NIVEL DE CONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE
LA APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN
DE LA SEGURIDAD DE LA CIRUGÍA POR EL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL DE
SEGUNDO NIVEL DE TABASCO
LEVEL OF KNOWLEDGE AND COMPLIANCE WITH THE
APPLICATION OF THE SURGERY SAFETY CHECKLIST BY
THE NURSING STAFF OF A SECOND LEVEL HOSPITAL
IN TABASCO
Cristobal de Jesús Hernández Jiménez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Anita Madrigal Almeida
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
María José Jimenez Zamudio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Josefina Torres López
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Adrián Hernández Martínez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 657
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12313
Nivel de Conocimiento y Cumplimiento de la Aplicación de la Lista de
Verificación de la Seguridad de la Cirugía por el Personal de Enfermería
de un Hospital de Segundo Nivel de Tabasco
Cristobal de Jesús Hernández Jiménez1
cristobal.hj1999@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7637-8665
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Anita Madrigal Almeida
ani_madrigal@live.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-7028-3718
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
María José Jimenez Zamudio
mariajose.jimenez@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-3574-4187
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Josefina Torres López
josefina.torres@ujat.com
https://orcid.org/0009-0000-4983-2543
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Adrián Hernández Martínez
adrian.hernandez@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0006-6714-9960
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Las intervenciones quirúrgicas son importantes para tratar las enfermedades y reducir la mortalidad, sin
embargo, el paciente que va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico está expuesto a eventos
adversos, los cuales se deben de evitar o minimizar para garantizar su salud y bienestar. El problema de
la seguridad en las cirugías está ampliamente reconocido en todo el mundo, prueba de ello son los
millones de pacientes que sufren lesiones o mueren a causa de una atención sanitaria poco segura y de
mala calidad. El objetivo de la investigación fue identificar el nivel de conocimiento y cumplimiento
de la aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía por el personal de enfermería
de un hospital de segundo nivel de Tabasco. El estudio fue de tipo descriptivo, observacional, de cohorte
transversal y correlacional. Los resultados evidenciaron que el conocimiento no influye en el
cumplimiento y aplicación correcta de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía (LVSC),
así mismo se observó que el 47.62% tiene conocimiento medio de la LVSC y 19.05% demostró un
conocimiento alto. Se identificó que 52.38% cumplió con la LVSC. Se concluyó que ambas variables
de estudio no tienen una correlación alguna entre sí.
Palabras clave: cirugía, conocimiento, cumplimiento, lista de verificación
1
Autor principal.
Correspondencia: cristobal.hj1999@hotmail.com
pág. 658
Level of Knowledge and Compliance with the Application of the
Surgery Safety Checklist by the Nursing Staff of a Second Level Hospital
in Tabasco
ABSTRACT
Surgical interventions are important to treat diseases and reduce mortality, however, the patient who is
going to undergo a surgical procedure is exposed to adverse events, which must be avoided or
minimized to guarantee their health and well-being. The problem of surgical safety is widely recognized
around the world, evidenced by the millions of patients who suffer injuries or die due to unsafe and
poor quality healthcare. The objective of the research was to identify the level of knowledge and
compliance with the application of the Surgery Safety Checklist by the nursing staff of a second level
hospital in Tabasco. The study was descriptive, observational, cross-sectional and correlational cohort.
The results showed that knowledge does not influence compliance and correct application of the
Surgical Safety Checklist (LVSC). It was also observed that 47.62% have average knowledge of the
LVSC and 19.05% demonstrated high knowledge.. It was identified that 52.38% complied with the
LVSC. It was concluded that both study variables do not have any correlation with each other.
Keywords: surgery, knowledge, compliance, checklist
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 659
INTRODUCCIÓN
Los Eventos Adversos (EA), constituyen la parte más importante y sensible de los resultados no basados
en el complejo universo de la actual atención de la salud pública (Rodríguez et al., 2019). Por otro lado,
los procedimientos quirúrgicos son de vital importancia para mejorar la salud, pero todo paciente que
es intervenido quirúrgicamente tiene la posibilidad de sufrir algún daño, conocido como EA, que deben
erradicarse en bienestar de la población (Castillo, 2021).
A nivel internacional los EA representan miles de muertes y daños irreversibles, sinónimo hoy en día,
de la mala calidad de los servicios de salud (OMS, 2019).
Por ello, la máxima organización en salud a nivel mundial en el 2002 logró que sus estados miembros
establecieran criterios homogéneos para la seguridad y vigilancia del paciente, surgiendo como primer
reto mundial, la atención segura y medidas sencillas para salvar vidas de los usuarios (Gonzales, 2021).
Después del primer gran reto, fue hasta 2007 que la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó
un nuevo modelo denominado seguridad del paciente, abordando como énfasis principal, la aplicación
de la lista de verificación (OMS, 2008).
Ahora bien, en el 2008 la finalidad de la OMS fue mejorar la seguridad en las cirugías, estableciendo
un conjunto de normas que permitieran la seguridad en la atención quirúrgica como: la prevención de
infecciones, seguridad en la sedación, seguridad en equipos médico-quirúrgicos, entre otros (OMS,
2007).
Dentro de sus esfuerzos para reducir los EA debido a procedimientos quirúrgicos, la OMS propone el
tema “Cirugía Segura, Salva vida”:
Estableciendo que los miembros de las unidades de salud donde se realicen actos quirúrgicos, se
concienticen del impacto que tiene un mal o buen procedimiento quirúrgico en un usuario, de igual
forma dar a conocer los problemas que cada personal parte del equipo quirúrgico falla o no realiza y
que a nivel mundial podrían modificarse y evitar los factores de riesgo y muertes causado por mala
práctica y organización por parte del equipo quirúrgico en una cirugía. Por tal motivo, la OMS emitió
10 puntos de vital importancia que ayudarían a reducir los EA durante la cirugía, plasmados en la Lista
de Verificación para la Seguridad de la Cirugía, para aplicarse en el ámbito quirúrgico (OMS, 2009).
pág. 660
Por otra parte, en el estudio de Félix et al., 2016, sobre la LVSC, aplicado en un hospital de Tabasco
con el objetivo de analizar el conocimiento, encontró 77% de los participantes cuenta con conocimiento
bueno, 15% conocimiento regular y 8% conocimiento deficiente.
