ETIOLOGÍA BACTERIANA DE LA NEUMONÍA
ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA
DURANTE EL AÑO 2020-2024 EN LA UCI DE
UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA DE NEIVA-
HUILA
BACTERIAL ETIOLOGY OF VENTILATOR-ASSOCIATED
PNEUMONIA FROM 2020 TO 2024 IN THE ADULT ICU OF
HEALTH INSTITUTIONS IN THE CITY OF NEIVA-HUILA
Maria Eugenia Hernandez Valenzuela
Fundacion Universitaria Navarra-Uninavarra – Colombia
Alenna Isabella Pérez Perdomo
Fundacion Universitaria Navarra-Uninavarra – Colombia
Tatiana Mildred Vera Brand
Fundacion Universitaria Navarra-Uninavarra – Colombia
Angie Lizeth Aroka Daza
Fundacion Universitaria Navarra -Uninavarra – Colombia
Juan Pablo Rojas Camacho
Fundacion Universitaria Navarra – Uninavarra – Colombia
pág. 1061
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12343
Etiología bacteriana de la neumonía asociada a ventilación mecánica
durante el año 2020-2024 en la UCI de una institución hospitalaria de
Neiva-Huila
Maria Eugenia Hernandez Valenzuela
1
me.hernandez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-5794-4369
Fundacion Universitaria Navarra-Uninavarra
Colombia
Alenna Isabella Pérez Perdomo
allenna.perez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-0516-5143
Fundacion Universitaria Navarra-Uninavarra
Colombia
Tatiana Mildred Vera Brand
tatiana.vera@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0003-1812-5020
Fundacion Universitaria Navarra-Uninavarra
Colombia
Angie Lizeth Aroka Daza
angie.aroka@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-3373-3822
Fundacion Universitaria Navarra -Uninavarra
Colombia
Juan Pablo Rojas Camacho
juan.rojas37@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-8065-8449
Fundacion Universitaria Navarra - Uninavarra
Colombia
RESUMEN
La ventilación mecánica es esencial para tratar la insuficiencia respiratoria grave, pero conlleva un
riesgo elevado de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV), lo que incrementa la morbilidad y
mortalidad en UCI. Este estudio descriptivo observacional retrospectivo en una UCI de Neiva, Huila
(2020-2024), evaluó la etiología bacteriana y resistencia antimicrobiana en 46 pacientes con NAV.
Predominaron infecciones por bacterias Gram negativas, especialmente Klebsiella pneumoniae
(26.09%) y Pseudomonas aeruginosa (19.57%). Entre las Gram positivas, Staphylococcus aureus
(4.35%) fue notable, incluyendo cepas meticilinoresistentes (MRSA). La resistencia antimicrobiana,
como la meticilina en S. aureus y las beta-lactamasas en Gram negativos, complicó el manejo clínico,
requiriendo el uso de antibióticos de amplio espectro, como penicilinas con inhibidores de betalactamasa
y carbapenems. La NAV representa un desafío clínico debido a la prevalencia de patógenos
multirresistentes, subrayando la necesidad de vigilancia epidemiológica, un uso racional de antibióticos,
protocolos de prevención de infecciones, y capacitación continua del personal de salud, así como la
actualización de guías de tratamiento basadas en la epidemiología local.
Palabras clave: etiología, neumonía, neumonía bacteriana, neumonía asociada al ventilador, respiración
artificial
1
Autor Principal
Correspondencia:
pág. 1062
Bacterial etiology of ventilator-associated pneumonia from 2020 to 2024 in
the adult ICU of health institutions in the city of Neiva-Huila
ABSTRACT
Mechanical ventilation is essential for treating severe respiratory failure, but it carries a high risk of
ventilator-associated pneumonia (VAP), which increases morbidity and mortality in ICUs. This
retrospective observational descriptive study in an ICU in Neiva, Huila (2020-2024), evaluated the
bacterial etiology and antimicrobial resistance in 46 patients with VAP. Infections caused by Gram-
negative bacteria predominated, especially Klebsiella pneumoniae (26.09%) and Pseudomonas
aeruginosa (19.57%). Among the Gram-positive bacteria, Staphylococcus aureus (4.35%), including
methicillin-resistant strains (MRSA), was notable. Antimicrobial resistance, such as methicillin
resistance in S. aureus and beta-lactamases in Gram-negative bacteria, complicated clinical
management, necessitating the use of broad-spectrum antibiotics like penicillins with beta-lactamase
inhibitors and carbapenems. VAP poses a clinical challenge due to the prevalence of multidrug-resistant
pathogens, highlighting the need for epidemiological surveillance, rational antibiotic use, infection
prevention protocols, and continuous training for healthcare personnel, as well as the constant updating
of treatment guidelines based on local epidemiology.
