LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA: EL
MANEJO EN LA PRÁCTICA
EXCLUSIVE BREASTFEEDING: MANAGEMENT IN PRACTICE
Teddy Armando Maldonado García
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Joselyn Haylin Galvez Guanuche
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Anita Maggie Sotomayor Preciado
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 971
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12339
Lactancia Materna Exclusiva: El Manejo en la Práctica
Teddy Armando Maldonado García1
tmaldonad2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-7199-2594
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Joselyn Haylin Galvez Guanuche
Jgalvez4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6718-5325
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Anita Maggie Sotomayor Preciado
Asotomayor@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3616-7633
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La lactancia materna es fundamental para la nutrición de los recién nacidos, resaltando la importancia
de que las madres comprendan su relevancia y se eduquen en técnicas óptimas de amamantamiento para
evitar complicaciones. Este estudio evalel conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres
lactantes y gestantes de dos subcentros de salud. La investigación es analítica, con un enfoque
cuantitativo y cualitativo, de corte transversal. Los resultados muestran que el 80.37% de las
participantes tienen un buen nivel de conocimiento en la dimensión afectiva, mientras que el 42.99%
presenta bajo conocimiento en la dimensión cognitiva. Las determinantes sociodemográficas emergen
como factores cruciales que influyen en el conocimiento de las madres sobre la lactancia materna. Esto
se debe al escaso interés por acceder a la información disponible, reflejando carencias en su comprensión
del aporte de la lactancia, cómo esta actividad fortalece el vínculo con sus hijos y los beneficios que
obtienen al conocer las técnicas adecuadas para amamantar.
Palabras clave: lactancia, maternidad, conocimiento
1
Autor principal
Correspondencia: tmaldonad2@utmachala.edu.ec
pág. 972
Exclusive Breastfeeding: Management in Practice
ABSTRACT
Breastfeeding is essential for the nutrition of newborns, highlighting the importance of mothers
understanding its significance and educating themselves on optimal breastfeeding techniques to avoid
complications. This study evaluated the knowledge of exclusive breastfeeding in lactating and pregnant
mothers at two health sub-centers. The research is analytical, with a quantitative and qualitative
approach, and cross-sectional design. The results show that 80.37% of participants have a good level of
knowledge in the affective dimension, while 42.99% have low knowledge in the cognitive dimension.
Sociodemographic determinants emerge as crucial factors influencing mothers' knowledge about
breastfeeding. This is due to the lack of interest in accessing available information, reflecting gaps in
their understanding of the benefits of breastfeeding, how this activity strengthens the bond with their
children, and the advantages they gain by knowing the proper breastfeeding techniques.
Keywords: breastfeeding, motherhood, knowledge
Artículo recibido 08 junio 2024
Aceptado para publicación: 11 julio 2024
pág. 973
INTRODUCCIÓN
La lactancia materna es un proceso natural en el que una madre alimenta a su hijo con la leche producida
por las glándulas mamarias, comienza con la producción de calostro, que es rico en nutrientes y
anticuerpos. Proporciona una nutrición óptima, fortalece el sistema inmunológico del niño y promueve
un vínculo emocional entre el binomio madre-hijo por lo que alimentar a demanda es esencial para
establecer una producción adecuada. (Masapanta Andrade & Alvear Arevalo, 2023)
Datos obtenidos de la OMS destacan que sólo un 44% de los niños recién nacidos a nivel global reciben
lactancia materna exclusiva desde sus primeras horas de nacido hasta los 6 meses de edad, siendo este
un factor preocupante debido a la necesidad que tiene este organismo por superar las barreras del 50%
de menores de edad y recién nacidos que reciben alimentación exclusiva de este tipo. (Organización
Mundial de la Salud, 2018)
En Ecuador, las estadísticas sobre la lactancia materna exclusiva indican que menos del 50% de los
recién nacidos menores de 6 meses son alimentados únicamente con leche materna. Los niños de
comunidades más desfavorecidas son los que tienen más probabilidad de recibir sólo leche materna en
los primeros 6 meses, en contraste con los que viven en áreas de mayor nivel socioeconómico. Además,
en las zonas rurales, la lactancia materna es más prevalente que en las áreas urbanas. (Cevallos Tejada
