ENSEÑANZA DE LA ESTEQUIOMETRÍA:
VÍNCULOS ENTRE TEORÍA Y
ENTORNO ESTUDIANTIL
TEACHING OF STOICHIOMETRY:
LINKS BETWEEN THEORY AND STUDENT
ENVIRONMENT
Bryan Alexander Gordón Fiallos
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT, Pana
pág. 848
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12324
Enseñanza de la Estequiometría: Vínculos entre Teoría y Entorno Estudiantil
Jesús Antonio Miranda González
1
jeanmigo@hotmail.com
Magíster en Ciencias Químicas
Universidad de Córdoba
Estudiante de Doctorado en Educación
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá
RESUMEN
La enseñanza de la estequiometría en química frecuentemente enfrenta resistencia por parte de los
estudiantes debido a enfoques tradicionales que no logran conectar los conceptos con su vida cotidiana.
Este artículo revisa estrategias pedagógicas para contextualizar la estequiometría en situaciones
relevantes, despertando así el interés, la motivación y la comprensión de los estudiantes. La
contextualización se logra al relacionar la estequiometría con actividades económicas y productivas que
impliquen reacciones químicas, tales como la minería, la producción agrícola, la cocina y la fabricación
de materiales químicos. Este enfoque aprovecha los diferentes contextos en los que los estudiantes están
inmersos, como regiones mineras, agrícolas, industriales, químicas, e incluso en la cocina de su hogar,
haciendo que los conceptos sean más relevantes y accesibles. El uso de analogías adecuadas, como
punto de partida, resulta esencial para simplificar la comprensión de conceptos abstractos. Estas
analogías permiten a los estudiantes visualizar y entender mejor las proporciones molares y la
interacción de los reactivos, facilitando la transición de lo abstracto a lo concreto. Esto no solo hace que
el aprendizaje sea más accesible y relevante, sino que también promueve la aplicación de habilidades,
el desarrollo del pensamiento crítico y la transferencia de conocimiento. Además, la implementación de
diversas herramientas y recursos, como ejemplos prácticos, experimentos, tecnología educativa,
recursos multimedia, proyectos de investigación, colaboración y visitas a empresas, es crucial para una
enseñanza contextualizada. Estas metodologías mejoran la motivación y el rendimiento académico de
los estudiantes, preparándolos para el mundo laboral y ayudándolos a aplicar los conceptos teóricos en
contextos prácticos y reales. La contextualización de la estequiometría en el entorno estudiantil es, por
tanto, fundamental para mejorar el aprendizaje y la comprensión, estableciendo una conexión
significativa entre la teoría y la práctica. Este enfoque promueve un aprendizaje más profundo y
significativo, desarrollando competencias críticas esenciales para el éxito académico y profesional de
los estudiantes.
Palabras claves: estequiometría, contextualización, analogías, herramientas y recursos
1
Autor principal
Correspondencia: jeanmigo@hotmail.com
pág. 849
Teaching of Stoichiometry: Links between Theory and Student
Environment
ABSTRACT
The teaching of stoichiometry in chemistry often faces resistance from students due to traditional one-
way approaches that fail to connect the concepts to their everyday lives. This review article explores
pedagogical strategies to contextualize stoichiometry in relevant situations, thereby sparking student
interest, motivation, and understanding. Contextualization is achieved by relating stoichiometry to
economic and productive activities involving chemical reactions, such as mining, agricultural
production, cooking, and the manufacturing of chemical materials. This approach leverages the various
contexts in which students are immersed, including mining, agricultural, industrial, and chemical
regions, and even in their home kitchens, making the concepts more relevant and accessible. The use of
appropriate analogies as a starting point is essential for simplifying the understanding of abstract
concepts. These analogies help students visualize and better comprehend molar proportions and reactant
interactions, facilitating the transition from abstract to concrete. This not only makes learning more
accessible and relevant but also promotes the application of skills, critical thinking, and knowledge
transfer. Additionally, the implementation of various tools and resources, such as practical examples,
experiments, educational technology, multimedia resources, research projects, collaboration, and
company visits, is crucial for contextualized teaching. These methodologies enhance student motivation
and academic performance, preparing them for the workforce and helping them apply theoretical
concepts in practical, real-world contexts. Therefore, the contextualization of stoichiometry in the
student environment is fundamental for improving learning and comprehension, establishing a
significant connection between theory and practice. This approach fosters deeper and more meaningful
learning, developing critical competencies essential for the academic and professional success of
students.
