RESPUESTA DE LA FLORACIÓN DEL MANGO
ATAULFO (MANGIFERA INDICA L. CV ATAULFO.)
A DIFERENTES DOSIS DE PACLOBUTRAZOL, EN
HUEHUETÀN, CHIAPAS
MANGO ATAULFO (MANGIFERA INDICA L. CV ATAULFO.)
FLOWERING RESPONSE TO DIFFERENT DOSE OF
PACLOBUTRAZOL, AT HUEHUETÀN, CHIAPAS
Cerda-Ocaranza M, G.
Universidad Autónoma de Chiapas, México
Salgado-Mora M, G.
Universidad Autónoma de Chiapas, México
López, R. Daniel
Universidad Autónoma de Chiapas, México
Aguirre-Cadena, J, F.
Universidad Autónoma de Chiapas, México
Trigueros-Vázquez, I.Y.
Universidad Autónoma de Chiapas, México
pág. 774
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12319
Respuesta de la Floración del Mango Ataulfo (Mangifera indica L. cv
Ataulfo.) A diferentes Dosis de Paclobutrazol, en Huehuetàn, Chiapas
Mauricio Gerardo Cerda Ocaranza1
mauricio.cerda@unach.mx
https://orcid.org/0000-0001-9127-2092
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma de Chiapas
Chiapas, México
Marisela Guadalupe Salgado-Mora
marisela.salgado@unach.mx.
https://orcid.org/0000-0002-4765-4015
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma de Chiapas
Chiapas, México
Daniel Lopez Reyez
danielopezreyes@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8041-9871
Licenciatura en Ingeniero Agrónomo
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma de Chiapas
Chiapas, México
Aguirre-Cadena, J, F.
juan.cadena@unach.mx
https://orcid.org/0000-0003-3878-1802
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma de Chiapas
Chiapas, México
Imna Yolanda Trigueros Vázquez
https://orcid.org/0000-0002-3356-289X
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad Autónoma de Chiapas
Chiapas, México
RESUMEN
Con el objetivo de probar un producto para inducir la floración del mango en una huerta comercial de
mango Ataulfo ubicada en Huehuetan, Chiapas. Se probó el producto Paclobutrazol para evaluar su
efecto sobre la floración de mango Ataulfo. Para ello se utilizó un diseño de bloques completamente al
azar, con cuatro tratamientos como sigue: T1= Testigo absoluto (sin aplicación), T2= 1.5 ml de producto
comercial por árbol, T3= 3.5 ml de producto comercial por árbol y T4= 6 ml de producto comercial por
árbol. El producto fue aplicado al tronco con base al diámetro de copa del árbol (cantidad de producto
por metro lineal de diámetro de copa). Los resultados fueron alentadores, se demostró el efecto positivo
que tuvo este producto en algunos aspectos de la floración del mango, específicamente en cuanto al
número de inflorescencias y su precocidad. Con la variable precocidad no se observaron diferencias
entre las distintas dosis de Paclobutrazol, pero con el tratamiento testigo, que tuvo un retardo de 35
días. Para la variable número de inflorescencias, el tratamiento T4 (6ml) fue el que dio mejores
resultados duplicando el número de inflorescencias con respecto al testigo.
Palabras clave: paclobutrazol, inflorescencias, precocidad
1
Autor principal
Correspondencia: mauricio.cerda@unach.mx
pág. 775
Mango Ataulfo (Mangifera indica L. cv Ataulfo.) Flowering Response to
Different Dose of Paclobutrazol, at Huehuetàn, Chiapas
ABSTRACT
With the main purpose to prove a new product for inducing mango blooming. In a comercial mango
Ataulfo orchard located at Huehuetan, Chiapas. A product named Paclobutrazol was tested to evaluate
its effect upon the mango Ataulfo blooming. For that a completely randomized block design was
utilized, with four treatments as follows: T1= witness (without application). T2= 1.5 ml of comercial
product per tree, T3= 3.5 ml of comercial product per tree, T4 = 6 ml of comercial producto per tree
and ten repetitions. The product was applied to the tree trunk, based upon the size of his top (amount of
product per lineal meter of the tree top).The results were satisfactory, the positive effect of the product
was demostrated in some blooming aspects of the mango tree, specifically in the quantity of
inflorescences and its precocity.With the variable precocity, there were no differences seen between the
different Paclobutrazol dose, but there were with the witness, that had a 35 day blooming delay.For the
variable amount of inflorescences, the treatment T4 (6ml) was the one that gave the best results,
duplicating the amount of inflorescences regarding the witness.
