CAMPUS SOSTENIBLE:
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
QUE QUEREMOS VER
SUSTAINABLE CAMPUS:
UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY
WHAT WE WANT TO SEE
Mtra. Cinthya Figueroa Rodríguez
Universidad de Guadalajara, México
Dr. Manuel Alfredo Ortiz Barrera
Universidad de Guadalajara, México
Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca
Universidad de Guadalajara, México
pág. 694
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12315
Campus Sostenible: La Responsabilidad Social Universitaria Que
Queremos Ver
Mtra. Cinthya Figueroa Rodríguez1
cinthya.figueroa@udg.mx.
https://orcid.org/0009-0005-9791-1752
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
Dr. Manuel Alfredo Ortiz Barrera
manuel.ortiz@cucea.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-6738-8941
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
Dra. Paola Irene Mayorga Salamanca
paola.mayorga@cucea.udg.mx.
https://orcid.org/0000-0002-2839-1600
Universidad de Guadalajara
Guadalajara, México
RESUMEN
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son reconocidas las encargadas de formar al capital
humano, que será parte del motor socio económico en un futuro próximo, a su vez están interesadas la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) para generar impactos positivos, con valores sociales,
igualitarios y ecológicos. Las acciones de RSU son muy variadas y es necesario identificarlas
claramente y evaluarlas, por lo que analizaremos la ¿Cuál es la percepción de los estudiantes del Centro
Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), sobre las acciones aplicadas en el
campus socialmente responsable? El objetivo es conocer la percepción de los estudiantes del CUCEA
respecto al campus responsable. A través de una metodología cuantitativa con la aplicación de una
encuesta con preguntas de escala tipo Likert; se realiza un análisis con el programa estadístico Statistical
Package for the Social Sciences. Resultados encontramos que sí son percibidas las acciones de campus
responsable que realiza el CUCEA. Conclusión el CUCEA está trabajando en la RSU. Oportunidades
de estudio: realizar esta investigación incluyendo a los alumnos los posgrados y a sus grupos de interés
externos.
Palabras clave: responsabilidad social universitaria, campus sotenible, instituciones de educación
superior
1
Autor principal
Correspondencia: cinthya.figueroa@udg.mx.
pág. 695
Sustainable Campus: University Social Responsibility What we Want to
See
ABSTRACT
Higher Education Institutions (HEIs) are recognized as those in charge of training human capital, which
will be part of the socio-economic engine in the near future, in turn they are interested in University
Social Responsibility (USR) to generate positive impacts, with social, egalitarian and ecological values.
The USR actions are very varied and it is necessary to clearly identify and evaluate them, so we will
analyze what is the perception of the students of the University Center for Economic and Administrative
Sciences (CUCEA), about the actions applied on the socially responsible campus? The objective is to
know the perception of CUCEA students regarding the campus responsible. Through a quantitative
methodology with the application of a survey with Likert-type scale questions; an analysis is carried
out with the statistical program Statistical Package for the Social Sciences. Results we found that the
responsible campus actions carried out by CUCEA are perceived. Conclusion CUCEA is working on
USR. Study opportunities: Conduct this research including graduate students and their external
stakeholders.
Keywords: university social responsibility, sustainable campus, higher education institutions
Artículo recibido 12 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 696
INTRODUCCIÓN
Las Instituciones de Educación Superior (IES) constituyen entidades de formación de recursos humanos
altamente capacitados cuyo objetivo principal es brindar a la sociedad profesionales para la solución de
problemas en la comunidad. Morell (2019) reconoce a las IES son clave para el desarrollo social y
sostenible de la región donde se encuentran imersas. Existen esfuerzos para volver a las universidades
más competitivas, con impactos en beneficio de la localidad, con procesos de mejora continua en sus
actividades de docencia y acciones sustantivas, como resultado de autoevaluaciones. Andia et al., (2021)
propone evaluar a las universidades con los efectos que genera sus acciones cotidianas y que plante
educación de alta calidad, con base a valores sociales, igualitarios y ecológicos.
Es así que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
considera que la manera más viable para mejorar las condiciones de vida en la sociedad es a través de
la educación de calidad que permitirá ejercer acciones para el cuidado ambienta y tener una sociedad
más justa e incluyente (Leicht et. Al., 2018). Por lo que se espera que las universidades se trasnformen
para cumplir el compromiso de formar ciudadanos responsables en el ámbito social y ambiental, con
este propósito adoptan el concepto de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), para mejorar sus
acciones en beneficio de la sociedad. Con la consigna de permear en el estudiante una conciencia del
impacto de sus acciones en el entorno en el que se desenvuelve.