Keywords: etiology, pneumonia, pneumonia bacterial, pneumonia ventilator-associated, respiration
artificial
Artículo recibido 03 junio 2024
Aceptado para publicación: 05 julio 2024
pág. 1063
INTRODUCCIÓN
La ventilación mecánica es una intervención crítica en la medicina moderna, utilizada para apoyar a
pacientes con insuficiencia respiratoria severa, ya sea de origen intrapulmonar o extrapulmonar. Este
procedimiento implica el uso de dispositivos mecánicos para proporcionar oxígeno y facilitar el
intercambio gaseoso, reduciendo así la carga respiratoria y mejorando la oxigenación de los pacientes
en estado crítico (1). Se distinguen dos tipos de ventilación mecánica; entre la ventilación mecánica no
invasiva, que se realiza mediante mascarillas faciales y no requiere de intubación endotraqueal, y por
otro lado la ventilación mecánica invasiva, que si requiere la inserción de un tubo endotraqueal o de
traqueostomía para mantener la vía aérea abierta (1). El ventilador mecánico genera una gradiente de
presión entre dos puntos, entre la boca o vía aérea utilizada y el alvéolo, a partir de ello se genera un
flujo durante cierto tiempo (1). Este tratamiento es el predilecto para las personas con insuficiencia
respiratoria (2).
Este mecanismo de soporte vital ha contribuido decisivamente en mejorar la sobrevida de los pacientes
en estado crítico; pero A pesar de los beneficios indudables de la ventilación mecánica, su uso
prolongado está asociado con riesgos significativos, incluyendo la neumonía asociada a ventilación
mecánica (NAV). La NAV es una infección del tracto respiratorio inferior que se desarrolla después de
48 horas de ventilación mecánica y es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes en las
unidades de cuidados intensivos (UCI). La incidencia de NAV varía ampliamente, afectando del 20% al
50% de los pacientes sometidos a ventilación mecánica, y se asocia con un aumento significativo en la
morbilidad, mortalidad y costos de atención médica (2).
La neumonía asociada a la ventilación mecánica invasiva es la infección asociada a la atención de la
salud más común en las unidades de cuidados intensivos de adultos (7). Los patógenos responsables de
NAV incluyen una variedad de bacterias grampositivas y gramnegativas. Entre los grampositivos,
Staphylococcus aureus, especialmente las cepas meticilinoresistentes (MRSA), y Staphylococcus
epidermidis son comunes. En cuanto a los gramnegativos, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas
aeruginosa y Acinetobacter baumannii son frecuentemente aislados. Estas bacterias pueden desarrollar
resistencia a múltiples antibióticos, complicando aún más el manejo de estas infecciones y aumentando
la necesidad de tratamientos más agresivos y específicos (3, 4).
pág. 1064
La ventilación mecánica prolongada no solo aumenta el riesgo de NAV, sino que también es un marcador
de la gravedad de la enfermedad subyacente. Los factores de riesgo para la neumonía asociada a
ventilación mecánica invasiva se han reflejado principalmente en el sexo masculino, edades mayores de
70 años, Enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), un bajo nivel de consciencia, uso de antibióticos,
nutrición enteral, traqueostomía, la práctica de re-intubación por urgencia, drenaje de secreciones
supraglóticos, terapia de reemplazo renal, posición prono y la administración de relajantes musculares
(8). Además, la pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos riesgos, aumentando la carga sobre las
UCI y complicando la gestión de infecciones nosocomiales debido a la mayor cantidad de pacientes
críticos y el uso extensivo de ventilación mecánica (6).
Este estudio se desarrolló con el objetivo de identificar la etiología bacteriana y el perfil de resistencia
antimicrobiana de la NAV en pacientes adultos en la UCI de instituciones de salud en la ciudad de Neiva,
Huila, durante el período 2020-2024. A través de la identificación de los patógenos predominantes y sus
patrones de resistencia, buscamos proporcionar datos cruciales que puedan guiar las políticas de
tratamiento antibiótico y las estrategias de prevención de infecciones en el contexto local. Además, este
estudio pretende resaltar la importancia de la vigilancia epidemiológica continua y la necesidad de un
enfoque multidisciplinario en el manejo de pacientes críticos (7, 8).
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional retrospectivo de corte transversal, diseñado para
identificar la etiología bacteriana de la neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) y su perfil de
resistencia antimicrobiana en pacientes adultos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de una
institucion de salud de alta complejidad en la ciudad de Neiva, Huila, durante el período 2020-2024.
La población del estudio consistió en todos los pacientes mayores de 18 años que cumplieran con los
criterios de diagnóstico de NAV y que hubieran estado sometidos a ventilación mecánica invasiva por
más de 48 horas en la UCI. Se incluyeron pacientes con diagnóstico confirmado de NAV mediante
criterios clínicos y radiológicos, y con cultivos microbiológicos positivos.