Keywords: stoichiometry, contextualization, analogies, tools and resources
Artículo recibido 06 junio 2024
Aceptado para publicación: 08 julio 2024
pág. 850
INTRODUCCIÓN
La química es una asignatura fundamental en el plan de estudios de la mayoría de las instituciones
educativas a nivel mundial, ya que forma parte de las ciencias naturales. Según Fernández y Moreno
(2008), su importancia radica en la comprensión del entorno, el fomento de la curiosidad (Nakamatsu,
2012) y la creatividad (Tomasevic y Trivic, 2014), el desarrollo de habilidades analíticas (Irwanto y
Wijayanti, 2017), y la preparación para carreras universitarias relacionadas con esta disciplina. La
estequiometría, como rama fundamental de la química, permite comprender la relación de las cantidades
en masa en las reacciones químicas (Chang y Goldsby, 2013), desarrollar habilidades matemáticas
(Treviño González, 2007), mejorar la capacidad de resolución de problemas y fomentar el pensamiento
crítico (Loaiza y González, 2022).
A pesar de su relevancia, la enseñanza de la estequiometría a menudo se enfrenta a la resistencia de los
estudiantes de secundaria y bachillerato. Este rechazo se atribuye a diversos factores, como la escasez
de recursos didácticos, el conocimiento limitado del currículo por parte de los docentes y,
principalmente, a un enfoque tradicional de enseñanza unidireccional (Benítez et al., 2020), que no
promueve la participación ni proporciona retroalimentación adecuada, lo que resulta en una
desmotivación y falta de interés por parte de los estudiantes.
En este artículo de revisión, se abordará la importancia de establecer conexiones entre la teoría de la
estequiometría y el entorno de los estudiantes como una estrategia para fomentar un aprendizaje más
significativo. Se explorarán diversas estrategias que permiten contextualizar la estequiometría en
situaciones relevantes para los estudiantes, con el fin de despertar su interés, motivación y comprensión
en este tema.
Cómo relacionar la estequiometría con la vida estudiantil: revisión de algunas referencias de la
literatura científica.
La estequiometría es una rama fundamental de la química y se considera un tema complejo de enseñar
debido a su carácter abstracto y su aparente falta de conexión con la vida cotidiana de los estudiantes.
Sin embargo, su comprensión es esencial para interpretar fenómenos químicos a partir de operaciones
matemáticas, lo cual demanda habilidades como la interpretación, el análisis de datos y la proposición
de soluciones a problemas específicos (Shadreck y Enunuwe, 2018).
pág. 851
La problemática de la enseñanza de la estequiometría en nivel medio superior es abordada por Benítez
Pérez et al. (2020), destacando las dificultades de los estudiantes en comprender conceptos y
operaciones aritméticas y algebraicas. Implementaron el uso de la plataforma Edmodo en cuatro fases,
permitiendo a los docentes identificar elementos relevantes y aplicar conceptos estequiométricos de
manera efectiva. Los resultados sugieren que la integración de plataformas educativas y estrategias
didácticas innovadoras pueden mejorar la enseñanza y comprensión de la estequiometría."
Raviolo y Lerzo (2016) examinan la problemática en la enseñanza de la estequiometría, destacando la
abstracción de los conceptos que dificulta la comprensión de los estudiantes. Para abordar esta
problemática, implementaron una secuencia didáctica progresiva basada en analogías, aplicada a
estudiantes de primer o universitario. La metodología incluyó la evaluación a través de un
cuestionario con ítems de estequiometría conceptual. Los resultados mostraron que, aunque las
analogías pueden mejorar la comprensión conceptual, persisten algunas dificultades. Se concluye que
la efectividad de las analogías depende de su uso adecuado y del momento en que se integran en la
enseñanza.