Actualmente las universidades buscan desarrollar e implementar acciones de responsabilidad social
para crear una sinergia con sus comunidades y sus necesidades tanto sociales, económicas y ambientales,
para mejorar su nivel de vida su localidad y del país en el que se encuentra inserta. Por lo que es
primordial crear un ambiente que motive a las IES a seguir estas prácticas, a través de crear políticas y
normas acordes, crear estrategias como incentivos y reconocimientos, establecer organismos que sean
expertos en RSU y dependencias o coordinaciones que se encarguen de evaluar a las acciones de RSU
en las instituciones (Arias Valle et al., 2021). Así mismo estas evaluaciones deben revisar
minunciosamente los procedimientos y labores en sus tres dimensiones: medio ambiente, económico y
social (Bom-Camargo, 2021).
Aunado a la evaluación, se requiere considerar las necesidad de capacitación al combinarse
ampliamente en la formación de actividades internas que promuevan el criterio de apoyo social y
pág. 697
busquen necesariamente el crecimiento de la ética personal e institucional bajo el entendimiento de la
responsabilidad social cuenta con modelo a seguir por parte de los grupos de interés de las universidades.
Exiten el modelo URSULA (Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana) que es
un autodiagnóstico, el cual conjunta ambas ética en los universitarios: admnistrativos, docentes,
estudiantes y autoridades; considerado un instrumento validado para América Latina, adyuvando así la
ética individual y colectiva (Alvaréz y Fuentes, 2022).
El propósito de esta investigación es orientar de forma cognitiva sobre los elementos que conforman a
la responsabilidad social con una orientación a las escuelas de educación superior, específicamente a
las universidades públicas y la percepción de los estudiantes, sobre campus responsable en el Centro
Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). Para ello el documento presenta una
discusión teórico-metodológica a partir del análisis documental de investigaciones previas ubicadas en
la frontera del conocimiento y la aplicación de una encuesta con preguntas de escala tipo Likert; se
realiza un análisis con el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) se
presentan los resultados y conclusiones.
Marco Teórico
Actualmente las universidades están buscando ser más empáticas ante la sociedad en la que se
desenvuelven, éstas buscan relacionarse más con las necesidades sociales, no sólo enfocándose en dar
una buena catedra y realizar investigación de calidad, si no también ser más incisivas en solucionar los
problemas sociales y ambientales. De esta manera la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación , la Ciencia y la Cultura (UNESCO), exhorta a las universidades, a crear espacios de análisis
y discusión para atender las necesidades sociales y las IES muestren acciones socialmente responsables
(Forero, 2019).
Kouatli, 2018 ve a la responsabilidad social como una dimensión estratégica de las IES, a través de un
diagrama de Venn ilustra la convergencia de la RSU y la sostenibilidad universitaria; con la educación
universitaria, la investigación universitaria y la economía universitaria, esta ultima la relaciona con lo
intereses personales y de las empresas. Para Aguilar, 2022 las instituciones de educación superior han
entendido que el impacto de su gestión interna permite concebir elementos y estrategias que se redirigen
hacia los grupos de interés, principalmente aquellos que incluyen a la responsabilidad social. Por lo que
pág. 698
los campus responsables, plantean elementos novedosos para el quehacer de los universitarios y sus
autoridades, generando espacios integrales que sean positivos y sostenibles.
Responsabilidad Social Universitaria
Definir de manera certera a la Responsabilidad Social Universitaria requiere de señalar abiertamente
que resulta necesario el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y su agenda
2030. De acuerdo con lo mencionado con González et al., (2019, los enfoques principales se orientan
hacia el cuidado del ambiente principalmente dentro de la institución, así entonces aquellas entidades
que subyacen en este entorno, tendrán como actividad prioritaria el mejorar y en su caso desarrollar
competencias que los aproximen de manera real y tangible a la sociedad; con su realidad que permea
en ella (Arcos, et al., 2020), con lo que darán paso a prácticas más adecuadas y abiertas a procesos de
aprendizaje.