Se recopilaron datos sociodemográficos, clínicos y microbiológicos de las historias clínicas de los
pacientes, incluyendo edad, sexo, antecedentes médicos, comorbilidades, tipo de ventilación, duración
de la estancia en UCI, y tratamientos antibióticos administrados. Los aislamientos bacterianos se
pág. 1065
obtuvieron a partir de muestras de aspirado traqueal o lavado broncoalveolar, que fueron procesadas
para identificar el perfil de resistencia de microorganismos aislados.
Los datos recolectados fueron introducidos en una base de datos utilizando una hoja de cálculo de
Microsoft Excel. Se realizó un análisis estadístico para determinar la frecuencia de los diferentes
patógenos y sus patrones de resistencia. Los resultados se presentaron en forma de tablas para facilitar
la interpretación de los hallazgos.
El estudio fue aprobado por comités de ética, asegurando la confidencialidad de los pacientes y el
cumplimiento de estándares éticos y legales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Determinantes sociales de los pacientes
Los resultados demográficos de los pacientes con neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV) en
la UCI de adultos en Neiva-Huila (2020-2024) muestran que la mayoría eran mayores de 60 años
(54,35%) y predominantemente hombres (71,74%), sugiriendo una mayor vulnerabilidad en este grupo.
Un 45,65% no reporsu ocupación, mientras que entre los que lo hicieron, prevalecieron los "oficios
varios" (15,22%) e "independientes" (10,87%). En cuanto al estado civil, la mayoría eran casados
(45,65%), con un apoyo social potencialmente variado, dado que los solteros representaron el 41,30%.
Respecto al nivel educativo, un 39,13% no especificó su formación, y entre los que sí, prevaleció la
educación básica primaria (23,91%) y secundaria (17,39%), con escasa representación de educación
profesional o técnica (2,17%).
Aislamientos positivos y su perfil de resistencia bacteriana
El estudio identificó tres tipos principales de bacterias Gram positivas: Staphylococcus aureus,
Staphylococcus epidermidis y Streptococcus pneumoniae. S. aureus mostró sensibilidad a varios
antibióticos pero presentó resistencia a la meticilina y producción de beta-lactamasa, complicando su
tratamiento y localizándose en infiltrados alveolares basales derechos (4,35% de los casos). S.
epidermidis mostró sensibilidad intermedia a Ciprofloxacino y sensibilidad a Amikacina, sin
mecanismos específicos de resistencia, afectando áreas de congestión parahiliar (4,35%). S. pneumoniae
fue sensible a antibióticos como Eritromicina, sin resistencia específica, y se localizó en infiltrados
pág. 1066
intersticiales pulmonares (2,17%). En conjunto, estas bacterias representaron el 10,87% de los casos,
subrayando la necesidad de estrategias terapéuticas específicas y una vigilancia continua.
El análisis de las bacterias Gram negativas identificó cuatro tipos principales: Klebsiella pneumoniae,
Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumannii complex y Serratia marcescens. K. pneumoniae, la
bacteria más común (26,09%), mostró sensibilidad a varios antibióticos sin mecanismos específicos de
resistencia, y se localizó en opacidades basales y posteriores. P. aeruginosa (19,57%) presentó tanto
sensibilidad a múltiples antibióticos como casos de multirresistencia, con infecciones ubicadas en
opacidades alveolares. A. baumannii complex (2,17%) y S. marcescens (6,52%) también mostraron
sensibilidad amplia, sin resistencia específica, y se localizaron en áreas basales y multilobares. En
conjunto, estas bacterias representaron el 54,35% de los casos, subrayando la necesidad de vigilancia
continua y una gestión adecuada de las infecciones en la UCI.