et al., 2020)
La lactancia materna es la forma más completa y natural de proporcionar los nutrientes esenciales que
un recién nacido necesita en sus primeros meses de vida. (Góngora Ávila, 2022)Las técnicas adecuadas
de lactancia garantizan que el lactante reciba una alimentación óptima, promoviendo un crecimiento y
desarrollo saludables.(K. Madero Zambrano et al., 2020). La leche materna no es solo una fuente de
nutrición, sino también un momento de conexión emocional entre el binomio madre-hijo. El acto de
amamantar crea un lazo especial que promueve la seguridad emocional y psicológico, así como el apego
afectivo. (Roncal Lupu & Romero Espinoza, 2024)
Ayuda a las madres a recuperarse más rápidamente después del parto, estimula la contracción uterina,
reduce el riesgo de hemorragias posparto y puede ayudar en la pérdida de peso.(Prieto-Gómez et al.,
2019) Además, disminuye el riesgo de ciertas enfermedades, como el cáncer de mama y ovario. El
conocimiento de las técnicas de lactancia permite a las madres primerizas sentirse más seguras y
pág. 974
competentes en su nuevo rol. (Lam et al., 2019). Buscar apoyo de profesionales de la salud o grupos de
apoyo de lactancia puede ser fundamental para superar posibles desafíos y dudas.(López de Aberasturi
Ibáñez de Garayo et al., 2020)
Fomentar la lactancia materna exclusiva tiene beneficios a nivel social y de salud pública, reduce los
costos de atención médica y contribuye a la salud a largo plazo de la población al disminuir la incidencia
de enfermedades crónicas; es una forma económica de alimentar al recién nacido, al eliminar la
necesidad de comprar fórmula infantil, por lo que, a su vez, es ecológicamente sostenible que no generan
residuos. (Ortiz et al., 2021)
Las técnicas de lactancia son un componente esencial del cuidado materno-infantil, para las madres
primerizas, el aprendizaje y la aplicación de estas técnicas no solo respaldan la salud y el bienestar del
recién nacido, sino que también les brindan un sentido de logro y fortaleza en su papel como madres.
(Díaz Torres Aida Lorena, 2020) El apoyo y la educación en lactancia materna desempeñan un papel
crucial en la promoción de esta práctica beneficiosa para toda la familia y la sociedad. (Vargas-Zarate
et al., 2020)
La relación que experimenta la madre y su hijo durante la lactancia materna es fundamental para el
desarrollo físico, psicológico y emocional del recién nacido. Este periodo establece un vínculo afectivo
único entre la madre y el hijo.(Rosas-Crespo et al., 2024) Se fortalece el lazo emocional, generando un
ambiente de seguridad y confianza que contribuye al desarrollo psicológico del lactante.(Cortés-Rúa &
Díaz-Grávalos, 2019) La interacción cara a cara promueve la comunicación no verbal, brindando al niño
sensación de protección, afecto y bienestar.(Vizquerra-Guevara et al., 2021)
Es fundamental comprender la importancia de la lactancia materna para garantizar el éxito de una
lactancia exclusiva, especialmente en entornos con acceso limitado a servicios de salud adecuados y
escasa información por parte del personal sanitario. (K. P. Madero Zambrano et al., 2022) La falta de
adherencia de las madres sobre la lactancia exclusiva puede ser atribuida a estos factores. Numerosas
mujeres perciben la lactancia como un obstáculo para su imagen, la recuperación posparto y la pérdida
de calcio; algunas experimentan dolor al momento de amamantar y temen que esto conduzca a la
deformación, llevándolas a interrumpir la lactancia y recurrir a métodos de alimentación alternativos,
generando una actitud desfavorable hacia la lactancia materna. (De la Hoz Cáceres et al., 2019)
pág. 975
El objetivo del presente estudio es evaluar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva
en madres lactantes y gestantes que acuden a la consulta en los subcentros de salud de los cantones
Machala y Pasaje que permita aplicar una guía para el manejo de la lactancia materna que fortalezca el
conocimiento sobre la práctica. A través de esta investigación, se busca identificar las áreas de mejora
en el procedimiento y las prácticas adecuadas de la lactancia materna exclusiva, con el fin de fortalecer
estrategias educativas efectivas que contribuyan a optimizar la salud y el bienestar tanto de las madres
como de sus hijos, promoviendo a una cultura de lactancia informada y sustentable en la comunidad.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo analítico, con enfoque cuantitativo y cualitativo, de corte transversal. En él se
evaluó el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva en madres lactantes y gestantes
que asisten a consultas en los subcentros de salud de los cantones Machala y Pasaje.