Es destacable que los elementos cognitivos tengan la capacidad de modificar el entorno de una
organización. Para el caso de las universidades y sus grupos de interés, los impactos son muy
importantes para fomentar el desarrollo de una nación. Es considerada un sistema que evita se
corrompan las IES, por medio de procesos que vigilen la acción universitaria de forma conjunta, para
corroborar que es socialmente responsable por medio de impactos positivos a sus grupos de interés
(Vallaeys, 2021).
Para autores como Ibarra et., al (2020), las funciones de las universidades son: la investigación, la
extensión y el desarrollo social, los cuales generan una consecuencia positiva a su localidad. Con ello
se busca el beneficio para la sociedad imperando en los conceptos a desarrollar la importancia de la
RSU, es de esta manera que la misión de la búsqueda de elementos funcionales, debe generar un
crecimiento en la sostenibilidad y bienestar social, lo que se vuelve un compromiso universitario (Cuba,
et al.,2003).
De esta forma, las IES requieren mantener una comunicación constante con la sociedad y el entorno
proximal, de tal forma que se vuelvan comprensivos ante la vulnerabilidad de la comunidad (Beltrán,
et al., 2014). Conociendo estas realidades, las necesidades de los grupos de interés, principalmente
aquellos de la sociedad civil, deben contribuir directamente al desarrollo de políticas que coadyuven
pág. 699
con esta socialización, de tal manera que puedan abonarle a la mejora de las virtudes universitarias,
tales como la identidad, la autonomía y la legitimidad.
Con todo lo anteriormente mencionado, el resultado esperado direcciona hacia instituciones
universitarias cuyo papel social reduden directamente en el desarrollo integral del individuo,
principalmente el profesionista, hacia los cambios y mejoras del entorno externo (Huamanchuro, 2021).
El objetivo de IES es pues crear una conciencia social sobre los estudiantes, en materia ambiental y
social; que en el futuro serán agentes de cambio en su desarrollo profesional, lo que abonara a tener
mejores condiciones de vida.
En la medida de las posibilidades internas de la propia institiución, los cambios también deben gestarse
de forma que resulten visibles. El concepto de RSU necesita de acciones reales y tangibles que puedan
ser incorporadas a las IES con la finalidad de aprovechar la estructura de generación de conocimiento
científico; esto incide directamente el la formación de competencias, cualidades y capacidades en los
individuos de generación cognitiva, además de aquellos que participen activamente en el desarrollo de
proyectos orientados hacia lo económico, lo social y ambiental (Chirinos y Pérez, 2016).
Es interesante analizar esta postura debido a que la tendencia, no solo en México, sino a nivel global es
la de generar cambios de origen en la distribución del ingreso, el bienestar social y sobre todo entender
las capacidades de la sostenibilidad como acción de beneficio en las instituciones educativas tanto
públicas como privada. Es la entonces la aplicación de acciones de RSU en toda la institución, con
arraigo en las políticas en el marco de la gobernanza institucional y la intensión en que se involucren
todos los grupos de interés lo que lograría impactar positivamente a su entorno. Carretón-Ballester et al.,
(2023) considera que para impactar positivamente la Agenda 2030, debe existir la participación de los
grupos de interés internos y externos de la organización.
Varios autores coinciden en que las acciones universitarias tienen el compromiso de suma importancia
de incluir los ODS en: la gestión universitaria, la formación de profesionistas que tienen en las aulas, la
investigación cientifica que realizan sus investigadores y la difusión del conocimiento a gran escala; es
lo que permitira superar las crisis socio ambientales que vivimos en todo el mundo y beneficiar a la
sociedad en la localidad (Contreras-Hernández et al., 2023). Castro et al., (2022) menciona que las
universidades actualmente logran dar cumplimiento a tres ODS, el principal es el objetivo cuatro que
pág. 700
se enfoca en otorgar educación de calidad, a su vez el ODS siete que corresponde a energías limpias y
finalmente el ODS seis que corresponde al cuidado del agua.
Por lo tanto las universidades deben atender las demandas y retos actuales, Gaete (2023), considera a
la RSU una política de gestión universitaria que resuelve los requerimiento sociales y retos del siglo
XXI. Con la educación basada en cuatro ejes fundamentales: el campus responsable, la gestión social
del conocimiento, la colaboración social, y la formación de cuidadano profesional (Bahena y Morales,
2019).
