health Law on Research. Results.
65% of the sample were women, 45% have between 5 and 9 years with DM, 54% are in the range of 40
to 49 years so 100% of the sample reported a good level of self-care Conclusion. The level of knowledge
they have about self-management and self-care is ample, however, it is necessary to carry out
educational interventions to provide information to patients to avoid future complications in their health.
Keywords: diabetes mellitus, quality of life, self care
Artículo recibido 5 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 569
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus se define como un grupo de alteraciones metabólicas caracterizado por
hiperglucemia que resulta de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina, o ambos
(American Diabetes Association [ADA], 2022). En el 2021, habían 536.6 millones de diabéticos a nivel
mundial (10.5%) y se estima se incremente a 783.2 millones (12.2%) para el 2045 (Sun et al., 2022).
En México, la prevalencia de diabetes en 2020 fue de 15.7%, siendo la segunda causa de muerte y la
primera de discapacidad en el país (Basto-Abreu et al., 2021).
Los tipos de diabetes son muy diversos, sin embargo, el Comité de Expertos en el Diagnóstico y
Clasificación de la Diabetes Mellitus (ADA, 2022), divide los casos de diabetes en general en dos
grandes categorías que son la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) y la Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).
La DM2 es la más frecuente, causando complicaciones multiorgánicas, siendo una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad en el mundo (Vollset et al., 2024).
Las concentraciones altas de glucosa y lípidos en la sangre, como los triglicéridos, causadas por la
diabetes, causan graves daños al sistema nervioso periférico y pueden lesionar los pequeños vasos
sanguíneos que nutren al sistema nervioso periférico con oxígeno y nutrientes, además de limitar el
arribo de anticuerpos
La polineuropatía distal simétrica es la neuropatía diabética más frecuente y se caracteriza por el daño
en nervios autonómicos, motores y sensitivos con tendencia a presentarse primero en la parte distal de
manos y pies, los síntomas más comunes son: el entumecimiento, insensibilidad, ulceras en los pies que
pueden infectarse gravemente que necesite amputarse esta extremidad (Boulton, 2019).
Se estima que, aproximadamente del 15 al 25% de los pacientes con DM2 desarrollarán pie diabético,
principalmente en hombres, relacionado con el control glicémico inadecuado (Bowling et al., 2015).
Aproximadamente, el 80% de las amputaciones de las extremidades inferiores están precedidas por una
ulceración en el pie (Hingorani et al., 2016). En un estudio del 2015, publicado en la Revista Médica
del Instituto Mexicano Seguro Social (IMSS), indica que el índice amputaciones en miembros inferiores
fue de 162.5 durante el 2013 (Cisneros-González et al., 2016). En Tabasco, en el 2013, la prevalencia
de amputaciones fue de 59%, realizando un promedio de 9.6 al mes (De la Cruz et al., 2022).
pág. 570
Los factores de riesgo para la ulceración son el hecho de tener una úlcera o una amputación previa, para
identificar el riesgo de presentar pie diabético existen cuestionarios validados que definen cinco
elementos claves: identificación del pie de riesgo, inspección regular y examen, valoración neurológica,
educación del paciente, la familia y el personal sanitario y el tratamiento de los signos previos a la
ulceración (Bakker et al., 2012).
Para planificar el tratamiento es necesario evaluar la gravedad, valorar el tipo de úlcera y la presencia
de isquemia o de infección. Existen varias clasificaciones de la gravedad de la úlcera, pero la más
utilizada es la clasificación de Wagner (Mehraj & Shah, 2018). Los costos promedios de atención
médica se incrementan dependiendo del grado de ulceración, en la escala 1 y 2 de Warner es de
aproximadamente $1,929 USD, 3 y 4 de $3,980 USD, mientras que en 5 de $15,792 USD anuales
(Montiel-Jarquín et al., 2017).
Objetivo General
Determinar el nivel de autocuidado de los pies en pacientes con Diabetes Mellitus de Tabasco.
Objetivos Específicos
Describir los datos sociodemográficos de la muestra.
Caracterizar a la población objeto de estudio.
Comparar el nivel de autocuidado con las características de los pacientes con diabetes.