La población de estudio constituida por gestantes y madres lactantes que acudieron a dos subcentros de
salud en el período de septiembre-diciembre de 2023, con un total de 107 usuarias. Los criterios de
inclusión gestantes que aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado, en los criterios de
exclusión usurarias que no aceptaron participar de la investigación.
Se aplicaron dos cuestionarios validados: uno que mide Nivel de conocimiento sobre lactancia
materna” constaba de 10 preguntas cerradas dirigidas a identificar el nivel de conocimiento sobre la
lactancia materna exclusiva, y la segunda sobre “Actitud asociada a la lactancia materna exclusiva”, de
20 preguntas cerradas centradas en identificar las actitudes cognitivas, afectivas y conductuales de las
participantes. Se utilizó la escala de Likert para medir el nivel de conocimiento de las madres lactantes
y gestantes. La técnica empleada fue la recolección directa de datos de las usuarias, a quienes se les
aplicaron los cuestionarios durante su asistencia a los subcentros de salud.
pág. 976
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tabla 1. Datos sociodemográficos
OCUPACIÓN
Ama de casa
Comerciante
Empleada
EDAD
Menores de 18 años
42.9%
18-22 años
78,0%
2,4%
23-27 años
92,0%
28-32 años
62,5%
8,3%
8,3%
Mayores de 32 años
90,0%
10,0%
Fuente: Autores
En los datos sociodemográficos se evidencia que el rango comprendido de 23 a 27 años, 92% son amas
de casa, otro dato importante son las estudiantes en el rango de menores a18 años con el 57.1%, así
mismo el 10.7% comprendidos en los rangos de 18 a 22 y 28 a 32 años son asalariadas cuentan con
empleo, lo que posiblemente limite a actividad dedicada a la lactancia exclusiva dentro de los 6 primeros
meses de vida y no se fortalezca ese vínculo afectivo.
Tabla 2. Actitud asociada a la lactancia materna exclusiva
ACTITUD
Actitud
Positiva
Actitud
Negativa
EDAD
Menores de 18 años
57,1%
42,9%
18-22 años
78,0%
22,0%
23-27 años
92,0%
8,0%
28-32 años
91,7%
8,3%
Mayores de 32 años
100,0%
Fuente: Autores
La tabla 2 refleja que 100% de las mujeres mayores de 32 años mantiene una actitud positiva hacia la
lactancia materna, en relación con el dato de las mujeres menores de 18 años con el 42,9% que tiene una
pág. 977
actitud negativa. Se puede determinar que en todos los rangos de edad se presenta una actitud positiva
lo que la fortalece debido a su mayor experiencia y conocimiento sobre lactancia exclusiva.