Campus sustentable
Las Universidades buscan ser sostenibles y reflejar a su comunidad universitaria el compromiso social
y ambiental. Existen varias normas que impulsan los objetivos ambientales en las instituciones. Se
considera que las organizaciones socialmente responsables realicen acciones que permitan el desarrollo
sostenible y ayuden a mejorar esta condición (ISO:26000,2010). En respuesta a esta preocupación las
universidades en México a partir del 2019 consideran a la sostenibilidad y medio ambiente en sus planes
y proyectos, USIL (2018).
Builes Vélez et. al., (2021) menciona que en Colombia se encuentra la Universidad Pontifica
Bolivariana, considerada la primer Universidad con carbono neutral en toda Latinoamérica, han
generado el programa hábitat y sostenibilidad, con un laboratorio interdisciplinario para socializar el
conocimiento de las comunidades y el conocimiento científico generado en la universidad; logrando
unir a la Universidad, a los institutos de investigación, a la industria, el gobierno y las comunidades
para resolver problemas socio-ambientales.
El campus responsable ambientalmente es el reflejo del compromiso que asume la universidad, para
tomar acciones sustentadas en su política y normas para crear una cociencia ambiental dentro y fuera
de la institución. La OCDE (2017), considera a las universidades como el motor de desarrollo
económico y del progreso social, volviéndose clave para el desarrollo sostenible e inclusivo en América
Látina y el Caribe (ALC). Asi la RSU deben garantizar la educación pública de manera integral; con la
finalidad de alcanzar una sociedad más equitativa, más justa y principalmente sostenible (Gaeta, 2019).
pág. 701
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realiza con metodología descriptiva, transversal, cuantitativa y explicar cómo se
origina la discusión. Se obtiene la información de los estudiantes del Centro Universitario de Ciencias
Económico Administrativas (CUCEA) que son pieza clave en la RSU al ser los stakeholders con mayor
volumen para evaluar la percepción de las actividades que realiza la institución ambientalmente. Por
medio del instrumento aplicado, se realizó un análisis de coeficiente de Person (r) y un coeficiente de
determinación (r2). Medir la percepción de los estudiantes de CUCEA, es de gran importancia debido
a que tienen los stakeholders internos en la construcción de la RSU (Santana, 2022).
El diseño del cuestionario se realizó con la encuesta para estudiates contenida en el manual de primeros
paso en RSU de las dimensión de Campus Responsable (Vallaeys, 2009). Se trato de medir el
desempeño y la gestión universitaria en Campus Responsable, para conocer la situación actual de la
universidad en este campo, se consideraron 6 reactivos. Con una muestra de 505 estudiantes
encuestados. El 66.73% de los entrevistados son mujeres (337), el 32.67% son hombres (165) y .6% no
binarios (3). El 81.78 de la muestra (413) ingresaron a la universidad 2020 y 2023. Este estudio permitio
observa la percepción de los estudiates en temas relacionados con el Campus Sostenible.
RESULTADOS
Los resultados de la encuesta nos permitió analizar la fiabilidad del instrumento se uso el Coeficiente
Alfa de Cronbach el cual estima la consistencia del cuestionario, nos indica la coherencia de la respuesta
de los ítems. Ver tabla No.1.
Tabla No.1.Alfa de cronbach
Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
N de elementos
.828
6
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta.
Se puede observar en la tabla No. 1 que el valor de fiabiliad obtenido a partir de los 6 ítems que
corresponden a la dimensión Campus Sostenible, muestra un valor de 82.8%, es decir, que la encuesta
tiene la capacidad de coadyuvar con una explicación adecuada de los fenómenos a medir.
pág. 702
De la misma manera se aprovecharon los datos obtenidos para analizar su correlación máxima a través
del estadístico de Kaiser, Meyer, Olhkin, con lo cual se puede establecer el criterio de análisis posterior.
Ver tabla No.2
Tabla No.2 Estadístico de KMO y Prueba de Esfericidad de Bartlett.
.832
Prueba de esfericidad de Bartlett
Chi-cuadrado aproximado
1019.460
gl
15
Sig.
.000
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta
Para las variables analizadas el valor correlacional máximo es de 83.2%. El estudio no analiza de
manera directa la correlación de las variables en términos específicos, sino que maximiza la capacidad
de cada uno de los ítems para explicar su relación con los otros. Así también se obtuvo un nivel de
significancia igual a 0.000, lo que indica que los valores son altamente procesables y válidados, con
grados de libertad de 15, que determinan un comportamiento heterocedástico y con una chi cuadrada
de 1019.46, que infiere una distribución normal amplia, es decir la camapana de gauss podría
representarse con la base más ancha, ello indica que los valores obtenidos son diversos.
