RESPUESTA DE REBROTES DE Coffea arabica -
Híbridos F1 CATIE, A LA INJERTACIÓN CON
PATRONES DE Coffea canephora var. Nemaya
RESPONSE OF Coffea arabica RESHOOTS F1
CATIE Hybrids, TO GRAFTING WITH Coffea canephora var.
Nemaya
Jeremy David Bravo Sornoza
Investigador independiente, Ecuador
Bryan Stalin Barcia Jalca
Investigador independiente, Ecuador
Carlos Alberto Cordero Vargas
Investigador independiente, Ecuador
pág. 812
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12322
Respuesta de Rebrotes de Coffea arabica -Híbridos F1 CATIE, a la
Injertación con Patrones de Coffea canephora var. Nemaya
Jeremy David Bravo Sornoza1
bravojeremy900@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9958-6920
Investigador Independiente
Ecuador
Bryan Stalin Barcia Jalca
bryan.barciaj@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8787-4277
Investigador Independiente
Ecuador
Carlos Alberto Cordero Vargas
ccordero@catie.ac.cr
https://orcid.org/0000-0001-7898-5266
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El estudio evaluó la respuesta a la injertación de rebrotes de híbridos F1 Coffea arabica
(Centroamericano, Casiopea y Milenio) utilizando patrones de Coffea canephora var. Nemaya. Las
plantas madre se cultivaron en camas hidropónicas en el CATIE, y los rebrotes se obtuvieron de los
Jardines clónales del banco de semillas forestales. Se aplicaron tres tratamientos de injertación en un
diseño factorial 3 x 3 x 3, con intervalos de 25-29 días después de la poda (ddp), 30-34 ddp y 35-39
ddp. Tras 21 días, se evaluó la mortalidad de las plantas, encontrando que el Centroamericano tuvo una
mortalidad del 2.1 % en el primer tratamiento, mientras que el Casiopea mostró 0 % de mortalidad en
todos los tratamientos. No se observaron cambios en la mortalidad en el segundo muestreo una semana
después. Se concluye que los rebrotes de 25 a 39 días son efectivos para la injertación con Nemaya en
los híbridos Centroamericano, Casiopea y Milenio. Aunque el Centroamericano mostró una mayor
mortalidad en dos tratamientos, no hubo diferencias estadísticas significativas respecto al Milenio y
Casiopea. Se recomienda continuar el estudio en condiciones de campo para evaluar el comportamiento
agronómico de estos híbridos.
Palabras clave: café, CATIE, híbridos, injertos, Nemaya, rebrotes, propagación vegetativa
1
Autor principal.
Correspondencia: bravojeremy900@gmail.com
pág. 813
Response of Coffea arabica Reshoots -F1 CATIE Hybrids, to Grafting with
Coffea canephora var. Nemaya
ABSTRACT
The study evaluated the response to grafting of reshoots of F1 Coffea arabica hybrids (Central
American, Cassiopeia and Millennium) using rootstocks of Coffea canephora var. Nemaya. The mother
plants were grown in hydroponic beds at CATIE, and the reshoots were obtained from the Clone
Gardens of the forest seed bank. Three grafting treatments were applied in a 3 x 3 x 3 factorial design,
with intervals of 25-29 days after pruning (ddp), 30-34 ddp and 35-39 ddp. After 21 days, plant mortality
was evaluated, finding that the Central American had a mortality of 2.1 % in the first treatment, while
the Cassiopeia showed 0 % mortality in all treatments. No change in mortality was observed in the
second sampling one week later. It is concluded that reshoots of 25 to 39 days are effective for grafting
with Nemaya in the Central American, Cassiopeia and Millennium hybrids. Although the Central
American Hospital showed a higher mortality rate in two treatments, there were no statistically
significant differences with respect to the Millennium and Cassiopeia treatments. It is recommended to
continue the study under field conditions to evaluate the agronomic behavior of these hybrids.
