WAT UZAN: CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
DEL TEJIDO DE APRENDIZAJE: TERRITORIO,
AUTONOMÍA Y LIDERAZGO, CON LA COMUNIDAD
AWÁ DEL RESGUARDO GRAN SÁBALO
PARTICIPATORY CONSTRUCTION OF THE LEARNING
TISSUE: TERRITORY, AUTONOMY AND LEADERSHIP WITH
THE “AWA” COMMUNITY WHICH BELONGS TO THE
GRANSÁBALO INDIGENOUS GUARD
John Jairo Mueses Llanos
Universidad de Nariño, Colombia
Paulo Emilio Ortega Landazuri
Universidad de Nariño, Colombia
pág. 711
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12316
Wat Uzan: Construcción Participativa del Tejido de Aprendizaje:
Territorio, Autonomía Y Liderazgo, con la Comunidad Awá del Resguardo
Gran Sábalo
John Jairo Mueses Llanos1
jhonmueses84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4119-1280
Universidad de Nariño
Colombia
Paulo Emilio Ortega Landazuri
paulo.ortega@unad.edu.co
https://orcid.org/0009-0009-0356-9458
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Colombia
RESUMEN
El proyecto "Wat Uzan" se centra en la construcción del tejido de aprendizaje: "Territorio, Autonomía
y Liderazgo", junto a la comunidad Awá del Resguardo Gran Sábalo. A través de una metodología
inclusiva y participativa, se fortalecieron los saberes y sentires ancestrales de este pueblo indígena,
fomentando así el wat uzan (buen vivir) desde su cosmovisión. Para alcanzar este objetivo, se aplicó
una variedad de actividades y proyectos que incluyen talleres participativos, grupos focales y
observación participante. Estas herramientas permitieron recopilar datos de manera holística y facilitar
el diálogo intergeneracional, promoviendo la reflexión crítica y la colaboración activa dentro de la
comunidad. Se destaca la influencia de la pedagogía de Paulo Freire en el enfoque educativo del
proyecto, que enfatiza la importancia de la construcción colectiva del conocimiento y el
empoderamiento de los participantes. Además, el proyecto reconoce la relevancia de preservar y
promover la lengua Awapit, como parte fundamental de la identidad cultural y el patrimonio lingüístico
de la comunidad. En resumen, Wat Uzan representa un esfuerzo integral y colaborativo para fortalecer
los lazos comunitarios, promover la autodeterminación y revitalizar las prácticas culturales ancestrales
dentro de la comunidad Awá del Resguardo Gran Sábalo.
Palabras clave: partcipación comunitaria, sentires y saberes, tejido de aprendizaje
1
Autor principal.
Correspondencia: jhonmueses84@gmail.com
pág. 712
Participatory Construction of the Learning Tissue: Territory, Autonomy
and Leadership with the “Awa” Community Which Belongs to the
Gransábalo Indigenous Guard
ABSTRACT
The "Wat Uzan" project focuses on the construction of the learning fabric: "Territory, Autonomy, and
Leadership" with the awá community of the Gran Sábalo Reserve. Through an inclusive and
participatory methodology, the aim is to strengthen the ancestral knowledge and feelings of the
community, thus promoting wat uzan (good living) from their worldview. To achieve this goal, a variety
of activities and projects were implemented, including workshops, focus groups, and participant
observation. These tools allowed a holistic data collection and facilitated intergenerational dialogue,
promoting critical reflection and active collaboration within the community. The influence of Freire's
pedagogy on the educational approach of the project is highlighted, emphasizing the importance of the
collective construction of knowledge and the empowerment of participants. Additionally, the project
recognizes the relevance of preserving and promoting the Awapit language as a fundamental part of the
cultural identity and linguistic heritage of the community. In summary, Wat Uzan represents a
comprehensive and collaborative effort to strengthen community ties, promote self-determination, and
revitalize ancestral cultural practices within the awá community of the Gran Sábalo Reserve.