Keywords: paclobutrazol, inflorescences, precocity
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 776
INTRODUCCIÓN
El mango (Mangifera indica L.) es originario de la India y es la especie de mayor importancia
económica de la familia Anacardiaceae. Se cultiva en la mayoría de las zonas tropicales y subtropicales
del mundo, y debido a las técnicas de inducción florar es posible comercializarlo prácticamente todo el
año. La India es el principal productor, mientras que México es el exportador principal (FAOSTAT,
2016)
El mango es el tercer fruto tropical en términos de producción y exportación a nivel mundial, situado
detrás del banano y la piña. Esta fruta se cultiva en alrededor de 100 países (FAO, 2015).
El mango Ataulfo (Mangifera indica L, cv Ataulfo) es actualmente una de las variedades de mayor
referencia en México debido a sus cualidades organolépticas y de alta vida de anaquel. Dichas
características le han conferido a esta variedad una importante aceptación en los mercados
internacionales, principalmente en Estados Unidos y Canadá (Mazariegos et al. 2017).
El proceso de floración en frutales esta regulado por factores exógenos y endógenos. En el aspecto
hormonal, aparentemente las giberelinas (GAs) funcionan estimulando crecimiento vegetativo en lugar
de reproductivo. Hay evidencias de que la aplicación de reguladores como paclobutrazol (PBZ) y
prohexadiona de calcio (P-Ca), que reducen el crecimiento vegetativo, favorecen floración al inhibir la
biosíntesis de giberelinas (Rademacher, 2015).
El paclobutrazol (PBZ) es un retardante del crecimiento, que ha sido ampliamente usado para reducir
el tamaño de los arboles con resultados satisfactorios en una gran cantidad de frutales tanto de climas
templados como tropicales incluyendo al mango en diversos cultivares tales como Tommy Atkins,
Haden, Kent (Kalkami, 1988).
Este producto pertenece al grupo de los triazoles, que retardan el crecimiento vegetativo debido a que
interfiere bloqueando la síntesis de giberelinas y, aparte de reducir el crecimiento vegetativo, también
modifica el comportamiento de su floración en cuanto a su cantidad y precocidad, y con ello su
fructificación (Padilla Ramírez et al. 2017).
El estado de Chiapas representa un bastión importante en la exportación del mango en México debido
a que es el primer estado en empezar la cosecha.
pág. 777
Para lograr la floración temprana del fruto los productores han recurrido principalmente a la aplicación
de nitrato de potasio en diferentes dosis y frecuencias. Este método ha funcionado, pero de manera
irregular. Por tal motivo el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto que tiene el paclobutrazol tanto en
la cantidad de inflorescencias producidas, como en la precocidad que provoca.
METODOLOGÍA
Localización del sitio de estudio
La siguiente investigación se llevó a cabo en el huerto San José ubicado en la localidad Cantón Nexapa,
municipio de Huehuetán, Chiapas. Con las siguientes coordenadas; 14o 59’ N, 92o 22’ O. y una altitud
de 80 msnm.
Figura 1. Condiciones agroclimáticas del sitio experimental
El clima que predomina en Huehuetán, de acuerdo al sistema de clasificación climática de Köppen
modificado por García (1973), se encuentra clasificado como: Am (f) cálido húmedo con abundantes
lluvias en verano.
Descripción del área de estudio
El huerto seleccionado tiene árboles de cultivar Ataulfo con una edad promedio de 21 años, la altura
promedio es de 15 metros y una densidad de 30 árboles/ha, distribuidos en 18x18m
Condiciones agroclimáticas del sitio experimental
Según Köppen el clima se encuentra clasificado como: Am (f) cálido húmedo con abundantes lluvias
en verano.
pág. 778
Descripción del área de estudio
El huerto seleccionado tiene árboles de cultivar Ataulfo con una edad promedio de 21 años, la altura
promedio es de 15 metros y una densidad de 30 árboles/ha, distribuidos en 18x18m
Descripción de los tratamientos
Cada tratamiento consistió en una dosis diferente del material a utilizar Paclobutrazol, así como se
muestra en el cuadro 1, se le aplicó a cada árbol como unidad de muestra con diez repeticiones en cada
tratamiento.