Tabla 3. Nivel de conocimiento
Conocimiento
Alto
Bajo
Actitud Cognitiva
57,01%
42,99%
Actitud Conductual
64,49%
35,51%
Actitud Afectiva
80,37%
19,63%
Fuente: Autores
La tabla 3. permite evidenciar que 80,37 % de las mujeres participantes tienen un buen nivel en la actitud
afectiva, en relación al 42,99 % de bajo conocimiento en la dimensión sobre la actitud cognitiva. Esta
situación muestra cómo hay una inclinación hacia los conocimientos enfocados en el apego y desarrollo
del vínculo madre-hijo, respecto a lo que se sabe sobre el manejo de la lactancia y lo que este proceso
conlleva.
Tabla 4. Nivel de conocimiento y edad.
EDAD
Menores de
18 años
18-22 años
23-27 años
28-32 años
Mayores de
32 años
Actitud
Cognitiva
Conocimiento Alto
42.9%
41,5%
56,0%
91,7%
50,0%
Conocimiento Bajo
57,1%
58,5%
44,0%
8,3%
50,0%
Actitud
Afectiva
Conocimiento Alto
57,1%
73,2%
84,0%
87,5%
100,0%
Conocimiento Bajo
42,9%
26,8%
16,0%
12,5%
0,0%
Actitud
Conductual
Conocimiento Alto
42,9%
43,9%
80,0%
87,5%
70,0%
Conocimiento Bajo
57,1%
56,1%
20,0%
12,5%
30,0%
Fuente: Autores
En la Tabla 4, podemos observar como las mujeres del rango de mayores de 32 años poseen un alto
conocimiento en relación con las Actitudes cognitiva, afectiva y conductual, llegando a obtener el 100%
pág. 978
en la dimensión Afectiva, 70% en la dimensión Conductual; otro dato no menor es el hecho de que las
mujeres comprendidas en los rangos 23-27 años y 28-32 años cuentan también con un alto conocimiento.
En contraste a esto, las usuarias comprendidas entre los rangos de 18-22 años y menores de 18 años, son
las que poseen un porcentaje superior al 50% de bajo conocimiento en las 3 dimensiones. Esta disparidad
en cuanto al conocimiento puede ser atribuida a distintos factores, como el nivel de escolaridad, al ser
las menores de edad las que menos conocimiento poseen.
Gráfico 1. La lactancia materna aumenta la alegría en la madre
Fuente: Autores
En el gráfico 1, 57,94% de usuarias estuvieron totalmente de acuerdo, frente al 31,78% que no está de
acuerdo o esindeciso sobre la lactancia materna en relación con la alegría que sienten. Este porcentaje
puede deberse al hecho de que no todas las madres viven una experiencia agradable durante el período
de lactancia.
Gráfico 2. Para el niño la leche materna es el alimento exclusivo que se les brinda durante los primeros
6 meses de edad
.
Fuente: Autores
pág. 979
En el Gráfico 2, el 85,96% de las usuarias estuvieron totalmente de acuerdo que la leche materna es el
alimento exclusivo en los 6 primeros meses de vida. 5,61% no están seguras o indecisas, lo que nos
permite ver que aún existe un vacío de conocimiento respecto al tema.
Gráfico 3. La leche materna exclusiva disminuye las enfermedades y muerte en el niño
Fuente: Autores
En el Gráfico 3 podemos que 52,34% de las madres estuvieron totalmente de acuerdo con que la
lactancia materna es una forma de disminuir las enfermedades y la muerte en los recién nacidos, 21,50%
que no está seguro. Esto sugiere que existen dudas en un sector de la población, que puede deberse al
poco interés que tienen a información sobre la lactancia materna y el cómo esto ayuda a sus hijos.