Keywords: participatory construction, feeling and knowledge, weave of learning
Artículo recibido 28 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 713
INTRODUCCIÓN
La presente propuesta de investigación se desarrolló en el territorio de la Gran Familia Awá, en el
Resguardo Gran Sábalo, ubicado en Colombia, en el Departamento de Nariño, Municipio de Barbacoas,
Corregimiento el Diviso. La cual surge de la necesidad de diseñar el tejido de aprendizaje: “Territorio,
Autonomía y Liderazgo”, con la comunidad perteneciente a la Institución Educativa Indígena
Agroambiental Bilingüe Awá, desde el reconocimiento de las prácticas de buen vivir y fundamentado
en facilitar espacios participativos y diálogos interculturales, a partir de las experiencias de vida y
saberes del grupo étnico de este resguardo y que respondan a los procesos de educación propia, que se
dinamizan en el territorio.
Por lo que, la propuesta se encaminó en primera instancia, en la identificación de la situación problema,
que surge de un proceso de análisis y reflexión, que permitió identificar cómo se ha diseñado y
estructurado el tejido de aprendizaje y si éste se construyó de manera participativa desde las prácticas
sociales y culturales propias de la comunidad indígena en el Resguardo Gran Sábalo.
Por lo que, la propuesta se fundamentó en construir participativamente el tejido de aprendizaje,
“territorio, autonomía y liderazgo” desde los sentires y saberes de la comunidad Awá del Resguardo
Gran Sábalo, por lo que se tomaron a tres referentes teóricos de la pedagogía social como: Arturo
Escobar, desde sentipensar el territorio y el pluriverso, Boaventura de Souza Santos, quien plantea la
necesidad de valorar los saberes y las prácticas de los grupos sociales, en lo que denomina otros mundos
posibles y Paulo Freire con las pedagogías de liberación social. De este modo, el proceso investigativo
definió unas categorías y subcategorías de análisis que permitiron alcanzar los objetivos establecidos y
de esta forma establecer una metodología que permitió abordar de manera integral el trabajo
investigativo. Por ello, el marco metodológico de esta propuesta tuvo un énfasis cualitativo y se centró
en el método IA y el enfoque crítico social, con el fin de establecer una ruta de acción donde la
comunidad Awá fuera libre de expresar las ideas y preocupaciones que la condujeran a proponer e
intervenir en su propio proceso investigativo.Por tal motivo, más que resultados, el proyecto
investigativo fue motivar a la comunidad a manifestarse en pro de reconocer su aporte para el diseño
del tejido de aprendizaje: “territorio, autonomía y liderazgo” y de esta manera valorar y respetar el
legado cultural, que en su particularidad han conservado en su memoria y tejido cultural.
pág. 714
METODOLOGÍA
Lerma (2009), define la investigación cualitativa y se refiere a estudios sobre el quehacer cotidiano de
las personas o de grupos pequeños. En este tipo de investigación interesa lo que la gente dice, piensa,
siente o hace; sus patrones culturales; el proceso y significado de sus relaciones interpersonales y con
el medio. Su función puede ser describir o generar teoría a partir de los datos obtenidos. (p.40),
Así, la investigación empleó este paradigma, para permitir un acercamiento de interacción y preciación
de la comunidad Awá del Resguardo Gran Sábalo, a partir de conocer su contexto, saberes, vida y
cosmovisión, así como también, comprender sus expresiones y acciones en su diario quehacer y
describir determinados significados culturales y como estos aportaron al diseño del plan de aula del
tejido de aprendizaje: “Territorio, Autonomía y Liderazgo”.
El estudio se abordó desde el enfoque crítico social, el cual asume la educación como un proceso
participativo y dialógico, que involucró a los actores sociales en todas las etapas de la investigación y
buscó promover la acción transformadora en la sociedad.
