INCIDENCIA DE LAS INSTITUCIONES
EN ASPECTOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD
DE VIDA EN ADULTOS MAYORES EN
ZAMORA, MICHOACÁN
INCIDENCE OF INSTITUTIONS ON OBJECTIVE ASPECTS
OF QUALITY OF LIFE IN OLDER ADULTS IN ZAMORA,
MICHOACÁN
Dr. Mario Alfonso Pérez Fernández
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
Dr. Carlos Alberto Gómez Prado
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México
pág. 882
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12330
Incidencia de las Instituciones en Aspectos Objetivos de la Calidad de Vida
en Adultos Mayores en Zamora, Michoacán
Dr. Mario Alfonso Pérez Fernández1
al201670@univim.edu.mx
https://orcid.org/0009-0000-2716-5276
Doctor en Ciencias por la UNIVA
Maestro en Gestión Estratégica del Desarrollo
y Licenciado en Economía
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
México
Dr. Carlos Alberto Gómez Prado
alberto.prado@umich.mx
https://orcid.org/0009-0005-5914-3027
Doctorado en Políticas Públicas y Ciencias Políticas
Universidad Nova Spania
Maestro en Gestión Estratégica del Desarrollo
Licenciado en Economía
Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo
México
RESUMEN
El envejecimiento es un proceso natural e irreversible que afecta aspectos biológicos, psicológicos y
sociales, representa un desafío creciente para las sociedades modernas, dado que en la actualidad el
número de adultos considerados en la etapa de envejecimiento, va en crecimiento a nivel mundial.
Resultado del desarrollo de la ciencia y en específico de los avances en la medicina, que ayudan a que
las personas tengan una vida más longeva en comparación de épocas anteriores, aunado a la
disminución de nacimientos en las últimas décadas, se puede observar que la población mundial está
envejeciendo. Así, pudiera pensarse que la humanidad en su conjunto ha avanzado por lograr vivir más
tiempo, sin embargo, esta idea tendría que acompañarse con una mejor forma de vivir este avance en la
longevidad, de tal forma que se le piense cómo vivir con calidad, por lo que surge el concepto de calidad
de vida de los adultos mayores; esta idea abarca tanto aspectos objetivos en la vida de las personas,
como subjetivos del bienestar y la satisfacción personal; así, la calidad de vida se ve impactada por
diversos factores, incluyendo el acceso a salud, la inclusión social y el respeto a sus derechos, lo que se
traduce en un una oportunidad y reto para la sociedad y en especial para las instituciones. La presente
investigación, tiene como objetivo exponer la incidencia de las instituciones formales e informales en
relación con los aspectos objetivos en la calidad de vida de los adultos mayores, según el concepto de
calidad de vida propuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS) en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Decenio
del envejecimiento Saludable. La investigación se realiza en Zamora, Michoacán, México. Donde gran
parte de la población se encuentra dentro del cuadro de carencias sociales, y más de la mitad de los
adultos mayores viven en esta situación. Se utilizan el tipo de investigación cuantitativa, correlacionar,
no experimental. Aplicada a una muestra poblacional por medio de encuestas. Estas entrevistas se
aplican en diversas zonas del municipio antes nombrado con la finalidad de obtener diversas muestras
que representen la totalidad de la muestra. Finalmente se busca participar en la creación de acervos de
información que sirvan como punto de partida para investigaciones futuras, ya que el tema tiende a
relacionarse con una amplia red de agentes y tiene profundos efectos socioeconómicos en el bienestar
no solo del grupo en estudio, sino en la sociedad en general. Con esto, los resultados muestran una
aproximación a la realidad que vive el adulto mayor en el municipio, con respecto al apoyo que recibe
de las instituciones formales e informales, para vivir la última etapa de su vida con calidad, y entender
la aportación que proveen estas instituciones.
Palabras Claves: calidad de vida, adultos mayores, instituciones, incidencia
1
Autor principal
Correspondencia: al201670@univim.edu.mx
pág. 883
Incidence of Institutions on Objective Aspects of Quality of Life in Older
Adults in Zamora, Michoacán
ABSTRACT
Aging is a natural and irreversible process that affects biological, psychological, and social aspects. It
represents a growing challenge for modern societies, given that the number of adults considered to be
in the aging stage is increasing worldwide. As a result of scientific developments, specifically advances
in medicine, which help people live longer lives compared to previous times, coupled with the decline
in births in recent decades, it can be observed that the world's population is aging. Thus, it could be
thought that humanity as a whole has made progress in achieving longer lives, however, this idea would
have to be accompanied by a better way of living this advance in longevity, in such a way that it is
thought about how to live with quality, hence the concept of the quality of life of older adults arises.
This idea encompasses both objective aspects in people's lives and subjective aspects of well-being and
personal satisfaction. Thus, quality of life is impacted by various factors, including access to health,
social inclusion, and respect for their rights, which translates into an opportunity and a challenge for
society and especially for institutions. This research aims to expose the incidence of formal and informal
institutions in relation to the objective aspects of the quality of life of older adults, according to the
concept of quality of life proposed by the United Nations Organization (UN) and the World Health
Organization (WHO) within the framework of the 2030 Agenda for Sustainable Development and the
Decade of Healthy Aging. The research is carried out in Zamora, Michoacán, Mexico. Where a large
part of the population is within the framework of social deficiencies, and more than half of the older
adults live in this situation. A quantitative, correlational, non-experimental research type is used.
Applied to a population sample through surveys. These interviews are applied in various areas of the
aforementioned municipality with the purpose of obtaining diverse samples that represent the entire
sample. Finally, it is sought to participate in the creation of information repositories that serve as a
starting point for future research, since the topic tends to be related to a wide network of agents and has
deep socioeconomic effects on the well-being of not only the group under study, but also on society in
general. With this, the results show an approximation to the reality that the elderly live in the
municipality, with respect to the support they receive from formal and informal institutions, to live the
last stage of their lives with quality, and to understand the contribution that these institutions provide.