Keywords: coffee, CATIE, hybrids, grafts, Nemaya, regrowth, vegetative propagation
Artículo recibido 06 junio 2024
Aceptado para publicación: 08 julio 2024
pág. 814
INTRODUCCIÓN
El artículo aborda el tema de la injertación de rebrotes de híbridos F1 de Coffea arabica utilizando
patrones de Coffea canephora var. Nemaya como una alternativa para la renovación de plantaciones de
café. El problema de investigación radica en la necesidad de encontrar métodos eficaces y económicos
para mejorar la resistencia a plagas y enfermedades en variedades comerciales de café arábica,
especialmente frente a la roya y nematodos, que han afectado gravemente la producción en varias
regiones cafetaleras (MISTI, 1998).
Es importante abordar este tema debido a la relevancia económica y social del café en muchos países
productores, donde representa una fuente crucial de empleo y generación de ingresos. La utilización de
híbridos F1 y la técnica de injertación con patrones resistentes como Nemaya podrían ofrecer soluciones
sostenibles para enfrentar los desafíos actuales del cambio climático y la presión de enfermedades en
los cafetales, asegurando la viabilidad a largo plazo de esta importante industria agrícola (Bertrand et
al., 2011).
El marco teórico se sustenta en teorías de mejoramiento genético, agricultura sostenible y técnicas de
propagación vegetativa. Se destacan los conceptos de resistencia genética, sistemas de producción
sostenibles y métodos de propagación vegetativa eficaces, respaldados por investigaciones previas
sobre la biología y manejo del café, así como estudios específicos sobre hibridación y técnicas de
injertación en agricultura.
Estudios previos han explorado variedades de café resistentes y técnicas de propagación vegetativa,
incluyendo el uso de híbridos y patrones de resistencia. Este trabajo aporta al desarrollo de conocimiento
al enfocarse en la respuesta específica de los bridos F1 desarrollados por CATIE a la técnica de
injertación con Nemaya, explorando su viabilidad y eficacia en condiciones específicas de campo.
La investigación se realiza en el contexto histórico y social de la caficultura, destacando los desafíos
contemporáneos como el cambio climático y las demandas del mercado global de café de alta calidad.
Esto implica consideraciones demográficas y económicas de las regiones productoras, así como los
marcos regulatorios y culturales que influyen en la práctica agrícola.
pág. 815
Los objetivos del estudio incluirían evaluar la viabilidad de la técnica de injertación con Nemaya en los
híbridos F1 para mejorar la resistencia a plagas y enfermedades, así como proponer recomendaciones
prácticas para su implementación en la renovación de plantaciones de café.
En base a estos precedentes, el proyecto busca dar soluciones a pequeños productores para renovación
de plantaciones de café y a su vez la finalidad ofrecer una alternativa de propagación vegetativa de fácil
replicabilidad y de bajo costo, para los híbridos F1 a través del injerto con patrones de Coffea canephora
var. Nemaya. que confiere tolerancia del patrón a los nematodos, especialmente Pratilenchus,
Meloidoigine exigua y Meloidogine arabicida
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó en cuatro etapas: 1) diseño y establecimiento del proyecto 2) establecimiento de
almácigo de porta injerto 3) selección de híbridos como material de injertación y 4) proceso de muestreo
y toma de datos.
Localización del Proyecto
El proyecto de investigación se realizó en el Jardín Botánico de CATIE, ubicado en Turrialba, Cartago,
Costa Rica. La localización geográfica del experimento se encuentra entre las coordenadas 9 54´01.79”
N y 83 40´06.89” O, a una elevación de 602 msnm (Google EARTH, 2018). La temperatura promedio
anual de la zona es de 21.9 °C, con una humedad relativa promedio anual de 89 % y una precipitación
promedio anual de 224.7 mm (CATIE, 2017).
Diseño Experimental y Análisis Estadístico
Se utilizó un diseño de bloques al azar, sometido a tres tratamientos, con tres bloques. Cada uno de los
tratamientos constó de tres repeticiones con un total de 30 plantas por repetición. Los datos obtenidos
se sometieron a análisis de varianza. En todos los casos, para la comparación de medias se ula prueba
de Tukey al 5%.
Descripción de los tratamientos
Para el proyecto se tomaron como tratamientos los días de corte de rebrotes de cada uno de los F1. El
cuadro 1, presenta la descripción de los tratamientos establecidos para este proyecto.
pág. 816
Cuadro 1 Descripción de los tratamientos.