Se analizaron los datos también para la obtención de la varianza explicada. Ver tabla No.3
Tabla No. 3.- Estadístico de Varianza total explicada.
Varianza total explicada
Componente
Autovalores iniciales
Sumas de las saturaciones al cuadrado de
la extracción
Total
% de la
varianza
%
acumulado
Total
% de la
varianza
%
acumulado
1
3.243
54.053
54.053
3.243
54.053
54.053
2
.845
14.082
68.135
3
.620
10.337
78.472
4
.486
8.097
86.569
5
.466
7.763
94.332
6
.340
5.668
100.000
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta
pág. 703
Se observa que en el primer factor se explica 54.05% de la varianza; el segundo, un 14.08%; y el tercero
10.33%, explicando con la suma de estos tres factores un 78.47% de la varianza total explicada. Los
tres factores consecutivos tiene porcentajes poco representativos, considerando que los tres primeros
factores son los más adecuados. Ver tabla No.4
Tabla No.4 - EstadísticoMatriz de componentesa.
Componente
1
Lainstitucióntomamedidasparalaproteccióndelmedioambient
.703
Headquiridohábitosecológicosdesdequeestoyenlainstitució
.683
Perciboqueelpersonaldelainstituciónrecibeunacapacitació
.761
Perciboquehayunapolíticainstitucionalparaquelacomidase
.768
Perciboquehayunapolíticainstitucionalparanocomprarprodu
.747
SecuentaconunSistemadeGestiónAmbientalIntegraltranspor
.745
Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta
Nuesta muestra fue representativa de 505 estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativas, para observa la percepción de los estudiates en temas relacionados con el campus
sostenible. Con esta investigación se otorgaran posibles acciones y soluciones para mejorar las
actividades ambientales dentro de la institución.
DISCUSIÓN
La RSU es un tema muy amplio y en etapa inicial en su implementación. Es así con la aproximación
que tuvimos respecto al concepto de RSU y campus sostenible; en la parte teórica, aunado a la
aplicación del instrumento nos permitio tener un acercamiento para hacer una evaluación del CUCEA.
Se utilizó el instrumento ya validado del campus sostenible que corresponden 6 items.
Wals(2014) considera que las universiades actualmente están cambiando sus acciones a procesos más
sostenibles, reordenando todas sus actividades hacia la sostenibilidad. Se considera en base a la encuesta
que CUCEA esta realizando un esfuerzo para ser más sostenibles. La investigación arroja como
resultados que los estudiantes consideran que el campus realiza acciónes para la protección del medio
ambiente y explica por si sola el 54.05% de nuestra investigación; a su vez en la autoevaluación del
estudiante respecto a sus conocimientos ambientales, considera que desde que desde que es universitario
pág. 704
ha adquirido hábitos ecológicos con una capacidad explicativa del 14.08%; y es importante reconocer
que el estudiante puede identificar la capacitación y dirección del personal universitario para el cuidado
ambienta con un 10.33%, explicando con la suma de estos tres factores un 78.47% de la varianza total
explicada. Los tres factores consecutivos tiene porcentajes poco representativos, considerando que los
tres primeros factores son los más adecuados.
Bajo el concepto de RSU se consideran que responsabilidad de las universidades el que sus
universitarios, reacción proactivamente a las problemáticas socio y ecológicas, presentando acciones
de solidarias en su comunidad, se deben mantener informados y con los conocimientos para enfrentar
el futuro con más empatía y promoviendo la ética, Contreras- Hernández et. al., (2022).
Se obseva en los resultados acciones positivas para el cuidado ambiental, que en su transfondo llevan
políticas y estrategias para este fin, Aleixo et al., (2018) considera que la universidad esta dirigen el
campus universitario con acciones sosteniblesy debe crear estrategias para lograrlo.
Al realizar un estadístico descriptivo se puede observar que en promedio la calificación que se otorga
por parte de los universitarios esn en promedio 7 de calificación, si descartamos el considerar que el se
percibe que hay una política institucional para no comprar productos que generan mucha basura como
plásticos descartables. Ver tabla No.5.
Tabla No.5 Estadístico descriptivos
Pregunta
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. típ.