Hay que resaltar, que este enfoque es importante, ya que desde los espacios participativos y
comunitarios permitió que se dinamicen y trasciendan los saberes que aportó la comunidad a los
procesos etnoeducativos, desde el análisis de las estructuras curriculares, los contenidos y las prácticas
que se generaron desde el tejido de aprendizaje, “Territorio, autonomía y liderazgo”.
En este sentido, se hablaria de “investigación -acción práctica, ya que implicó la transformación de la
conciencia de los participantes, así como el cambio en las prácticas sociales. (Murillo, 2011, p. 10), lo
cual permitió que se generen procesos de escucha sobre los saberes, que desde el sentir comunitario se
implemenen el diseño del plan de estudios del tejido, dicho de otra manera, implicó pedagogizar el
territorio, con el fin de generar una apropiación cultural e identitario, desde las practicas educativas que
se abordaron y enfocaron al buen vivir.
En la praxis investigativa se implementó tres técnicas de carácter observacional y participativo con la
población sujeto de estudio, a través de espacios de observación, diálogo, consenso y discusión, con la
finalidad de entretejer desde los saberes comunitarios el tejido de aprendizaje abordado en la
investigación.
pág. 715
La Minga de pensamiento, definida como una práctica ancestral de los pueblos indígenas de los Andes,
es un esfuerzo colectivo convocado con el propósito de lograr un objetivo común” (Acosta et al, 2011,
p. 165). La minga no solo implicó el trabajo físico, sino que también tuvo un componente social y
cultural importante.
La observación participante, comprendida como una técnica de investigación cualitativa, implicó que
el investigador se sumerja en el entorno o la situación que estudió, para obtener una comprensión más
completa de las perspectivas, creencias y experiencias de los participantes que fueron sujetos de estudio
Los talleres participativos, se enfocaron en reconocer y compartir saberes mediante el diálogo, entre las
autoridades, lideres y mayores sabedores del cabildo del Resguardo Gran balo, así como también
con educadores indígenas, padres de familia y estudiantes de grado once de la Institución Educación
Indígena Técnica Agroambiental Bilingüe Awa, quienes se eligieron de manera aleatoria y se
conviertieron en la población que fue parte vital en la toma de decisiones, el intercambio de
información, las discusiones y la generación del sentido de pertenencia y responsabilidad frente al
diseño del plan de estudios del tejido de aprendizaje en mención.
Tabla 1. Matriz de análisis categorial por objetivos
Objetivos
Categoría
Subcategorías
Fuente
Reconocer los sentires y saberes sobre el
territorio, la autonomía y el liderazgo de la
comunidad awá, en las practicas
etnoeducativas en el Resguardo Gran Sábalo.
Sentires y
Saberes
Cosmovisión
Simbología
Espiritualidad
Pluriverso
Comunidad
Awá
Facilitar escenarios participativos desde los
saberes y sentires de la comunidad awá del
Resguardo Gran Sábalo, para la construcción
del tejido de aprendizaje de grado once:
“Territorio, autonomía y liderazgo” de la I.E.
Indígena Técnica Agroambiental Bilingüe
Awá.
Participación
Participación
comunitaria
Construcción
participativa
Encuentros
territoriales
Diálogos de
saberes
Comunidad
Awá
Analizar el proceso de construcción
participativa de la comunidad awá, en el
Resguardo Gran Sábalo, del tejido de
aprendizaje: “Territorio, autonomía y
liderazgo”, de grado once de la I.E. Indígena
Técnica Agroambiental Bilingüe Awá.
Tejido de
aprendizaje
Territorio
Autonomía
Liderazgo
Buen vivir
Comunidad
Awá
pág. 716
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El concepto de "tejido de aprendizaje", proviene de la riqueza cultural y la esencia de los pueblos
indígenas. Simboliza sus procesos de educación y transmisión de saberes ancestrales empleados para
preservar y revitalizar su cultura, costumbres e historia, donde el acto de tejer va más allá de la creación
material para convertirse en una metáfora poderosa que encierra en sus hilos los saberes, las vivencias
y la identidad de una comunidad. Así, desde un enfoque educativo propio, en la cultura awá, el proceso
de aprendizaje se caracteriza por ser integral, abarcando, no solo conocimientos prácticos, sino también
experiencias personales, tradiciones, costumbres, rituales transmitidos oralmente y la conexión con la
tierra y el medio ambiente. Por ende, el diseño del tejido de aprendizaje resultado de la presente
investigación es producto de la participación de las personas en su entorno natural y de su estrecha
interacción con la comunidad.