A su vez, en México diversos investigadores han aportado a la salud pública con estudios relacionados
a los Eventos Adversos (EA), Eventos Centinelas (EC) y Eventos cuasi-fallas; destacando
respectivamente Bernés (2017) en su estudio encontró que:
Del total de cirugías realizadas que presentaron EA, las hemorragias 61%, infecciones del sitio
quirúrgico 50%, eventos posteriores a la cirugía 27%; neumonías, infecciones del Catéter Venoso
Central (CVC) y las reacciones adversas a medicamentos administrados 16%; otros EA menos
frecuentes provocados por una cirugía: caídas, intubaciones endotraqueales, paro cardio respiratorios,
IVU, shock hipovolémico y muertes 5.5%; cabe mencionar, que posterior al aplicar la LVSC del 100%
de cirugías realizadas 17% no presentaron EA, señalando que del 100% de cirugías realizadas a quienes
no se les aplicó la LVSC, el 15% presentó EA.
Ahora bien, derivado de los posibles EA diversos expertos a nivel mundial, nacional, y estatal han
investigado acerca de la problemática quirúrgica de la salud pública; destacando a nivel internacional,
donde, Cramer et al., (2020), en su estudio acerca de los EA, encontró:
cirugía (incisión) en el lugar equivocado, el 7.3% de los participantes en el estudio reportaron
un evento quirúrgico en sitio quirúrgico, en los últimos 10 años, donde el 15.8% se relacionaron
con amigdalectomía y/o adenoidectomía (amigdalectomía realizada por error) cuando él
paciente firmó consentimiento informado para la cirugía de adenoidectomía; 13.2% cirugía del
oído del lado equivocado, 10.5% cirugía en el sitio cutáneo equivocado, 10.5% a frenulectomía
(labio o lengua); 7.9% cirugía de senos paranasales en el lugar equivocado; 7.9% cirugía de
tiroides en el lado equivocado; 2.6% escisión de lesión oral en el lugar equivocado; 2.6% cirugía
incorrecta de las cuerdas vocales; 2.6% cirugía de la base del cráneo en el lugar incorrecto;
26.3% cirugías no especificadas. Con respecto a los medicamentos incorrectos el 12.7% de los
66 participantes en el estudio refirieron administración involuntaria de la medicación
equivocada durante la cirugía: 27.9% errores al inyectar concentrado epinefrina, 19.7%
administración de medicamento a paciente con alergia conocida, 15.2%, anestésicos
pág. 661
relacionados con paralíticos, 6.6% inyección de oximetazolina, 3.3% antibiótico incorrecto,
otros medicamentos tópicos intralesionales, administración excesiva de opioides, 13.6% otros
EA 13.6%. Relacionados a los elementos olvidados en el interior del paciente, 6.4% de los
participantes señalaron que 28.1% fue material de esponjear, 28.1% férula o empaque temporal,
9.4% instrumentos, 3.1% agujas, 3.1% tornillo perdido en cavidad, 28.1%, otros artículos no
definidos; 16.7% los factores fuertemente asociados con elementos quirúrgicos retenidos
incluyendo error en el recuento quirúrgico ítems no incluido en conteo quirúrgico; 12.5%,
múltiples equipos en quirófano; 12.5% conteo quirúrgico erróneamente correcto; impacto y
respuesta a Eventos Centinela (EC). Los EA que provocan al menos un daño temporal, 76.9%
incendios quirúrgicos, elementos quirúrgicos retenidos 24.1%, medicación equivocada 15.9%
y cirugía en el sitio equivocado 14.7%.
Castillo (2021), manifiesta que la sobrevivencia del ser humano con respecto a la salud y los
procedimientos quirúrgicos son de vital importancia:
Para reducir altas tasas de mortalidad causadas por patologías quirúrgicas que comprometen la vida al
requerir tratamientos quirúrgicos, ante la circunstancia que enfrenta el usuario cada a, es necesario
conocer el contenido de la LVSC para su aplicación durante la atención quirúrgica para minimizar los
riesgos quirúrgicos, lo que permite proporcionar atención segura al usuario que será intervenido para
restablecer su salud.
Ante las diversas situaciones expresadas anteriormente con respecto a la atención proporcionada a los
usuarios patológicos-quirúrgicos, a través del conocimiento y cumplimiento de la Lista de Verificación,
se realizo el presente trabajo de investigacion con finalidad de identificar el conocimiento y
cumplimiento de la aplicación de la lista de verificación de la cirugía por el personal de enfermería de
un hospital de segundo nivel de atención en Tabasco.
METODOLOGÍA
Se realizo un estdusio observacional, descriptivo, de cohorte transversal y correlacional con universo
de 22 participantes, muestreo no probabilístico a conveniencia. Los sujetos de estudio fueron
Enfermeras y enfermeros del área de toco cirugía de hospital de segundo nivel de estado de Tabasco.
pág. 662
Para la recolección de datos se utilizaron 2 instrumentos de medición, el primero mide el conocimiento
de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía y el segundo instrumento mide el cumplimiento
de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía.
Instrumento 1: Nivel de conocimiento de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía por el
personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de Tabasco.
Para la primera variable se utilizó el instrumento diseñado en la investigación realizada por Moreta, D.
(2015), y modificado por Alvino et al., (2017), denominado Conocimiento de la Lista de Verificación
de la Seguridad de la Cirugía, el cual evalúa el conocimiento en la misma; dicho instrumento se
modificó para poder ser un instrumento confiable.