En su estudio, Pinto y Prolongo (2013) abordan la problemática de la baja motivación y comprensión
en la enseñanza de la estequiometría en estudiantes de ingeniería. Implementaron un modelo de
instrucción guiada por indagación, utilizando ejemplos cotidianos como agua mineral y medicamentos
para conectar la química con la vida diaria. Los resultados mostraron una mejora significativa en la
motivación y comprensión conceptual de los estudiantes, indicando que el aprendizaje contextualizado
y basado en problemas es efectivo para enseñar estequiometría y promover el pensamiento.
Sunyono et al. (2015) investigan la problemática de la comprensión de la estequiometría en estudiantes
de secundaria y universidad debido a la abstracción de los conceptos químicos. Implementaron un
método de aprendizaje basado en múltiples representaciones, conectando los niveles macroscópico, sub-
microscópico y simbólico de los fenómenos químicos. La metodología incluyó la utilización de
diagramas, modelos físicos y ecuaciones simbólicas para facilitar la comprensión de las reacciones
químicas. Los resultados mostraron una mejora significativa en los modelos mentales de los estudiantes
y en la efectividad del aprendizaje, indicando que este enfoque facilita la comprensión profunda y la
capacidad de transformar representaciones químicas.
pág. 852
Finalmente, según Palencia y Trujillo (2023) aborda la problemática de la enseñanza de la
estequiometría, destacando las dificultades de los estudiantes en comprender relaciones cuantitativas y
conceptos abstractos. Implementaron una estrategia didáctica basada en analogías del contexto
sociocultural de los estudiantes, mejorando significativamente su comprensión y motivación hacia la
química. Los resultados mostraron una ganancia de aprendizaje alta, evidenciando que las analogías
facilitan la transferencia de conceptos abstractos a situaciones familiares, optimizando el aprendizaje de
la estequiometría.
Contextualización de la estequiometría y sus beneficios
Teniendo en cuenta la sección anterior, los principales problemas para la enseñanza de la estequiometría
encontrados son: el carácter abstracto de la estequiometría, que dificulta la conexión con la vida
cotidiana de los estudiantes; las dificultades en la comprensión de conceptos y operaciones matemáticas,
que afectan la interpretación y el análisis de datos; la baja motivación y comprensión conceptual debido
a la enseñanza tradicional; la efectividad variable de las analogías dependiendo de su uso adecuado y el
momento de integración; y la necesidad de estrategias didácticas innovadoras que contextualicen los
conceptos abstractos en escenarios cotidianos. Además, la contextualización y relevancia sociocultural
son esenciales para mejorar la comprensión y motivación de los estudiantes hacia la química.
Una forma esencial y efectiva de contextualizar la estequiometría es mediante el uso de analogías
cotidianas que lleven a los estudiantes de lo abstracto a lo concreto. Un ejemplo poderoso es la
comparación entre la formación de sándwiches y las reacciones químicas. Este enfoque simplifica la
comprensión de conceptos abstractos como la proporción molar y la interacción de los reactivos. La
analogía de panes y queso es particularmente relevante por su capacidad de reflejar lo abstracto en el
mundo real, proporcionando un significado físico a la estequiometría. Al visualizar claramente la
proporción entre los reactivos (pan y queso) y los productos (sándwich), los estudiantes pueden
comprender mejor cómo se relacionan las cantidades de reactivos y productos en una reacción química.