En el contexto de la Institución Educativa Indígena Técnica Agroambiental Bilingüe Awá (IETABA),
ubicada en un entorno privilegiado por la biodiversidad y la historia de sus ancestros, este tejido de
aprendizaje emerge como un enfoque pedagógico fundamental para preservar y cultivar el wat uzan o
buen vivir, entre los jóvenes del grado once.
Inicialmente Fernández y Faundes (2019) plantean que “el principio fundamental de la epistemología
indígena es el respeto por los valores y cosmovisión de la cultura indígena que se articula en base a
cuatro elementos: el conocimiento holístico, el conocimiento empírico, el conocimiento sensorial y el
conocimiento metafísico” (p. 56). Es así como, el término "wat uzan" trasciende la mera existencia para
abrazar la idea de una vida plena y armoniosa en comunión con la naturaleza, la cultura y la comunidad.
En consecuencia, “territorio, autonomía y liderazgo" constituye el diseño de un tejido de aprendizaje
que demostró ser una oportunidad invaluable para visibilizar y valorarlas enseñanzas transmitidas por
los mayores de la etnia Awá. Este enfoque etnopedagógico y de carácter participativo, inspirado en la
"educación otra" de Paulo Freire (1970), pone a la comunidad en el protagonista central del proceso
educativo y aboga por la construcción colectiva de saberes, reconociendo la obra de este destacado
pedagogo brasileño que ha impactado significativamente en el campo de la educación, especialmente
en lo que respecta a la pedagogía crítica y la educación liberadora.
pág. 717
Algunos de los principales aportes de Freire aplicados al tejido de aprendizaje denominado: “Territorio,
Autonomía y Liderazgo”, aplicado en la IETABA, en grado once, incluyen:
Pedagogía del oprimido: Freire abogó por una educación liberadora que empoderara a los individuos
para comprender críticamente su realidad y transformarla. En el contexto de la IETABA, esto implico
fomentar la reflexión crítica sobre la situación de los jóvenes Awá, su comunidad y su región, para poder
brindarles herramientas de carácter intercultural a fin de abordar los desafíos que enfrentan en su vida
cotidiana.
Diálogo y participación: Freire enfatizó la importancia del diálogo horizontal entre educadores y
estudiantes, donde ambas partes se consideran agentes activos en el proceso educativo. Esto se alinea
con la construcción participativa del tejido de aprendizaje en la IETABA, donde las voces de la
comunidad Awá, incluidos los mayores, líderes, educadores indígenas, mujeres y jóvenes, fueron
fundamentales en la creación del tejido de aprendizaje.
Conciencia crítica: Freire propuso que la educación debe promover la toma de conciencia crítica sobre
las estructuras de opresión y la búsqueda de la justicia social. En el contexto de la IETABA, esto implicó
integrar temas relevantes para la comunidad Awá, como la defensa del territorio, la comunicación, la
seguridad alimentaria, la autonomía y el liderazgo, para fomentar la acción transformadora en respuesta
a los desafíos identificados.