En este mismo instrumento el autor antes mencionado señalaba una confiabilidad de .89, pero en
realidad tenía una confiabilidad de .561 con los 12 ítems, por ello se retiraron 4 ítems, pudiendo así
alcanzar una validación y confiabilidad de .736; Pasando de estar de 12 a 8 ítems, los cuales evalúan el
conocimiento de la LVSC; siendo fiable y confiable como señala Carbajal et al., 2011 manifiesta que
un valor por debajo de 0,5 muestra un nivel de fiabilidad no aceptable.
Cada ítem está conformado por respuesta de opción múltiple (a, b, c, d, e). cada pregunta equivaldrá a
un puntaje de 2 siendo el puntaje total de 16 en 8 preguntas. Para obtener el nivel de conocimiento se
realiza con la siguiente puntuación:
Tabla 1. Nivel de conocimiento y puntaje.
Nivel de conocimiento Puntaje
Alto
Medio
Bajo
12-16 puntos
6-11 puntos
0-5 puntos
Nota. Esta tabla muestra la clasificación del nivel de conocimiento de la LVSC y el puntaje correspondiente.
Instrumento 2: Cumplimiento de la aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía
por el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de tabasco.
Para la segunda variable se utilizó una guía de observación utilizada por Moreta, D. (2015), y
modificado por Alvino et al., (2017), para verificar la aplicación correcta de la LVSC.
pág. 663
Este instrumento identifica el cumplimiento de cada uno de los ítems de las fases de la LVSC. El cual
se encuentra conformado por 3 aparatados correspondientes a: Antes de inducción de anestesia
(Entrada), Antes de incisión quirúrgica (Pausa), Antes de salida del paciente del quirófano (Salida).
Para identificar el cumplimiento de la LVSC se asignará 1 punto a la respuesta si cumple, y 0 si no
cumple, tomando como resultado correcto:
Tabla 2. Cumplimiento y puntaje de la LVSC
Puntaje
Cumple
19
No cumple
18 o menos
Nota. En esta tabla se muestra la clasificación del cumplimiento y su puntaje. Alvino et al. (2017, p.23).
De igual forma se anexaron dos preguntas las cuales fueron: 1. Sabía usted que grupos de trabajo de la
OMS definieron diez objetivos esenciales que todo equipo quirúrgico debería alcanzar durante la
atención quirúrgica; Los cuales, se integraron en una lista de verificación de una página que los
profesionales sanitarios podrán utilizar para cerciorarse de que se cumplen las normas de seguridad. La
cual, lleva por nombre Lista OMS de verificación de la seguridad de la cirugía. ¿Usted conoce esta
evidencia científica?
2. ¿Conoce y está documentado acerca del manual que la OMS integro para el segundo reto mundial
por la seguridad del paciente? En el cual, se aborda y se explica con detalle la lista OMS de verificación
de la seguridad de la cirugía.
Técnicas o procedimientos
Para el primer instrumento la técnica utilizada fue la encuesta de 8 ítems ya antes mencionada. Para el
segundo instrumento se utilizó una encuesta de si y no, el cual estaba conformado por 19 ítems. Los
cuales para responder ambos instrumentos se les dio un tiempo de 20 a 30 minutos.
Análisis de la información
Se elaboró una base de datos en el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for Social Science)
versión 25 en español, ambos instrumentos se sometieron a un proceso de validación y confiabilidad
donde se obtuvo que el instrumento conocimiento de la LVSC obtuvo un alfa de cronbach de .736.
De igual manera se validó el instrumento cumplimiento de la LVSC el cual obtuvo un alfa de cronbach
pág. 664
de .934 siendo fiable y confiable como señala Carbajal et al., 2011 manifiesta que un valor por debajo
de 0,5 muestra un nivel de fiabilidad no aceptable; finalmente se correlaciono ambas variables
obteniendo una de p>.780.
Consideracione Eticas
Para asegurar la confidencialidad e integridad del sujeto de estudio se emplearon las siguientes
consideraciones bioéticas:
a) Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigación
Art 13. Toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio deberá prevalecer el respeto
a su dignidad, protección y a sus derechos y bienestar.
Art. 14. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica,
especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al
desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica.
Art 17. Estudio como categoría I, investigación sin riesgo.
Artículo 20,21, 22 señalan la definición, naturaleza e intención del consentimiento informado.
Reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud. 2014.
b) Declaración de Helsinki
Artículo 100.
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica,
especialmente en lo que se refiere a su posible contribución a la solución de problemas de salud y al
desarrollo de nuevos campos de la ciencia médica.
IV. Se deberá contar con el consentimiento informado por escrito del sujeto en quien se realizará la
investigación, o de su representante legal en caso de incapacidad legal de aquél, una vez enterado de
los objetivos de la experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas para su
salud
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier momento, si sobreviene el
riesgo de lesiones graves, discapacidad, muerte del sujeto en quien se realice la investigación.
Declaración de Helsinki. 2004.
c) Código de ética para las enfermeras y enfermeros en México
pág. 665
Respetar y cuidar la vida y los derechos humanos, manteniendo una conducta honesta y leal en el
cuidado de las personas.
Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando cuidados de enfermería
libres de riesgos.
Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende, sin distinción de raza,
clase social, creencia religiosa y preferencia política
Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los cuidados hacia la
conservación de la salud y prevención del daño.
Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o daño a la propia
persona o a terceros. Código de ética. 2001
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En los servicios de salud, la seguridad del paciente es elemental para la atención eficiente y de calidad,
la falla durante la atención del paciente, se ha convertido en un problema en la salud pública con severas
consecuencias monetarias, sociales y daño a la salud, es imprescindible ejercer una cultura de seguridad
en el paciente patológico-quirúrgico.