Tratamiento
Descripción de los tratamientos
A
Corte de rebrotes de 25 a 29 días
B
Corte de rebrotes a los 30-34 días
C
Corte de rebrotes a los 35-39 días
Para la distribución de los tratamientos y repeticiones en las camas del almacigo de Nemaya, cada cama
del vivero se consideró un bloque con sus tres tratamientos respectivamente. Cada bloque fue sometido
a los tres tratamientos y cada tratamiento con sus respectivas variables de estudio, en este caso los
Híbridos F1. En Figura 1 se observa un espacio entre los híbridos, este espacio fue de 4 plantas sin
injertar para separar cada uno de los F1 que tuvieron 30 plantas en total por repetición, luego este patrón
se repite en cada uno de los tratamientos.
Figura 1 Distribución de los tratamientos en el área de estudio.
pág. 817
Material de Porta Injerto
El material de porta injerto es la variedad de café que formara parte de la base del injerto aportando las
condiciones principalmente de raíces. Se utilizó la variedad de café Nemaya. Se sembró 1 kg de
semillas, estas fueron germinadas en camas elevadas bajo un invernadero cuyas medidas eran de 1 m x
3 m x 1.50 m y 30 días después fueron trasplantadas a bolsas y llevadas al área experimental del proyecto
(Anexo 1).
Para el llenado de bolsas se usó tierra tamiza con granza de arroz para darle más aireación y que el
sistema radicular de las plantas se forjara de una manera correcta. Establecimiento de almacigo de
Nemaya El almacigo de café es establecido una vez culminado la etapa de germinación. Para este
proyecto se realizó un almacigo en bolsas individuales para cada plántula. Se trasladaron un total de
2316 plantas de Nemaya en bolsas individuales al área de estudio. Las bolsas fueron ubicadas en camas
a nivel de suelo en un sistema de dos bolsas por filas y 386 plantas por columna, ubicadas en tres camas
con un total de 772 plantas por cama de vivero (Anexo 2). El almácigo se cubrió con un sarán 40 %
sombra y en un lugar con sistema de riego por aspersión.
Fertilización
Para poder garantizar el correcto crecimiento del almacigo de Nemaya y posterior a la injertación fue
necesario contar con un plan de fertilización. La fertilización del almacigo se realizó de manera química.
Se utilizaron dos formulaciones, 18-5- 15 y 18-5-15 con 6 de Boro y 0.2 de Azufre a una dosis de 30 g
por planta en cada formulación. Estas aplicaciones se realizaron una vez al mes hasta la finalización del
proyecto.
Control de enfermedades y malezas
El control de enfermedades y malezas en al área del almacigo fortalecen la salud del injerto que por las
condiciones de ambiente esta propenso a sufrir enfermedades. Para el control de enfermedades se
realizaron aplicaciones químicas con el producto Amistar y Silbacur, a una solución de 10 g por bomba
de espalda. Estas aplicaciones se realizaron cada 22 días hasta la finalización del proyecto. El control
de malezas se realizó de manera manual cada tres semanas hasta finalizar el proyecto.
pág. 818
Selección del Material de Injertación
El material de injertación es aquel que aporta las características de follaje, producción y calidad de taza
en el injerto de café. Se utilizaron tres híbridos F1 como esquejes para la injertación, Centroamericano
(L13A44), Milenio (L12A28) y Casiopea (L4A34) Estos fueron seleccionados de los jardines de
clonación de café ubicados cerca del jardín botánico (Anexo 3).
Corte de Híbridos F1
Dentro de los Jardines clónales del CATIE se separó una sección de cada híbrido, estos fueron cortados
en su totalidad y se esperó hasta tener los días correspondientes a los tratamientos para realizar los
cortes. Se realizó el corte de rebrotes de cada híbrido en función de los tratamientos (Anexo 4).