En términos de Mignolo (2007) el proyecto se asume como una alternativa de ruptura del paradigma
colonial en la se hace necesario reconocer y visibilizar a los que considera subalternos, de ahí que el
escuchar las voces de los Awa, se convierte en una práctica de resistencia en la que se hace necesario
dialogar con los conocimientos epistémicos occidentales, los cuales se asumen desde lógica del sistema
capitalista, donde naturaleza y cuerpo, hombre y mujer, pasan a ser objetos mercantiles, en
contraposición de los sentires y saberes de las comunidades que han pervivido y han conservado sus
prácticas identitarias de acuerdo con sus formas de vida establecidas y cimentadas en historias propias
como la del árbol grande, la cual establece que el hombre Awa proviene de una barbacha, desde su
cosmogonía fundamentada en la comprensión del universo desde los cuatro mundos y las indistintas
formas de entender y comprender su existencia en relación con la selva o la madre naturaleza.
pág. 718
Por otra parte, Cogollo y Medina (2021) en el trabajo abordado en una I.E del pueblo Zenú determina
que es necesario diseñar estrategias pedagógicas y áreas propias, que permitan rescatar los saberes
ancestrales, de tal manera que se pongan de manifiesto prácticas culturales, alimentarias y productivas
(p. 117). De ahí que el diseño del tejido de aprendizaje: territorio, autonomía y liderazgo, implica el
compromiso de la comunidad de la Institución educativa y del Resguardo Gran Sábalo donde se aborda
la propuesta, en aspectos como el amor por sus raíces, en el valorar su riqueza bioterritorial y en el
respeto por los saberes que se conservan en la memoria de los mayores y mayoras. Sin embargo, para
los procesos de construcción de educación propia Awa es menester reconocer, reflexionar y revitalizar
el mandato educativo, ya que traza la ruta de la educación que se pretende para el pueblo Awa y que
debe fundamentarse en el plan de vida, comprendido como un instrumento que busca preservar y
fortalecer la identidad cultural, territorial y social.
Por consiguiente, este proyecto para la construcción de un tejido de aprendizaje basado en el wat uzan
(buen vivir) en la IETABA se aplicó la forma en que Freire promueve una educación que esté sustentada
en la realidad concreta de los estudiantes y su contexto sociohistórico y cultural, esto implicó integrar
los conocimientos, experiencias y perspectivas de la comunidad A en el diseño de un tejido de
aprendizaje coherente, asegurando su relevancia y pertinencia para los estudiantes de la dicha etnia.
En síntesis, los aportes de Freire al proyecto se centraron en la promoción de una educación liberadora,
basada en el diálogo, la participación, la conciencia crítica y la contextualización, que permitió a los
estudiantes asumir los desafíos de su realidad y contribuir a la construcción del wat uzan (tejido de
aprendizaje) y al bienestar de su comunidad. Esto en consonancia con las palabras de los mayores y
mayoras y líderes y lideresas Awá. Así, el acto de tejer se reveló como un símbolo de resistencia y
memoria colectiva, donde cada hilo entrelazado fue una narrativa viva que se perpetúa en la historia, el
pensamiento, el sentir y la cosmovisión de un pueblo ancestral. En consecuencia, el tejido de
aprendizaje: territorio, autonomía y liderazgo, más que un simple plan de estudios o una asignatura
académica, se convirtió en un espacio de encuentro entre generaciones, donde los saberes ancestrales
se entrelazaron con los conocimientos contemporáneos, para trazar un camino hacia el wat uzan
resultado de este proyecto.
pág. 719
Este proceso se puede sintetizar en el siguiente mapa conceptual:
Gráfica 1. Proceso de formulación del Tejido de Aprendizaje
Fuente: Pérez, 2015, p. 28.
Cabe señalar que, la construcción del tejido de aprendizaje de "Territorio, Autonomía y Liderazgo" se
enriqueció de la participación activa de la comunidad awá, quienes aportaron sus experiencias, sabiduría
y visiones del wat uzan (buen vivir), a través de instrumentos como grupos focales o mingas de
pensamiento y otros tipos de talleres con actividades y preguntas diseñadas para indagar en los saberes
y sentires de los mayores, líderes, mujeres, educadores indígenas y jóvenes, generando un diálogo
intergeneracional donde las voces de la comunidad se entrelazaron dando forma al tejido educativo
resultado de este proyecto.