En esta investigación intitulada “Nivel de conocimiento y cumplimiento de la lista de cirugía segura
por el personal de enfermería de un hospital de segundo nivel de atención de Tabasco”; se pretendió
analizar el conocimiento y cumplimiento, durante la atención del paciente. Dentro de la cual
encontramos los siguiente: predomino el genero femenino con un 90.20%, la edad de los participantes
oscilo entre los 26 a 58 años, presentándose con mayor frecuencia la edad de 49 años con 14.29%. El
grado académico de licenciatura impero con un 38.10% y en menor predominio el doctorado con un
4.76%. en cuanto a la variable de cumplimiento se encontró que el 52.38% no cumplen con la LVSC y
47.62% si la cumplen. En referencia a la variable conocimiento se demostró que 47.62% tienen
conocimiento medio sobre la LVSC.
pág. 666
Tabla 3. Correlación del nivel de conocimiento y cumplimiento de la LVSC.
Tabla 4 Prueba chi-cuadrado para variables de estudio.
Valor
df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
.496a
2
.780
Razón de verosimilitud
.498
2
.779
Asociación lineal por lineal
.118
1
.731
N de casos válidos
21
Nota. Podemos señalar que dentro del estudio se obtuvo un valor de p> a 0.05 (.780) por lo tanto el nivel de conocimiento no
influye en cumplir y aplicar correctamente la LVSC.
DISCUSION
Actualmente, los pacientes que requieren cirugía para recobrar la salud, va en aumento, las estimaciones
consideran que cada año se realizan 234 millones de intervenciones quirúrgicas bajo anestesia general,
regional o sedación profunda, y la tasa de mortalidad y complicaciones peri operatorias oscila entre
0.4% y del 3% al 17%, respectivamente, cifras que pueden representar un número considerable de EA;
diversos estudios señalan al tratamiento quirúrgico como una de las áreas más vulnerables a errores en
cirugía.
Nivel de cumplimiento
Total
Cumple
No cumple
Nivel de
conocimiento
Conocimiento bajo
Recuento
4
3
7
% dentro de nivel de
cumplimiento
40.0%
27.3%
33.3%
Conocimiento medio
Recuento
4
6
10
% dentro de nivel de
cumplimiento
40.0%
54.5%
47.6%
Conocimiento alto
Recuento
2
2
4
% dentro de nivel de
cumplimiento
20.0%
18.2%
19.0%
Total
Recuento
10
11
21
% dentro de nivel de
cumplimiento
100.0%
100.0%
100.0%
Nota. En la tabla se observar la correlación del conocimiento entre el cumplimiento de los participantes en el estudio
pág. 667
Haciendo referencia a los factores condicionantes relacionados con el personal de salud en estudio, se
identificaron las siguientes variables.
El siguiente aspecto trata del conocimiento de la LVSC, por el personal de enfermería de un hospital de
segundo nivel de atención de Tabasco, se encontró que el 47.63% tiene conocimiento medio; 33.33%
con bajo conocimiento, 19.05% con alto conocimiento de la LVSC.
Sin embargo, esto difiere a lo que encontró Lázaro (2017), 85% tienen un nivel de
conocimientoregular,15% en buen nivel. Diferente a Coronel y Ore (2018), 56.7% conocimiento medio,
23.3% bajo conocimiento bajo, 20% alto conocimiento. De igual forma difiere con los de Fuentes
(2018), 64.3% conocen la LVSC, 21.4% está en proceso,14.3% no la conoce. Diferente de igual manera
al de Calvo y Robles (2018), 48.8% conocimiento regular, 41.8% conocimiento bueno y 9.3%
conocimiento deficiente. Diferente a los de Medina y Quispe (2020), 60% alto conocimiento, 40%
conocimiento regular. Solo un estudio es similar al estudio de Gatica (2020), 77.8% con conocimiento
medio,16.7% alto conocimiento, 5.6% conocimiento bajo. Similar a los de Castillo (2021), 36% con
conocimiento regular, 24% conocimiento bueno, 16% excelente. Diferente con los de Huaman (2021),
94% con nivel de conocimiento bueno, 6% nivel regular. Diferente igual a Espinosa (2021), 56.7% alto
conocimiento, 30% conocimiento medio, 13.3% conocimiento bajo. Difiere de igual forma a los de
Enciso y Huaman (2021), 55.6% buen conocimiento, 33.3% conocimiento regular, 11.1% conocimiento
deficiente. Diferente al estudio de Álvarez (2021), 51% sin conocimiento de la LVSC, 49% tienen
conocimiento. Acerca del cumplimiento de la aplicación de la LVSC por el personal de enfermería de
un hospital de segundo nivel de atención de Tabasco; 52.38% no cumple con la correcta aplicación de
la LVSC, 47.62% cumple. Encontrando
Similar a los de Mejía et al., (2017), 57.5% no cumple y 42.5% si cumple con la LVSC. Diferente a los
de Lázaro (2017), 62.5% cumple con mediana frecuencia, 32.5% con baja frecuencia, 5% con alta
frecuencia. Similar a lo reportado por Pérez (2017), 96.4% no cumple, 2.2% cumplimiento mínimo,
0.7% cumplimiento parcial, 0.7% cumplimiento excelente. Difiere de igual forma a Coronel y Ore
(2018), 56.7% cumple algunas veces, 23% cumple siempre, 20% nunca cumple. Diferente también al
de Chunga (2018), 50% cumplen de manera parcial, 27.08% no cumple, 16.67% el cumplimiento es
mínimo, 6.25% excelente cumplimiento. Diferente a lo reportado por Rentería (2019), 71.6% cumple
pág. 668
con la LVSC, 28.4% no cumple. Diferente a los de Tasaico (2019), 97.2% cumple, 2.8% no cumplen.
Diferente a los de Díaz (2019), 55.2% cumplen de manera regular, 34.2% alto cumplimiento, 10.6%
bajo cumplimiento. Similar a Hurtado y Ruiz (2019), 75% no aplica la LVSC, 25% si la aplica. Similar
a los de Arteaga (2020), 57.3% cumple de manera incompleta, 42.7% cumple de manera completa.
Similar a los de Zúñiga y Vaca (2020), 50% no aplica la LVSC, 37% si la aplica,13% la aplica a veces.