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo cuantitativo porque se evaluaron las variables de manera numérica. Tiene
un diseño descriptivo porque detalla el nivel de autocuidado de los pies que tienen los pacientes con
diabetes mellitus y es de corte transversal porque la recolección de los datos se realizó en un solo periodo
de tiempo determinado (Hernández et al., 2014).
La población contemplada para esta investigación fueron 146 pacientes diagnosticados con Diabetes
Mellitus tipo 2 que asisten a un centro de atención para personas con enfermedades crónicas dependiente
de la Secretaría de Salud, de un municipio del estado de Tabasco. La muestra que se obtuvo fue de 100
personas, las cuales se eligieron mediante un muestro no probabilístico por conveniencia, debido a las
características particulares que se necesitan para este estudio y por la facilidad que se tuvo para poder
acceder a ellas.
pág. 571
Se incluyeron a personas mayores de edad que estuvieran diagnosticadas con Diabetes Mellitus Tipo 2
(DM2), que asistieran al centro de atención para personas con enfermedades crónicas, de sexo indistinto
y que firmaran el consentimiento informado. Se excluyeron a las personas que recientemente iniciaron
su asistencia al centro de atención y a las personas que presentaran algún trastorno mental.
Para la recolección de datos se utilizó una cédula de datos personales que estaba dividida en dos
secciones, en la primera incluía datos como el sexo, edad, escolaridad, estado civil y tipo de familia. En
la segunda sección se incluyeron datos como el tiempo que lleva con la enfermedad, si cuenta con
educación sobre el cuidado del pie, cual es la fuente de información, si consume tabaco, si cumple con
su tratamiento de diabetes mellitus, si lleva un control de glicemia y si presenta alguna comorbilidad.
Así mismo, se utilizó el instrumento de autocuidado de los pies en pacientes con Diabetes Mellitus
(Goyzueta y Cervantes, 2020). Consta de 20 preguntas que están encausadas a evaluar el nivel de
autocuidado de los pies. El tipo de respuesta es en una escala de tipo Likert de 5 puntos que son: Nunca
(1), Pocas veces (2), Algunas veces (3), Muchas veces (4) y Siempre (5). Para obtener los puntajes del
instrumento de manera global se realiza una sumatoria de los ítems teniendo un puntaje mínimo de 20
y un máximo de 100. Para su interpretación se clasifican los puntajes de la siguiente manera: de 20 a
62 puntos autocuidado bueno, de 63 a 68 puntos autocuidado regular y de 69 a 100 puntos un
autocuidado deficiente. Dicho instrumento cuenta con un alfa de Cronbach de 0.78 lo cual se considera
aceptable.
Para la realización de este estudio en primer lugar se realizó la revisión del protocolo por parte del
director del trabajo, posteriormente, se acudió con las autoridades de la Jurisdicción Sanitaria del
municipio para plantear el objetivo y el alcance del proyecto de investigación y solicitar por escrito el
permiso para llevarlo a cabo en el centro de atención a personas con enfermedades crónicas. De esta
manera se acordaron fechas y se estableció el programa para la aplicación de los cuestionarios. En los
días acordados se asistió al Centro de Atención ya mencionado para la aplicación de los cuestionarios
en donde se pidió la participación de los pacientes que asistieron a consulta. La aplicación del
instrumento se realizó de manera individual en un consultorio asignado para dicho fin. Cuando el
paciente llegaba al consultorio, se le dio la bienvenida y se le explicó el objetivo de la investigación y
en qué consistía su participación, si aceptaba participar en el estudio se le solicitaba la firma del
pág. 572
consentimiento informado, posteriormente, el investigador principal ayudaba a las participantes con la
lectura de las preguntas del instrumento y el participante respondía verbalmente según fuera el caso, al
terminar la aplicación del instrumento se les agradeció su participación en el estudio. Dicho proceso de
recolección de datos se realizó en un periodo de dos meses comprendido de febrero a marzo de 2024.
Después de la recolección de la información, se realizó una base de datos en el programa estadístico
IBM SPSS Statistical versión 25 para Windows. Para el análisis de los datos se utilizó estadística
descriptiva mediante frecuencias y porcentajes. Para evaluar la consistencia interna del instrumento se
utilizó el coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach.