Gráfico 4. La leche materna aporta los elementos nutritivos necesarios en cantidad y calidad para el
niño
Fuente: Autores
En el gráfico 4 se evidencia que 65,42% de las usuarias están de acuerdo con que la lactancia materna
tiene un buen aporte nutricional para la dieta de sus hijos, 11,21% no está seguro. La indecisión de este
grupo poblacional puede deberse mayoritariamente a la poca educación que tengan sobre el tema, o la
falta de interés de las usuarias sobre el crecimiento y desarrollo asociados a los elementos nutritivos que
pág. 980
brinda la leche materna.
DISCUSION
La lactancia materna es la forma primaria de alimentación de los seres humanos, contiene todos los
nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas para el crecimiento y desarrollo del niño durante los
primeros seis meses de vida. (García-Magdaleno & Laureano-Eugenio, 2019)Proporciona proteínas,
grasas, vitaminas y minerales esenciales. Contiene anticuerpos que ayudan a proteger de infecciones y
enfermedades. Los recién nacidos amamantados tienen menos probabilidades de sufrir infecciones
respiratorias, diarrea, y otitis media, además de que reduce el riesgo de desarrollar enfermedades
crónicas como diabetes tipo I-II, obesidad y ciertas alergias. (Romero Morales et al., 2023)
La lactancia materna fortalece el vínculo emocional entre la madre y el hijo. La proximidad física y el
contacto piel con piel fomentan un apego seguro y el bienestar emocional de ambos. Cada vez que el
niño toma el pecho su madre segrega prolactina y oxitocina. La prolactina, además de ser la responsable
de la producción de leche, hace que la madre esté más pendiente de su hijo. La oxitocina, genera que la
leche salga del pecho y que sienta amor hacia su hijo. (Avellaneda et al., 2023)
Los niños que tienen un crecimiento y desarrollo adecuado son el resultado del conjunto de factores
positivos en este proceso durante los primeros seis meses de vida, es importante el conocimiento sobre
técnicas de amamantamiento, y demás factores que influyen positivamente, el nivel de instrucción está
relacionado al conocimiento y la práctica de la lactancia exclusiva, los resultados indican 8,41% poseen
nivel superior, 73,83% secundaria completa y el 17.76% primaria. En un estudio presentado por
(Reascos Paredes et al., 2023) , refiere que 70% de las madres culminó la secundaria, 20% la primaria
y el 10% restante culmina o se encuentra cursando el nivel Superior. Los datos son similares entre los
estudios donde se evidencia la importancia que tiene el nivel de instrucción y el conocimiento sobre la
leche materna, las técnicas de amamantamiento y el poder nutritivo además del apego y el desarrollo
psicoemocional. Otro elemento importante en los trabajos antes mencionados es la procedencia de la
población, la misma que es urbana en un 70%, permitiendo el acceso a la información.
La lactancia materna es fundamental para el desarrollo y la salud de los recién nacidos, proporcionando
no sólo la nutrición esencial durante los primeros meses de vida, sino también fortaleciendo el vínculo
entre madre e hijo y mejorando el sistema inmunológico del niño. En un estudio titulado “Conocimientos
pág. 981
y Prácticas sobre la Lactancia Materna Exclusiva en madres de Menores de 6 Meses atendidos en el
Centro de Salud Collique III Zona, Comas 2023”, (Paulino Cortez & Arévalo Marcos, 2023) señalan
que el 48% de la población tiene un alto nivel de conocimiento sobre la lactancia materna, el 32% posee
un nivel medio y el 15% muestra un bajo nivel de conocimiento. Comparativamente, en el presente
estudio, el 85,98% de las madres está completamente de acuerdo en que la lactancia materna debe ser el
alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida. Lo que es importante establecer que a mayor
grado de conocimiento mayor se fortalece una buena práctica en la lactancia materna, lo que garantiza
la salud y el desarrollo óptimo de los niños.
