PROBLEMÁTICA DEL USO DE PLAGUICIDAS EN
EL CULTIVO DE NOPAL, OPUNTIA FICUS
INDICA. REVISIÓN
PROBLEMS OF THE USE OF PESTICIDES IN NOPAL
CULTIVATION, OPUNTIA FICUS INDICA. REVIEW
Magdalena Bravo Islas
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Aurora Quintero Lira
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Javier Piloni Martini
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
César Uriel López Palestina
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 801
DOI:
Problemática del Uso de Plaguicidas en el Cultivo de Nopal, Opuntia Ficus
Indica. Revisión
Aurora Quintero Lira1
aurora_quintero1489@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-4638-6028
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Magdalena Bravo Islas
magdalena_bravo@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0009-0009-9920-2561
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
Javier Piloni Martini
javier_piloni7632@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1367-5010
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
César Uriel López Palestina
cesar_lopez@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-9338-6509
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
Este trabajo aborda la importancia de generar conciencia sobre buenas prácticas en cultivos agrícolas,
particularmente del nopal en México, debido a su creciente relevancia por su potencial nutricional, en
el mercado internacional. Sin embargo, el uso de plaguicidas prohibidos en su producción puede
suponer riesgos para la salud humana y el medio ambiente. Se menciona la toxicidad de los plaguicidas
organofosforados, su acumulación en el cuerpo humano y sus posibles efectos adversos, incluidos
problemas gastrointestinales, mutaciones genéticas y cáncer. Si bien algunos estudios sugieren que los
niveles de residuos de pesticidas pueden estar por debajo de los límites seguros, otros informan
concentraciones que exceden los mites establecidos, lo que representa un riesgo para los consumidores
y agricultores debido a malas prácticas agrícolas. En conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar
métodos precisos para detectar residuos de pesticidas y promover prácticas agrícolas sostenibles para
mitigar estos riesgos.
Palabras clave: toxicidad, nopal, opuntia ficus-indica, plaguicidas
1
Autor principal
Correspondencia: aurora_quintero1489@uaeh.edu.mx
pág. 802
Problems of the Use of Pesticides in Nopal Cultivation,Opuntia Ficus
Indica. Review
ABSTRACT
This work addresses the importance of raising awareness about good practices in agricultural crops,
particularly the nopal in Mexico, due to its growing relevance due to its nutritional potential, in the
international market. However, the use of prohibited pesticides in its production can pose risks to human
health and the environment. The toxicity of organophosphate pesticides, their accumulation in the
human body and their possible adverse effects, including gastrointestinal problems, genetic mutations
and cancer, are mentioned. While some studies suggest that pesticide residue levels may be below safe
limits, others report concentrations that exceed established limits, posing a risk to consumers and
farmers due to poor agricultural practices. In conclusion, the need to develop accurate methods to detect
pesticide residues and promote sustainable agricultural practices to mitigate these risks is highlighted.
Keywords: toxicity, cactus, opuntia ficus indica, pesticides
Artículo recibido 28 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 803
INTRODUCCN
El uso de plaguicidas y sus residuos provoca problemas tanto para el medio ambiente como para la
salud humana. Aunque se emplean para controlar organismos no deseados, esta práctica puede ser
peligrosa para los agricultores y los consumidores debido a la presencia de residuos de plaguicidas en
los alimentos. Además, el riesgo también puede afectar los cultivos y su entorno (Ortíz et al., 2014). La
NOM-003-STPS-1999 solo permite el uso de plaguicidas con registro sanitario pero las malas prácticas
pueden ser los responsables de los riegos. Por ello se establecen la importancia de monitorear y analizar
la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos (Ramírez-Bustos et al., 2018). Esta lucha contra
las plagas y enfermedades que amenazan los cultivos ha evolucionado con el avance de la industria
química, que ha proporcionado una amplia gama de plaguicidas para combatir organismos dañinos
(Pérez et al., 2013). Para abordar estos riesgos, es importante una regulación desde la producción,
distribución, mantenimiento y aplicación de plaguicidas (Ortíz et al., 2014). Las instituciones
encargadas de esta regulación en xico es Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaria de Salud (SSA).
Por otro lado, el cultivo de nopal es de gran importancia económica en México, es una de las hortalizas
más consumidas en la dieta mexicana. En este cultivo, los plaguicidas sintéticos son la técnica más
común para controlar plagas de insectos. Aunque muchos son muy efectivos, sin embargo, su uso
inapropiado puede dejar residuos en el cultivo y generar altos costos económicos, contaminación
ambiental, reducción de organismos beneficiosos, especies silvestres, intoxicaciones y efectos
negativos en los agricultores que manipulan los plaguicidas (Ramírez-Bustos et al., 2018).