Keywords: quality of life, older adults, institutions, incidence
Artículo recibido 06 junio 2024
Aceptado para publicación: 08 julio 2024
pág. 884
INTRODUCCIÓN
El siglo XXI se distingue por un fenómeno demográfico de gran trascendencia: el envejecimiento
acelerado de la población. Este fenómeno se caracteriza por el aumento progresivo de la proporción de
personas mayores de 60 años en relación con la población total. Esta tendencia, lejos de ser un problema
aislado, representa un desafío global con profundas repercusiones en todos los ámbitos de la sociedad;
la OMS (2015) explica que, para el año de 1990, el número de adultos mayores en el mundo, era de
aproximadamente 328 millones; dicha cifra suponía 200 millones más que en 1950, pero 200 millones
menos que en el año 2010, cuando el número de adultos mayores, superaba los 500 millones de
individuos. Con la tendencia antes mencionada, se espera que se alcance para el año 2025, la cifra de
825 millones en todo el mundo, y llegando (según pronósticos) a los 2000 millones en el 2050. Según
las anteriores tendencias, la proporción de personas mayores aumentará del 16.2% de la población total
en 1990, al 19.7% en el año 2025.
En la Declaración del Milenio
2
, se reafirmó el compromiso de proporcionar igualdad de oportunidades
para que todas las personas se beneficien del progreso social; esto conlleva la responsabilidad de los
gobiernos de garantizar que las personas mayores sean reconocidas como participantes plenos en los
procesos de desarrollo.
Es fundamental reconocer que el envejecimiento demográfico tiene un impacto significativo en el
desarrollo socioeconómico, lo que exige una acción inmediata para asegurar la inclusión continua y el
empoderamiento de las personas mayores. La creciente proporción de personas mayores en la población
plantea desafíos y oportunidades para el desarrollo sostenible; por un lado, es necesario adaptar las
políticas y programas para satisfacer las necesidades cambiantes de esta demografía, como la atención
médica, la vivienda y la participación social. Por otro lado, las personas mayores aportan una riqueza
de conocimientos y experiencia que pueden contribuir al crecimiento económico y al bienestar social.
En este contexto, los organismos internacionales enfatizan la importancia de la participación activa de
las instituciones públicas en el desarrollo inclusivo de esta etapa demográfica. Esto implica no solo la
2
La Declaración del Milenio es un documento histórico firmado por 189 Jefes de Estado y de Gobierno en la Sede de las
Naciones Unidas en septiembre del año 2000. En esta declaración, los líderes mundiales se comprometieron a trabajar juntos
para alcanzar ocho objetivos específicos para el año 2015, con el fin de abordar algunos de los desafíos más apremiantes del
mundo.
pág. 885
implementación de políticas específicas dirigidas a las personas mayores, sino también la integración
de sus necesidades y capacidades en todas las áreas de la planificación y la toma de decisiones.
Instituciones y Envejecimiento
La institucionalización del envejecimiento humano en el mundo comenzó hace más de treinta años
(CEPAL, 2012), con la elaboración de instrumentos políticos internacionales como la Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento, realizada del 26 julio a 6 de agosto de 1982 Viena, Austria, la que
buscaba posicionar el envejecimiento demográfico en las agendas regionales y nacionales y establecer
lineamientos para responder a los retos de sociedades multigeneracionales.
En este marco, se destaca la responsabilidad primordial de los gobiernos de promover y prestar servicios
sociales básicos y de facilitar el acceso a ellos, teniendo presentes las necesidades específicas de las
personas de edad. (ONU, 2003).
De la misma forma, la ONU (2018), reconoce a la familia como unidad básica de la sociedad, que
desempeña una función fundamental en la organización y el desarrollo social y que como tal debe ser
fortalecida, prestándose atención a los derechos, las capacidades y desventajas y las obligaciones de sus
integrantes, en torno al cuidado y autocuidado de sus miembros, en especial de las personas adultas
mayores.
En este sentido, las instituciones ya sean formales (Instituciones públicas) e informales (familias), son
donde los adultos mayores se apoyan para llegar a esta etapa de la vida, con la calidad de vida necesaria
para vivirla.
Envejecimiento
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su informe del año 2018, ofrece
una definición completa del envejecimiento como un proceso que abarca una serie de cambios naturales,
graduales, continuos e irreversibles a lo largo del tiempo. Estos cambios no solo afectan aspectos
biológicos, sino también psicológicos y sociales, y son moldeados por diversos factores como la
historia, la cultura y la situación económica tanto a nivel grupal como individual.
En el contexto mexicano, y para los fines de la presente investigación, se adopta una definición
específica para la investigación, considerando como adulto mayor a aquel individuo que ha superado
los 60 años de edad. Esta etapa de la vida representa la suma de todas las experiencias vividas hasta el
pág. 886
momento, marcada por el logro de numerosas metas familiares, profesionales y sociales; sin embargo,
también inaugura una nueva fase que trae consigo condiciones de vulnerabilidad física, social y
económica.
Es esencial comprender que el envejecimiento no se limita únicamente a cambios físicos, sino que
implica transformaciones en la dinámica de vida de las personas, así como en sus relaciones familiares,
laborales y comunitarias. La transición hacia la vejez es un proceso multifacético que demanda una
atención integral por parte de las políticas públicas y la sociedad en general, con el objetivo de garantizar
el bienestar y la inclusión social de los adultos mayores.
Calidad de Vida y Adulto Mayor
El concepto de calidad de vida ha experimentado notables transformaciones en las últimas tres décadas,
transitando desde una perspectiva predominantemente sociológica hacia una visión más amplia y
psicosocial en la actualidad. Este cambio refleja la comprensión creciente de que la calidad de vida
abarca tanto aspectos objetivos como subjetivos del bienestar y la satisfacción personal de las personas
(GonzalesCeliz, 2009 citado en Aponte, 2015).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe del año 2015, la calidad de vida se
compone de una serie de aspectos que incluyen dimensiones objetivas, subjetivas y sociales:
Los aspectos objetivos reflejan las condiciones materiales que afectan la vida de las personas
mayores. Esto abarca aspectos como el nivel de ingresos, la calidad de la vivienda, el estado de
salud, la alimentación, el acceso a servicios de salud, la vestimenta adecuada, la seguridad social
y las relaciones sociales. Estos elementos son considerados fundamentales dentro del marco de
los derechos humanos, ya que son esenciales para satisfacer las necesidades básicas de las
personas y garantizar su bienestar integral.
La dimensión subjetiva se centra en la percepción individual del bienestar y la satisfacción con
la vida, estos pueden incluir sentido y propósito y significado en la vida, autonomía y capacidad
para tomar decisiones, experiencia de emociones positivas, sentido de control sobre la propia
vida i percepción de la calidad de las relaciones interpersonales.
Los aspectos sociales se traducen en relaciones e integración social en la vida de una persona,
es decir: participación en la comunidad y vida social, redes de apoyo social y relaciones
pág. 887
interpersonales, inclusión social y equidad de género, sentimiento de pertenencia a un grupo
social o comunidad, entre otros.
Estas dimensiones se interrelacionan y se influyen mutuamente, contribuyendo de manera conjunta a la
percepción global de calidad de vida de una persona; no obstante, generalmente, las políticas públicas
se encaminan en mejorar la condición de la dimensión objetiva de los adultos mayores dejando de lado
aspectos subjetivos y sociales, los cuales en muchos de los casos representan condiciones de mayor
bienestar para las personas.
Adultos mayores en Michoacán
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOE), en el segundo trimestre
del 2022, se estima que en México había alrededor de 18 millones de personas de 60 años o más (adultos
mayores), lo que representa aproximadamente el 14% de la población total del país.
En cuanto a la estructura de la población adulta mayor en Michoacán de 2020 a 2050, según las
Proyecciones para el periodo 2016-2050 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para
mediados del 2023 se espera que haya 554,069 personas adultas mayores en Michoacán, lo que equivale
al 11.48% de la población total en la entidad. De este grupo, el 46% son hombres y el 54% son mujeres,
lo que representa una diferencia de género del 8%, esta brecha de género es significativamente mayor
que la diferencia en la población total, que es solo del 2.75%; esta disparidad de género también se
refleja en la esperanza de vida, ya que las mujeres superan a los hombres con una expectativa mayor de
entre cuatro y siete años
3
.
Las proyecciones indican que de 2020 a 2050, la población de 60 años y más se duplicará en Michoacán,
pasando de 554,069 a 1,112,535 personas. Este aumento significativo plantea desafíos y oportunidades
en términos de políticas públicas, servicios sociales y planificación urbana para garantizar el bienestar
y la inclusión de esta creciente población de adultos mayores. Aunado a lo anterior, se estima que de
2020 a 2050 la población de 60 años y más se duplicará, al pasar de 554,069 a 1,112,535 personas.
3
Las razones por las cuales las mujeres tienen una mayor esperanza de vida en México se deben a factores biológicos como las diferencias
hormonales, menor comportamiento de riesgo, mejor atención médica; factores socioeconómicos como menor exposición a la violencia,
mejores condiciones de vida, y menor participación en la fuerza laboral; y factores culturales como los roles de género, y acceso a la educación.
Para mayor información, se puede consultar a Aguirre y López (2022).
pág. 888
Adultos mayores en Zamora, Michoacán
Según datos del INEGI, en 2020, Zamora, Michoacán, contaba con una población total de 204,860
habitantes. De este total, aproximadamente el 16.3% correspondía a adultos mayores, es decir, personas
de 60 años o más, lo que equivale a un total de 33,497 individuos en esta categoría demográfica. De
estos adultos mayores, las mujeres representaban el 51.8%, mientras que los hombres constituían el
48.2% restante.
En términos de distribución por edad, se observa el municipio, durante el año referido, el grupo de
adultos mayores más numeroso se encontraba en el rango de edades de 65 a 69 años, contabilizando un
total de 10,744 personas. Le seguía de cerca el grupo de 70 a 74 años, con 8,127 individuos; mientras
que el tercer grupo más significativo era el de personas de 80 años o más, con una cantidad estimada de
14,626 individuos.
Este análisis detallado de la distribución por edades resalta la importancia de comprender no solo la
cantidad total de adultos mayores en una población, sino también la diversidad dentro de este grupo en
términos de edad y las necesidades específicas que cada segmento demográfico puede tener. Además,
es crucial considerar el impacto que esta distribución puede tener en la planificación de políticas y
programas dirigidos a la atención y el bienestar de los adultos mayores en Zamora.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del año 2020, se
revela que, en Zamora, un 32.9% de los hogares que incluyen a personas de 60 años o más cuentan con
al menos un miembro que percibe ingresos provenientes del trabajo formal. Además, el 44.8% de estos
hogares tienen al menos un integrante que recibe ingresos por concepto de pensiones, mientras que el
12.7% reporta recibir ingresos por remesas. Estos hallazgos ilustran la diversidad de fuentes de ingresos
que sustentan la economía de los hogares con adultos mayores en el municipio, mostrando la
importancia tanto del empleo formal como de las pensiones y las remesas como fuentes de sustento
económico para esta población.
En consonancia con lo anterior, el informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social emitido
por la Secretaría de Bienestar en 2022 revela que, en el municipio, un total de 88,279 personas se
encuentran en situación de pobreza, de las cuales 17,190 son adultos mayores de 65 años o más. Esta
pág. 889
cifra pone de manifiesto una preocupante realidad: un considerable número de adultos mayores viven
en condiciones de pobreza y vulnerabilidad en la localidad.
En el año 2020, en Zamora, una proporción significativa del 84.1% de los adultos mayores tenía acceso
a algún tipo de servicio de salud. Dentro de este grupo, el 67.4% estaban afiliados al Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS), el 14.7% al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), el 3.4% al Seguro Popular, y el 9.5% restante a otros servicios de salud. Sin
embargo, aún persistía un 15.9% de adultos mayores en Zamora que carecían de derechohabiencia a
cualquier servicio de salud. Esta situación plantea importantes desafíos en términos de acceso equitativo
a la atención médica y la cobertura de salud para una parte significativa de la población de adultos
mayores en la región.
Problemática
Indudablemente, el crecimiento de la población de personas mayores conlleva una presión adicional
sobre los recursos disponibles, lo que se traduce en una distribución más limitada de estos. Esta
situación, a su vez, conlleva el riesgo de que una parte significativa de la población mayor en nuestro
país se vea sumida en la pobreza, según los estándares establecidos por la ONU; en este contexto, los
recursos socioeconómicos que son determinantes para la salud tienen un impacto crucial en la calidad
de vida de los adultos mayores, generando desigualdades socioeconómicas y de salud, así como
imponiendo cargas financieras adicionales a las familias que los respaldan.
Este escenario representa un desafío considerable para los sistemas de salud y de pensiones, que
enfrentan una carga creciente en términos de atención y asistencia para esta población envejecida.
Además, esta situación también tiene repercusiones en la estructura familiar de los adultos mayores que
carecen de seguridad social o acceso a servicios de salud, lo que puede provocar una reconfiguración
de los roles y responsabilidades dentro de la familia, así como una mayor vulnerabilidad para aquellos
que no cuentan con un respaldo adecuado. Es fundamental abordar estas complejas interrelaciones entre
recursos, salud y bienestar socioeconómico para garantizar una atención integral y digna a la población
adulta mayor.
pág. 890
METODOLOGÍA
La presente investigación se fundamenta en un marco teórico que nos permite comprender con mayor
profundidad el objeto de estudio: la calidad de vida del adulto mayor y su relación con las instituciones
formales e informales: este marco teórico brinda herramientas conceptuales para describir y analizar
tanto al adulto mayor como el concepto de calidad de vida en su contexto específico.
A partir de este marco teórico, se establece la visión de la investigación, la cual se centra en exponer la
incidencia que ejercen las instituciones, tanto formales como informales, sobre los aspectos objetivos
de la calidad de vida del adulto mayor. Esta visión se alinea con los objetivos principales del estudio,
que buscan comprender en detalle cómo estas instituciones impactan el bienestar y la calidad de vida
de este grupo poblacional.
Para evaluar la incidencia de las instituciones en la calidad de vida del adulto mayor, se ha elaborado
un cuestionario diseñado en base a los aspectos que, según la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), integran la calidad de vida en este grupo etario. Este cuestionario se aplicó a una muestra
poblacional representativa de 189 adultos mayores, seleccionados de manera probabilística utilizando
STATS Statistical Calculators. La muestra se distribuyó en diversas zonas de la localidad para abarcar
una mayor diversidad sociodemográfica y garantizar la representatividad de los datos.
El cuestionario se aplicó de forma individual a cada participante, con una duración aproximada de 15
minutos. La información recopilada se capturó en hojas de Excel para su posterior análisis y
procesamiento. Se estableció un margen de error máximo aceptable del 5%, un porcentaje estimado de
la muestra del 50% y un nivel de confianza deseado del 95%.
La investigación adopta un enfoque cuantitativo orientado a la correlación. Los datos obtenidos a través
de las encuestas se tradujeron a un formato numérico para su análisis estadístico. Se utilizó el coeficiente
de correlación de Pearson para evaluar la relación entre las variables, como la incidencia de las
instituciones y los aspectos objetivos de la calidad de vida del adulto mayor.
Un valor de correlación mayor a cero indica una relación positiva entre las variables, mientras que un
valor menor a cero indica una relación negativa. Se consideraron estadísticamente significativas las
correlaciones con un valor de p menor a 0.05.
pág. 891
RESULTADOS
En la ciudad de Zamora, se llevó a cabo un completo estudio que abarcó a 190 adultos mayores, tanto
hombres como mujeres, residentes del municipio. Los participantes, cuyas edades oscilaban entre los
60 y los 88 años, presentaron una diversidad en cuanto a sus condiciones de vivienda: algunos vivían
con familiares, otros solos y otros en pareja. Del mismo modo, se observó una variedad en cuanto a su
cobertura de salud, con algunos optando por el sistema privado y otros por el público. Entre otras
características relevantes, cabe destacar la dependencia, en mayor o menor medida, que todos los
participantes tenían de sus familiares y amigos.
A continuación, se presenta una caracterización más detallada de estos adultos mayores, poniendo
énfasis en los aspectos más relevantes.
Género
La siguiente gráfica, muestra que de los 190 encuestados, el 54% (103 de ellos) corresponde a sexo
femenino sexo masculino y el 46%, (87) restante al sexo femenino.
Gráfica 1.-Género
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Edades
Con respecto a las edades de los participantes, se observa un promedio general de 70.24 años. Cabe
destacar que las mujeres presentan una edad promedio de 70.75 años, con una desviación estándar de
6.97, mientras que los hombres tienen una edad promedio de 60.59 años y una desviación estándar de
6.25.
54%
46%
Masculino Femenino
pág. 892
En ambos casos, la edad mínima registrada es de 60 años. Sin embargo, en cuanto a la edad máxima,
los hombres alcanzan los 88 años, mientras que las mujeres llegan solamente a los 86 años.
Tabla 1. Edades
Edad promedio
Máximo
Mínimo
Total
70.24
60
88
Hombres
69.52
60
88
Mujeres
70.75
60
86
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Estado Civil
El estado civil también es uno de los aspectos de mayor relevancia, como se expone en la tabla 2 y el
Gráfico 2. El 44.44% de los y las entrevistadas están casados, es el porcentaje mayor en relación a esta
categoría, seguido por un 25.93% que se encuentran en viudez, un 14.81% solteros, 7.94% en unión
libre y el 6.88% divorciados. En este sentido se puede observar que la mayoría de los entrevistados
tienen pareja sentimental en este periodo de vida.
Tabla 2. Estado civil
Estado civil
Casado
Divorciado
Soltero
Unión libre
Viudo
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
El hecho de que los adultos mayores en México vivan con sus parejas es benéfico, para ambos, en varios
aspectos de su vida, entre los que destacan:
a) Razones emocionales y sociales:
- Compañía y apoyo mutuo: Vivir en pareja durante la vejez ofrece compañía y apoyo emocional,
combatiendo la soledad y el aislamiento que pueden surgir en esta etapa. Compartir experiencias,
conversar y realizar actividades juntos fortalece los lazos afectivos y contribuye al bienestar
emocional de ambos.
pág. 893
- Mayor felicidad y satisfacción con la vida: Estudios han demostrado que los adultos mayores que
viven con sus parejas tienden a reportar mayor felicidad y satisfacción con la vida en comparación
con aquellos que viven solos. Esto se debe a la sensación de pertenencia, amor y apoyo que reciben
de su pareja.
- Mantenimiento de la vida social: Las parejas de adultos mayores suelen tener una vida social más
activa que los que viven solos. Se involucran en actividades conjuntas, asisten a eventos sociales y
comparten con familiares y amigos, lo que contribuye a su bienestar mental y emocional.
b) Razones prácticas y de salud:
- Asistencia mutua en las tareas cotidianas: Compartir las tareas del hogar, las compras, la
preparación de alimentos y otras responsabilidades diarias se vuelve más fácil cuando se vive en
pareja. Esto permite a los adultos mayores mantenerse independientes por más tiempo y reduce la
carga física y mental que implica vivir solos.
- Cuidados en caso de enfermedad: Si uno de los miembros de la pareja enferma, el otro puede
brindarle apoyo y cuidados básicos, como acompañarlo al médico, administrarle medicamentos o
ayudarlo con las actividades de la vida diaria. Esto puede retrasar la necesidad de recurrir a cuidados
externos o institucionalización.
- Mejor salud física y mental: Diversos estudios asocian vivir en pareja con una mejor salud física y
mental en los adultos mayores. Se ha observado que las personas que viven con su pareja tienden a
tener una presión arterial más baja, un menor riesgo de depresión y una mayor esperanza de vida.
c) Razones económicas:
- Reducción de gastos: Compartir los gastos del hogar, como el alquiler, los servicios públicos y la
alimentación, puede significar un ahorro considerable para las parejas de adultos mayores. Esto les
permite tener más recursos disponibles para otras necesidades o actividades.
- Acceso a mejores servicios: En algunos casos, las parejas de adultos mayores pueden tener acceso
a mejores servicios sociales o programas de asistencia gubernamental por estar casados o vivir en
unión libre.
pág. 894
Gráfica 2. Estado civil
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Residencia
Como se mencionó anteriormente, un aspecto de mucha relevancia es la compañía que tiene los adultos
mayores, con respecto al lugar donde residen, el 66.85% afirmó que vive con familiares, 17.68% viven
en pareja, 13.81% viven solos y 1.66% con amistades.
A partir de lo anterior, es posible inferir que, aunque la mayoría de los adultos mayores viven con sus
parejas, en la mayoría de los casos viven también con sus familiares; es decir, viven tanto con sus parejas
como con sus descendientes.
Tabla 3. Residencia
Con quién vive
Familiares
En pareja
Solo
Con amistades
Total
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
44%
7%
15%
8%
26%
Casado Divorciado Soltero Unión libre Viudo
pág. 895
Gráfica 3. Residencia
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Ocupación
La ocupación en el adulto mayor es un rasgo importante en relación a la calidad de vida que lleve en la
actualidad, por un lado, puede satisfacer ciertas necesidades económicas y psicológicas relacionadas
con la integración en la sociedad y familia; esto ayuda, estimula, previene y rehabilita sus capacidades
físicas y psicológicas.
Resulta que la ocupación con mayor frecuencia en los adultos mayores encuestados fue la de
pensionado, con 28.88%, significa que este grupo de personas no continúan en actividades productivas;
por otro lado, el 27.81% mencionó ser patrón o dueño de un negocio.
En resumen, el 71.12% de los encuestados, manifestaron que actualmente realizan alguna actividad
física y económica, que puede contar o no con alguna remuneración de algún tipo. Según García y
López (2010), desarrollar actividades físicas y económicas son cruciales para los adultos mayores por
diversas razones que impactan positivamente en su bienestar general como:
a) Beneficios físicos: fortalecimiento de la salud ósea y muscular, reducción del riesgo de
enfermedades crónicas, mejora en la salud cardiovascular y pulmonar, Ayuda a controlar el peso, y
mejora la calidad del sueño.
b) Beneficios mentales y emocionales: reduce el estrés y la ansiedad, mejora la función cognitiva,
aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo, y promueve la interacción social.
67%
18%
14%
1%
Familiares En pareja Solo Con amistades
pág. 896
c) Beneficios económicos: Mayor independencia económica, Reducción de los costos de atención
médica, y Mayor participación en la fuerza laboral.
Tabla 4. Ocupación
Ocupación
Frecuencia
A la familia
9
Obrero o empleado por jornal
29
Patrón
52
Pensionado
54
Trabajador sin remuneración
43
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Fuente de ingresos
La capacidad de las personas mayores de disponer de bienes en general, económicos y no económicos,
constituye un elemento clave de la calidad de vida en la vejez. La seguridad económica de las personas
mayores se define como la capacidad de disponer y usar, de forma independiente, una cierta cantidad
de recursos económicos regulares y en montos suficientes para asegurar una buena calidad de vida
(Guzmán, 2002). El goce de la seguridad económica permite a las personas mayores satisfacer las
necesidades objetivas que hacen a una buena calidad de vida, y tomar decisiones con independencia.
Además, mejora su autoestima, al propiciar el desempeño de roles significativos y la participación en
la vida cotidiana como ciudadanos con plenos derechos.
Las instituciones que tengan relación directa en el ingreso del adulto mayor, permiten crear las
condiciones de autonomía y generan seguridad en la disposición de recursos, por tanto, inciden
positivamente en la calidad de vida del adulto mayor.
Tabla 5. Fuente de ingreso
De dónde obtiene su ingreso
Frecuencia
Recibe algún tipo de pensión
71
Trabaja por su cuenta
70
Recibe apoyo monetario de su familia
45
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
pág. 897
Este apartado es uno de los de mayor relevancia en todo el estudio; se encontró que el 38.17% de los
encuestados reciben ingreso de las instituciones públicas.
En México, existen dos instituciones públicas que administran las pensiones de mayor relevancia para
la población
4
:
a) Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS): ya sea a través del Programa IMSS-Pensiones,
dirigido a trabajadores formales del sector privado que cotizaron durante su vida laboral; ofrece
pensiones por vejez, invalidez y viudez; y el Programa Pensión para Adultos Mayores, dirigido a
adultos mayores de 65 años que no cotizaron en el IMSS o que no cumplieron con los requisitos de
semanas cotizadas, otorgando una pensión mínima garantizada.
b) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE): que también
tiene dos vertientes: Programa Pensión por Jubilación, dirigido a trabajadores del sector público
federal y estatal que cotizaron durante su vida laboral; que son pensiones por vejez, invalidez y
viudez; y el Programa Pensión para Adultos Mayores, dirigido a adultos mayores de 60 años que
no cotizaron en el ISSSTE o que no cumplieron con los requisitos de semanas cotizadas, que se
trata de una pensión mínima garantizada.
Gráfica 4. Fuente de ingresos
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
4
Para mayor información sobre los tipos de pensiones en México se puede consultar Arellano y Zepeda (2020).
38%
38%
24%
Recibe algún tipo de pensión Trabaja por su cuenta
Recibe apoyo monetario de su familia
pág. 898
Como segunda opción con mayor porcentaje de respuestas, el 37.63% de los encuestados refirieron a
que aún trabajan por su cuenta, esto es muy importante, ya que como se mencionó anteriormente, el
seguir desarrollando algún tipo de actividad física y económica genera diversos beneficios para la salud
física y psicológica, además de una mejora en la condición económica de los adultos mayores.
Un porcentaje importante de los encuestados (24.19%) refirieron que reciben un apoyo monetario de su
familia; para Aguilar y Henríquez (2019), esto se puede traducir en consecuencias negativas tanto a
nivel económico como emocional, para los adultos mayores como para sus familias; entre las más
económicas de mayor relevancia destacan: el aumento de la carga financiera para las familias,
limitaciones en las oportunidades de las familias, y un incremento en el riesgo de pobreza. Con respecto
a los impactos emocionales negativos destacan: estrés y sobrecarga para los cuidadores, Deterioro de
las relaciones familiares, y Aislamiento social y soledad para los adultos mayores.
Tipo de Educación
Las características educativas de las personas mayores son otro rasgo importante del análisis
sociodemográfico, ya que el nivel educacional que hayan alcanzado puede incidir en su acceso a
recursos en la vejez, o revela las particularidades generacionales del acceso a la educación en
determinadas etapas del ciclo de vida. Los resultados en las encuestas muestran que el 63.33% de todos
los encuestados han recibido educación pública, mientras que el 36.67% había recibido educación de
tipo privada. Un aspecto de suma a destacar es que el 84.12% de los encuestados manifestaron no haber
recibido ningún tipo de educación, lo que según López y Juárez (2018) puede tener repercusiones
negativas tanto a nivel individual como social. A continuación, se detallan algunas de las consecuencias
más relevantes:
a) A nivel individual: limitaciones en las oportunidades laborales y de desarrollo personal, dificultades
para acceder a servicios e información, mayor riesgo de exclusión social, y dependencia de terceros.
b) A nivel social: pérdida de capital humano, aumento de la carga social, y desigualdades sociales.
Tabla 6. Tipo de educación
Educación
Frecuencia
Porcentaje
Pública
19
63.33%
Privada
11
36.67%
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
pág. 899
Es importante destacar que la falta de educación formal no necesariamente significa que los adultos
mayores no tengan conocimientos o habilidades valiosas. La experiencia y el aprendizaje informal
también son formas importantes de adquirir conocimiento y desarrollar habilidades.
Servicio de Salud
Con respecto al servicio de salud que reciben los encuestados, el 55.11% manifestó que se trata de un
servicio de salud privado, mientras que un 21.59% se atiende en el sistema de salud público.
Tabla 7. Tipo de servicio de salud
Tipo de salud
Frecuencia
Porcentaje
Privado
97
55.11%
Público
38
21.59%
Un familiar los revisa y los receta
41
23.30%
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Un aspecto que destaca es que una gran cantidad de encuestados (23.30%), refirieron que un familiar
lo revisa y lo receta, lo que puede implicar enmascaramiento de enfermedades graves, interacciones
medicamentosas
5
, Diagnóstico, dosis o medicamentos incorrectos, dependencia de familiares, o falta de
seguimiento en el tratamiento de una enfermedad.
Gráfica 5. Tipo de servicio de salud
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
5
Los adultos mayores suelen tomar múltiples medicamentos, tanto recetados como de venta libre. Es importante tener en
cuenta las posibles interacciones entre estos medicamentos, ya que algunas combinaciones pueden ser peligrosas. Un
familiar que no tenga formación médica puede no ser capaz de identificar estas interacciones.
55%
22%
23%
Privado Público Un familiar los revisa y los receta
pág. 900
Tipo de vivienda
Con respecto al tipo de vivienda, el 53.11% de los encuestados refirieron vivir en la casa de un familiar,
lo que repercute tanto de manera positiva a los adultos mayores y su familia, según Aguilar y Henríquez
(2019):
a) Aspectos positivos: para el adulto mayor, el vivir con sus familiares significa mayor compañía y
apoyo emocional, mayor seguridad y protección, asistencia con las actividades diarias, compartir
experiencias y valores, y/o posible retraso del ingreso a un centro de atención a largo plazo; mientras
que, para sus familiares, esto puede implicar una oportunidad para fortalecer los lazos familiares,
sentido de propósito y satisfacción, oportunidad para aprender sobre el envejecimiento, y/o posible
ahorro económico.
b) Aspectos negativos: para el adulto mayor, esto puede significar pérdida de privacidad e
independencia, posibles conflictos familiares, sentimiento de carga para la familia, y/o dificultad
para adaptarse a un nuevo entorno; mientras que, para sus familiares, los aspectos negativos se
refieren a estrés y carga emocional, dificultades para equilibrar las responsabilidades familiares y
personales, posibles problemas financieros, y/o tareas de cuidado que pueden limitar el tiempo libre.
En relación con los adultos mayores que viven solos en una casa, ya sea adquirida con recursos
personales o propios, este porcentaje llegó al 46.33%, y al igual que los que viven con sus familiares,
esto presenta efectos positivos y negativos:
c) Aspectos positivos: con respecto al adulto mayor, puede tener mayor privacidad, Independencia y
autonomía, Control sobre su entorno y/u oportunidad para el crecimiento personal; mientras que la
familia puede tener menor estrés como cuidadores, Más tiempo para los familiares y/o Relaciones
más fuertes con el adulto mayor.
d) Aspectos negativos para el adulto mayor como: Problemas de seguridad, Aislamiento y soledad,
Dificultad para realizar tareas diarias y/o Falta de estimulación mental y social; por su parte, sus
familiares pueden tener Sentimiento de culpa, Preocupación por el bienestar del adulto mayor,
Dificultad para mantener relaciones cercanas, entre otros.
pág. 901
Tabla 8. Tipo de vivienda
Con quién vive
Frecuencia
Porcentaje
En la casa de un familiar
94
53.11%
Casa propia adquirida con recursos personales
48
27.12%
Casa propia adquirida con un crédito hipotecario de gobierno
34
19.21%
Otros
1
0.56%
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Adscripción a tipo de sistema de seguridad social
La adscripción a un sistema de salud es de suma importancia para los adultos mayores en México,
significa la posibilidad de obtener ciertos beneficios como Consultas médicas, Estudios de diagnóstico,
acceso a medicamentos, Hospitalización, vacunas, entre otros. El estudio arrojó que un 88,62% de los
encuestados está adscrito a algún tipo de sistema de seguridad público, a través del cual tienen acceso
a estos beneficios.
Gráfica 9. Adscripción a tipo de sistema de seguridad social
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Tipo de relación social
De acuerdo con los datos presentados en la tabla 9 y la gráfica 10, la gran mayoría de los adultos
mayores entrevistados, con un 90,96%, mantiene relaciones sociales con sus familiares. Un porcentaje
menor, del 3,95%, las mantiene con amigos. Es importante destacar que un pequeño grupo, equivalente
al 3,95%, no proporcionó información sobre sus relaciones sociales, y un porcentaje aún más pequeño,
del 1,13%, mencionó que sus relaciones sociales no se limitan a familiares o amigos, sino que también
las establecen con otras personas.
88%
6% 6%
Público Privado Asiste con un familiar
pág. 902
Tabla 9. Tipo de relaciones sociales
Relaciones sociales
Porcentaje
Familiares
90.96%
Amigos
3.95%
No las tiene
3.95%
Otros
1.13%
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Las relaciones periódicas con familiares son de suma importancia para el bienestar físico, mental y
social de los adultos mayores; estas relaciones ayudan al combate la soledad y el aislamiento, reducen
el estrés y la ansiedad, mejoran el estado de ánimo, y fortalecen los lazos familiares.
Gráfica 10. Tipo de relaciones sociales
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
Obtención de alimentos
En este apartado, la encuesta arroja un dato significativo: el 76,34% de los adultos mayores encuestados
obtienen sus alimentos gracias al apoyo de su familia. Esto contrasta con el 22,04% que se los procura
por mismos y el 1,61% que depende de programas públicos de asistencia alimentaria; La información
detallada se encuentra disponible en la tabla 10 y el gráfico 11.
Tabla 10.Obtención de alimentos
Obtención de alimentos
Porcentaje
Los consigue por su cuenta
22.04%
Familiares
76.34%
A través de un programa público
1.61%
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
91%
4%
4%
1%
Familiares Amigos No las tiene Otros
pág. 903
Con respecto a los adultos mayores que obtiene sus alientos a través de sus familiares, se puede
mencionar que ellos reducen su estrés y fortalecen sus lazos familiares, mientras que su familia puede
obtener mayor tranquilidad, oportunidad de expresar afecto y un fortalecimiento de la comunicación;
no obstante, también hay efectos negativos para el adulto mayor como Pérdida de autonomía, Posibles
conflictos familiares o Dependencia emocional, mientras que la familia incrementa su Carga de trabajo
o puede encontrar dificultades para conciliar la vida familiar y laboral.
Gráfica 8 Obtención de alimentos
Fuente: Elaboración propia con información obtenida a través de la encuesta aplicada a adultos mayores del municipio de
Zamora, Michoacán (2023).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A partir de la información obtenida en la investigación, se concluye que el fenómeno del envejecimiento
poblacional es evidente en los espacios locales. Las instituciones formales desempeñan un papel
fundamental en el ingreso y acceso a la seguridad social para los adultos mayores, lo que representa un
desafío para los gobiernos locales, estatales y federales en cuanto al diseño de políticas innovadoras que
generen condiciones favorables para la calidad de vida de la población en este aspecto. Sin embargo,
aún existe un porcentaje de la población analizada que no cuenta con acceso a la seguridad social, por
lo que se deberán buscar estrategias para eliminar las inequidades, desigualdades y brechas sociales que
presentan desventajas para acceder a estas oportunidades.
Se reconoce el papel fundamental de la familia en el aporte de aspectos como la alimentación y la
vivienda, a pesar de los escenarios de escasez de recursos tanto materiales como informativos. La
investigación también destaca a la familia como el pilar principal en el acompañamiento del adulto
22%
76%
2%
Los consigue por su cuenta Familiares A través de un programa público
pág. 904
mayor, ya que más del 90% de los encuestados viven con sus familiares y estos son su principal relación
social. Cabe destacar que se observa cierta autonomía en un porcentaje mínimo de esta población en
relación a la alimentación y la vivienda, lo que parece estar relacionado con la ocupación del individuo.
Respecto al estado civil analizado en la investigación, resulta que más de la mitad de la población
analizada vive con su pareja o tiene pareja. Este dato refleja un punto de interés, ya que indica que se
prefiere estar acompañado en esta etapa de la vida. Cabe señalar que este criterio es similar para ambos
sexos.
Otro aspecto de gran relevancia encontrado en la población analizada es que la ocupación se divide
principalmente en tres grupos con mínima diferencia: individuos que se desempeñan como patrones,
dada la edad y la dificultad para encontrar trabajo; otro grupo que depende de una pensión; y un último
grupo que trabaja sin remuneración. Es importante destacar que dos terceras partes de la población
analizada se encuentran en un espacio no productivo o sin inserción al sistema productivo.
Un aspecto de suma relevancia es la situación económica en la que se encuentran los adultos mayores.
El estudio arrojó la existencia de una gran dependencia con respecto a su familia, y es evidente que se
necesita trabajar en la independencia de ellos. A continuación, se detallan algunas alternativas que
podrían atenuar esta situación:
a) Fortalecimiento de los programas de seguridad social: La expansión y mejora de los programas de
pensiones y seguridad social para adultos mayores puede reducir la necesidad de dependencia
económica familiar.
b) Promoción de la independencia y autonomía: Fomentar estilos de vida saludables, actividades
físicas y cognitivas, y acceso a servicios de apoyo puede ayudar a los adultos mayores a mantener
su independencia y autonomía por más tiempo.
c) Desarrollo de servicios de cuidado de calidad: La creación y el apoyo a servicios de cuidado
accesibles y de calidad, como centros de día o residencias para personas mayores, puede aliviar la
carga de las familias y brindar a los adultos mayores opciones de cuidado dignas y adecuadas.
d) Apoyo a los cuidadores familiares: Brindar capacitación, asesoramiento y apoyo emocional a los
cuidadores familiares puede ayudarlos a afrontar las demandas del cuidado y mejorar su bienestar.
pág. 905
Es importante destacar que la dependencia económica no siempre es negativa. En algunos casos, puede
ser una expresión de amor y solidaridad familiar. Sin embargo, es crucial reconocer los desafíos que
esto puede implicar y buscar soluciones que promuevan el bienestar tanto de los adultos mayores como
de sus familias.
Finalmente, la información presentada en la investigación contribuye a comprender la configuración de
apoyo que entrelaza la vida del adulto mayor, en relación a los aspectos objetivos analizados. Como se
evidenció en los párrafos anteriores con la información recabada, la familia juega un papel fundamental
en esta última etapa de la vida de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar Zúñiga, L., y Henríquez Valdez, J. (2019). Dependencia económica y bienestar de las personas
mayores en México.
Aguirre, M. E., y López-Zepeda, L. E. (2022). Tendencias de la esperanza de vida en México: un
análisis por entidad federativa y sexo. Población y Desarrollo.
Aponte, V. (2015). Calidad de Vida en la tercera edad. Universidad Católica Boliviana, San Pablo. La
Paz Bolivia.
Arellano García, L. E., y Zepeda Rodríguez, J. (2020). El sistema de pensiones en México: desafíos y
perspectivas.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012a). Informes nacionales. En:
https://www.cepal.org/cgibin/getprod.asp?xml=/celade/noticias/paginas/9/46849/P46849.xml
&xsl=/celade/tpl/p18f-st.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom_env.xsl
Consejo Estatal de la población del Estado de Michoacán. (2020). Envejecimiento poblacional en
Michoacán, una mirada desde los municipios. Reporte 001-2020. Febrero, 2020.
Convención Interamericana Sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores
(A-70). (2015). Washington, D.C., Estados Unidos.Conf/Asam/Reunión: Cuadragésimo Quinto
Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en
Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios
pág. 906
Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elizalde González, C. D. (2024). La Percepción del Estudiante de Secundaria hacia la Práctica
Docente y cómo Influye en su Proceso de Aprendizaje . Emergentes - Revista Científica, 4(1),
4964. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.89
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
García-Fernández, C. y López-Jiménez F. J. (2010). Actividad física en el adulto mayor. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
INEGI (2020). Censo de población y vivienda 2020. Base de datos anuales.
INEGI (2020). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Base de datos anuales.
INEGI (2022). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Base de datos
Segundo trimestre de 2022. SNIEG. Información de Interés Nacional.
López Velázquez, M. D., y Juárez Muñoz, A. (2018). El analfabetismo en personas mayores en México:
un análisis por género y grupos de edad.
Noboa Pullaguari, K. D. (2024). Beneficios y Consideraciones de la Aplicación Tópica de la Leche
Materna. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 154164.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.126
Objetivos de desarrollo sostenible. (2021). Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
ONU. En: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/
OMS. (2015). Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud. ONU.
Organización de las Naciones Unidas (2000). La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
Recuperado de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.iecm.mx/www/marconormativo/
docs/declaracionMilenio.pdf
pág. 907
Organización de las Naciones Unidas (2003). Declaración Política y Plan de Acción Internacional de
Madrid sobre el Envejecimiento. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
Recuperado de https://social.un.org/ageing-workinggroup/documents/mipaa-sp.pdf
Zarate Bujanda , J. L., Moscoso Paricoto, I., Leva Huamán, M. N., Dueña Cahua, S., & Zarate
Bujanda, C. (2024). Relación de la educación inclusiva con el desarrollo profesional en
estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y
Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 344358.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.226
pág. 908
ANEXO
Encuesta
Incidencia de las instituciones formales e informales en los aspectos objetivos de la calidad de vida de
los adultos mayores, en el municipio de Zamora, Michoacán. 2023.
Preguntas:
1. Nombre: ________________________________________________________.
2. Edad: ( )
3. Género: ( ) Hombre ( ) Mujer
4. Estado civil: ( ) Soltero
( ) Casado
( ) Viudo
( ) Divorciado
( ) Unión libre
5. Nivel máximo de estudios:
( ) Sin escolaridad
( ) Primaria
( ) Secundaria
( ) Carrera técnica o comercial
( ) Bachillerato
( ) Licenciatura
( ) Maestría
( ) Doctorado
6. Viven con: ( ) Solo
( ) En pareja
( ) Familiares
( ) Amigos
( ) Otros: _______________.
7. A que se dedica:
( ) Trabajador familiar sin remuneración.
( ) Patrón, trabajador por cuenta propia.
( ) Obrero o empleado por jornal, salario, comisión o pago en especie.
( ) Pensionado, jubilado o estudiante.
pág. 909
8. Que calificación da respecto a la ayuda que le brinda el tipo de institución en su calidad de
Vida: del 1 al 10.
Calidad de vida
Institución
Informal
Otros
Institución
formal publica
Institución
formal privada
Otros
Aspectos objetivos
Nivel de ingresos
Educación
Estado de Salud
Vivienda
Seguridad Social
Relaciones sociales
Alimentación
Vestido