Cuadro 1. Número de tratamientos usado en el diseño experimental a diferentes dosis de Paclobutrazol.
Fuente: Elaboración propia.
Diseño experimental
Se utilizó un diseño experimental en bloques completamente al azar (D.B.C.A) con cuatro tratamientos
y 10 repeticiones en cada uno de ellos, de los cuales cada bloque consta de dos repeticiones.
Figura 2: Croquis de distribución de los tratamientos en bloques al azar.
Fuente: Elaboración propia
pág. 779
Se utilizó como unidad experimental un árbol se tomó datos de 10 árboles por tratamiento, en total se
observó y recopiló datos de 40 árboles, se dividieron en bloques con dos árboles por tratamiento dentro
de cada bloque.
Variables medidas
Precocidad de inflorescencia
De acuerdo al día de la aplicación del producto, se tomó en cuenta el tiempo que pasó hasta que
emergiera el flujo floral.
Numero de inflorescencias
Se determinó el promedio aproximado de inflorescencias de acuerdo a las observaciones tomando en
cuenta ¾ del árbol.
Las actividades de este proyecto se realizaron a partir del mes de julio del 2020, al mes de febrero del
2021. Se evaluaron arboles de Mangifera indica L. cv Ataulfo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo a las condiciones en que fue realizada la presente investigación se obtuvieron los siguientes
resultados:
Precocidad de inflorescencia
La aplicación del producto se realizó el 1 de julio del 2020.
El primer flujo floral se observó 112 días después de la aplicación, esto ocurrió el 20 de octubre del
2020, y sucedió igual en todos los tratamientos, a excepción del testigo que floreció a los 137 días (24
de noviembre del 2020).
El segundo flujo floral se observó 154 días después de la aplicación, es decir el 1 de diciembre del 2020.
En este flujo floral se mostraron inflorescencias más abundantes que en el primero, y no se distinguió
diferencias entre tratamientos. Esto es debido a que el segundo flujo floral obedece a la fisiología normal
del mango en donde hubieron otros factores como la sequía que desencadeno los procesos metabólicos
necesarios para generar las inflorescencias como lo señala Davenport.
El último flujo floral apareció 219 días después de la aplicación es decir el 04 de febrero del 2021. Dado
que los flujos anteriores sirvieron como estímulo para los árboles en la precocidad, los flujos florales
de esta fecha no mostraron mucha diferencia unos tres días de diferencia.
pág. 780
Santos Villalobos et al. Señala en el 2011 que ciertos estudios enfocados en adelantar o retrasar la
floración de mango en México, se han centrado en el uso de sales de nitrato, inhibidores de la síntesis
de giberelinas (v. gr. Triazoles), aplicación de fitohormonas, en algunos casos con buenos resultados.
En el mismo artículo (Santos Villalobos et al, 2011) describen que en relación a los inhibidores de las
síntesis de giberelinas se ha reportado el efecto positivo de triazoles como es el caso del (RS, 3RS)-1-
(4-chlorophenyl)-4, 4-dimethyl-2-(1H-1, 2, 4-triazol-1-yl) pentan-3-ol conocido como Paclobutrazol
sobre la inducción floral, como ha sido evidenciado por Ferrari y Sergent (1996), que adelantaron cuatro
meses la floración en árboles tratados con 10 g de compuesto activo de Paclobutrazol en relación al
tratamiento testigo.
De acuerdo con lo anterior basados en las referencias del paclobutrazol (pbz) y sobre su efecto en la
inducción floral se buscaba adelantar la floración en el mango cv. Ataulfo y de acuerdo a los datos
obtenidos se logró un adelanto de aproximadamente 56 días.