El uso y manejo correcto de plaguicidas en México propone la eliminación adecuada de envases,
considerando que el envase nunca será completamente limpio, por tanto, debe desecharse con procesos
que garanticen su inutilización, ya que estos residuos pueden ser considerados altamente contaminantes.
En este contexto, es importante analizar y sintetizar la evidencia para ofrecer información adecuada
para la prevención de toxicidad por plaguicidas en cultivos de nopal.
Producción del Nopal (Opuntia ficus - indica) en México
Uno de los cultivos más importantes en México es el nopal (Opuntia ficus-indica) (Herrera et al., 2021).
El nopal, es una cactácea perteneciente al género Opuntia, es una planta tropical y subtropical que se
pág. 804
encuentra geográficamente en América Latina, Sudáfrica, México y países mediterráneos. México es el
principal productor de nopal en todo el mundo con una producción total de 36% (Ponce-Luna et al.,
2024) y hay aproximadamente 54 géneros y 150 especies reportadas originarias del país. Un 60% se
puede encontrar en Chihuahua, Sonora y en valles de Querétaro e Hidalgo (Gaona et al., 2024).
El consumo de nopal va en aumento en todo el mundo, sin embargo, en México esta hortaliza ya es
comúnmente consumida por su aceptable sabor y por sus propiedades beneficiosas para la salud, gracias
a su contenido de fibras, vitaminas y compuestos bioactivos (Hernández-Becerra et al., 2022). Está
científicamente demostrado que la planta es segura y tiene efectos terapéuticos (Guedes et al., 2023).
La producción de esta planta se extiende por todo el país, siendo los estados de mayor volumen de
producción nacional, con un 70%, el Estado de México, Morelos y Ciudad de México. Según la base
de datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) se cosechó 12,365 hectáreas
de nopales y su producción fue de un total de 872.3 miles de toneladas, (SIAP, 2023).
Propiedades Nutricionales del Nopal
Las variedades comerciales de nopal verdura se limitan a "Milpa Alta", "Atlixco" y "COPENA V1".
LA Milpa Alta es originaria de Hidalgo y México. Sus cladodios son verdes, tiernos, fáciles de pelar,
es robusta y productiva, pero sensible a heladas. La variedad Atlixco es originada en el altiplano central
de México, los cladodios son verdes y sin espinas, y los nopalitos son gruesos y fáciles de pelar. La
planta es muy productiva. La variedad COPENA V1 derivada de mejoramiento genético, es vigorosa y
sin espinas, con frutos morados y dulces (Mondragon et al., 2018). El Nopal tiene importancia
agronómica por su uso, según su estado de madurez se utiliza como forraje, o consumo humano en caso
del cladodio tierno, también tiene frutos como la tuna que suele ser dulce o el xoconostle que es un fruto
ácido (Mondragon et al., 2018). El nopal es una planta con múltiples características beneficiosas, gracias
a la presencia de fibra, antioxidantes, vitaminas y minerales, además de compuestos bioactivos que son
hipolipídicos, hipoglucemiantes, antimicrobianos e incluso anticancerígenos (Guedes et al., 2023). El
potasio y calcio son los minerales más presentes en el cladodio de nopal, las vitaminas que se pueden
encontrar son vitamina A, vitaminas hidrosolubles como B1, B2, B3 y vitamina C (Ponce-Luna et al.,
2024). El cladodio de nopal también conocido como nopalitos son consumidos como hortaliza fresca.
