jeanmigo@hotmail.com
Magíster en Ciencias Químicas
Universidad de Córdoba
Estudiante de Doctorado en Educación
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT)
Panamá
RESUMEN
La enseñanza de la estequiometría en química frecuentemente enfrenta resistencia por parte de los
estudiantes debido a enfoques tradicionales que no logran conectar los conceptos con su vida cotidiana.
Este artículo revisa estrategias pedagógicas para contextualizar la estequiometría en situaciones
relevantes, despertando así el interés, la motivación y la comprensión de los estudiantes. La
contextualización se logra al relacionar la estequiometría con actividades económicas y productivas que
impliquen reacciones químicas, tales como la minería, la producción agrícola, la cocina y la fabricación
de materiales químicos. Este enfoque aprovecha los diferentes contextos en los que los estudiantes están
inmersos, como regiones mineras, agrícolas, industriales, químicas, e incluso en la cocina de su hogar,
haciendo que los conceptos sean más relevantes y accesibles. El uso de analogías adecuadas, como
punto de partida, resulta esencial para simplificar la comprensión de conceptos abstractos. Estas
analogías permiten a los estudiantes visualizar y entender mejor las proporciones molares y la
interacción de los reactivos, facilitando la transición de lo abstracto a lo concreto. Esto no solo hace que
el aprendizaje sea más accesible y relevante, sino que también promueve la aplicación de habilidades,
el desarrollo del pensamiento crítico y la transferencia de conocimiento. Además, la implementación de
diversas herramientas y recursos, como ejemplos prácticos, experimentos, tecnología educativa,
recursos multimedia, proyectos de investigación, colaboración y visitas a empresas, es crucial para una
enseñanza contextualizada. Estas metodologías mejoran la motivación y el rendimiento académico de
los estudiantes, preparándolos para el mundo laboral y ayudándolos a aplicar los conceptos teóricos en
contextos prácticos y reales. La contextualización de la estequiometría en el entorno estudiantil es, por
tanto, fundamental para mejorar el aprendizaje y la comprensión, estableciendo una conexión
significativa entre la teoría y la práctica. Este enfoque promueve un aprendizaje más profundo y
significativo, desarrollando competencias críticas esenciales para el éxito académico y profesional de
los estudiantes.
Palabras claves: estequiometría, contextualización, analogías, herramientas y recursos