Esta investigación se basó en lo establecido en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
investigación (SSA, 2014) considerando que esta investigación sin riesgo para los participantes, se
aseguró la confidencialidad y anonimato de los participantes y de la institución en la que se realizó el
estudio. La participación de las personas fue de manera voluntaria y tuvieron la libertad de retirarse en
el momento que ellos lo desearan. Así mismo, cada uno de los participantes proporcionó su permiso
para participar en el estudio con la firma del consentimiento informado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población de estudio está constituida por 100 personas, 65 mujeres y 35 hombres (Tabla 1), lo que
concuerda con algunos autores, que asocian a las personas de sexo femenino como a las que acuden con
mayor frecuencia a los servicios de salud, predominando el interés por aprender los cuidados correctos
y necesarios para evitar la complejidad en su enfermedad (Fernández et al., 2021; Velázquez et al.,
2020). El 54% están en el rango de 40 a 49 años, 24% de 20 a 59 años y 22% son mayores de 60 años.
Como puede observarse en la Tabla 1, el 71 % de los pacientes cuenta con educación básica y 16%
manifestaron ser analfabetos, este es un factor que se considera incrementa el riesgo de desarrollar pie
diabético ya que impide tener información adecuada en tiempo y forma (Velázquez et al., 2020).
El 51% están casado/as, 18% soltero/as, 14% viudos/as, 10% separado/as y 7% divorciado/as, mientras
que el 97% respondió pertenecer a un tipo de familia nuclear, 2% ampliada y 1% extensiva, en este
punto, es importante destacar que, el acompañamiento de la familia es un factor muy importante en el
proceso de la enfermedad (López et al., 2020)
pág. 573
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los pacientes con DM2 en el Centro de Atención de Enfermedades
Crónicas en el estado de Tabasco.
Datos sociodemográficos f %
Total
100
Sexo
Femenino
65
Masculino
35
Edad
40 a 49 años
54
50 a 59 años
24
Mayor de 60 años
22
Escolaridad
Analfabeto
16
Primaria
35
Secundaria
36
Superior / Técnico
8
Licenciatura
5
Estado civil
Soltero
18
Casado
51
Separado
10
Divorciado
7
Viudo
14
Tipo de Familia
Familia nuclear
97
Familia ampliada
2
Familia extensiva
1
Nota: f= Frecuencia, %= Porcentaje, n=100
De acuerdo a la Tabla 2, la mayoría de los pacientes entrevistados (45%) ha respondido que, tienen
entre 5 y 9 años con DM2 diagnosticada, 30% de 10 a 14 años, 11% de 15 a 19 años y 8% con más de
20 años, cabe señalar que, la hiperglucemia crónica se asocia con lesiones a largo plazo en diversos
órganos, tales como ojos, riñón, sistema nervioso, vasos sanguíneos y corazón (Enderica, 2019), por lo
que, una eficiente educación sobre es importante ya que el paciente tendrá una mejor calidad de vida
que aquellos que no reciben educación y es responsabilidad del sector salud y de enfermería reforzar
pág. 574
estas debilidades, en este trabajo, el 99% recibió información sobre el autocuidado de sus pies por parte
del personal de salud, además, el 85 % de amputaciones pueden ser prevenibles a través de educación
y una intervención oportuna con mucho énfasis durante la primera etapa de la enfermedad, reforzando
los beneficios del autocuidado, y no solo al paciente también para la familia (Cabré Font et al., 2021).
Por otro lado, el 85% manifestó ser no fumadores, mientras el 12% fueron fumadores y el 3% aún son
fumadores, en este sentido, Rodríguez-López et al. (2024), indicaron en su trabajo, que hay una estrecha
relación entre la presión arterial sistólica y el bito tabáquico como factor de riesgo cardiovascular
grave en los próximos 10 años que los no fumadores, en este trabajo, se encontró que el 58% tiene
antecedentes de hipertensión arterial.