Se caracterizan por tener un alto porcentaje de agua de 88 a 95% (Hernández-Becerra et al., 2022;
pág. 805
Ponce-Luna et al., 2024). El principal compuesto de los cladodios tiernos son polímeros de
carbohidratos, una mezcla de mucilago y pectina. El mucilago presente en el cladodio es un polisacárido
hidrocoloide formado por arabinosa, galactosa, ramnosa, xilosa, ácido urónico y ácido galacturónico,
este polisacárido destaca por su retención de agua, la capacidad de formar geles y estas características
hacen del nopal un alimento de interés para la industria alimentaria, farmacológico y cosmetológica
(Hernández-Becerra et al., 2022). La composición química de los cladodios por cada 100g contiene
1.1g de proteína, de lípidos es de 0.2g, 1.1 g de fibra cruda, 4.6g de carbohidratos de los cuales 0.8g
son de azúcar simple como glucosa y fructosa (Hernández-Becerra et al., 2022). La fibra presente en el
cladodio dependerá de su estado de madurez, en el caso de cladodios jóvenes la fibra soluble destaca,
mientras que en su etapa madura hay más presencia de fibra insoluble (Mondragon et al., 2018;
Hernández-Becerra et al., 2022). Contiene también 17 aminoácidos diferentes, 9 de ellos son esenciales,
los de mayor cantidad son la fenilalanina, la treonina y la isoleucina (Hernández-Becerra et al., 2022;
Ponce-Luna et al., 2024). En cuanto ácidos grasos presentes en el cladodio destaca el ácido
eicosadienoico, ácido oleico, ácido palmítico y el ácido γ-linolénico (Ponce-Luna et al., 2024). Los
compuestos fitoquímicos presentes en el cladodio son variados, los taninos totales van de 430 a 620
mg/100g, antocianinas totales de 0.05 a 0.34 mg/100g, ácido quínico de 42.9 a 436.9 mg/100g, ácido
málico 3124 a 4421.7 mg/100g, betalaínas 16.1 mg/kg, saponinas 8.72 g/kg (Wang et al., 2023).
También tiene compuestos fenólicos y flavonoides, su concentración es de 2.48g de ácido gálico por
cada 100g de materia seca, así como 1.06g de quercetina en 100g de materia seca (Guedes et al., 2023;
Ponce-Luna et al., 2024).
Características de los Plaguicidas
Para la humanidad es importante la preservación de cultivos, los agricultores están en una lucha
constante contra organismos que los puedan enfermar. Por ello se emplean sustancias químicas que
puedan combatir estas plagas, pero la agresividad de estas sustancias puede suponer un daño al ser
humano y al ecosistema (Cervantes et al., 2019). La NORMA Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009,
define a los plaguicidas como “Sustancias o mezclas de éstas que se usan con la intención de mitigar,
reducir o eliminar el impacto de las plagas en la producción agropecuaria, en la salud de los seres
humanos, entre otros”.
pág. 806
Los plaguicidas se pueden clasificar según el tipo de plaga en el que actúan: insecticidas combaten
plagas de insectos, fungicidas actúan sobre hongos y herbicidas sobre maleza (Castrejón-Godínez et al.,
2014). Existen plaguicidas naturales y sintéticos, los naturales suelen ser extractos de plantas, pero su
uso ha disminuido por la utilización de los sintéticos (Castrejón-Godínez et al., 2014). Estos plaguicidas
son aplicados por su eficacia para combatir las plagas y se pueden clasificar en organoclorados,
organofosforados (OP), carbamatos, clorofenoles y piretroides (Mdeni et al., 2022). El plaguicida
presente en los cultivos de nopal es de naturaleza organofosforados (OP), son normalmente utilizados
como insecticidas, ya que son muy eficaces para matar insectos y también son de bajo costo, aunque
también pueden ser utilizados como herbicidas, estos insecticidas, su uso inadecuado puede afectar la
salud, provocando una intoxicación aguda o crónica (Grillo-Pizarro et al., 2018; Gaibor & Apolinario,
2022). Los plaguicidas OP se desarrollaron a mediados del siglo XIX a inicios de los años 30´s. El
mecanismo de acción consiste en la inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa en organismos vivos,
por lo que interfieren con la transmisión de señales neuromusculares (Georgiadis et al., 2018). Por tanto,
se descubrió que no solo causa daño a los insectos, sino también a la salud humana (Georgiadis et al.,
2018; Mdeni et al., 2022). Los OP son generalmente amidas, ésteres o derivados tiólicos de ácidos
fosfórico o fosfónico, son medianamente volátiles, altamente liposolubles, lo cual los hace de fácil
absorción tanto de vía respiratoria, digestiva y cutánea (Marín L. F. & Jaramillo B., 2015).