En cuanto al sentimiento de amor relacionado con la alegría y el momento de la lactancia 57.98%, están
de acuerdo que se fortalecen los lazos entre el binomio madre - hijo. En un estudio de (Solís Salazar et
al., 2019) el 41,18% manifestaron el haber tenido una experiencia maravillosa durante la lactancia,
58,82% refirieron que no fue una experiencia agradable, e incluso consideraron que fue terrible. Dejando
explícito que las experiencias que las madres tienen durante la lactancia no son completamente iguales,
debemos manifestar que se deben trabajar en la educación en el primer nivel de atención, en los
programas de control prenatales, educando en las técnicas y preparación de los pezones, para que no sea
una experiencia traumática sino un acto de amor entre la madre y su hijo.
El 99,07% reconoce que el aporte nutricional de la leche materna es la principal fuente de alimentación
durante los primeros meses de vida. En Lima, Perú, (Alvarez Lopez et al., 2021), revela en su
investigación que el 23,2% conocen de los beneficios de la lactancia materna, y el 76,8% los desconoce
por completo. Esta discrepancia resalta una diferencia significativa en el conocimiento sobre el aporte
nutricional de la lactancia materna entre ambos países, con una menor comprensión en la población
peruana.
La lactancia materna es ampliamente reconocida como una de las prácticas más beneficiosas para la
salud y el desarrollo de los recién nacidos, proporcionando nutrición esencial y refuerzo del sistema
inmunológico y la creación de un vínculo emocional madre-hijo. En este estudio, el 82,24 % de la
población expresó estar totalmente de acuerdo, 4,67 % no estaba seguro de estos beneficios. En la
investigación de (García Méndez Luis Fernando, 2020) , indica que el 100% de la población reconoce
los beneficios de la lactancia materna. Este nos permite identificar una pequeña brecha de
pág. 982
desconocimiento sobre los diversos beneficios de la lactancia materna, lo que nos permite implementar
estrategias que mejoren el conocimiento sobre las técnicas de amamantamiento y los beneficios de la
lactancia materna exclusiva, considerando importante la aplicación de una guía al usuario y fortalecer
el conocimiento.
CONCLUSIONES
La lactancia materna es una de las etapas más importantes para los recién nacidos, es su principal fuente
de alimento, contiene los suficientes minerales, vitaminas y nutrientes que ayudan al desarrollo durante
los primeros 6 meses de vida con componentes que evitan la aparición de alergias y otras enfermedades;
es el conector más fuerte entre una madre y su hijo, las bases de un vínculo que nunca se romperá, y
solo crececon el pasar de los años. Tener conocimiento respecto a este tema es esencial para poder
llevar a cabo de forma correcta este proceso; el conjunto de técnicas y habilidades, hacen de la misma
una actividad sencilla y de agradable experiencia.
Las determinantes sociodemográficas son el principal punto de inflexión para que las madres tengan
pleno conocimiento del tema, debido al poco interés de acceder a esta información, viéndose esto
reflejado en las falencias respecto a qué tanto conocen del aporte de la lactancia materna, mo esta
actividad ayuda a que se cree un lazo con sus hijos, y la forma en que se benefician si tienen
conocimiento de las técnicas para amamantar.
En conclusión, hay determinantes que influyen directamente en la capacidad de aprendizaje de parte de
la población respecto a la lactancia materna, por lo que la aplicación de una guía sobre cómo llevar a
cabo esta etapa en las áreas con deficiencia será el punto fuerte para trabajar como investigadores, y una
oportunidad de alcance para que el conocimiento llegue de forma práctica a las madres primerizas, a las
mujeres en etapa de gestación y a las madres multíparas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez Lopez, M. del M., Angeles Salcedo, A. P., & Pantoja Sanchez, L. R. (2021). Conocimientos
sobre lactancia materna en madres primerizas. Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2019.