En cuanto a la adherencia al tratamiento farmacológico, el 83% cumple con el tratamiento para la DM,
el 30% menciona que, mantiene controlado los niveles de glucosa, 24% la tiene no controlada y el 46%
desconoce esa información, en la Guía NICE 2022, recomienda entre otros aspectos, llevar un control
de la glucemia, midiendo cada 3 a 6 meses (según las necesidades individuales) los niveles de
hemoglobina glicosilada (HbA1c), de igual manera, se aconseja realizar un monitoreo continuo o
realizar mediciones ocho veces al día de la glucosa capilar, en dado caso de no cumplir estas
indicaciones se perderá el control, incrementando las complicaciones de la hiperglicemia (Favetto,
2022).
Tabla 2. Características de los pacientes con DM2 atendidos en el Centro de Enfermedades Crónicas
en el estado de Tabasco.
Características de los pacientes
Tiempo de enfermedad (años)
5 - 9 años
10 - 14 años
15 - 19 años
Más de 20 años
Educación sobre el cuidado del pie
Si
No
Fuente de información
Personal de salud
pág. 575
Consumo de tabaco
Fumador
Ex fumador
No fumador
Cumplimiento del tratamiento de DM
Regular
Irregular
Control de glicemia
Controlado
No controlado
Desconoce
Comorbilidades
Hipertensión arterial
Otros
Nota: f= Frecuencia, %= Porcentaje, n=100
En la Tabla 3, se muestran las 20 preguntas utilizadas para medir el autocuidado de los pies en personas
diabéticas, el 98% considera importante cuidarlos, sin embargo, el 60% indica que no revisa las plantas
de los pues con algún tipo de espejo o lupa. De los encuestados, más de la mitad, reportan que nunca,
pocas veces o algunas veces (31%, 28%, 27%, respectivamente) presentan callos en los pies, las
callosidades son lesiones preulcerativas y forman grietas que facilitan el ingreso de gérmenes, además,
el uso de toallas especiales para el secado pies contribuye a disminuir esta condición (Casanova et al.,
2019). El 93% de los pacientes contestó que se lavan los pies al momento de bañarse, sin embargo, 68%
utiliza agua caliente para lavarlos, el 87% no los remoja por 15 min y 74% se seca los pies sin frotación,
estos factores son fundamentales en la higiene del pie, ya que se deben lavar a diario con jabón neutro
y con una temperatura de agua por debajo de 37º C y secarlos con cuidado (Talaya-Navarro et al., 2022).
Acudir con un podólogo de manera regular es una de las recomendaciones importantes en el cuidado
de los pies en personas diabéticas, sin embargo, algunos los pacientes no pueden acudir por diferentes
factores, algunas guías indican que, las uñas de los pies se deben recortar en línea recta y si llegar al
borde de los dedos, sin utilizar tijeras de punta afilada (Schaper, 2020; Bus et al., 2020), en el presente
trabajo, se observó que el 93% no acude con un podólogo, sin embargo, 39% indican que no le quedan
curvas y 30% que pocas veces, pero 52% no lima sus uñas.
pág. 576
En el documento, Guidelines on the prevention of foot ulcers in persons with diabetes (IWGDF 2019
update), recomiendan el uso de crema hidratante para los pies, el uso de medias compresoras y evitar
caminar descanso, en cuento al zapato, recomiendan utilizar zapatos ajustados, con poco tacón, además
de realizar ejercicios especiales para los pies (Boulton et al., 2008), en el presente trabajo, se encontró
que, el 70% utilizan crema hidratante, 97% no utilizan medias compresoras, 69% revisa sus zapatos,
antes de utilizarlos, 73% no utilizan zapatos ajustados y 74% no utiliza tacones. En cuanto al ejercicio
de los pies, sólo el 24% lo realiza, mientras que 16% y 20% contestaron que, no realizan ejercicio o lo
hacen muy pocas veces, respectivamente.
Por las evidencias presentadas, se debe enfatizar y mejorar las prácticas de autocuidado de los pies en
los pacientes con DM2, como limitaciones puede considerarse el diseño del estudio, donde la evaluación
del autocuidado se determinó a partir de los datos declarados por los participantes y no se tuvo control
absoluto sobre la calidad de los datos; no obstante, antes de aplicar el instrumento se ha tomado un
tiempo en la sensibilización del problema y los objetivos del estudio.