Cabe resaltar que con la precocidad de la floración se busca obtener un adelanto en la cosecha debido a
que lo primeros frutos cosechados en el mes de enero tienen un valor más alto en el mercado, siendo
así que la reja de primera alcanza un valor aproximado de $500.00 MX a $600.00 MX , los frutos
posteriores tienen una disminución de precios por ejemplo, los cosechados en marzo la reja de primera
tiene un precio de $290.00 a $350.00 MX, y por ultimo hay otra disminución de precios que varía entre
los $180.00 a $260.00 MX durante los meses de mayo y junio.
La floración más importante fue la del segundo muestreo ya que los promedios de los tratamientos
fueron más altos y por ende mayor floración lo que significa mayor cantidad de frutos. Sin embargo el
efecto más notorio del Paclobutrazol se logró en el primer flujo floral, en donde el producto desencadenó
procesos metabólicos, previos a los que comúnmente haría sin el producto.
Promedio estimado de inflorescencias
El primer muestreo que se realizó el 20 de octubre del 2020, y con los datos obtenidos en campo y
analizados en una ANDEVA muestran diferencias significativas. Con el análisis de comparación de
medias se deriva que todos los tratamientos son diferentes. Hasta esta fecha el T4 se comportó como el
resultado más alentador para recomendarse en campo.
pág. 781
Cuadro 2:
(*)Medias identificadas con la misma letra señalan promedios de tratamientos iguales (Tukey 0.05)
Tratamientos
Muestreo
Dosis de PBZ
1
T4 (6 ML)
529.7 a
T3 (3.5 ML)
383.8 b
T2 (1.5 ML)
226.0 c
T1(TESTIGO)
136.0 d
El segundo muestreo fue realizado el 01 de diciembre del 2020, donde el ANDEVA muestra diferencias
significativas entre tratamientos. La comparación de medias por el método de Tukey muestra que los
tratamientos T1 y T2 son iguales entre ellos, pero diferentes a T4, sin embargo T1 y T4 son iguales al
T3.
Cuadro 3:
(*)Medidas identificadas con la misma letra señalan promedios de tratamientos iguales (Tukey 0.05)
Tratamientos
Muestreo
Dosis de PBZ
2
T4 (6 ML)
518.5 a
T3 (3.5 ML)
349.8 ab
T1 (TESTIGO)
317.7 b
T2 (1.5 ML)
233.8 b
Fuente: Elaboración propia
En este segundo muestreo se observa que aunque los tratamientos no muestren diferencia estadística
entre sí, si presentan diferencias numéricas importantes de hasta un 32% más de inflorescencias en el
T4 que el T3, aun así el T3 tiene potencial en rendimiento promedio para ser recomendado en campo.
La tercera toma de datos se tomó el 04 de febrero del 2021 en donde la ANDEVA muestra diferencias
significativas entre los tratamientos. En base a los resultados de Tukey 0.05 se puede analizar que T1,
T3 y T4 son iguales, el T2 es diferente al T4, no obstante ambos tratamientos T2 y T4 son similares a
los T1 y T3.
Los resultados muestran que los tratamientos siguieron el mismo orden de efectividad durante todo el
periodo de muestreo, en donde el T4 quien tiene la dosis más alta sobresalió entre los tratamientos, con
un promedio más alto en inflorescencias, y por ello con base a este aspecto se le catalogaría como la
pág. 782
dosis adecuada para obtener mayor número de inflorescencias, esto corrobora los trabajos de Whiley
en otras variedades de mango.
Cuadro 4.
(*)Medidas identificadas con la misma letra señalan promedios de tratamientos iguales (Tukey 0.05)
Muestreos
3
516.6 a
397.4 ab
294.0 ab
200.4 b
Figura 3. Promedio de influorescencias.
Fuente: Elaboración propia
Durante el tiempo de recolección de datos se tomaron en cuenta tres flujos florales de cuerdo al
promedio de cada muestreo, en la gráfica se puede determinar que el tratamiento 4 muestra mayor
efectividad pues mantuvo un equilibrio entre sus promedios los cuales fueron los más altos durante el
periodo del experimento comprobando así que el paclobutrazol sì influye en la iniciación floral acorde
a los datos del testigo. De esta manera se concluye que el producto ejerce su efecto, y la dosis
recomendada en este caso es de 6 ml que representa al tratamiento 4.
pág. 783
Esto coincide con lo mencionado por Pérez-Barraza et. al en el artículo que publicó en 2018 señala a
ciertos autores que expresan que el paclobutrazol se ha utilizado de manera frecuente para modificar la
floración en mango ya que como inhibidor de las enzimas de biosíntesis de GAs en la etapa ll ejerce un
efecto sobre la iniciación y diferenciación floral, pero la información de su uso en el mango es escasa y
nula en el mango Ataulfo (Do Carmo-Mouco et al. 2011).