Este método no solo facilita la comprensión de los conceptos estequiométricos, sino que también hace
que el aprendizaje sea más significativo y accesible al conectar la teoría química con experiencias
cotidianas familiares para los estudiantes.
pág. 853
Las analogías son herramientas pedagógicas que pueden transformar conceptos abstractos en ejemplos
concretos, facilitando así la comprensión y retención de la información. La teoría del aprendizaje
constructivista, promovida por Jean Piaget y Lev Vygotsky, sostiene que el conocimiento se construye
activamente a través de la interacción con el entorno y la reflexión sobre las experiencias. Utilizar
analogías como la de los sándwiches permite a los estudiantes relacionar conceptos nuevos (la
estequiometría) con situaciones familiares (hacer sándwiches), facilitando la construcción de nuevos
conocimientos sobre una base existente (Gökçe Erbi, 2020). David Ausubel argumenta que el
aprendizaje es más efectivo cuando la nueva información se relaciona de manera significativa con lo
que ya sabe el estudiante. Las analogías permiten a los estudiantes anclar conceptos abstractos en
conocimientos previos, haciendo que la estequiometría sea más accesible y comprensible (Viera Torres,
2003).
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) involucra a los estudiantes en la resolución de problemas
reales, fomentando el pensamiento crítico y la aplicación práctica del conocimiento. Utilizar analogías
como la de los sándwiches contextualiza los problemas estequiométricos en un escenario familiar,
ayudando a los estudiantes a visualizar y resolver problemas de manera más efectiva (Morales & Landa,
2004).
La combinación de analogías efectivas y el trabajo cooperativo crea una sinergia que enriquece el
aprendizaje de la estequiometría. Las analogías permiten a los estudiantes visualizar y entender
conceptos abstractos, mientras que el trabajo cooperativo facilita la aplicación de estos conceptos en un
entorno de aprendizaje compartido. Esto no solo mejora la comprensión individual, sino que también
fortalece el aprendizaje a través del apoyo mutuo y la colaboración, haciendo que la enseñanza de la
estequiometría sea más accesible y efectiva. La teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de
Vygotsky destaca la importancia del aprendizaje cooperativo. Según Prieto et al. (2015), los estudiantes
pueden realizar tareas más complejas y desafiantes cuando trabajan con otros, ya que reciben apoyo y
orientación que les permite superar su nivel de competencia actual. Este enfoque es particularmente útil
en la enseñanza de la estequiometría, donde los conceptos abstractos pueden ser difíciles de entender de
manera individual. El trabajo cooperativo en la ZDP facilita la construcción de conocimientos
pág. 854
compartidos y el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, mejorando así la comprensión
y el rendimiento en estequiometría.
La analogía de panes y quesos como punto de partida es fundamental para facilitar la comprensión
inicial de la estequiometría. Por ejemplo, considere la siguiente analogía: pan = P, queso = Q y sándwich
= S. La relación estequiométrica para formar un sándwich sería:
  
Preguntas como: ¿Cuántos sándwiches se pueden producir con 100 panes? ¿Cuántos panes se necesitan
para producir 200 sándwiches? ¿Cuántos sándwiches se pueden producir con 100 panes y 20 quesos?
Es probable que los estudiantes resuelvan estas preguntas mentalmente. Sin embargo, mediante este
método, se facilita el paso de lo abstracto a un significado físico en la comprensión de la estequiometría.
Estos ejemplos sencillos sirven para introducir el concepto de factores de conversión, los cuales se
aplican posteriormente a la estequiometría de reacciones químicas.
A partir de este entendimiento básico, se puede explorar la estequiometría en diferentes contextos y
actividades económicas, adaptándola a las experiencias y entornos de los estudiantes. Por ejemplo, se
puede explorar la estequiometría en campos como la minería, la producción agrícola, la fabricación de
materiales químicos y la cocina.
En la minería, se pueden analizar las reacciones químicas relacionadas con la producción de metales,
como la reducción del óxido de hierro para obtener hierro metálico. Por ejemplo, la reacción de
reducción del óxido de hierro sería:   .
La extracción de cobre es fundamental en la industria minera. Los estudiantes que entienden este
proceso pueden apreciar cómo se obtiene el cobre, un metal crucial para la electricidad, la construcción
y la tecnología. Tostado:    . Reducción:   .