1
505
1.0
5.0
3.865
.8531
2
505
1.0
5.0
3.337
.9499
3
505
1.0
5.0
3.422
.9228
4
505
1.0
5.0
3.030
1.0337
5
505
1.0
5.0
2.776
1.1266
6
505
1.0
5.0
3.333
1.0256
N válido (según lista)
505
Limitaciones de la investigación
El trabajo de investigación tiene limitaciones que serán oportunidades para futuras investigaciones. En
el estudio no incluye los diferentes niveles de estudio del CUCEA, se concentra aplicado sólo en
licenciatura sería interesante agregar a los estudiantes de posgrado, también el considerar en futuras
pág. 705
investigaciones a todos los grupos de interés internos del CUCEA directivos, profesores-investigadores,
administrativos y de servicio para acercarnos más a la realidad. Realizar entrevistas a profundiad, para
conocer los detalles de la percepción del campus sostenible. Finalmente si queremos ser más ambiciosos
el realizar una investigación con los stakeholders externo de la institución: las empresas empleadoras,
los proveedores, el gobierno estatal-municipal y la sociedad civil vinculadas con el CUCEA.
CONCLUSIONES
El estudio nos permite obtener una pequeña fotografía de la Responsabilidad Social Universitaria que
realiza el CUCEA, a través de sus acciones para lograr un Campus Sostenible y nos muestra algunas
áreas de oportunidad en las que se debe trabajar, resaltando principalmente la percepción de los
estudiantes del CUCEA respecto a la responsabilidad social en el campus sostenible. Con la
investigación se describe teóricamente los conceptos y su aplicación. Las áreas de oportunidad es buscar
alternativas para considerar una política para no comprar productos que generan mucha basura
(plásticos descartables) en el campus y comida saludable para los estudiantes dentro del campus. Se
considera positivos los resultados debido a que la RSU es considerada en México en estado embrionario,
por lo que los resultados son muy alentadores desde mi consideración.
El CUCEA es una institución educación superior, con el firme propósito de promover la sostenibilidad
que permita el desarrollo integral del estudiante, incluyendo a parte de los conocimientos profesionales,
valores ambientales para su desarrollo integral, que serán reflejo en su vida laboral y social. La
universidad pues toma su papel de formar profesionales involucrados con los problemas ambientales
que vive el mundo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aleixo, A. M., Azeiteiro, U. M., & Leal, S. (2020). Are the sustainable development goals being
implemented in the Portuguese higher education formative offer?. International Journal of
Sustainability in Higher Education, 21(2), 336-352. https://doi.org/10.1108/IJSHE-04-2019-
0150
Contreras-Hernández, A., Equihua, M., Pérez-Maqueo, O., Equihua, J., & Morandin-Ahuerma, I.
(2023). Vinculación institucional, educación y tecnología. Claves para atender la crisis socio-
ecosistémica. Perfiles educativos, 45(180), 140-157.
pág. 706
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2023.180.60480
Wals, A. E. (2014). Sustainability in higher education in the context of the UN DESD: a review of
learning and institutionalization processes. Journal of Cleaner Production, 62, 8-15. .
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.06.007
Camargo, Y. B. (2021). Hacia la responsabilidad social como estrategia de sostenibilidad en la gestión
empresarial. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 130-146.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35903
Morales, E. L. Á., & De la Fuente-Anuncibay, R. (2022). Responsabilidad social en la Universidad,
aplicación de un modelo de medición. TECHNO REVIEW. International Technology, Science
and Society Review/Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 12(4), 1-13.
https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4469
Aguilar Barojas, S. (2022). Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria
integrados en un modelo de Planeación Estratégica. Emerging Trends in Education, 4(8), 125-
141. https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4780
Kouatli, I. (2019). The contemporary definition of university social responsibility with quantifiable
sustainability. Social responsibility journal, 15(7), 888-909.
Vallaeys, F. (2021). Manual de Responsabilidad Social Universitaria. El modelo URSULA: estrategias,
herramientas, indicadores. Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana
(URSULA).