Asimismo, se destaca cómo este enfoque participativo se potencializó con perspectivas diversas y
contextuales, sino que también fortaleció el sentido de pertenencia y empoderamiento de los estudiantes
Awá con su institución educativa y su comunidad, quienes se encuentran reflejados en un tejido de
aprendizaje que reconoce y valora su cultura y tradiciones. Así, este tejido de territorio, autonomía y
liderazgo se estableció como un puente entre el pasado y el futuro, demostrando que la sabiduría
ancestral y las aspiraciones de una juventud comprometida con el wat uzan y el bienestar de su
comunidad, pueden generar un aprendizaje integral.
pág. 720
Considerando todo lo anterior, la construcción participativa del tejido de aprendizaje llamado territorio,
autonomía y liderazgo, contribuyó a despertar el sentido participativo de la comunidad Aen los
procesos etnoeducativos, promoviendo la reflexión crítica, el diálogo intercultural y la acción
transformadora en armonía con los principios del wat uzan (buen vivir) y la cosmovisión de su pueblo,
partiendo de las actividades que se detallan a continuación:
Tabla 2 Tejido de Aprendizaje Wat Uzan “Territorio, Autonomía y Liderazgo” (grado undécimo):
Eje
Saktɨ
Principios de vida
Kã masamtukin
Visión y/o propósito
Wat purankin nɨjkutnu
pura
Tejiendo aprendo
Sat ishkit kammtanana
Ciclo
Chat izpa
1
Prácticas culturales
y ancestrales.
Valorar las prácticas
ancestrales de salud y
medicina tradicional
mediante el encuentro con
los mayores sabedores.
Reconocimiento, medidas de
prevención y asistencia primaria
a enfermedades tradicionales
como: watpura (chutun), pakait
(duende), ishkuat (espanto), kuait
inkua piantɨt (mal viento), ɨnkua
suta kirɨt (ojeado de vieja), pia
suta kirɨt (ojeado de maíz) o uk
suta kirɨt (ojeado de piedra).
Participación en mingas y
espacios de formación en salud
preventiva.
1
2
Espacios de vida del
pueblo Awá.
Reconocer y apreciar
espacios de vida,
significados, usos y valores
de convivencia que se
posibilitan en el territorio.
Mingas de apoyo del proceso de
construcción de una vivienda
tradicional Awá, y contraste con
nuevas técnicas y prácticas
sociales de construcción.
Participación en diálogos de
saberes y visitas guiadas.
1
3
Proceso
organizativo del
territorio y división
político-
administrativa de la
Gran Familia Awá.
Reconocer las estructuras y
procesos organizativos que
históricamente ha tenido el
pueblo awá para participar
en los distintos espacios
políticos nacionales y
locales.
Diálogos de saberes con líderes
sociales, salidas de campo y
participación en Congresos,
asambleas y reuniones de la
organización y de los respectivos
Resguardos.
2
pág. 721
4
Usos, costumbres,
espiritualidad y
significados en las
relaciones con el
territorio y con el
otro.
Comprender la importancia
de la interculturalidad como
diálogo de saberes entre
culturas que fortalecen su
identidad propia.
Cartografía social, intercambios
con otras comunidades, análisis
de encuentros, investigación
bibliográfica sobre
interculturalidad y espacios de
reflexión.
2
5
Prácticas
sentipensantes
asociadas al buen
vivir que se gestan
en el territorio.
Valorar el sentir de ser ɨnkal
awá a través del
reconocimiento de su
cosmovisión.
Encuentros con autoridades y
mayores sobre el ser y actuar del
ɨnkal awá.
Proyectar el plan de vida de los
jóvenes como la senda para
generar prácticas de buen vivir
2
6
Prácticas
económicas
comunitarias y de
soberanía
alimentaria del
pueblo awá.
Incentivar planes y
proyectos de producción
sostenible que fortalezcan la
soberanía y la
autosostenibilidad
alimentaria.
Practicas autosostenibles en el
saw, relacionadas con tiempo de
siembra y cosecha, fases de la
luna, alimentos propios tales
como
3
7
Comunicación y
radio.