La lixiviación de oro permite extraer eficientemente oro de minerales de baja ley. Es una técnica vital
en la minería del oro y ofrece a los estudiantes una comprensión de cómo se obtiene el oro, crucial para
la joyería, la electrónica y la inversión. Estas reacciones químicas no solo son esenciales para la
industria, sino que también proporcionan a los estudiantes en entornos mineros un conocimiento
práctico y aplicable en su futura carrera profesional.
  󰇟󰇛󰇜󰇠 .
pág. 855
En el entorno medioambiental, se pueden explorar las reacciones químicas asociadas a la lluvia ácida,
donde el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno reaccionan en la atmósfera para formar ácido
sulfúrico. Esta reacción puede representarse de la siguiente manera:
 .
Además, la producción agrícola ofrece ejemplos de reacciones químicas en la producción de ron y
azúcar. Por ejemplo, en la producción de azúcar, se puede estudiar la hidrólisis de la sacarosa, que se
representa de la siguiente forma:  . En la producción de
ron, se realiza la fermentación alcohólica de los azúcares de la caña de azúcar para obtener etanol y
dióxido de carbono:   
Otra reacción medioambiental importante es la fotosíntesis, un proceso esencial para la vida en la Tierra:
 
Una reacción común en nuestro entorno es la reacción del Alka-Seltzer en agua. Los elementos de este
producto que reaccionan son el ácido cítrico y el bicarbonato de sodio en la siguiente reacción:
 
Esta reacción es un buen ejemplo para aplicar el balanceo de reacciones químicas. Tomando en cuenta
la cantidad de reactivos indicada en la etiqueta, se puede determinar el reactivo limitante, la cantidad de
reactivo en exceso y las cantidades de los productos. Adicionalmente, se puede hacer una aproximación
para calcular el volumen teórico de CO₂ mediante la ecuación de gases ideales y las condiciones
ambientales.
Producción de Jabón o saponificación es un proceso que los estudiantes pueden ver reflejado en la
producción casera de jabón. La reacción entre una grasa (triglicérido) y una base fuerte (como hidróxido
de sodio) produce glicerina y jabón:
󰇛󰇜  󰇛󰇜
La estequiometría se puede aplicar en diversas áreas como el procesamiento del café, la cocina, la
producción de materiales químicos y la síntesis de medicamentos. Contextualizar la estequiometría en
situaciones reales y promover la participación en proyectos de investigación fomenta el interés, la
comprensión y el desarrollo de habilidades científicas en los estudiantes. Estos proyectos permiten a los
pág. 856
estudiantes aplicar conocimientos, resolver problemas, experimentar y analizar datos, promoviendo el
pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo. Además, esta experiencia activa en la ciencia
ayuda a desarrollar una actitud investigadora y un gusto por el aprendizaje continuo.
La contextualización de la estequiometría ofrece beneficios significativos para los estudiantes al
relacionarla con situaciones prácticas en su entorno. Comprender la aplicación de la estequiometría en
el mundo real les ayuda a ver su utilidad y relevancia, facilitando la conexión entre teoría y práctica. Al
ver ejemplos concretos de cómo se aplica la estequiometría en su entorno, los estudiantes se sienten más
interesados y comprometidos con el aprendizaje, mejorando su participación y rendimiento académico.
Esta contextualización brinda la oportunidad de aplicar habilidades matemáticas, interpretación de datos
y resolución de problemas en situaciones prácticas, preparándolos para el mundo laboral. Enfrentarse a
situaciones reales que requieren la aplicación de la estequiometría desarrolla habilidades de pensamiento
crítico al analizar, razonar y tomar decisiones fundamentadas. Además, permite a los estudiantes
transferir sus conocimientos de la estequiometría a diferentes situaciones y contextos, ayudándoles a
adaptarse a desafíos diversos en su carrera académica y profesional.