Toxicología de Plaguicidas
Estudios destacan que el control de plagas y enfermedades de los cultivos de nopal provocan el uso
excesivo de plaguicidas, esto genera que los cultivos contengan residuos de estas sustancias químicas
que pueden causar daño al medio ambiente pero también causan intoxicaciones al consumidor (Cabrejos
Robles et al., 2022). Los plaguicidas organofosforados son altamente eficaces y económicos, pero tras
comprobarse su toxicidad el insecticida actualmente está prohibido en varios países. Si bien, el principal
efecto nocivo es a nivel sistema nervioso, también afecta otros órganos como corazón, pulmones, y
posibles daños renales, aunque para este ultimo se requieren de más investigación (Georgiadis et al.,
2018). Las vías de absorción se pueden dar por piel, sistema respiratorio y gastrointestinal. Este tipo de
insecticidas tienen una capacidad de acumulación en el cuerpo humano por ser altamente liposolubles,
causando una toxicidad, esta también dependerá de la biotransformación del insecticida, su eliminación
pág. 807
se puede dar por diferentes vías, bilis, leche, orina y heces. Algunos de los síntomas que puede causar
la intoxicación por insecticidas organofosforados son náuseas, diarrea, cefaleas, problemas
gastrointestinales, depresión e incluso coma (Caba et al., 2022; Gaibor & Apolinario, 2022). El
tratamiento por eliminación no es eficaz y no existe antídoto. Además, la presencia de estos insecticidas
organofosforados en alimentos pude ser un factor de riesgo para mutación genética y el desarrollo de
cáncer. Su mecanismo de acción afecta directamente a las acetilcolinesterasas, haciendo a las enzimas
no funcionales afectando la recepción de las hormonas y su síntesis, causando un mal funcionamiento
del sistema que conducen a enfermedades e incluso la muerte (Cervantes et al., 2019). Según la
SENASICA el nopal ocupa el sexto lugar en cultivos con presencia de contaminantes plaguicidas.
Presencia de Plaguicidas en Cultivos de Nopal (Opuntia Ficus - Indica)
En un estudio realizado por Lourdes y colaboradores en 2008 se identificó y cuantificó la presencia de
insecticidas organofosforados en nopal (Opuntia ficus indica) fresco y deshidratado, se tomaron
muestras de 6 campos de Sonora, México. Se analizaron 4 tipos de insecticidas organofosforados
(malatión, paratión metílico, diazinón y clorpirifos). Los resultados indicaron que un 60% de las
muestras contenían residuos de 3 insecticidas (paratión metílico, diazinón y clorpirifos), mientras que
el resto presento los 4 insecticidas analizados, además, hubo presencia de otros dos insecticidas no
autorizados para uso de hortalizas. En el caso de las muestras deshidratadas no hubo presencia de
residuos de insecticidas.
La mala práctica de los agricultores incumpliendo con las normas nacionales provocaron la presencia
de plaguicidas no autorizados por la Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria. La presencia de plaguicidas como clorpirifós etílico, ometoato, dimetoato, paratión,
metílico, malatión y bifentrina, puede suponer riesgos para la salud humana. El estudio realizado por
Ángeles Núñez y colaboradores en 2014 evaluó la calidad sanitaria del nopal verdura en Otumba,
Estado de México, considerando la presencia de residuos de plaguicidas, los resultados mostraron
presencia de estos químicos en el 8% de las muestras, evidenciando la mala practica de agricultores por
un mal manejo de agroquímicos.
En cambio, un estudio realizado por Ramírez-Bustos en 2018 reportó la presencia de plaguicidas como
carbendazim, clorpirifos, imidacloprid, malatión, dimetomorfo I y ometoato, en nopal recolectado de
pág. 808
dos centros de acopio en Morelos, México. En este estudio se detectó que las concentraciones de estos
plaguicidas están por encima de los límites de residuo máximo, lo cual puede provocar problemas de
salud tanto al agricultor como al consumidor, por las malas prácticas realizadas. En 2024 un estudio
realizado por Pedraza-Reyes y colaboradores se realizó una encuesta a productores de San Pablo
Ixquitlán del Municipio de San Martín de las Pirámides (Estado de México), donde se reportó que el
83% de plaguicidas son químicos, estos no tienen una aprobación oficial para el uso de nopal. Solo el
50 % de las muestras de nopal analizadas, no se encontraron residuos de plaguicidas. En las demás
muestras, se detectaron entre 1 y 6 tipos de plaguicidas por muestra. Algunos de estos restos son de
origen organofosforados que tienen la capacidad de acumulación en el organismo ya sea por ingestión,
absorción por la piel o inhalación y pueden llegar a causar mutaciones.