Tabla 1. Aislamientos positivos y su perfil de resistencia bacteriana obtenidos a partir de lavado
broncoalveolar o cultivo de secreción traqueal
GRAM POSITIVAS
Tipo de
Bacteria
Resistencia Antibiótica
Frecuencia
(%)
Staphylococcus
aureus
Resistente:
Bencilpenicilina,
oxacilina
Intermedio: norfloxacino
4.35%
Staphylococcus
epidermidis
Intermedio:
Ciprofloxacino
4.35%
Streptococcus
pneumoniae
Resistente: Trimetropima
sulfametoxazol,
eritromicina,
bencilpenicilina
2.17%
TOTAL
10.87%
GRAM NEGATIVAS
Tipo de
Bacteria
Resistencia Antibiótica
Frecuencia
(%)
Klebsiella
pneumoniae
Intermedia: colistina
Resistente:
ampicilina/Sulbactam,
cefoxitina,
ceftazidima/avibactam
26.09%
Pseudomonas
aeruginosa
Intermedio a:
ciprofloxacino
Resistente: cefepima,
gentamicina, ceftazidima,
colistina
19.57%
Acinetobacter
baumannii
complex
Resistente:
Piperacilina/tazobactam
2.17%
pág. 1067
Serratia
marcescens
Resistente: Cefalotina,
cefuroxima, cefuroxima
axetil, nitrofurantoina
6.52%
TOTAL
54.35%
Fuente: elaboración propia
Antecedentes clínicos de neumonía intrahospitalaria
Tabla 2. Historial de Neumonía Intrahospitalaria
Categoría
(n)
(%)
NO HA REPORTADO
38
82,61 %
NEUMONIA POR SARS-COV-2
5
10,87 %
ANTECEDENTE DE NEUMONIA
2
4,35 %
DESCONOCIDO
1
2,17 %
TOTAL
46
100,00 %
Fuente: elaboración propia
Duración de las estancias hospitalarias previas
La mayoría de los pacientes tuvieron estancias hospitalarias de menos de un mes antes de ser admitidos
en la UCI, con períodos de 3 a 18 días, generalmente asociados a infecciones agudas o complicaciones
menores que evolucionaron rápidamente. Un mero considerable de pacientes estuvo hospitalizado
durante aproximadamente un mes, lo que sugiere complicaciones moderadas previas a la necesidad de
cuidados intensivos. Además, algunos pacientes experimentaron estancias significativamente más
largas, de hasta 5 meses, reflejando afecciones graves o crónicas que requirieron manejo médico
complejo antes de su traslado a la UCI. En algunos casos, la información fue incompleta, como en el
caso de un paciente que falleció a los 9 días. Esta variabilidad en la duración de las estancias refleja una
gama de condiciones médicas y su gravedad, desde infecciones agudas hasta problemas de salud
complejos y graves.
Comorbilidades previas en los pacientes
Tabla 3. Comorbilidades
CATEGORÍA
FRECUENCIA
NINGUNO/NO REPORTA
11
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
13
DIABETES MELLITUS
8
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
8
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
5
OTRAS
8
Fuente: elaboración propia.
pág. 1068
Tratamientos previos para neumonía
El análisis de los tratamientos previos para neumonía y el uso anterior de ventilación mecánica en
pacientes actualmente bajo ventilación mecánica en la UCI revela que la mayoría no tenía antecedentes
de tratamiento para neumonía ni habían requerido ventilación mecánica antes de su ingreso actual. No
obstante, la presencia de numerosos registros con "NO REPORTA" indica una falta de datos completos,
complicando la evaluación precisa del historial clínico de estos pacientes. Un caso documentado de uso
previo de ventilación mecánica en 2021 sugiere que, aunque infrecuente, algunos pacientes pueden tener
una evolución clínica diferente debido a antecedentes médicos específicos. Estos hallazgos destacan que
la insuficiencia respiratoria que llevó a la necesidad de ventilación mecánica surgió agudamente durante
la hospitalización actual para la mayoría de los pacientes y subrayan la importancia de una
documentación médica detallada para mejorar la evaluación de factores de riesgo y el manejo clínico en
la UCI.
Factores de riesgo identificados
Tabla 4. Factores de riesgo
FACTORES DE RIESGO
(N)
(%)
NINGUNO
13
28,26 %
USO DE CATERES/SONDAS
15
32,61 %
NUTRICIÓN INADECUADA
2
4,35 %
INTUBACIÓN PROLONGADA
2
4,35 %
ENFERMEDADES PREEXISTENTES
10
21,74 %
OTROS
4
8,70 %
TOTAL
46
100,00 %
Fuente: elaboración propia.
Terapia antibiótica administrada: Tipos, Dosificación y Duración
Tipo de antibiótico administrado
Tabla 5. Tipo de antibiótico administrado
TIPOS DE ANTIBIÓTICOS ADMINISTRADOS
(N)
PENICILINA + INHIBIDOR DE BETALACTAMASA
20
AMINOGLUCÓSIDOS
6
GLICOPEPTIDOS
9
CARBAPENEMS
6
CEFALOSPORINAS
7
OTROS
3
NO REPORTA
11
Fuente: elaboración propia
pág. 1069
Dosis de antibióticos en pacientes con Ventilación Mecánica en la UCI
En la UCI, los antibióticos administrados a pacientes con ventilación mecánica se dosificaron
cuidadosamente para tratar infecciones graves y resistentes. La combinación de
Piperacilina/Tazobactam se utilizó comúnmente en dosis de 4.5 gramos, mientras que Amikacina se
administró a 1 gramo, ambos efectivos contra patógenos severos. Vancomicina, dosificada a 1 gramo,
se empleó para infecciones grampositivas resistentes, como MRSA. Ceftriaxona y Cefepime,
cefalosporinas de tercera y cuarta generación, se dosificaron a 2 gramos, y Meropenem, un carbapenem,
se administró en 1-2 gramos, siendo cruciales para infecciones multirresistentes. Ampicilina/Sulbactam
se dosificó a 1.5-3 gramos para tratar infecciones resistentes. Otros antibióticos específicos incluyeron
Fosfomicina (4 gramos), Tigeciclina (50 mg), Linezolid (600 mg), Claritromicina (500 mg) y
Ciprofloxacina (400 mg). Estos regímenes reflejan una estrategia multidimensional para abordar
infecciones complejas en pacientes críticos, optimizando el manejo de infecciones en la UCI.