Diseñar propuestas de
comunicación
materializadas en un
programa radial, enfocado a
la apropiación y
revitalización de la lengua
materna awapit.
Diseño del programa radial,
distribución de roles, prácticas en
la emisora comunitaria, asesoría
de comunicadores locales y
emisión del programa.
3
CONCLUSIONES
La construcción participativa del tejido de aprendizaje: "territorio, autonomía y liderazgo", se llevó a
cabo mediante un proceso inclusivo y colaborativo que involucró a diversos actores de la comunidad
awá, como mayores y mayoras, estudiantes, líderes comunitarios, padres de familia y docentes. Esta
participación permitió que las voces, sentires y saberes de la comunidad fueran escuchadas, dialogadas
y valoradas en el diseño de la propuesta.
Por ejemplo, durante las mingas de pensamiento, talleres y espacios de diálogo, se fomentó la
horizontalidad en las relaciones y la toma de decisiones, promoviendo un ambiente de respeto mutuo y
escucha atenta y reciproca. Este enfoque colaborativo no solo fortaleció el tejido social dentro de la
pág. 722
comunidad awá, sino que también empoderó a los participantes para ser agentes activos en la definición
de su propio proceso educativo y de aprendizajes significativos.
Asimismo, el proyecto Wat Uzan contribuyó significativamente al fortalecimiento de la identidad
cultural de la comunidad awá, al resaltar sus prácticas culturales, tradiciones ancestrales, cosmogónicas,
entre otros elementos identitarios. Así, a través de actividades como el relato de historias y leyendas
propias, el caminar, la escucha de la marimba o el compartir en espacios de encuentro familiar y
comunitario, se condujo a revitalizar el sentido de pertenencia y autoconocimiento de la herencia
cultural y milenaria awá.
Por su parte, los encuentros participativos desde las oralituras, que fusionan la escritura y la oralidad,
permiten transmitir los conocimientos entre distintas generaciones, garantizando la continuidad de las
tradiciones culturales awá. Estos espacios fomentan la comprensión y el respeto hacia las formas de
vida y el ɨnkal awá, promoviendo la armonía con la naturaleza y fortaleciendo la cohesión social e
identidad comunitaria. Los diálogos participativos también permiten la adaptación de las tradiciones a
los desafíos actuales, contribuyendo a la preservación y promoción de la cultura awá en un contexto
globalizado.
Por consiguiente, la palabra de los sabedores fue vital, puesto que a través del dialogo y la escucha se
tejieron experiencias, las cuales permitieron diseñar el tejido de aprendizaje, con la intensión que las
nuevas generaciones valoren sus raíces y comprendan la importancia y la necesidad de preservar y
compartir estos saberes.
Igualmente, los espacios de aprendizaje generados en el marco del proyecto facilitaron un aprendizaje
significativo para los participantes, donde se vivenciaron experiencias prácticas y emocionales, que
tuvieron un impacto profundo en su desarrollo personal y comunitario. La metodología participativa
empleada, que incluyó el diálogo intercultural e intergeneracional, la reflexión crítica y la acción
transformadora, permitió que se involucraran activamente en la reflexión de repensar sus procesos
formativos.
De otra parte, el proyecto reafirmó el profundo respeto de la comunidad por la naturaleza, integrando
prácticas de cuidado ambiental en todas las actividades desarrolladas. Desde la perspectiva del wat
uzan, se comprendió que el buen vivir está intrínsecamente ligado al bienestar de la naturaleza, y, por
pág. 723
lo tanto, se promovió el respeto, la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Por lo
que, estos aspectos son fundamentales y responden a su concepción simbólica y espiritual del pueblo
Awá, en línea con sus valores y cosmovisión.
Por último, cabe mencionar que la propuesta destaca la importancia de la lengua materna Awapit como
un pilar fundamental de la identidad cultural y el patrimonio lingüístico de la comunidad. A través de
actividades de encuentro de saberes e intercambio, se fomentó la preservación del idioma Awapit,
promoviendo así la revitalización lingüística y cultural del pueblo awá.