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 9(4), 1015.
https://doi.org/10.33421/inmp.2020214
pág. 983
Avellaneda, C., Gallego Hurtado, L. V., Pinilla Ortiz, C. A., Trochez Penagos, L. M., & Aguirre Santafé,
L. A. (2023). Percepción de la práctica de lactancia materna extendida en un grupo de apoyo de
mujeres. Revista de Salud Pública, 25(1), 16.
https://doi.org/10.15446/rsap.v25n1.104809
Alfonzo Echeverría, V. J., Muñoz Pillasagua, H. D., Del Pezo Neira , L. A., Rosales Reyes, L. E., &
Quimí Torres, R. A. (2024). Principios del constructivismo social en la Propuesta Pedagógica
Institucional de la Unidad Educativa Particular Cristiana “New life”. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 4(2), 413425. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.230
Cevallos Tejada, F., Vásquez, G., Callay, S., & Falconí, G. (2020). LACTANCIA MATERNA. Derecho
que garantiza el crecimiento y desarrollo de la niña y el niño.
Cortés-Rúa, L., & Díaz-Grávalos, G. J. (2019). Interrupción temprana de la lactancia materna. Un
estudio cualitativo. Enfermería Clínica, 29(4), 207215.
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.11.003
De la Hoz Cáceres, D., Jiménez García, J. F., Rosanía Arroyo, S., Vásquez Munive, M., & Álvarez
Miño, L. (2019). Revisión sistemática de las causas y tratamientos para las grietas en los pezones
durante la lactancia materna. Entramado, 15(2), 218228. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.5739
Díaz Torres Aida Lorena. (2020). Análisis bioético de las realidades femeninas en relación a la lactancia
materna [Pontificia Universidad Javeriana].
https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.50405
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
García Méndez Luis Fernando. (2020). Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en
primigestantes que asisten a control prenatal en Neiva, 2020. Revista Neuronum.
pág. 984
https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/268/294
García-Magdaleno, V. G., & Laureano-Eugenio, J. (2019). Representaciones sociales frente a la
lactancia materna en mujeres rurales y urbanas de Jalisco, México: estudio cualitativo. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(2), 8393. https://doi.org/10.18597/rcog.3303
Góngora Ávila, C. R. F. P. A. E. M. A. R. A. & V. C. Lisandra. (2022). Características maternas
relacionadas con el abandono de la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina
Militar, 51.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572022000100005&script=sci_arttext&tlng=pt
Lam, S., Sánchez, J., Neciosup, J., Castillo, J., & Palomino, R. (2019). Distorted thoughts and practice
of exclusive breastfeeding in first-time mothers. Conocimiento Para El Desarrollo, 10(2), 181
186. https://doi.org/10.17268/CpD.2019.02.02
López de Aberasturi Ibáñez de Garayo, A., Santos Ibáñez, N., Ramos Castro, Y., García Franco, M.,
Artola Gutiérrez, C., & Arara Vidal, I. (2020). Prevalence and determinants of breastfeeding:
the Zorrotzaurre study. Nutrición Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03329
Madero Zambrano, K. P., Fernandez Aragón, S., Del Toro Rubio, M., & Barrios Puerta, Z. (2022).
Representación de la lactancia, perspectiva de madres adolescentes con fondos socioeconómicos
bajos. Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie24.rlpm
Madero Zambrano, K., Ruidiaz Gomez, K., Rivera Gomez, J., & López, D. M. (2020). Aplicación de
prácticas clave: lactancia materna, alimentación complementaria, micronutrientes, desarrollo
mental y social de niños menores de 5 años. Archivos de Medicina (Manizales), 21(1).
https://doi.org/10.30554/archmed.21.1.3876.2021
Masapanta Andrade, J. E., & Alvear Arevalo, M. L. (2023). Estrategias educativas en la promoción de
la lactancia Materna en madres primerizas. Salud, Ciencia y Tecnología, 3, 352.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023352
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
pág. 985
Organización Mundial de la Salud. (2018). Leche materna desde la primera hora de vida.
https://www.paho.org/es/noticias/31-7-2018-leche-materna-desde-primera-hora-vida
Ortiz, L., Montserrat, M., Fernández Denisse, A., Cruz, H., Ivette, J., Torres, G., Micol, B., Francisco,
M. S., Nájera, M., Aurora, E., Yépez, V., & Efraín, M. (2021). Fomentando una cultura de la
lactancia materna y la donación de leche humana.