CONCLUSIONES
Se observó un efecto positivo de paclobutrazol sobre la floración de árboles de mango ataulfo.
De acuerdo a los objetivos planteados fue posible identificar la dosis idónea para propiciar la mayor
floración en el mango Ataulfo, la cual de acuerdo a las observaciones en campo y a los resultados
obtenidos es la de 6 ml, lo que corresponde al tratamiento 4, ya que obtuvo el mayor número de
inflorescencias durante el experimento.
Con respecto a la precocidad, los árboles aplicados con el paclobutrazol obtuvieron un efecto de
adelanto de floración de 35 días con respecto al testigo. Sin embargo no se observó una diferencia
significativa de adelanto de la floración con las distintas dosis de paclobutrazol.
Si combinásemos ambas variables, el tratamiento que conviene según este estudio es el de 6 ml, ya que
aunque no adelantó la floración con respecto a la dosis más baja de paclobutrazol, logró generar la
mayor cantidad de floración en el árbol.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alcántara Cortes, J., Acero Godoy, J., Alcántara Cortés, J., Sánchez Mora, R. (2019). Principales
reguladores hormonales y sus interacciones en el crecimiento vegetal. NOVA, 17(32), 109-129
pp. Colombia.
Borchert, R. (1983). Fenología y control de la floración en árboles tropicales. Biotropica. Numero 15
vol. 2. 81-89 pp.
Chacko, E. K. (1991). Floración de mango: sigue siendo un enigma. Acta horticulturae, 291: 12-21.
Chen, WS. 1987. Endogenous growth substances in relation to shoot growth and flower bud
development of mango. Journal of the American Society for Horticultural Science 112(2):360-
363.
Davenport, T. L. 2007. Fisiología reproductiva del mango. Fisiología de las plantas. 19: 363-376.
pág. 784
Davenport, T. L. y Núñez-Elisea, R. (1997). Fisiología reproductiva. En: El mango, botánica,
producciones y usos. CAB Internacional. Nueva York. Capitán 4. 69-123 Pp.
Davenport, T. L., Ying, Z., Kulkarni, V., White, T. L. (2006). Evidence for a translocatable florigenic
promoter in mango. Scientia Horticulturae 110: 150- 159.
Do Carmo-Mouco M.A., E.O. Ono et E.J.D. Rodriguez (2011) Control de crecimiento vegetativo y
floración de árboles de mango cv. Kent con reguladores del crecimiento de las plantas. Revista
Brasileña de Cultivo de Frutas Jaboticabal 33: 1043-1047.
Early, J., D., and Martín, G., C. 1988. Translocation and breakdown of 14Clabelled paclobutrazol in
Nemaguard peach seedlings. HortScience 23(1): 196-200.
FAOSTAT, 2008. FAO Statistics, Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome.
Consultado en http://faostat.fao. org.
Gehrke Vélez, Malc R. Marzo 2008. Reflexiones sobre problemas de biología reproductiva del mango
Ataúlfo en el Soconusco, Chiapas, Tecnología en Marcha, Vol. 21-1, P. 174-183.
https://es.scribd.com/document/377091738/Biologia-Reproductiva-Del-Mango
Galán-Saúco, V. (2009). El cultivo del mango, 2º Ed. ICIA-Mundi Prensa, 342 pp. Madrid.
García Lozano, J. 2011. Fenología del cultivo de mango (Mangifera indica L.) en el Alto y Bajo
Magdalena: bases conceptuales para su manipulación.. Corpoica. 76 pp. Colombia
Gehrke Vélez, Malc R. Enero-Marzo 2008. Reflexiones sobre problemas de biología reproductiva del
mango Ataulfo en el Soconusco, Chiapas Tecnología en Marcha, Vol. 21-1, 174-183 pp.
México.
Hernández Silva E., García-Martínez I. 2016. Brasinoesteroides en la agricultura. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas Vol.7 Núm.2, 441-450 pp. México.