En total se cortaron 270 rebrotes por híbridos para un total de 810 rebrotes en el proyecto. Técnica de
injertación Se usó la técnica de injerto de hendidura simple el cual consistió en cortar el tallo de Nemaya
por debajo de los cotiledones y se realizó un corte vertical de 1 cm aproximadamente en forma de
hendidura (Anexo 6).
La parte superior del injerto, en este caso los Híbridos F1 se cortaron según sus tratamientos, con ayuda
de una tijera de poda se realizó un corte a la mitad de sus hojas esto para evitar la deshidratación de los
materiales y fomentar el crecimiento del nuevo tejido (Anexo 7).
Una vez preparados tanto el porta injerto como la estaca se procedió a unirlos. Para garantizar que se
mantenga firme la hendidura, se sujetó el injerto con cinta parafina (Anexo 8).
Adicional a esto se procedió a cubrir la planta con una bolsa plástica para mantener la humedad y ayudar
al prendimiento del injerto. La bolsa plástica se coloca con el apoyo de unas estacas de bambú para
evitar que rose o dañe el injerto (Anexo 9).
Retirado la bolsa plástica
La bolsa plástica utilizada fue un sustituto de los túneles de invernaderos, esto con el fin de simulas una
cámara de humedad y mantener durante esos días la hidratación constante de la planta y así favorecer
el éxito del injerto. A los 21 días de haber realizado el injerto se retira cada bolsa y se deja al injerto
expuesto a temperatura ambiente pero aun manteniendo la sombra a través del sarán.
Variable evaluada
pág. 819
A las tres semanas de haber realizado los injertos se procedió a evaluar los injertos de cada uno de los
tratamientos y realizar una cuantificación de mortalidad y así realizar el análisis estadístico. En el Anexo
5 se muestra el cómo estuvieron ubicadas las camas en el lugar del experimento y el almacigo de
Nemaya antes, durante y después de la injertación. Se realizó un segundo muestreo una semana después
de quitar la bolsa de los injertos para evaluar mortalidad una vez que estén una semana expuestos al
ambiente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mortalidad por Tratamientos
En el Cuadro 3 se muestra el porcentaje de mortalidad obtenido del tratamiento A (25 a 29 días de
crecimiento de brotes), en el cual fueron sometidos los tres híbridos. Estos resultados no muestran
diferencias estadísticamente significativas.
Cuadro 2 Porcentaje de mortalidad de cada uno de los híbridos correspondiente al tratamiento A. †
Híbrido
Milenio
Casiopea
Centroamericano
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05).
En el Cuadro 3 se muestra el porcentaje de mortalidad obtenido del tratamiento B (30 a 34 as de
crecimiento de brotes), en el cual fueron sometidos los tres híbridos. Estos resultados no muestran
diferencias estadísticamente significativas.
Cuadro 3 Porcentaje de mortalidad de cada uno de los híbridos correspondiente al tratamiento B. †
Híbrido
Milenio
Casiopea
Centroamericano
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05).
pág. 820
En el Cuadro 4 se muestra el porcentaje de mortalidad obtenido del tratamiento C (35-39 días de
crecimiento de brotes), en el cual fueron sometidos los tres híbridos. Estos resultados no muestran
diferencias estadísticamente significativas.
Cuadro 4 . Porcentaje de mortalidad de cada uno de los híbridos correspondiente al tratamiento C. †
Híbrido
Milenio
Casiopea
Centroamericano
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05).
Mortalidad de los Híbridos en los Tratamientos
En el Cuadro 5 se muestra el porcentaje de mortalidad del F1 Milenio sometido a los tres tratamientos.
Los resultados obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en los tratamientos.
Cuadro 5 Porcentaje de mortalidad del F1 Milenio en los tratamientos. †
Híbrido Milenio
Mortalidad (%)
Tratamiento
A
0.37 a
B
0 a
C
0 a
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05)
En el Cuadro 6 se muestra el porcentaje de mortalidad del F1 Casiopea sometido a los tres tratamientos.
Los resultados obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en los tratamientos ya que
no hubo mortalidad en ninguno de los tratamientos al que fue sometido.