Herramientas y recursos para la enseñanza contextualizada
Existen diversas herramientas y recursos que se pueden utilizar para la enseñanza contextualizada de la
estequiometría. Algunos ejemplos incluyen:
Ejemplos y casos prácticos: Proporcionar a los estudiantes ejemplos concretos de situaciones reales
donde se aplican los conceptos de la estequiometría, como en la industria, la vida cotidiana, la salud o
el medio ambiente. A continuación, se presentan ejemplos de reacciones con materiales de fácil
consecución:
Bicarbonato de sodio y vinagre
Reactivos: Bicarbonato de sodio (NaHCO₃), vinagre (CH₃COOH)
Productos: Dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O), acetato de sodio (CH₃COONa)
Bicarbonato de sodio y jugo de limón (ácido cítrico)
Reactivos: Bicarbonato de sodio (NaHCO₃), jugo de limón (C₆H₈O)
Productos: Dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O), citrato de sodio (Na₃C₆H₅O₇)
pág. 857
Reacción del agua oxigenada con levadura
Reactivos: Agua oxigenada (H₂O₂), levadura
Productos: Agua (H₂O), oxígeno (O₂)
Reacción del vinagre con cáscaras de huevo
Reactivos: Vinagre (CH₃COOH), carbonato de calcio (CaCO₃, presente en las cáscaras de huevo)
Productos: Dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O), acetato de calcio (Ca(CH₃COO)₂)
Reacción del ácido clorhídrico (ácido muriático) con aluminio (precaución)
Reactivos: Ácido clorhídrico (HCl, presente en limpiadores domésticos), aluminio (Al, papel de
aluminio)
Productos: Cloruro de aluminio (AlCl₃), hidrógeno (H₂)
Reacción del ácido clorhídrico (ácido muriático) con piedra caliza
Reactivos: Ácido clorhídrico (HCl), piedra caliza (carbonato de calcio, CaCO₃)
Productos: Cloruro de calcio (CaCl₂), dióxido de carbono (CO₂), agua (H₂O)
Reacción del bicarbonato de sodio con peróxido de hidrógeno
Reactivos: Bicarbonato de sodio (NaHCO₃), peróxido de hidrógeno (H₂O₂)
Productos: Agua (H₂O), dióxido de carbono (CO₂), hidróxido de sodio (NaOH)
Experimentos y demostraciones: Realizar experimentos en el laboratorio o demostraciones que ilustren
los conceptos de la estequiometría en acción. Esto permite a los estudiantes ver cómo se aplican los
principios y cómo los resultados experimentales respaldan los cálculos y las predicciones.
Tecnología educativa: Utilizar herramientas tecnológicas como simuladores, software de laboratorio
virtual, aplicaciones móviles y plataformas en línea que permitan a los estudiantes explorar y practicar
la estequiometría en entornos virtuales interactivos. Entre los simuladores en línea gratuitos destacados
están: ChemCollective: Virtual Labs, PhET Interactive Simulations e Interactive Chemistry. Además,
software como ChemLab también es útil para este propósito.
Recursos multimedia
Videos: YouTube: Proyecta videos educativos que expliquen las reacciones químicas involucradas en
la producción de alcohol de la caña de azúcar, como la fermentación del jugo de caña para producir
etanol. Busca videos que detallen la producción de azúcar refinada y panela en ingenios azucareros.
pág. 858
Documentales: Muestra documentales que expliquen la extracción de petróleo y la destilación
fraccionada, así como la producción de ferroníquel a partir de minerales.
Animaciones: PhET Simulations: Utiliza simulaciones interactivas donde los estudiantes pueden
ajustar las cantidades de reactivos y ver en tiempo real cómo cambian las cantidades de productos. Las
simulaciones pueden incluir desafíos y problemas que los estudiantes deben resolver.
ChemCollective: Accede a laboratorios virtuales que permitan a los estudiantes realizar experimentos
estequiométricos de manera virtual, como la titulación de soluciones o la reacción de ácidos y bases.
Molecular Workbench: Implementa actividades interactivas que permitan a los estudiantes visualizar
las moléculas y sus interacciones durante las reacciones químicas, facilitando la comprensión de las
relaciones estequiométricas.