Diferente a los reportado por Napa y Mite (2020), 90% si aplica la LVSC, 5% a veces la aplica, 5% no
la aplica. Diferente a los de Mateos (2020), 100% cumple con la LVSC. Similar con los de González
(2021), 55.4% no cumple, 44.6% cumple. Similar al de los de Huaman (2021), 89.7% no cumple, 10.3%
cumple. Diferente a los señalado por Espinosa (2021), 80% aplican correctamente la LVSC, 20%
aplicación incorrecta. De igual forma difiere al de Cóndor (2021), 49.4% cumplimiento medio, 28.4%
cumplimiento bajo, 22.2% buen cumplimiento. Diferente a los de Enciso y Huaman (2021), 44.5%
cumple regular, 44.4% buen cumplimiento, 11.1% deficiente cumplimiento. Similar a los de Rodríguez
y Goya (2021), 59.1% no cumple la LVSC, 40.9% si cumple. Similar también a Álvarez (2021), 38.9%
no cumple la LVSC, 27.8% cumple lo nimo, 16.7% cumple de manera parcial, 11.1% cumple
significativo, 5.6% cumple de manera excelente.
En relación a la correlación entre el conocimiento y cumplimiento de la LVCS se encontró el 40% de
los participantes que cumplen la LVSC tienen un conocimiento bajo, otro 40% que cumple tienen un
conocimiento medio y solo el 20% que cumple con la aplicación de la LVSC tienen alto conocimiento.
Esto difiere con lo que encontró Fuentes (2018), observo que el 2,4% afirma no conocer la lista de
verificación, por lo que su aplicación está en inicio, el 4, 8% su aplicación está en proceso y afirma no
conocer la lista de verificación, solo el 7; 5% de los que no conocen han alcanzado el logro en la
aplicación. De igual forma esto difiere con Coronel y Oré (2018), observo que el 50% presenta una
relación entre el nivel de conocimiento medio con el cumplimiento de algunas veces la lista de chequeo
de cirugía segura, mientras el 16,7% nunca cumple y presenta un nivel de conocimientos bajo, así
mismo el 16,7% siempre cumplen con la lista de chequeo de cirugía segura presentando un alto nivel
de conocimientos respecto a la lista. Esto difiere a lo que señala Huaman (2021), que el 80% tienen un
conocimiento bueno de la cirugía segura, de las cuales el 64.8% cumple con la aplicación de la lista de
verificación de cirugía segura y el 15.2 % no cumple; el 20 % de las mismas, tienen un conocimiento
pág. 669
regular, de éstas el 16.2% cumple y el 3.8% no cumple. A diferencia de lo que señala Espinosa (2021),
que tiene similitudes encontradas con nuestros resultados como lo son que los profesionales de
enfermería que tienen nivel de conocimiento bajo aplican la lista de chequeo de cirugía segura de forma
incorrecta en un 13.3% (04 enfermeros), los que tienen nivel de conocimiento medio aplican de forma
correcta en un 30% (09 enfermeros), y con nivel de conocimiento alto aplican de forma correcta en un
50% (15 enfermeros).
CONCLUSIONES
En el estudio se encontró diversas diferencias entre otros autores en relación a las variables de estudio
como lo fueron el conocimiento, el cumplimiento y la correlación de ambos, pero en menor proporción
hubo también similitudes entre estudios de otros autores, esto pudiera deberse a la diferencia de
personas, de muestra, población, o simplemente de la responsabilidad de cada persona, pero esto no es
certero, pero se toma en cuenta como una posibilidad de las diferencias entre los estudios.
De igual forma se modificó el instrumento; para la primera variable se utilizó el instrumento diseñado
en la investigación realizada por Moreta, D. (2015), y modificado por Alvino et al., (2017), denominado
Conocimiento de la Lista de Verificación de la Seguridad de la Cirugía, el cual evalúa el conocimiento
en la misma; dicho instrumento se modificó para poder ser un instrumento confiable.
En este mismo instrumento el autor antes mencionado señalaba una confiabilidad de .89, pero en
realidad tenía una confiabilidad de .561 con los 12 items, por ello se retiraron 4 ítems, pudiendo así
alcanzar una validación y confiabilidad de .736; Pasando de estar de 12 a 8 ítems, los cuales evalúan el
conocimiento de la LVSC; siendo fiable y confiable como señala Carbajal et al., 2011 manifiesta que
un valor por debajo de 0,5 muestra un nivel de fiabilidad no aceptable.
También se anexaron dos preguntas de si el personal conocía la lista y los 10 objetivos que integran la
misma, se encontró que los resultados difieren con el conocimiento y el cumplimiento de la LVSC del
personal.
Se concluyó que la investigación refiere un valor de p > a 0.05 (p>.780), es decir, el nivel de
conocimiento no influye en cumplir y aplicar correctamente la LVSC. Por lo tanto, la hipótesis H1 se
rechaza y se acepta la H0 que indica que el no tener conocimiento no va a influir en cumplir y aplicar
correctamente la LVSC.
pág. 670
Este estudio abre las puertas para que futuros investigadores tengan de sustento una investigación a
nivel local de la LVSC, ya que fue difícil encontrar estudios relacionados a nivel local con la lista antes
mencionada.
De igual forma este estudio es factible para que los hospitales puedan hacer futuras investigaciones en
sus hospitales regionales y de alta especialidad para poder así mejorar y reducir las altas tasas de
mortalidad debido a las cirugías.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional: una visión integral. Revista
Informes Psicológicos, 17 (1) 53-70.
Archury, D. Rodríguez, S. Díaz, J. Gómez, J. Gómez, A. Díaz, J. Mesa, S. Eslava, C. Castañeda, A.
(2017). Caracterización de los eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidado
intensivo en Bogotá (Colombia). Revista Salud Uninorte, 33 (2), 105-117.
Auxiliadora, E. (2017). Incidencia de eventos adversos quirúrgicos en un hospital de día. Revista
Sociedad, Ciencia y Tecnología, 5 (2), 77-82.