Cuadro 6 . Porcentaje de mortalidad del F1 Casiopea en los tratamientos. †
Híbrido Milenio
Mortalidad (%)
Tratamiento
A
0 a
B
0 a
C
0 a
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05)
En el Cuadro 7 se muestra el porcentaje de mortalidad del F1 Centroamericano sometido a los tres
tratamientos. Los resultados obtenidos mostraron que no existen diferencias significativas en los
tratamientos.
pág. 821
Cuadro 7 Porcentaje de mortalidad del F1 Casiopea en los tratamientos. †
Híbrido Milenio
Mortalidad (%)
Tratamiento
A
0.73 a
B
0.37 a
C
0 a
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05)
Comparación de los Tratamientos
En el Cuadro 8 se muestra el porcentaje de mortalidad de los tres tratamientos a los que fueron sometidos
los híbridos en el estudio. Los resultados obtenidos mostraron que no existan diferencias significativas
en el uso de los tratamientos al momento de la injertación de los tres híbridos.
Cuadro 8 Comparación de la mortalidad en cada uno de los tratamientos. †
Tratamiento
Mortalidad (%)
A
1.1 a
B
0.37 a
C
0 a
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05)
Comparación de mortalidad
Se realizó una segunda toma de datos a los 7 días de haber retirado la bolsa plástica que tenía la función
de cámara húmeda en el injerto, esto con el fin de valorar si hubo una variación en la mortalidad una
vez expuesto el injerto al ambiente. El Figura 2 muestra la comparación de la mortalidad al día uno de
retirar la bolsa con respecto al día 7 de haber retirado la bolsa en cada uno de los tratamientos. Se
determinó que no hubo cambio en el índice de mortalidad tanto en tratamientos como en híbridos.
Figura 2 Comparación de mortalidad de tratamientos en la primera semana de aclimatación
pág. 822
Los resultados estadísticos en general mostraron una uniformidad en los tratamientos e híbridos, esto
se debe a la correcta utilización de la técnica de injertación y el cuidado de los procedimientos en campo.
Diferencia en Grosor de Estacas de los Híbridos
Una de las características principales que poseen las estacas al momento de injertar es el grosor. Esto
garantiza un porcentaje de éxito mayor al momento de realizar el procedimiento. El Cuadro 9 muestra
las diferencias del grosor de las estacas de los híbridos, el Centroamericano muestra una media
estadística diferente al Casiopea y Milenio, esto tiene influencia directa ya que el grosor del
centroamericano es menor que el grosor del patrón Nemaya.
Cuadro 9 Diferencias de grosor de las estacas de Híbridos F1. †
Híbrido
Grosor (mm)
Milenio
3.09 b
Casiopea
2.89 b
Centroamericano
2.66 a
† Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p<0.05)
Anexo 1 Establecimiento del Semillero de Nemaya
pág. 823
Anexo 2 Ubicación del Almacigo de Nemaya
Anexo 3 Selección de Híbridos en Jardines Clonales de CATIE
pág. 824
Anexo 4 Corte de Rebrotes de Plantas Madre de los Híbridos F1
Anexo 5 Distribución del Almacigo de Nemaya en las Camas del Jardín
Anexo 6 Hendidura hecha al Patrón Nemaya para ser Injertado
pág. 825
Anexo 7 Corte de Hojas en los Brotes de Híbrido F1.
Anexo 8 Uso de Cinta Parafina para sujetar el Injerto
pág. 826
Anexo 9 Uso de Bolsa Plástica para mantener Humedad en el Injerto
CONCLUSIONES
Todos los tratamientos aplicados, que emplearon rebrotes de edades fisiológicas entre 25 a 39 días de
crecimiento, mostraron resultados bajos en cuanto a mortalidad de plantas. Esto sugiere que no hay
diferencias significativas estadísticamente en la eficacia de los rebrotes en el proceso de injertación con
patrones de Nemaya. Este hallazgo es crucial para la selección de los tiempos de crecimiento de los
rebrotes, destacando la robustez y la adaptabilidad de esta técnica en condiciones controladas.