Frecuencia de administración
Tabla 6. Frecuencia y dosis de administración
Antibiótico
Dosis
Frecuencia
Piperacilina/Tazobactam (Penicilina +
Inhibidor de Betalactamasa)
Principalmente 4.5 gramos, con algunas
administraciones de 2.25 gramos.
Cada 6 horas.
Amikacina (Aminoglucósido)
1 gramo.
Cada 24 horas.
Vancomicina (Glucopéptidos)
1 gramo.
Cada 12 horas.
Ceftriaxona (Cefalosporina de
Generación)
2 gramos.
Cada 12 horas.
Meropenem (Carbapenems)
Principalmente 2 gramos, con algunas
administraciones de 1 gramo.
Cada 8 horas.
Ampicilina/Sulbactam (Penicilina +
Inhibidor de Betalactamasa)
Principalmente 1.5 gramos y 3 gramos.
Cada 6 horas.
Cefepime (Cefalosporina de
Generación)
2 gramos.
Cada 8 horas.
Fuente: elaboración propia.
Otros Antibióticos
Fosfomicina (Fosfonatos): 4 gramos, cada 6 horas.
Tigeciclina (Glicilciclinas): 50 miligramos, cada 12 horas.
Linezolid (Oxazolidinonas): 600 miligramos, cada 12 horas.
Claritromicina (Macrólidos): 500 miligramos, cada 12 horas.
Ciprofloxacina (Fluoroquinolonas): 400 miligramos, cada 12 horas.
pág. 1070
La prevalencia del uso de Piperacilina/Tazobactam y Ampicilina/Sulbactam refleja la confianza de los
médicos en estos tratamientos para manejar infecciones graves en la UCI. La administración frecuente
de Vancomicina y Meropenem destaca la presencia de infecciones por bacterias grampositivas y
gramnegativas resistentes, respectivamente, y la necesidad de tratamientos potentes.
Duración del tratamiento
Tratamiento de 7 días
Tabla 7. Tratamiento de 7 días
Tratamientos de 7 Días
Tipo de Antibiótico
Dosis de
Antibiótico
Frecuencia de Administración
Piperacilina/Tazobactam, Linezolid
4.5g, 600mg
Cada 6 horas, cada 12 horas
Piperacilina/Tazobactam, Vancomicina
4.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 8 horas
Ampicilina/Sulbactam
3g
Cada 6 horas
Piperacilina/Tazobactam, Amikacina
4.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 24 horas
Meropenem, Linezolid
1g, 600mg
Cada 8 horas, cada 12 horas
Amikacina
500mg
Cada 24 horas
Cefepime, Vancomicina
2g, 1g
Cada 8 horas
Ampicilina/Sulbactam, Vancomicina
3g, 1g
Cada 6 horas, cada 12 horas
Ampicilina/Sulbactam, Linezolid
1.5g, 600mg
Cada 6 horas, cada 12 horas
Piperacilina/Tazobactam, Vancomicina
4.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 8 horas
Fosfomicina, Oxacilina
4g, 2g
Cada 6 horas, cada 4 horas
Linezolid, Ciprofloxacina
600mg, 400mg
Cada 12 horas, cada 12 horas
Ampicilina/Sulbactam, Meropenem
3g, 1g
Cada 6 horas, cada 8 horas
Piperacilina/Tazobactam, Amikacina
4.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 24 horas
Linezolid, Claritromicina
600mg, 500mg
Cada 12 horas, cada 12 horas
Piperacilina/Tazobactam, Vancomicina
4.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 12 horas
Fuente: elaboración propia.