Infante F., Quilantán J., Rocha F., Esquinca H., Castillo A, Ibarra Núñez G.y Palacio V. (2 0 1 1, Junio).
Mango Ataulfo orgullo chiapaneco. Biodiversitas, comisión nacional para el conocimiento y
uso de la biodiversidad. CONABIO.
Issarakraisila, M. Considine J. A. y Turner, D. W. (1991). Patrón de crecimiento vegetativo y
reproductivo de árboles de mango en una región templada cálida del oeste de Australia. Acta
Horticulturae. 291: 188-197 pp.
pág. 785
Koller, W. 1987. Isomers of sterol synthesis inhibitor: Fungicidal effects and plant growth regulator
activities. Pestic. Sci. 18: 129-147.
Kulkarni V. J. 1988. Control químico del vigor de los árboles y la promoción de la floración y la
fructificación en el mango (Mangifera indica L) utilizando paclobutrazol. Revista de ciencia
hortícola. Vol. 63.557-566 pp.
Mazariegos Sánchez, A. Milla Sánchez, A. I. Martínez Chávez, J. Águila González, J. M. Villanueva
Vázquez, K. E. Junio, 2017. Identificación del sistema local de comercialización del mango
Ataulfo en el municipio de huehuetan, Chiapas. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 40,
enero-, Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. 571-582 pp. Torreón,
México
Moreira D., Castro C. 2016. Adaptación del cultivo de mango al cambio climático, Proyecto
EUROCLIMA-IICA. 12 pp. Costa Rica.
Mukherjee, S. K. (1997). Introducción: botánica e importancia. En R. E. Litz (Ed.). El mango: botánica,
producción y usos. CAB International, Wallingford, Oxon, 1-19 pp.
Pérez-Barraza M. H., Avitia-García E., Cano-Medrano R., Gutiérrez-Espinosa M. A., Osuna-Enciso T.
Pérez-Luna A. I. 2018. Temperatura e inhibidores de giberelinas en el proceso de floración del
mango ‘Ataulfo’. Revista Fitotecnista Mexicana Vol. 41, 543 – 549 pp. México.
Pérez-Barraza M. H; Osuna-García J. A; Sánchez-Lucio R; Vázquez-Valdivia V. Febrero 2011 EL
PACLOBUTRAZOL COMO PROMOTOR DE LA FLORACIÓN EN MANGO ‘MANILA’,
AUN SIN CONDICIONES AMBIENTALES INDUCTIVAS. Revista Chapingo Serie
Horticultura 17(Especial 1): 47-52 p
Rademacher W. (2015) Reguladores del crecimiento vegetal: usos en la producción vegetal. Journal
Plant Growth Regulators 23: 845-872.
Ramírez, F., Davenport, T. L. (2010). Mango (Mangifera indica L.) flowering physiology. Scientia
Horticulturae 126: 65-72.
Roberts, J., A., and Hooley, R. 1988. Plant Growth Regulators. Chapman and Hall, New York. 190 pp.
Salazar G. S, y V. Vázquez V. (1997). Persistencia fisiológica en el mango Tommy Atkins (Mangifera
indica) en condiciones de secano. Revista de ciencia hortícola vol.72. num 2. 339-345pp.
pág. 786
Santos-Villalobos, S. Folter, Stefan de, Délano-Frier, J. P, Gómez-Lim, M. Á, Guzmán-Ortiz, D. A.,
Sánchez-García, P., y Peña-Cabriales, J. J. (2011). Puntos críticos en el manejo integral de
mango: floración, antracnosis y residuos industriales. Revista mexicana de ciencias agrícolas,
2(2), 221-234. Recuperado en 25 de noviembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200709342011000200004&lng
=es&tlng=es.
SIAP 2018.servicio de informaciónagroalimentaria y pesquera. http://www.gob.mx/siap.
https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Tongumpai, P., Chantakulchan K. and Subhadrabandhu, S.. 1997. Foliarapplication of paclobutrazol on
flowering of mango. Acta Horticulturae 455(1): 175-1 79.
Whiley, A. 1993. Enviroment effects on phenology and physiology of mango. A review. Acta
Horticulturae. 341: 168-176.