Li, M. H., García-Hjarles Villanueva, G., & Rodríguez Carranza, Y. V. (2019). Modelo de
Responsabilidad Social Universitaria USIL 2018.
http://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/12841 http://dx.doi.org/10.20511/USIL.book/12841
Santana Murcia, A. R. (2022). Evaluación de la Responsabilidad Social Universitaria: una revisión
sistemática de literatura. Emerging Trends in Education, 4(8), 16-31.
https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4754
Forero Jiménez, M. Y. (2019). Propuesta de un modelo para la implementación de la Responsabilidad
Social Universitaria a partir de su mirada en universidades bogotanas.
pág. 707
https://apidspace.linhd.uned.es/server/api/core/bitstreams/c80780e1-0ec8-4c55-a5e8-
ac6a37387354/content
Leicht, A., Heiss, J., & Byun, W. J. (2018). Issues and trends in education for sustainable
development (Vol. 5). UNESCO publishing.
Bahena Benitez, F. E., & Morales Mejia, G. (2019). La Gestión de los observatorios en la
internacionalización de la Educación Superior en América Latina.
https://doi.org/10.22579/23463910.158
Morell-Jiménez, E. D. (2019). Corporate Social Responsibility: a radiography on the current situation
of the large contributors of the commercial sector of the city of Pilar. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales, 15(2), 339-362.
https://doi.org/10.18004/riics.2019.diciembre.339-362.
Andia Valencia, W., Yampufe Cornetero, M., & Antezana Alzamora, S. (2021). Responsabilidad social
universitaria: del enfoque social al enfoque sostenible. Revista Cubana de Educación
Superior, 40(3).
Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad social
universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana de educación
superior, 5(14), 3-18.
Huamanchumo Sánchez, L. (2021). Management of territorial social responsibility and its relationship
with quality higher education. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 5(19), 787-802. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.237.
Cuba Sancho, J. M., Contreras Gómez, R. M., Colca García, H. L., & Merino Lozano, A. L. (2023).
University social responsibility in Latin America: Systematic review. Revista de la facultad de
Medicina Humana, 23(2), 20.
Ibarra Uribe, L. M., Fonseca Bautista, C. D., & Santiago García, R. (2020). La responsabilidad social
universitaria. Misión e impactos sociales. Sinéctica, (54). https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2020)0054-011
pág. 708
Arcos-Alonso, A., Ortega, Á. E., & Arcos Alonso, A. (2020). Intergenerational Service-Learning,
Sustainability and University Social Responsibility: A Pilot Study. Cypriot Journal of
Educational Sciences, 15(6), 1629-1641. https://doi.org/10.18844/cjes.v15i6.5322
Borja, V., Ávila Cedillo, J. N., López-Parra, M., Ramírez-Reivich, A. C., Treviño Arizmendi, A., &
Equihua Zamora, L. F. (2013, August). Teaching Sustainable Design Within a Product
Innovation Process in Mexico: Linking Two One-Semester Design Courses. In International
Design Engineering Technical Conferences and Computers and Information in Engineering
Conference (Vol. 55843, p. V001T04A021). American Society of Mechanical Engineers.
https://doi.org/10.1115/DETC2013-13571
Builes Vélez, A. E., & Zapata Ramírez, P. A. (2021). The strategy of social responsibility at universidad
pontificia bolivariana toward the implementation of the sustainable development
goals. Integrating Social Responsibility and Sustainable Development: Addressing Challenges
and Creating Opportunities, 439-452. https://doi.org/10.1007/978-3-030-59975-1_29
Cai, Y., & Ahmad, I. (2023). From an Entrepreneurial University to a Sustainable Entrepreneurial
University: Conceptualization and Evidence in the Contexts of European University Reforms.
Higher Education Policy, 36(1), 20-52. https://doi.org/10.1057/s41307-021-00243-z
Cai, Y., Ma, J., & Chen, Q. (2020). Higher Education in Innovation Ecosystems. Sustainability, 12(11),
4376. https://doi.org/10.3390/su12114376
Chin, T., Yang, Y., Zhang, P., Yu, X., & Cao, L. (2019). Co-creation of Social Innovation: Corporate
Universities as Innovative Strategies for Chinese Firms to Engage with Society. Sustainability,
11(5), 1438. https://doi.org/10.3390/su11051438
Corrales Gaitero, C., & Andrade Zapata, J. S. (2021). La institucionalización del Aprendizaje-Servicio
como camino para la Universidad socialmente responsable. Estudios Pedagógicos (Valdivia),
47(4), 109-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400109
De Pretelt, C. L., & Hoyos, F. (2015). Innovation for Social Inclusion: Challenges Facing the State
University System in Colombia. En R. T. Teranishi, L. Bordoloi Pazich, M. Knobel, & W. R.