Tratamientos de 10 Días
Tabla 8. Tratamiento de 10 días
Tratamientos de 10 Días
Tipo de Antibiótico
Frecuencia de Administración
Ceftolozano/Tazobactam,
Fosfomicina
Cada 8 horas
Piperacilina/Tazobactam
Cada 6 horas
Meropenem, Vancomicina
Cada 8 horas, cada 12 horas
Prevención de Cultivo
1g, 1g
Fosfomicina, Oxacilina
Cada 6 horas, cada 4 horas
Fosfomicina, Amikacina
Cada 6 horas, cada 24 horas
Fuente: elaboración propia.
pág. 1071
Tratamientos con duraciones variadas
Tabla 9. Otros tratamientos
Otros Tratamientos
Duración del
Tratamiento
Tipo de Antibiótico
Dosis de
Antibiótico
Frecuencia de
Administración
1 día
Meropenem, Vancomicina
1g, 1g
Cada 8 horas
2 días
Piperacilina/Tazobactam,
Vancomicina
4.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 8 horas
4 días
Ceftriaxona, Vancomicina
2g, 1g
Cada 12 horas
5 días
Linezolid, Ciprofloxacina
600mg, 400mg
Cada 12 horas, cada 12
horas
6 días
Ampicilina/Sulbactam,
Meropenem
1.5g, 1g
Cada 6 horas, cada 8 horas
9 días
Ampicilina/Sulbactam,
Meropenem
3g, 1g
Cada 6 horas, cada 8 horas
13 días
Ampicilina/Sulbactam
3g
Cada 6 horas
24 días
Fosfomicina, Oxacilina
4g, 2g
Cada 6 horas, cada 4 horas
Fuente: elaboración propia.
Vía de administración
En el manejo de pacientes con ventilación mecánica en la UCI, la vía intravenosa fue la más
comúnmente utilizada para la administración de antibióticos, representando el 67,39% de los casos,
debido a su rápida y efectiva biodisponibilidad en el tratamiento de infecciones graves. Sin embargo, el
32,61% de los registros no especificó la vía de administración, lo que indica una deficiencia en la
documentación clínica. La administración intravenosa es crucial en la UCI para alcanzar
concentraciones terapéuticas rápidas, esenciales para el tratamiento efectivo de infecciones severas,
reflejando la necesidad de intervenciones inmediatas en un entorno crítico. La mejora en la
documentación clínica es necesaria para asegurar una atención de calidad y optimizar los resultados
clínicos.
Respuesta al Tratamiento
Tabla 10. Respuesta al tratamiento
RESPUESTA AL TRATAMIENTO
(n)
(%)
FAVORABLE
26
56,52 %
FALLECE
16
34,78 %
NO REPORTA
4
8,70 %
TOTAL
46
100,00 %
Fuente: elaboración propia.
DISCUSIÓN
Este estudio detalló la epidemiología y los patrones de resistencia bacteriana en pacientes con
ventilación mecánica en la UCI de 2020 a 2024, destacando la alta prevalencia de Klebsiella pneumoniae
pág. 1072
(26,09%) y Pseudomonas aeruginosa (19,57%). Klebsiella pneumoniae demostró ser un patógeno
predominante en infecciones nosocomiales, especialmente en pacientes con dispositivos invasivos, con
una notable capacidad para adquirir genes de resistencia como carbapenemasas y BLEE (9-16).
Pseudomonas aeruginosa se destacó por su resistencia intrínseca y capacidad para formar biofilms, lo
cual, junto con mecanismos de resistencia como bombas de eflujo, complicó significativamente su
tratamiento (17-20). La prevalencia de MRSA en Staphylococcus aureus y la resistencia en estafilococos
resaltan la necesidad de un manejo riguroso para prevenir la propagación de cepas resistentes (21-24).
A pesar de que la mayoría de los aislamientos bacterianos fueron sensibles a varios antibióticos, se
identificaron 12 casos resistentes y 8 con sensibilidad intermedia, lo que subraya la complejidad del
manejo de infecciones en la UCI y la necesidad de una vigilancia continua para ajustar las políticas de
tratamiento (25-30). La resistencia antimicrobiana está asociada con mayores tasas de mortalidad,
estancias hospitalarias prolongadas y costos elevados de atención médica. Estudios han demostrado que
esta resistencia puede llevar a retrasos en la administración de tratamientos efectivos, aumentando la
mortalidad y prolongando las estancias hospitalarias (29, 30). La necesidad de enfoques terapéuticos
innovadores es crítica, especialmente ante la presencia de carbapenemasas como KPC y MBL y la
resistencia a meticilina en MRSA, que complican el tratamiento de infecciones graves (31, 32).
El 45,65% de las infecciones se localizaron en los alvéolos, con una presentación común de opacidades
en vidrio esmerilado y consolidaciones alveolares, lo que indica una afectación pulmonar severa. Estas
condiciones son frecuentes en infecciones graves como COVID-19 o neumonía bacteriana y están
asociadas con un pronóstico desfavorable (33-35). Aunque se confirmó parcialmente la hipótesis inicial
sobre la prevalencia de infecciones por patógenos resistentes, también se identificaron aislamientos
sensibles. Las deficiencias en la documentación clínica resaltan la necesidad de mejorar la calidad de
los registros médicos para una mejor gestión y futuras investigaciones. Se recomienda una vigilancia
constante de la resistencia antimicrobiana, capacitación para el personal de salud y estrategias de
prevención de infecciones nosocomiales, junto con un enfoque multidisciplinario en el manejo de estos
pacientes críticos.