CONCLUSIONES
El uso de plaguicidas en la agricultura, especialmente en el cultivo de nopal, representa un desafío
significativo tanto para la salud humana como para el medio ambiente. A pesar de su efectividad en el
control de plagas, los plaguicidas pueden dejar residuos en los alimentos, contaminando los cultivos y
afectando a los agricultores que los manipulan. La regulación y el monitoreo estrictos son esenciales
para minimizar estos riesgos. Algunos estudios han demostrado que, aunque en algunos casos la ingesta
diaria estimada de estos residuos está por debajo de los límites admisibles, en otros, las concentraciones
superan los niveles seguros, planteando serios riesgos para la salud. Por ello, es importante más
investigación, ya que la poca la información que se puede encontrar sobre la contaminación de
plaguicidas sobre los cultivos del nopal no es suficiente para demostrar la seguridad de los cultivos.
Además, es crucial fomentar prácticas agrícolas seguras y responsables, junto con una supervisión
adecuada para asegurar que los plaguicidas utilizados no representen una amenaza para la salud de los
consumidores y el medio ambiente. La correcta gestión y eliminación de residuos de plaguicidas son
igualmente importantes para prevenir la contaminación y proteger la biodiversidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angeles-Núñez G., Anaya-López J. L., Arévalo-Galarza, Leyva-Ruelas G, Anaya-Rosales O, &
Martínez-Martínez T. (2014). Análisis de la calidad sanitaria de nopal verdura en Otumba,
Estado de México. In Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (Vol. 5).
pág. 809
Caba, I. C., Ștreangă, V., Dobrin, M. E., Jităreanu, C., Jităreanu, A., Profire, B. Ștefania, Apotrosoaei,
M., Focșa, A. V., Caba, B., & Agoroaei, L. (2022). Clinical Assessment of Acute
Organophosphorus Pesticide Poisoning in Pediatric Patients Admitted to the Toxicology
Emergency Department. Toxics, 10(10). https://doi.org/10.3390/toxics10100582
Cabrejos Robles, M. D., Iannacone, J., Romero-Echevarría, L. M., Romero, A. R., & Vignati Dueñas,
R. (2022). Efecto de los plaguicidas en la salud de los agricultores: una revisión sistemática de
la literatura. Biotempo, 19(2), 269280. https://doi.org/10.31381/biotempo.v19i2.4909
Castrejón-Godínez, M. L., Enrique, S.-S., & Ortiz, L. (2014). Plaguicidas: generalidades, usos e
impactos sobre el ambiente y la salud. https://www.researchgate.net/publication/307633848
Cervantes, S., Estefanía, I., Valverde, M., Monge, D., & del Pilar, M. (2019). Revista medicina legal
de costa rica intoxicación por organofosforados organophospate poisoning. 36(1).
Gaibor, & Apolinario. (2022). Visión actual de los plaguicidas.
Gaona, E. G., Argentel-Martínez, L., Aguilar, L. P., Peñuelas-Rubio, O., Munguía, A. M. G., & Ramos,
K. V. D. L. (2024). El Nopal: ecofisiología del nopal en México. In El Nopal: ecofisiología del
nopal en México. Pantanal Editora. https://doi.org/10.46420/9786585756211
Georgiadis, G., Mavridis, C., Belantis, C., Zisis, I. E., Skamagkas, I., Fragkiadoulaki, I., Heretis, I.,
Tzortzis, V., Psathakis, K., Tsatsakis, A., & Mamoulakis, C. (2018). Nephrotoxicity issues of
organophosphates. Toxicology, 406407, 129136. https://doi.org/10.1016/j.tox.2018.07.019
Grillo-Pizarro, Achú-Peralta, Muñoz-Quezada, & Mondaca. (2018). Exposición a plaguicidas
organofosforados y polineuropatía periférica en trabajadores de la región del maule, chile.
www.msc.es/resp
Guedes, B. N., Fathi, F., Silva, A. M., Santini, A., Oliveira, M. B. P. P., & Souto, E. B. (2023).
Biopharmaceutical applications of Opuntia ficus-indica: bibliometric map, bioactivities and
extraction techniques. In European Food Research and Technology (Vol. 249, Issue 10, pp.