Proyectos de investigación
Producción de alcohol de caña de azúcar (ron): Los estudiantes pueden investigar el proceso de
fermentación del jugo de caña de azúcar para producir etanol, seguido de la destilación para obtener
ron. Este proyecto permite a los estudiantes aplicar conocimientos de bioquímica y estequiometría para
optimizar el rendimiento del alcohol.
Producción de azúcar refinada: Realizar investigaciones sobre la cristalización de la sacarosa a partir
del jugo de caña y evaluar diferentes métodos de purificación utilizados en ingenios azucareros. Esto
incluye el análisis de eficiencia y la calidad del producto final.
Producción de café tostado: Investigar el impacto de las condiciones de tostado en los compuestos
químicos del café y su sabor. Los estudiantes pueden analizar cómo la temperatura y el tiempo afectan
la descomposición de los ácidos y la formación de compuestos aromáticos.
Producción de vino: Explorar el proceso de fermentación del jugo de uva para producir vino, incluyendo
el control de la conversión de azúcares en alcohol y dióxido de carbono. Los estudiantes pueden
investigar cómo diferentes levaduras y condiciones de fermentación afectan el perfil de sabor del vino.
Visitas a empresas o instituciones
Cervecerías: Organizar visitas a cervecerías locales para observar el proceso de fermentación de la
cebada malteada y discutir la importancia de la estequiometría en la producción de cerveza. Esto incluye
la gestión de reactivos y productos durante la fermentación y el embotellado.
pág. 859
Bodegas de vino: Visitar bodegas para observar el proceso de fermentación del jugo de uva y cómo se
controla la conversión de azúcares en alcohol y dióxido de carbono. Discutir las técnicas utilizadas para
garantizar la calidad del vino.
Destilerías de ron: Organizar visitas a destilerías para observar el proceso de fermentación del jugo de
caña de azúcar y la destilación del etanol para producir ron. Esto proporciona una visión práctica de
cómo se aplican los principios químicos en la industria del ron.
Tostadores de café: Visitar plantas de tostado de café para ver cómo se aplican las reacciones químicas
en el tostado de los granos y cómo esto afecta el sabor y aroma del café. Discutir la importancia del
control preciso de las condiciones de tostado.
Ingenios azucareros: Visitar ingenios azucareros para observar las reacciones químicas involucradas en
la cristalización y purificación de la sacarosa, y cómo se optimizan estos procesos a nivel industrial.
CONCLUSIÓN
La contextualización de la estequiometría en el entorno estudiantil es fundamental para mejorar el
aprendizaje y la comprensión de esta rama de la química. Al relacionar los conceptos de estequiometría
con situaciones del mundo real, se logra una conexión significativa entre la teoría y la práctica. Los
beneficios de la contextualización incluyen la relevancia y significado para los estudiantes, la
motivación, la aplicación de habilidades, el pensamiento crítico y la transferencia de conocimiento.
Para implementar la enseñanza contextualizada, se pueden utilizar herramientas como ejemplos
prácticos, experimentos, tecnología educativa, recursos multimedia, proyectos de investigación,
colaboración y visitas a empresas. Una forma esencial y efectiva de contextualizar la estequiometría es
mediante el uso de analogías cotidianas, que simplifican la comprensión de conceptos abstractos al
trasladarlos a escenarios familiares. Estas analogías, como la comparación entre la formación de
sándwiches y las reacciones químicas, permiten a los estudiantes visualizar y entender mejor las
proporciones molares y la interacción de los reactivos.
La contextualización de la estequiometría promueve un aprendizaje más significativo y prepara a los
estudiantes para el mundo laboral, facilitando la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos y
desarrollando habilidades críticas esenciales para su éxito académico y profesional.
pág. 860
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Benítez Pérez, A., Castañeda Rodríguez , A., & Sánchez Martínez, R. (2020). Estequiometría como
unidad de aprendizaje en el nivel medio superior del IPN. Análisis desde la docencia. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-27. Obtenido de
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/640/2410
Chang, R., & Goldsby, K. (2013). Química (Undécima ed.). México D.F.: The McGraw-Hill.
Fernández López,, J., & Moreno Sánchez, J. (2008). La química en el aula: entre la ciencia y la magia.