pág. 1073
CONCLUSIONES
Este estudio resalta la predominancia de bacterias gramnegativas, como Klebsiella pneumoniae y
Pseudomonas aeruginosa, en la neumonía asociada a ventilación mecánica en la UCI de Neiva-Huila,
con casos significativos de multirresistencia. La presencia de Staphylococcus aureus resistente a
meticilina subraya la necesidad crítica de vigilancia y control de infecciones en la UCI. Además, la
detección de cepas productoras de carbapenemasa y BLEE complica el tratamiento, enfatizando la
urgencia de desarrollar estrategias terapéuticas específicas. La mayoría de las infecciones se adquirieron
durante la estancia en la UCI, con un notable impacto de la neumonía por SARS-CoV-2. A pesar del uso
de antibióticos como Piperacilina/Tazobactam y Vancomicina, la alta tasa de mortalidad del 34,78%
indica la gravedad de estas infecciones. Las recomendaciones incluyen mejorar la documentación
clínica, mantener la vigilancia de la resistencia bacteriana, capacitar al personal de salud y fomentar la
investigación en nuevos antimicrobianos, para optimizar el manejo de infecciones y reducir la
morbilidad y mortalidad en la UCI.
Conflictos de Interés
Ninguno declarado.
Financiación
Recursos propios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Colegio Médico del Perú. F. Acta médica peruana. [Internet]. Vol. 28, Acta Médica Peruana.
Colegio Médico del Perú; 1972 [cited 2024 Jun 3]. 87104 p. Available from:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Pérez P. Ventilación mecánica - Fundación Española del Corazón [Internet]. [cited 2024 Jun 3].
Available from:
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/tratamientos/ventilacion-
mecanica.html
3. Díaz E, Martín-Loeches I, Vallés J. Neumonía nosocomial. Enferm Infecc Microbiol Clin
[Internet]. 2013 Jul 1 [cited 2024 Jun 4];31(10):6928. Available from:
pág. 1074
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v31n10p692a698.p
df
4. Organización Mundial de la Salud - OMS. La OMS revela las principales causas de muerte y
discapacidad en el mundo: 2000-2019 [Internet]. 2020 [cited 2024 Jun 4]. Available from:
https://www.who.int/es/news/item/09-12-2020-who-reveals-leading-causes-of-death-and-
disability-worldwide-2000-2019
5. Pérez González I. Complicaciones de la ventilación mecánica invasiva en la medicina de
urgencias y emergencias - Ocronos - Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2022 [cited 2024 Jun
4]. p. 169169. Available from: https://revistamedica.com/complicaciones-ventilacion-mecanica-
invasiva/
6. Jain V, Vashisht R, Yilmaz G, Bhardwaj A. Pneumonia Pathology. StatPearls [Internet]. 2023 Jul
31 [cited 2024 Jun 4]; Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526116/
7. Universidad Nacional de Colombia. Departamento Farmacia. Y, Robayo CJ, Ostos OL, Muñoz
Molina L, Hernández Barbosa R. Revista colombiana de ciencias químico-farmacéuticas.
[Internet]. Vol. 37, Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas. Departamento de
Farmácia, Facultad de Ciencias, Universidade Nacional da Colombia; 2008 [cited 2024 Jun 4].
150163 p. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74182008000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
8. Cruz Morales R. Complicaciones asociadas a la ventilación mecánica invasiva. Complicaciones
asociadas a la ventilación mecánica invasiva. 2022 Apr 27;126(126):1126.
9. S. Wyawahare A, Wyawahare S, Mulay M, Bansal V, Naik S, Verulkar A. Ventilator-associated
pneumonia in a tertiary care intensive care unit: risk factors and microbial profile. Int J Adv Res
(Indore) [Internet]. 2023 May 31;11(05):91824. Available from:
https://www.journalijar.com/article/45095/
10. Priyanka, A., Akshatha, K., Deekshit, V.K., Prarthana, J., Akhila, D.S. (2020). Klebsiella
pneumoniae Infections and Antimicrobial Drug Resistance. In: Siddhardha, B., Dyavaiah, M.,
Syed, A. (eds) Model Organisms for Microbial Pathogenesis, Biofilm Formation and
Antimicrobial Drug Discovery. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-1695-
pág. 1075
5_12 .