Tabla 3. Frecuencia de actividades de autocuidado según las características de los pacientes con DM2
Preguntas
Nunca
Pocas
veces
Algunas
veces
Muchas
veces
Siempre
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
¿Considera importante cuidar
sus pies?
0
0.0
1
1.0
1
1.0
0
0.0
98
98.0
¿Usa espejo o lupa para revisar
la planta de sus pies?
60
60.0
13
13.0
11
11.0
2
2.0
14
14.0
¿Le salen callos en sus pies?
31
31.0
28
28.0
27
27.0
7
7.0
7
7.0
¿Lava sus pies?
4
4.0
0
0.0
3
3.0
0
0.0
93
93.0
¿Utiliza agua caliente para
lavar sus pies?
68
68.0
24
24.0
6
6.0
0
0.0
2
2.0
¿Remoja sus pies por 15 min
antes de lavarlos?
87
87.0
8
8.0
3
3.0
0
0.0
2
2.0
¿Cuándo se seca sus pies lo
hace con frotación?
74
74.0
9
9.0
11
11.0
1
1.0
5
5.0
¿Acude al podólogo para el
recorte de las uñas?
93
93.0
3
3.0
4
4.0
0
0.0
0
0.0
pág. 577
Preguntas
Nunca
Pocas
veces
Algunas
veces
Muchas
veces
Siempre
f
%
f
%
f
%
f
%
f
%
Después del recorte, ¿las uñas
quedan curvas?
39
39.0
30
30.0
20
20.0
3
3.0
8
8.0
Después de recortar, ¿lima sus
uñas?
52
52.0
17
17.0
14
14.0
1
1.0
16
16.0
¿Utiliza crema hidratante o
vaselina para sus pies?
15
15.0
6
6.0
4
4.0
5
5.0
70
70.0
¿Usa medias?
88
88.0
6
6.0
3
3.0
0
0.0
3
3.0
¿Las medias que utiliza son de
nylon o de lycra?
97
97.0
2
2.0
0
0.0
0
0.0
1
1.0
¿Usa medias ajustadas?
100
100.
0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
0
0.0
¿Utiliza una toalla exclusiva
para los pies?
29
29.0
18
18.0
19
19.0
1
1.0
33
33.0
¿Camina descalzo?
80
88.0
9
9.0
6
6.0
1
1.0
4
4.0
¿Revisa el interior del calzado
antes de ponérselos?
6
6.0
3
3.0
16
16.0
6
6.0
69
69.0
¿Los calzados que utilizan son
ajustados?
73
73.0
11
11.0
13
13.0
0
0.0
3
3.0
¿Los calzados que utiliza tienen
tacones?
74
74.0
10
10.0
13
13.0
0
0.0
3
3.0
¿Realiza ejercicio de los pies?
16
16.0
20
20.0
36
36.0
4
4.0
24
24.0
Nota: f= Frecuencia, %= Porcentaje, n=100
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados muestran que el nivel de conocimiento que tienen sobre el automanejo y
autocuidado es amplio, sin embargo, se debe tener en consideración que la incidencia de personas que
padecen DM2 y que padecen pie diabético es cada vez mayor, por esta razón, es necesario realizar
intervenciones educativas que permitan otorgar información a los pacientes para evitar futuras
complicaciones en su salud. Como limitaciones de este estudio se puede decir que, fue complicado el
acceso a los pacientes ya que se encontraban en un centro de atención de una jurisdicción sanitaria. Los
resultados no pueden ser generalizados porque la muestra que se utilizó es pequeña y al ser atendidos
pág. 578
en un centro de enfermedades crónicas, la educación para la salud que tenían era alto, lo cual no se
puede comparar con la mayoría de las personas que no asisten a este tipo de instituciones. Se recomienda
hacer estudios en personas que no lleven un control de su enfermedad para poder realizar comparaciones
y de igual forma, con muestras más grandes. Este estudio aporta conocimientos científicos sobre el
cuidado a las personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 y se demuestra que si se realiza una buena
promoción de la salud por parte del personal de enfermería los pacientes pueden mejorar su calidad de
vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
American Diabetes Association [ADA]. (2022). 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards
of Medical Care in Diabetes-2022. Diabetes Care, 45(Suppl 1), S17S38.