Astudillo, J. Espinosa, K. (2015). Verificación de la Aplicación del Manual de Cirugía Segura de la
Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vázquez, Gualaceo, abril a septiembre,
2014. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Cuenca.
Arteaga, M. (2020). Relación Entre el Cumplimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura y la
Gravedad de los Efectos Adversos en Pacientes del Servicio de Neurocirugía del Hospital Honorio
Delgado Espinoza. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Álvarez, G. (2021). Aplicación del Check List para Cirugía Segura en el Servicio de Quirófano por el
Personal de Enfermería del Hospital de Clínicas, Gestión 2018. [Tesis de magister inédita].
Universidad Mayor de San Andrés.
Albino, Y. Briceño, L. Moquillaza, K. (2017). Conocimiento y aplicación de la lista de verificación de
cirugía segura en las enfermeras de centro quirúrgico en un hospital nacional 2017. [Tesis de
especialista inédita]. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Biblioteca Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. (2020). Biblioguias: Gestión del
Conocimiento (GDC): 1.1 conceptos. Biblioguias.cepal.org. Recuperado el 4 de junio de 2022,
pág. 671
de https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=738015&p=5275989.
Bernés, J. (2017). Aplicación de la Lista de Verificación de Seguridad en el Servicio de Cirugía General
y la Concordancia de los Eventos Adversos en el HECMNR.
Barrientos, J. Hernández, M. Zárate, R. (2018). Factores relacionados con la seguridad y la calidad en
la atención del paciente pediátrico hospitalizado. Revista Enfermería Universitaria, 16 (1), 52-62.
Bustamante, I. Chamaya, L. (2018). Conocimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en el
Equipo Quirúrgico de Sala de Operaciones. Hospital Regional Docente las Mercedes. Chiclayo,
2017. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.
Cramer, J. Karthink, M. Roy, S. Nussenbaum, B. (2020). Eventos centinela intraoperatorios en la era
de las listas de verificación de seguridad quirúrgica: resultados de un Encuesta Nacional. Revista
American Academy of Otolarynggology-Head and Neck Surgery, 4 (4), 1-13.
Consejo Internacional de Enfermeras. (2022). Definiciones Enfermería. CIE - Consejo Internacional de
Enfermeras. Recuperado el 11 de mayo de 2022, de https://www.icn.ch/es/politica-de-
enfermeria/definiciones
Cruz, A. Raquel, G. (2019). Eventos Adversos Derivados del Cuidado de Enfermería: Lesión por
presión, caídas, flebitis y transfusión sanguínea en el Hospital Nacional DOS de Mayo periodo
enero diciembre 2018.
Cramer, J. Balakrishnan, K. Roy, S. Jaenagn, C. Ermetiolyn, F. Nussenbaum, B. Bsrkeinnn, M. (2020).
Eventos centinela intraoperatorios en la era de las listas de verificación de seguridad quirúrgica:
resultados de un Encuesta Nacional. Revista American Academy of Otolaryngology-Head and
Neck Surgery, 4 (4), 1-13.
Castillo, K. (2021). Conocimiento y Aplicación sobre la Lista de Verificación de Cirugía Segura en el
Personal de Enfermería del Área Quirúrgica en el Hospital DR. José Garcés Rodríguez, 2020
2021. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Estatal Península de Santa Elena
Choquemallco, R. (2017). Conocimiento sobre la Lista de Verificación en la Seguridad de la Cirugía,
en Profesionales de la Salud del Servicio de Quirófano del Hospital Carlos Monge Medrano de
Juliaca, 2017. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Nacional del Altiplano.
pág. 672
Coronel, Y. Oré, M. (2018). Nivel de Conocimiento y Cumplimiento de la Lista de Chequeo de Cirugía
Segura del Profesional de Enfermería en Centro Quirúrgico del Hospital Regional Docente
Materno Infantil el Carmen Huancayo-2017. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad
Nacional del Callao.
Chunga, L. (2018). Cumplimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura por el equipo quirúrgico
en el Servicio de Sala de Operaciones de Emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza,
Lima, abril 2018. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad de San Martín de Porres.
Calvo, A. Robles, X. (2018). Conocimiento de Cirugía Segura y Cuidados en Prevención de Infecciones
en Heridas Abdominales, Enfermeras de Centro Quirúrgico. Hospital Regional Honorio Delgado
Arequipa 2017. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad Nacional de San Agustín de
Arequipa.
Cóndor, R. (2021). Seguridad del Paciente y Cumplimiento de Protocolo de Cirugía Segura en
Enfermeras de un Hospital Público Lima,2021. [Tesis de maestría inédita]. Universidad César
Vallejo.
Clínica Universidad de Navarra. (2022). Edad. Diccionario médico. Clínica Universidad de Navarra.
Cun.es. Retrieved 2 September 2022, from
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/edad
Comisión interinstitucional de enfermería. (2001). Código de ética para las enfermeras y enfermeros en
México, subsecretaría de innovación y calidad
Delgado, J. (2020). Significado de Cumplir (Qué es, Definición, Sinónimos) [2021].
Edukavital.blogspot.com. Recuperado el 5 de junio de 2022, de
https://edukavital.blogspot.com/2013/10/cumplir.html.
Díaz, K. (2019). Cumplimiento del compromiso de mejora cirugía segura en la calidad de atención en
salud en el hospital Belén Lambayeque. [Tesis de maestría inédita]. Universidad César Vallejo.
Dirección de Trabajo Gobierno de Chile. (2021). ¿Cuál es el concepto de empresa? DT - Consultas.
Retrieved 2 September 2022, from https://www.dt.gob.cl/portal/1628/w3-article-103979.html.
Declaración de Helsinki
pág. 673
Enciso, E. Huamán, K. (2021). Nivel de Conocimiento y Aplicación de la Lista de Verificación de
Cirugía Segura del Centro Quirúrgico en el Hospital II ESSALUD; Ayacucho 2020. [Tesis de
especialidad inédita]. Universidad Nacional del Callao.