Además, los híbridos evaluados respondieron positivamente a los métodos y procedimientos de
injertación empleados. Esto indica una alta tasa de éxito en la unión entre los injertos y los patrones,
fundamental para asegurar un desarrollo saludable de las plantas injertadas. La respuesta favorable de
los híbridos subraya la versatilidad y la aplicabilidad generalizada de la técnica de injertación con
patrones de Nemaya en diversas variedades de cultivos.
En términos de mortalidad, el estudio reportó que el uso de esta técnica de injertación resultó en un
índice muy bajo, variando entre el 0% y el 1.1%. Esta baja tasa de mortalidad es altamente favorable
para los productores, ya que minimiza las rdidas de plantas durante el proceso de injertación. La
eficiencia de esta técnica en la reducción de pérdidas potenciales es un punto crucial para considerar su
implementación en prácticas agrícolas a gran escala.
pág. 827
Finalmente, se concluyó que el uso de la técnica de injertación con patrones de Nemaya es
recomendable para los productores que buscan alternativas económicas, fáciles y rápidas en
comparación con métodos más complejos como la embriogénesis somática. Esta técnica no solo ofrece
beneficios en términos de costos y facilidad de aplicación, sino que también ha demostrado ser eficaz
en la promoción del crecimiento y desarrollo de plantas injertadas, asegurando así un aumento en la
productividad y la rentabilidad en la agricultura moderna.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ali, T.; Khemira, H.; Mahdhi, M.; Tounekti, T. 2017. Genetic Diversity Analysis of Coffee (Coffee
arabica L.) Germplasm Accessions Growing in the Southwestern Saudi Arabia Using
Quantitative Traits. American Journal of Plant Sciences, vol. 8, no. 5, p 321-336. Nota: tambien
disponible en el World Wide Web:
http://www.scirp.org/journal/PaperInformation.aspx?PaperID=76338
Anacafé (Asociación Nacional del Café, GT). 2008. Nemaya, una respuesta hacia los nemátodos[sitio
de Internet] [consultado 7 febrero 2018]. Disponible en el World Wide Web:
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Nemaya_contra_nematodos
Anacafé (Asociación Nacional del Café, GT). 2010. Injerto de café [sitio de Internet][consultado 7
febrero 2018]. Disponible en el World Wide Web:
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Los_injertos_del_cafe
Andrade, A.; Carazzolle, M.; Colombo, C.; Costa, C.; Mondego, J.; Parizzi, L.; Pereira, L.; Tokuda, E.;
Vidal, R. y Vieira, L. 2011. An EST-based analysis identifies new genes and reveals distinctive
gene expression features of Coffea arabica and Coffea canephora. BioMed Central Ltd.
[consultado 2 febrero 2018]. Disponible en el World Wide
Web:https://bmcplantbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2229-11-30
Astorga D, CG. 1999. Caracterización de variedades cultivadas de café (Coffea arábica L.) conservadas
en el banco de germoplasma del CATIE. [Tesis Mag]. Turrialba, CR, CATIE. 112 p. Benoid,
B. 1999. Desafíos de la caficultura en Centroamérica. San José (CR): Agroamérica. 496 p. ISBN
9290393912.
pág. 828
Bertrand, B.; Charrier, A.; Etiene, H. 2005. Coffea Arabica hybrid performance for yield, fertility and
bean weight. Euphytica, vol. 141, no. 3, p. 255-262. Nota: también disponible en el World Wide
Web: < https://link.springer.com/article/10.1007/s10681-005-7681-7>
Bertrand, B.; Hidalgo, M.; Lara, L.; Quijano, J. y Santanero, R. 2011. Performance of Coffea arabica
F1 hybrids in agroforestry and full-sun cropping systems in comparison with American pure
line cultivars. Euphytica, vol. 181, no. 2, p. 147-158. Nota: también disponible en el World
Wide Web: https://link.springer.com/article/10.1007/s10681-011-0372-7
Blanchar Añez, F. J. (2024). Escuela Y Currículo: Propuesta Educativa Crítica Y Emancipadora Para
La Formación Rural En Turismo Cultural Autosustentable . Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(2), 310316. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.223
Carbajal, J. 1972. Cafeto-Cultivo y fertilización. Berna (CH): Instituto Internacional de la Potasa. 141
p.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 2016. Híbridos F1 de café:
del laboratorio al campo. Turrialba (CR). 8p.
CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CR). 2017. Base de datos
climáticos [documento en Excel]. Turrialba (CR). Actualizado mensualmente.Dicyt (Agencia
Iberoamericana Para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología). 2017. La caficultura
centroamericana tiene una oportunidad en los Híbridos F1 de café [sitio de Internet][consultado
24 octubre 2018]. Disponible en el World Wide
Web:http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=37417
Cuello Brioso, N., & Sánchez, E. (2024). Barreras para la Inclusión de Estudiantes con Necesidades
Educativas. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 115122.
https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.94
Duran, F. 2013. Cultivo del café. Bogota (CO): Grupo Latino Editores. ISBN 978-958-736-007-3.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
pág. 829
Fernández, C. (2023). Heritage Sustainability: The Symbiosis between Tourism and the Preservation of
Archaeological Sites in Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 11142.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.40
Google Earth [programa de información geográfica]. 2016. Jardín Botánico CATIE [consultado 21
septiembre 2018]. 9 marzo 2016. 9° 54´ 01.79´´ N 83°40´06,89´´ O. 602m.
Garrochamba Peñafiel , B. D. (2024). Factores de Riesgo Asociados a Diabetes Mellitus Tipo 2. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 101115.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.123
ICAFE (Instituto del Café de Costa Rica, CR). 1998. Manual de recomendaciones para el cultivo
del café. Heredia (CR): ICAFE-CICAFE. 193 p. ISBN 9977-55021-2. Respuesta de Rebrotes de Coffea
arabica (Híbridos F1 CATIE) a la Injertación con Patrones de Nemaya 18
ICO (International Coffee Organization). 2009. Historia del café [sitio de Internet][consultado 24
octubre 2018]. Disponible en el World Wide Web:http://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp
Kewscience. 2017. Plants of the world online. [sitio de Internet] [consultado 2 febrero 2018].
Disponible en el World Wide Web:
http://powo.science.kew.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:747038-1
Krug, C.A.; Carvalho, A. 1952. Melhoramento do cafeeiro: V - Melhoramento por hibridação.
Bragantia, vol.12, no.4-6, p.141-152.
MISTI Fertilizantes. 1998. Cultivo de café [pdf]. p 1-33. Disponible para descargar en:
http://infocafes.com/descargas/biblioteca/349.pdf
Reyes González, F.; Escamilla Prado, E.; Pérez Portilla, E.; Almaguer Vargas, G.; Curiel
Rodríguez, A. y Hernández Gómez, JA. 2016. Evaluación de productividad, calidad física y sensorial
del grano del café (Coffea arabica L.), en cafetos injertados en el CRUO, Huatusco,
Veracruz. Revista de Geografía Agrícola, enero-junio, no. 56, , p. 45-53. Nota: tambien disponible en
el World Wide Web: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=75749287006
SACSA (Servicios Agropecuarios de la Costa, código ISO del país). 2016. Ventajas y desventajas de
los injertos [en línea] [consultado 1 febrero 2018]. Disponible en el World Wide Web:
http://www.gruposacsa.com.mx/ventajas-y-desventaja-de-los-injertos/
pág. 830
Soto, A. 1994. Cultivo y beneficiado del café. San José (CR): Editorial Universidad Estatal a Distancia.
160 p. ISBN 9977647682.
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de
Capiatá y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 7795. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Tirabanti, J. 2016. Renovación de cafetales mediante siembras nuevas. Soluciones Prácticas, Vol. 11.
No. 1, p. 1-4. Nota: también disponible en el World Wide Web:
https://solucionespracticas.org.pe/Descargar/1503183/4513114
Villatoro, M. 2015. La injertación brinda numerosos beneficios [sitio de Internet] [consultado 24
ocyubre 2018]. Disponible en el World Wide Web:
<https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/145401/la-injertacion-brinda-
numerososbeneficios/
World Coffee Research. 2017. Nemaya Portainjerto [sitio de Internet] [consultado 7 febrero 2018].
Disponible en el World Wide Web:
https://varieties.worldcoffeeresearch.org/es/varieties/nemaya