https://doi.org/10.2337/dc22-S002
Basto-Abreu, A. C., López-Olmedo, N., Rojas-Martínez, R., Aguilar-Salinas, C. A., De la Cruz-
Góngora, V. V., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Romero-Martínez, M., Barquera, S.,
Villalpando, S., & Barrientos-Gutiérrez, T. (2021). Prevalence of diabetes and glycemic control
in Mexico: national results from 2018 and 2020. Salud pública de México, 63(6, Nov-Dic), 725
733. https://doi.org/10.21149/12842
Bakker, K., Apelqvist, J., Schaper, N. C., & International Working Group on the Diabetic Foot Editorial
Board. (2012). Practical guidelines on the management and prevention of the diabetic foot 2011.
Diabetes/metabolism research and reviews, 28, 225-231.
Bowling, F. L., Rashid, S. T., & Boulton, A. J. (2015). Preventing and treating foot complications
associated with diabetes mellitus. Nature Reviews Endocrinology, 11(10), 606-616.
https://doi.org/10.1038/nrendo.2015.130
Bus, S. A., Lavery, L. A., Monteiro‐Soares, M., Rasmussen, A., Raspovic, A., Sacco, I. C.,... &
International Working Group on the Diabetic Foot. (2020). Guidelines on the prevention of foot
ulcers in persons with diabetes (IWGDF 2019 update). Diabetes/metabolism research and
reviews, 36 Suppl 1, e3269. https://doi.org/10.1002/dmrr.3269
Cabré Font, C., Colungo Francia, C., Vinagre Torres, I., Jansà I Morató, M., & Conget Donlo, I. (2021).
Resultados del programa de educación terapéutica de optimización dirigido a pacientes
pág. 579
insulinizados con diabetes tipo 2 desarrollado por enfermería de práctica avanzada en diabetes
en el ámbito de atención primaria. Endocrinologia, diabetes y nutricion, 68(9), 628-635.
https://doi.org/10.1016/j.endinu.2020.10.015
Casanova, J. M. G., Ortiz, F. O. M., & Moreno, M. D. L. C. C. (2019). Pie diabético: una puesta al día.
Revista Universidad Médica Pinareña, 15(1), 134-147.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7079906
Cisneros-González, N., de Jesús Ascencio-Montiel, I., Libreros-Bango, V. N., Rodríguez-Vázquez, H.,
Campos-Hernández, Á., Dávila-Torres, J., ... & Borja-Aburto, V. H. (2016). Índice de
amputaciones de extremidades inferiores en pacientes con diabetes. Revista Médica del Instituto
Mexicano del Seguro Social, 54(4), 472-479.
https://www.redalyc.org/journal/4577/457755024011/html/
De la Cruz, H. I., De la Cruz-Rodríguez, K. I. Barrueta-Alegría, J. M., Fernández-Valencia, F. G., &
Robledo-Pascual, J. C. (Enero-Abril 2022). Incidencia y predicción de amputación de pie
diabético en Tabasco. Estudio de Cohorte. Salud En Tabasco, 28(1), 148153.
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/148.pdf
Enderica, P. F. V., Mendoza, Y. O. G., Apolo, K. E. M., & Flores, J. J. O. (2019). Diabetes mellitus
tipo 2: incidencias, complicaciones y tratamientos actuales. RECIMUNDO: Revista Científica
de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 26-37.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.26-37
Favetto, V. K. (2022). Guía NICE 2022: actualización en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en
personas adultas. Evidencia, actualización en la práctica ambulatoria, 25(2), e007015-
e007015. https://doi.org/10.51987/evidencia.v25i3.7015
Fernández, L. P., Madrigal, Y. L., García, G. A., Proenza, I. F. B., & Manzanillo, G. (2021)
Conocimiento sobre medidas de autocuidado del pie diabético y su modificación. Ciencias
básicas biomédicas. Cibamanz.
https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/104/66
Goyzueta, A. P., & Cervantes, S. C. (2020). Nivel de autocuidado de los pies en pacientes diabéticos
de un hospital de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 4(2), 56-
pág. 580
64. http://dx.doi.org/10.22258/hgh.2020.42.81
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed).