Félix, M. Vicente, M. Cruz, C. (2016). Conocimiento e Implementación de la seguridad del paciente
quirúrgico en una institución pediátrica del sureste de México. Revista Calidad y Gestión en
Salud, 15 (3) 164-171.
Figueiras, S. (2021). Tipos de conocimientos. Ceupe.mx. Retrieved 11 May 2022, from
https://ceupe.mx/blog/tipos-de-conocimientos.html
Fuentes, L. (2018). Conocimiento de la lista de verificación de cirugía segura y su relación con la
aplicación del equipo quirúrgico del hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018. [Tesis de
maestría inédita]. Universidad Cesar de Vallejo.
Gaticia, C. (2020). Cumplimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura por el Personal de
Enfermería en Servicio de Quirófano en el Hospital General Acapulco. [Tesis diploma de grado
de especialista inédita]. Universidad Autónoma de Gurrero.
Gómez, L. (2022). Conocimiento. Definición ABC. Recuperado el 4 de junio de 2022, de
https://www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php.
González, G. (2021). Nivel de cumplimiento de aplicación de lista de verificación de seguridad de
cirugía en Centro Quirúrgico [Tesis de especialidad inédita]. Universidad Nacional de Trujillo.
Gamboa, N. (2021). Conocimiento y Aplicación de la Lista de Chequeo de Cirugía Segura en
Profesionales de Enfermería del Centro Quirúrgico en un Hospital Nacional de Lima, 2020. [Tesis
de licenciatura inédita]. Universidad Interamericana.
Hurtado, M. Ruiz, J. (2019). Cumplimiento de la lista de verificación de cirugía segura por el personal
de enfermería de un hospital de la Ciudad de Guayaquil. [Tesis de licenciatura inédita].
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Institut National de Santé Publique du Québec. (2022). Definición del concepto de seguridad | INSPQ.
INSPQ. Retrieved 11 May 2022, from https://www.inspq.qc.ca/es/centro-collaborador-oms-de-
quebec-para-la-promocion-de-la-seguridad-y-prevencion-de-traumatismos/definicion-del-
concepto-de
pág. 674
Institutos Nacionales de Salud. Diccionario de cáncer del NCI . Instituto Nacional del Cáncer.
Recuperado el 11 de mayo de 2022, de
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/cirugia.
Instituto Nacional de Estadística. (2022). Glosario de Conceptos. Ine.es. Retrieved 2 September 2022,
from
https://www.ine.es/DEFIne/es/concepto.htm?c=4484&op=30307&p=1&n=20#:~:text=Seg%C3
%BAn%20la%20OMS%2C%20el%20%22sexo,apropiados%20para%20hombres%20y%20muj
eres.
Joaniquina, A. (2021). Conocimiento del Personal de Enfermería sobre la Lista de Verificación de
Cirugía Segura en el Servicio de Quirófano del Hospital Luis Uría de la Oliva C.N.S. durante el
cuarto trimestre 2020. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad Mayor de San Andrés.
Keraminiyage, K. Amaratunge, R. Haigh, R. (2020) A literature review on knowledge management,
facilities management and their potential interrelationships. Retrieved 04 Jun 2022, from
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=7491C1C7077E1CA7C289476D4FA
F7A89?doi=10.1.1.398.9862&rep=rep1&type=pdf
Lázaro, R. (2017). Conocimiento sobre la Lista de Verificación de Cirugía Segura en Relación a su
Aplicación por el Profesional de Enfermería del Centro Quirúrgico de la Clínica Limatambo, año
2017. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.
López, E. (2019). Grado de Conocimiento del Programa de la Organización Mundial de la Salud de
Verificación de Cirugía Segura por el Personal Médico-Quirúrgico del Hospital General Boca del
Río. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad Veracruzana.
Ley general de salud en materia de investigación para la salud. (02-04-2014). Normas legales, Diario
Oficial de la Federación Mexicana, 02-04-2014.
Martínez, J. (2018). Revisión del estado del arte sobre el conocimiento: Modelos para su gestión,
Revista REDHECS, 25 (13) 10-33.
Macedo, M. (2021). Nivel de Conocimiento y Aplicación de la Cirugía Segura, Personal de Salud de
Centro Quirúrgico. Hospital Aplao - Arequipa, 2019. [Tesis de especialidad inédita]. Universidad
Católica Santa María.
pág. 675
Moreta, D. (2015). Evaluación del conocimiento de la aplicación de la lista de verificación de la cirugía
segura, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Anestesiólogos, Cirujanos
y Enfermeras en el Hospital Eugenio Espejo en marzo del año 2015 mediante una encuesta directa.
[Tesis de especialidad inédita]. Universidad Central del Ecuador.
Medina, R. Quispe, R. (2020). Conocimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura En las
Enfermeras del Centro Quirúrgico del Policlinico PNP Huancayo 2020. [Tesis de especialidad
inédita]. Universidad Nacional del Callao.
Mateos, A. (2020). Cumplimiento del protocolo de cirugía segura en el área quirúrgica del Hospital de
san Marcos Guerrero, antes y después de una intervención educativa. [Tesis diploma de grado de
especialista inédita]. Universidad Autónoma de Guerrero.
Mejía et al. (2017). Impacto de una intervención educativa en el cumplimiento de la Lista de
Verificación de Cirugía Segura en el área Quirúrgica del I.S.S.S.T.E Acapulco 2017. [Tesina
diploma de grado de especialista inédita]. Universidad Autónoma de Guerrero.
Napa, W. Mite, D. (2020). Cumplimiento de la Lista de Verificación de la Cirugía Segura en un Hospital
Pediátrico de la Ciudad de Guayaquil, año 2019. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil.
Navarrete, R. (2019). Cumplimiento del Protocolo de Cirugía Segura en Centro Quirúrgico del Hospital
Luis Gabriel Dávila 2018 2019. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Técnica del Norte.