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3333/2834
Paulino Cortez, J. C., & Arévalo Marcos, R. (2023). Conocimientos y Prácticas sobre la Lactancia
Materna Exclusiva en madres de Menores de 6 Meses atendidos en el Centro de Salud Collique
Iii Zona, Comas 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 24062426.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6357
Prieto-Gómez, R., Saavedra-Sepúlveda, A., Alvear-Aguirre, G., Lazo-Millar, L., & Soto-Acuña, A.
(2019). Lactancia materna no exitosa, percepción de los profesionales de la salud: estudio de
casos, IX Región, Chile. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 70(4), 219227.
https://doi.org/10.18597/rcog.3225
Reascos Paredes, Y. L., Hidrobo Guzmán, J. F., Bermeo-Córdova, B., & Andrade Hernández, E. E.
(2023). Preparación de madres primerizas para el cuidado efectivo del recién nacido: Una
perspectiva sobre conocimientos, habilidades y actitudes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 1029710316. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6120
Romero Morales, P. P., Zúñiga Torres, M. G., & Sánchez-Delgado, M. (2023). Factores socioculturales
que influyen en la práctica de la lactancia y la alimentación de la madre en una comunidad
semiurbana de México. Población y Salud En Mesoamérica.
https://doi.org/10.15517/psm.v21i1.52851
Roncal Lupu, K. J., & Romero Espinoza, B. del P. (2024). Vínculo afectivo madre e hijo mediante
lactancia materna exclusiva, área de adaptación del Recién Nacido Hospital II-2 JAMO, Tumbes
2024. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/65068
Rosas-Crespo, R., Vivar-Rios, I., Guzmán-Díaz, G., González-Meneses, M., García-Flores, A., Ayon-
Aguilar, J., Aguilar-Cózatl, I., & Méndez-Martínez, S. (2024). Lactancia materna:
pág. 986
Conocimientos, Amamantamiento y Vínculo Afectivo. INNOVACIÓN Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO, 16, 278286.
Ruiz García, L. A., & Aguilera Rojas, S. E. (2024). Salud Oral, Hábitos Alimentarios y Estado
Nutricional de Estudiantes Universitarios en la Institución Universitaria Colegios de Colombia
UNICOC. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 226248.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.134
Rubio-Ponce, J., Escudero-Nahón, A., Murillo Cárdenas, C. A., & Mercado-López, P. (2023).
Educación Virtual para la Formación Integral en Sustentabilidad: Una Revisión
Sistemática. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 0120. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.28
Solís Salazar, A. K., Quiroz Hidalgo, R. M., & Campos Bravo, Y. L. (2019). El comienzo de la lactancia
materna: experiencias de madres primerizas postcesárea en un hospital de Chiclayo 2017.
ACC CIETNA: Revista de La Escuela de Enfermería, 6(1), 3744.
https://doi.org/10.35383/cietna.v6i1.215
Vargas-Zarate, M., Becerra-Bulla, F., Balsero-Oyuela, S. Y., & Meneses-Burbano, Y. S. (2020).
Lactancia materna: mitos y verdades. Artículo de revisión. Revista de La Facultad de Medicina,
68(4). https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n4.74647
Vizquerra-Guevara, P., Roque Quezada, J. C. E., Guerra Cuyutupac, I. A., & Saldaña Díaz, C. V. (2021).
Factores asociados al nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres
primíparas atendidas por teleconsulta Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2020.
Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 10(1), 1418.
https://doi.org/10.33421/inmp.2021222
Vázquez Ruíz, H. D. (2024). Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en Farmacéuticas:
Perspectivas y Desafíos. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 137156.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.51