24572469). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH.
https://doi.org/10.1007/s00217-023-04314-w
Hernández-Becerra, E., de los Angeles Aguilera-Barreiro, M., Contreras-Padilla, M., Pérez-Torrero, E.,
& Rodriguez-Garcia, M. E. (2022). Nopal cladodes (Opuntia Ficus Indica): Nutritional
pág. 810
properties and functional potential. Journal of Functional Foods, 95, 105183.
https://doi.org/10.1016/J.JFF.2022.105183
Herrera Enciso, V., Herrera Enciso, F., & Ramos Ojeda, E. (2021). Aplicación del mucílago de nopal
comoopción de espesante en yogurt bebible application of nopal mucílago as thickener in
drinking yogurt. In Tecnológico Nacional de México en Celaya Pistas Educativas (Vol. 43,
Issue 139). http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas
Lourdes, M., Madrid, A., Del Carmen, M., Moraga, G., Rodríguez Olibarria, G., Isabel, M., Gramont,
S., & Valenzuela Quintanar, A. I. (2008). Determinación de insecticidas organofosforados en
nopal fresco y deshidratado determination of organophosphate insecticides in fresh and dried
prickly pear cactus pads. In Artículo Científico Rev. Fitotec. Mex (Vol. 31, Issue 2)
Marín L. F., & Jaramillo B. (2015). Aislamiento de bacterias degradadoras de pesticidas
organofosforados encontrados en suelos y en leche bovina. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75182015000200010
Mdeni, N. L., Adeniji, A. O., Okoh, A. I., & Okoh, O. O. (2022). Analytical Evaluation of Carbamate
and Organophosphate Pesticides in Human and Environmental Matrices: A Review. In
Molecules (Vol. 27, Issue 3). MDPI. https://doi.org/10.3390/molecules27030618
Mondragon, C., Nefzaoui, A., Saenz, C., Taguchi, M., Makkar, H., & Louhaichi, M. (2018). Ecologia
del cultivo, manejo y usos del nopal. Food & Agriculture ORG.
https://www.fao.org/3/i7628es/I7628ES.pdf
NORMA Oficial Mexicana NOM-003-STPS-1999. (1999). NORMA Oficial Mexicana NOM-003-
STPS-1999, Actividades agrícolas-Uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de
nutrición vegetal o fertilizantes-Condiciones de seguridad e higiene.
NORMA oficial mexicana NOM-232-SSA1-2009. (2009). NORMA oficial mexicana NOM-232-
SSA1-2009. Plaguicidas: Que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de
productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial
y doméstico.
Ortíz, I., Avila-Chávez, M. A., & Torres, L. G. (2014). Plaguicidas en México: usos, riesgos y marco
regulatorio. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal, 5(1).
pág. 811
https://doi.org/10.7603/s40682-014-0003-9
Pedraza-Reyes, K. A., Pérez Olvera, Ma. A., Navarro-Garza, H., & Espejel García, A. (2024). El
sistema familiar de producción de nopal verdura (Opuntia ficus indica L.) en San Pablo
Ixquitlán, Méx. Importancia y estrategias de funcionamiento. Revista de Geografía Agrícola,
72, 115. https://doi.org/10.5154/r.rga.2023.72.2
Pérez, M. A., Navarro, H., & Miranda, E. (2013). Residuos de plaguicidas en hortalizas: problemática
y riesgo en méxico.
Ponce-Luna, A., Pérez-Flores, J. G., Pérez-Escalante, E., Portillo-Torres, L. A., García-Curiel, L., &
Contreras-López, E. (2024a). Potencial del nopal para su incursión en la industria de la
confitería. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 11(22), 2833.
https://doi.org/10.29057/icbi.v11i22.11074
Ponce-Luna, A., Pérez-Flores, J. G., Pérez-Escalante, E., Portillo-Torres, L. A., García-Curiel, L., &
Contreras-López, E. (2024b). Potencial del nopal para su incursión en la industria de la
confitería. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 11(22), 2833.
https://doi.org/10.29057/icbi.v11i22.11074
Ramírez-Bustos, I. I., López-Martínez, V., Juarez-Lopez, P., Alía-Tejacal, I., Guillén-Sánchez, D.,
Saldarriaga-Noreña, H., & León-Rivera, I. (2018). Monitoring of pesticides in the cultivation
of nopal vegetable (Opuntia ficus-indica (l.)) mill, morelos, México. Agriculture (Switzerland),
8(11). https://doi.org/10.3390/agriculture8110174
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). (2012). Listado de
plaguicidas. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
http://www.senasica.gob.mx/?doc=22993.
SIAP. (2023) Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera. SAGARPA
Wang, J., Rani, N., Jakhar, S., Redhu, R., Kumar, S., Kumar, S., Kumar, S., Devi, B., Simal-Gandara,
J., Shen, B., & Singla, R. K. (2023). Opuntia ficus-indica (L.) Mill. - anticancer properties and
phytochemicals: current trends and future perspectives. In Frontiers in Plant Science (Vol. 14).
Frontiers Media SA. https://doi.org/10.3389/fpls.2023.1236123