En síntesis, la construcción participativa del tejido de aprendizaje: “territorio, autonomía y liderazgo”,
responde a la filosofía de vida denominada wat usan, que no solo aporto y enriqueció el proceso
educativo de la comunidad awá, sino que también fortaleció su patrimonio cultural y permitió
resignificar el sentido de la educación propia desde sus concepciones de vida y resaltando el sentido
que sus saberes son válidos y que son fundamentales en el caminar de la vida como pueblo Awá.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, O., Botero, P., Lozano, W., Rojas, S., Castillo, A., Orozco, M., Yomila, O., Aguilar, M., Acero,
O., Hernández, N., Vidal, Á., Restrepo, O., Smith, J., y López, W. (2011). Experiencia Colectivo
Minga del Pensamiento. Experiencias alternativas de acción política con participación de
jóvenes en Colombia. 161-173. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de
la Universidad de Manizales y el CINDE.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20130416022509/Experienciasalternativas.161-173.pdf
Arce, M. (2023). Pɨja kɨna kamkit izkutna-Entretejiendo la partería en las formas y espacios de
aprendizaje ɨnkal awá. [Tesis de maestría]. Universidad de Nariño.
Cogollo, R. y Medina, R. (2021). La educación indígena propia en la construcción del proyecto de vida
y la afirmación de la identidad cultural de los estudiantes de la comunidad Zenú. Estudio de
caso: Institución Educativa Técnica Álvaro Ulcué Chocué del municipio de Tuchin Córdoba.
[Trabajo de grado elaborado como requisito para optar al título de licenciados en ciencias
sociales]. Universidad de Córdoba.
pág. 724
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/c0c73f3d-2cb9-44ae-b7e6-
e9fd519c0d5a/content
Dejusticia (2022). Katsa Su. Ecologías de la Guerra en la Pervivencia del Gran Territorio Awá:
Derecho Propio, Coordinación Interjurisdiccional y Violencia Estructural.
https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2022/03/Brief-Informe-Caso-02_Katsa-Su-y-
Ecologias-de-la-Guerra.pdf
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia.
Fondo Editorial de la Universidad Autónoma Latinoamericana.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Fernández, S. & Faundes, J. (2019). Emergencia de las mujeres indígenas en América Latina. Debates
sobre género, etnicidad e identidad cultural en Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política,
(2), 53-96. DOI 10.7770/RCHDCP-V10N2-ART2051
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7329352
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf
Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación. Propuesta, anteproyecto y proyecto. Metodología
de la Investigación. Ecoe Ediciones.
https://s225e75d78864ec53.jimcontent.com/download/version/1495489775/module/90941151
69/name/Libro_Metodologia-de-La-Investigacion-Con-Ejemplo.pdf
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Estudios
filológicos, 44, 268-270. https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n44/art21.pdf
Murillo, F., Rodríguez, S. & Herráiz, N. (2011). todos de investigación en Educación Especial 3a
Educación Especial Curso: 2010- 2011.
https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/IA._Madrid.pdf
Pérez, C. (2015). Plan de estudios de la asignatura de geo-historia. Huella de aprendizaje Territorio,
cultura y sociedad. UNAD. https://unilibros.co/gpd-huella-de-aprendizaje-territorio-cultura-y-
sociedad-9789588687544-64ca848f5a4f4.html
pág. 725
Unidad Indígena del Pueblo A [UNIPA] (2010). Mandato Educativo de la Gran Familia Awá.
https://es.scribd.com/document/485831497/Mandato-Educativo-Awa-Unipa-1
Unidad Indígena del Pueblo Awá [UNIPA]. (2020). Proyecto Educativo Comunitario-PEC Ɨnkal Awá –
UNIPA.
https://colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021-
10/PEC%20Awa_UNIPA_.pdf