Allen (Eds.), Advances in Education in Diverse Communities: Research, Policy and Praxis (Vol.
pág. 709
11, pp. 127-147). Emerald Group Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/S1479-
358X20150000011008
Fauzi, M. A., Abdul Wahab, N., Ahmad, M. H., & Abidin, I. (2023). University social responsibility:
The present and future trends based on bibliometric analysis. Journal of Applied Research in
Higher Education. https://doi.org/10.1108/JARHE-03-2023-0110
Hsieh, Y.-J., Wu, Y. J., Huang, L.-Y., & Chang, C.-F. (2019). University Social Responsibility from the
Industrial Value Creation Program Perspective. En A. Visvizi, M. D. Lytras, & A. Sarirete (Eds.),
Management and Administration of Higher Education Institutions at Times of Change (pp. 47-
56). Emerald Publishing Limited. https://doi.org/10.1108/978-1-78973-627-420191004
Huerta-Riveros, P., & Gaete-Feres, H. (2018). Responsabilidad social universitaria a través de los
reportes de sostenibilidad del Global Reporting Initiative: Experiencia de una universidad
pública. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 120-137.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.252
Kliewe, T., Kesting, T., Plewa, C., & Baaken, T. (Eds.). (2019). Developing Engaged and
Entrepreneurial Universities: Theories, Concepts and Empirical Findings. Springer Singapore.
https://doi.org/10.1007/978-981-13-8130-0
Kumari, R., Kwon, K.-S., Lee, B.-H., & Choi, K. (2019). Co-Creation for Social Innovation in the
Ecosystem Context: The Role of Higher Educational Institutions. Sustainability, 12(1), 307.
https://doi.org/10.3390/su12010307
Martínez-Domínguez, L.-M., & Porto-Pedrosa, L. (2018). Creación del Observatorio de
Responsabilidad Social Educativa en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación
Superior, 212-230. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.304
McKelvey, M., & Zaring, O. (2018). Co-delivery of social innovations: Exploring the university’s role
in academic engagement with society. Industry and Innovation, 25(6), 594-611.
https://doi.org/10.1080/13662716.2017.1295364
Mulej, M., Slatinek, I., & Čagran, B. (2018). «Sustainable and socially responsible university» in
Maribor, Slovenia, European Union. World Review of Entrepreneurship, Management and
Sustainable Development, 14(1/2), 80. https://doi.org/10.1504/WREMSD.2018.089081
pág. 710
Ontiveros-Ortíz, E. N., & Ramírez-Montoya, M. S. (2020). University Social Responsibility
Technology-Based Model Through Social Appropriation of Knowledge. Eighth International
Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality, 957-961.
https://doi.org/10.1145/3434780.3436548
Ontiveros-Ortíz, E. N., & Ramírez-Montoya, M. S. (2021). University Social Responsibility in the
context of Social Appropriation of Knowledge: A Systematic Literature Mapping Approach.
Ninth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality
(TEEM’21), 695-701. https://doi.org/10.1145/3486011.3486549
Scarpellini, S., Aranda, A., Aranda, J., Llera, E., & Marco, M. (2012). R&D and eco-innovation:
Opportunities for closer collaboration between universities and companies through technology
centers. Clean Technologies and Environmental Policy, 14(6), 1047-1058.
https://doi.org/10.1007/s10098-012-0514-1
Vallaeys, F., & Álvarez Rodríguez, J. (2018). Hacia una definición latinoamericana de Responsabilidad
Social Universitaria. Aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios.
Educación XX1, 22(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.19442
Vázquez-Parra, J. C., García-González, A., & Ramírez-Montoya, M. S. (2022). Ethical education and
its impact on the perceived development of social entrepreneurship competency. Higher
Education, Skills and Work-Based Learning, 12(2), 369-383.
https://doi.org/10.1108/HESWBL-01-2021-0012
González, SS, Lucas, JM, Franco, DC & Rodríguez, JMM (2019). Responsabilidad universitaria en la
implementación de los objetivos de desarrollo sostenible. Revista europea de desarrollo,
educación y psicopatología infantil, 7, 183–196. https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i2.119
Gaete Quezada, R., & Álvarez Rodríguez, J. (2019). Responsabilidad social universitaria en
Latinoamérica. Los casos de URSULA y AUSJAL. Actualidades Investigativas en
Educación, 19(3), 233-262. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i3.38637