Mc Graw Hill.
Hingorani, A., LaMuraglia, G. M., Henke, P., Meissner, M. H., Loretz, L., Zinszer, K. M., ... & Murad,
M. H. (2016). The management of diabetic foot: a clinical practice guideline by the Society for
Vascular Surgery in collaboration with the American Podiatric Medical Association and the
Society for Vascular Medicine. Journal of vascular surgery, 63(2), 3S-21S.
https://doi.org/10.1016/j.jvs.2015.10.003
Boulton, A. J., Armstrong, D. G., Albert, S. F., Frykberg, R. G., Hellman, R., Kirkman, M. S., Lavery,
L. A., Lemaster, J. W., Mills, J. L., Sr, Mueller, M. J., Sheehan, P., Wukich, D. K., American
Diabetes Association, & American Association of Clinical Endocrinologists (2008).
Comprehensive foot examination and risk assessment: a report of the task force of the foot care
interest group of the American Diabetes Association, with endorsement by the American
Association of Clinical Endocrinologists. Diabetes care, 31(8), 16791685.
https://doi.org/10.2337/dc08-9021
López, M. A. Z., Lozano, T. C., Villanueva, C. M., Solano, B. G., & Madrid, G. G. (2020). Proceso de
vivir con diabetes tipo 2 de la persona y familia: una teoría fundamentada. Cuidarte, 7(14), 6-
17. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2018.7.14.69139
Mehraj, M., & Shah, I. (2018). A review of Wagner classification and current concepts in management
of diabetic foot. International Journal of Orthopaedics Sciences, 4(1), 933-935.
https://doi.org/10.22271/ortho.2018.v4.i1n.133
Montiel-Jarquín, Á. J., García Villaseñor, A., Castillo Rodríguez, C., Romero-Figueroa, M. S.,
Etchegaray-Morales, I., García-Cano, E., & Arévalo-Ramírez, M. (2017). Costes directos de
atención médica del pie diabético en el segundo nivel de atención médica. Revista Chilena de
Cirugía, 69(2), 118-123. https://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.09.009
Rodríguez-López, J. F., Vega-Candelario, R., & González-González, L. (2024). Factores
cardioaterogénicos y riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 hospitalizados. I Jornada
Científica Virtual de Salud Pública, TunaSalud2024.
pág. 581
https://eventossaludpublica.sld.cu/index.php/sp/2024/paper/viewFile/21/110
Schaper, N. C., Van Netten, J. J., Apelqvist, J., Bus, S. A., Hinchliffe, R. J., Lipsky, B. A., & IWGDF
Editorial Board (2020). Practical Guidelines on the prevention and management of diabetic foot
disease (IWGDF 2019 update). Diabetes/metabolism research and reviews, 36 Suppl 1, e3266.
https://doi.org/10.1002/dmrr.3266
Sun, H., Saeedi, P., Karuranga, S., Pinkepank, M., Ogurtsova, K., Duncan, B. B., ... & Magliano, D. J.
(2022). IDF Diabetes Atlas: Global, regional and country-level diabetes prevalence estimates
for 2021 and projections for 2045. Diabetes research and clinical practice, 183, 109119.
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2021.109119
Talaya-Navarro, E., Tarraga-Marcos, L., Madrona-Marcos, F., Romero-de Avila, J. M., & Tárraga-
López, P. J. (2022). Prevención de amputaciones relacionadas con el pie diabético. Journal of
Negative and No Positive Results, 7(2), 235-265. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.4450
Velázquez, J. M. G., Rodríguez, Y. G., Fonticiella, L. F., Rodríguez, A. M., Moya, J. A. V., &
Rodríguez, G. G. (2020). La educación del paciente diabético de debut para prevenir las úlceras
del pie diabético. Acta Médica del Centro, 14(1), 68-81.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000100068
Vollset, S. E., Ababneh, H. S., Abate, Y. H., Abbafati, C., Abbasgholizadeh, R., Abbasian, M., ... &
Ariffin, H. (2024). Burden of disease scenarios for 204 countries and territories, 20222050: a
forecasting analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. The Lancet, 403(10440),
2204-2256. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00685-8