OMS. (2019). Seguridad del paciente. Quién.int. Recuperado el 1 de mayo de 2022, de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety.
OMS. (2008). La Cirugía Segura Salva Vidas. (1ra Edición). Organización Mundial de la Salud.
OXFORD. (2022). CUMPLIR | Definition of CUMPLIR by Oxford Dictionary on Lexico.com also
meaning of CUMPLIR. Lexico Dictionaries | Spanish. Retrieved 5 June 2022, from
https://www.lexico.com/es/definicion/cumplir.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Seguridad del paciente. Who.int. Retrieved 12 June 2022,
from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety.
Ortiz, R. (2019). Nivel de Cumplimiento del Llenado de la Lista de Verificación de la Seguridad de la
Cirugía del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque 2018. [Tesis de maestría
pág. 676
inédita]. Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”.
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo. (2019). ¿Qué tipos de jornadas laborales existen?
gob.mx. Recuperado el 19 de octubre de 2022, de https://www.gob.mx/profedet/articulos/que-
tipos-de-jornadas-laborales-existen.
Pérez, N. Solano, M. Amezcua, M. (2017). Conocimiento tácito: características en la práctica
enfermera. Revista Gac. Sanit. 33 (2) 191-196.
Parella, J. Hidalgo, A. Rosario, L. González, Y. (2018). Eventos adversos en cuidados intensivos.
Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencia, 17 (3), 1-16.
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, P. (2018). Jornadas de trabajo. gob.mx. Recuperado el
2 de septiembre de 2022, de https://www.gob.mx/profedet/es/articulos/jornada-de-
trabajo?idiom=es#:~:text=La%20Ley%20Federal%20del%20Trabajo,patr%C3%B3n%20para%
20prestar%20su%20trabajo .
Rodríguez, K. Cárdenas, M. (2021). Evaluación del Cumplimiento y Factores que influyen en la
Aplicación de la Lista de Verificación para una Cirugía Segura en Tiempos de Pandemia en el
Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena; Ayacucho 2020. [Tesis de especialidad
inédita]. Universidad Nacional del Callao.
Real Academia Española. (2022). Diccionario Prehispánico de Español Jurídico. Retrieved 2 September
2022, from
https://dpej.rae.es/lema/estado-
civil#:~:text=Civ.,reconoce%20a%20las%20personas%20naturales.
Real Academia Española. (2021). Concepto de Aplicar. Real Academia Española. Retrieved 11 May
2022, from https://dle.rae.es/aplicar.
Real Academia Española. (2021). Concepto de Lista. Recuperado el 11 de mayo de 2022, de
https://dle.rae.es/lista.
Rouse, M. (2014). ¿Qué es Cumplimiento? - Definición en WhatIs.com . ComputerWeekly.es.
Recuperado el 5 de junio de 2022, de
https://www.computerweekly.com/es/definicion/Cumplimiento.
Rodríguez, R. Mora, E. Gómez, L. Rizo, J. Yamaguchi, L. Placencia, F. Herrera, K. Losardo, R. (2019).
pág. 677
Incidentes y eventos adversos relacionados con la seguridad de los pacientes. Una propuesta de
clasificación enfocada en la gestión organizacional. Boletín CONAMED, 4 (22), 1-9.
Tasaico, E. (2019). Cumplimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en el Centro Quirúrgico
del Hospital San José de Chincha, primer trimestre del 2018. [Tesis de especialidad inédita].
Universidad de San Martin de Porres.
Torres, A. (2017). Cumplimiento de Lista de Verificación de Cirugía Segura. Servicio de Centro
Quirúrgico del Hospital Daniel Alcides Carrión -Huancayo, agosto 2016. [Tesis de especialidad
inédita]. Universidad de San Martín de Porres.
Tineo, J. (2019). Evaluación de Eventos Adversos en Pacientes Atendidos en el Hospital Nacional
Hipólito UNANUE en el año 2018.
Tranquilino, D. (2017). Frecuencia y Diversidad de Eventos Adversos Ocurridos en Clínicas de
Enseñanza, Según Admiten Cirujanos Dentistas Recién Titulados.
Ucha, F. (2014). verificación. Definición ABC. Recuperado el 11 de mayo de 2022, de
https://www.definicionabc.com/general/verificacion.php.
Universidad Internacional de La Rioja. (2022). Diferencias entre Especialidad y Maestría | UNIR
México. UNIR México. Retrieved 2 September 2022, from https://mexico.unir.net/vive-
unir/diferencias-especialidad-maestria/.
Ucha, F. (2010). Cumplimiento. Definición ABC. Recuperado el 11 de mayo de 2022, de
https://www.definicionabc.com/general/cumplimiento.php.seguridad#:~:text=La%20seguridad
%20es%20un%20estado,individuos%20y%20de%20la%20comunidad.
Vignolo, J. Vacarezza, M. Álvarez, C. Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención
primaria de la salud. Revista Prensa Medica Latinoamérica. 33 (1), 11-14.
Viana, A. Antunes, F. Oliveira, G. Nóbrega, T. Cortez, B. Medeiros, R. (2019). Análisis de las
notificaciones de eventos adversos en un hospital privado. Revista Enfermería Global, 55, 314-
323.
Virginia, L. (2018). Frecuencia de errores de medicación en pacientes hospitalizados del HGZ No. 30
en el servicio de Medicina Interna del IMSS en Mexicali.
Vásquez M. (2020). Conocimiento y aplicación de la lista de verificación de cirugía segura en el Centro
pág. 678
Quirúrgico del Hospital Belén - Trujillo, 2020. [Tesis de maestría inédita]. Universidad Cesar
Vallejo.
Woodman, N. Walker, I. Duarte, J. (2016). Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la
Organización Mundial de la Salud. Revista Anaesthesia Tutorial of the Week.
Zúñiga, L. Vaca, E. (2020). Cumplimiento de la lista de verificación de la cirugía segura en el área
oncológica en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, año 2019. [Tesis de licenciatura inédita].
Universidad Católica de Santiago de Guayaqui