ResearchGate, 1-10. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jose-Fernandez-Lopez-
2/publication/39745810_La_Quimica_en_el_aula_entre_la_ciencia_y_la_magia/links/02e7e5
3a17b5f52f11000000/La-Quimica-en-el-aula-entre-la-ciencia-y-la-magia.pdf
Gökçe Erbi, D. (2020). A Review of Flipped Classroom and Cooperative Learning Method Within the
Context of Vygotsky Theory. Frontiers in Psychology, 1-9. doi:10.3389/fpsyg.2020.01157
Irwanto, I., & Wijayanti, E. (2017). Students' Science Process Skill and Analytical Thinking Ability in
Chemistry Learning. Researchgate, 1-4. doi:10.1063/1.4995100
Loaiza Duque, J., & González Zuluaga, K. (2022). Elaboración de una secuencia de enseñanza sobre
estequiometría mediada por las prácticas experimentales para alcanzar un Aprendizaje
Significativo Crítico a partir de una revisión bibliográfica [Tesis de licenciatura, Universidad
de Antioquia]. Repositorio institucional. Obtenido de
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/29420/2/LoaizaJose_2022_SecuenciaAS
CEstequiometr%C3%ADa.pdf
Morales Bueno, P., & Landa Fitzgeral, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas-Problem based
learning. Theoria, 145-157. Obtenido de https://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Nakamatsu, J. (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. En blanco y negro. Obtenido de
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/download/3862/pdf
Pinto, G., & Prolongo, M. (2013). Stoichiometry in Context: Inquiry-Guided Problems of Chemistry
for Encouraging Critical Thinking in Engineering Students. Researchgate, 24-28. Obtenido de
https://online-journals.org/index.php/i-jep/article/view/2313/2429
pág. 861
Prieto García, J. R., Alarcón Rubio, D., Álvarez Bonilla, F. J., & Domínguez Fernández, G. (2014). El
aprendizaje cooperativo en Zona de Desarrollo Próximo: una experiencia en el Máster de
Secundaria. International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 64-77.
Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/download/1444/1159/4297
Raviolo, A., & Lerzo, G. (2016). Enseñanza de la estequiometría: uso de analogías y comprensión
conceptual. Educación química, 27, 195-204. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X16300040
Shadreck, M., & Enunuwe Ochonogor, C. (2018). Recurrent Difficulties: Stoichiometry problem-
solving. African Journal of Educational Studies in Mathematics and Sciences, 25-31. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/profile/Chukunoye-
Ochonogor/publication/344178914_Recurrent_Difficulties_Stoichiometry_problem-
solving/links/5f5948dba6fdcc1164047433/Recurrent-Difficulties-Stoichiometry-problem-
solving.pdf
Sunyono, Yuanita, L., & Ibrahim, M. (2015). Mental Models of Students on Stoichiometry Concept in
Learning by Method Based on Multiple Representation. The Online Journal of New Horizons
in Education, 30-45. Obtenido de
https://www.tojsat.net/journals/tojned/articles/v05i02/v05i02-05.pdf
Tomasevic , B., & Trivic, D. (2014). Creativity in teaching chemistry: how much support does the
curriculum provide? Chemistry Education Research and Practice, 239-252. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Dragica-
Trivic/publication/264573798_Creativity_in_teaching_chemistry_how_much_support_does_t
he_curriculum_provide/links/5a73386f458515512077ac9b/Creativity-in-teaching-chemistry-
how-much-support-does-the-curriculum-pr
Treviño González, M. J. (2007). propuesta de una estrategia de enseñanza para que alumnos de
preparatoria tengan un mejor desempeño de al realizar cálculos estequiométricos en quimica
[Tesis de maestría, Tecnológico de Monterrey]. Repositorio institucional. Obtenido de
https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/628807/EGE0000001677.pdf?sequence=1
pág. 862
Viera Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de ausubel. Algunas consideraciones desde
el enfoque histórico cultural. Redalyc, 37-43. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf