pág. 928
será esencial para seguir desarrollando y perfeccionando estas tecnologías, asegurando que la
agricultura pueda enfrentar los desafíos del futuro de manera eficiente y sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrea, C., Eduardo, C., Borray, R., & Rey, R. (2022). Estado del Arte: APLICACIONES DE LA
AGRICULTURA 4.0. 6
AGRO FACTO. (2022). Ingeniería para la Excelencia. https://agrofacto.com/ventajas-y-desventajas-
riego-automatizado/
Calva, F. F. (2022). METODOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE IOT APLICADO A LA
AGRICULTURA DE PRECISIÓN.
https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/19810/1/TTFIC-2022-IS-DE00035.pdf
Carrillo, M. V. (2021). Introducción de Arduino. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela
Preparatoria No. 4, 9(17), Article 17.
Castro Santana,Carrillo Rodríguez, C., Iván. (2022). Agricultura de precisión aplicada en
eldepartamento de Cundinamarca con el uso de tecnologías Deep Learning.
https://acofipapers.org/index.php/eiei/article/view/2642/1816
Chiliquinga, M., & Mañay, E. (2021). Sistema de agricultura inteligente con entorno de realidad virtual
mediante el uso de tecnología LORA orientado a minimizar el estrés abiótico. [masterThesis,
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Maestría en Electrónica y Automatización Mención
Redes Industriales]. http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/handle/21000/28921
Cordero, H., & José, M. (s. f.). Análisis e implementación de un sistema meteorológico mediante el uso
de IOT y Raspberry.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Elena, M., Cortés, T., Alcántara, A., Romero, A., Nohemi, A., Castillo, P., García, A., Ramírez, A.,
Alberto, C., Mastachi, C., Verónica, C., Balderrama, V., Durán, E., Salinas, E., Chavez, R., &
ALCARAZ, J. (2023). Los objetivos del desarrollo sostenible VERSUS La pandemia de la
COVID-19 (p. 66 al 83). https://doi.org/10.59955/9786075967530