11. Guo, S., Xu, J., Wei, Y. et al. Clinical and molecular characteristics of Klebsiella
pneumoniae ventilator-associated pneumonia in mainland China. BMC Infect Dis 16, 608 (2016).
https://doi.org/10.1186/s12879-016-1942-z
12. Kyung, S.M., Lee, J.H., Lee, ES. et al. Whole genome structure and resistance genes in
carbapenemase-producing multidrug resistant ST378 Klebsiella pneumoniae. BMC
Microbiol 23, 323 (2023). https://doi.org/10.1186/s12866-023-03074-7
13. Shiri Navon-Venezia, Kira Kondratyeva, Alessandra Carattoli, Klebsiella pneumoniae: a major
worldwide source and shuttle for antibiotic resistance, FEMS Microbiology Reviews, Volume 41,
Issue 3, May 2017, Pages 252275, https://doi.org/10.1093/femsre/fux013
14. Echeverri-Toro Lina M, Rueda Zulma V, Maya Wilmar, Agudelo Yuli, Ospina Sigifredo. Klebsiella
pneumoniae multi-resistente, factores predisponentes y mortalidad asociada en un hospital
universitario en Colombia. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2012 Abr [citado 2024 Jul 26] ; 29(
2 ): 175-182. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182012000200009&lng=es . http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000200009
15. Vera-Leiva Alejandra, Barría-Loaiza Carla, Carrasco-Anabalón Sergio, Lima Celia, Aguayo-Reyes
Alejandro, Domínguez Mariana et al . KPC: Klebsiella pneumoniae carbapenemasa, principal
carbapenemasa en enterobacterias. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2017 Oct [citado 2024 Jul 26]
; 34( 5 ): 476-484. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000500476&lng=es
. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182017000500476
16. Escrivá, B. Caracterización de cepas de Klebsiella Pneumoniae resistentes a Carbapenems.
Universitat de València (España) 2022. Disponible en:
https://webges.uv.es/public/uvEntreuWeb/tesis/tesis-2295754-5MFRTGJAA5RF2R1U.pdf
17. Sharma, S., Devkota, M.D., Pokhrel, B.M. et al. Detection of bla
NDM−1,
mcr-1 and MexB in multidrug
resistant Pseudomonas aeruginosa isolated from clinical specimens in a tertiary care hospital of
Nepal. BMC Microbiol 23, 153 (2023). https://doi.org/10.1186/s12866-023-02906-w
18. David M. Livermore, Multiple Mechanisms of Antimicrobial Resistance in Pseudomonas
pág. 1076
aeruginosa: Our Worst Nightmare?, Clinical Infectious Diseases, Volume 34, Issue 5, 1 March
2002, Pages 634640, https://doi.org/10.1086/338782
19. Poole K. Pseudomonas Aeruginosa: Resistance to the Max. Front Microbiol [Internet]. 2011;2.
Available from:
https://www.frontiersin.org/journals/microbiology/articles/10.3389/fmicb.2011.00065
20. Luca Freschi, Antony T Vincent, Julie Jeukens, Jean-Guillaume Emond-Rheault, Irena Kukavica-
Ibrulj, Marie-Josée Dupont, Steve J Charette, Brian Boyle, Roger C Levesque, The Pseudomonas
aeruginosa Pan-Genome Provides New Insights on Its Population Structure, Horizontal Gene
Transfer, and Pathogenicity, Genome Biology and Evolution, Volume 11, Issue 1, January 2019,
Pages 109120, https://doi.org/10.1093/gbe/evy259
21. Septimus, E.J. (2022). Universal MRSA/Staphylococcal Decolonization for Hospitalized Patients.
In: Bearman, G., Morgan, D.J., K. Murthy, R., Hota, S. (eds) Infection Prevention. Springer,
Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-98427-4_9
22. Shuping LL, Kuonza L, Musekiwa A, Iyaloo S, Perovic O (2017) Hospital-associated methicillin-
resistant Staphylococcus aureus: A cross-sectional analysis of risk factors in South African
tertiary public hospitals. PLoS ONE 12(11): e0188216.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0188216
23. Dulon, M., Haamann, F., Peters, C. et al. MRSA prevalence in european healthcare settings: a
review. BMC Infect Dis 11, 138 (2011). https://doi.org/10.1186/1471-2334-11-138
24. Lan, T., Zhang, B., Liu, J.L. et al. Prevalence and Antibiotic Resistance Patterns of Methicillin-
Resistant Staphylococcus aureus (MRSA) in a Hospital Setting: A Retrospective Study from
2018 to 2022. Indian J Microbiol (2024). https://doi.org/10.1007/s12088-024-01228-3
25. Gysin, M., Acevedo, C.T., Haldimann, K. et al. Antimicrobial susceptibility patterns of respiratory
Gram-negative bacterial isolates from COVID-19 patients in Switzerland. Ann Clin Microbiol
Antimicrob 20, 64 (2021). https://doi.org/10.1186/s12941-021-00468-1
26. Rosenthal VD, Jin Z, Memish ZA, Rodrigues C, Myatra SN, Kharbanda M, et al. Multinational
prospective cohort study of rates and risk factors for ventilator-associated pneumonia over 24
years in 42 countries of Asia, Africa, Eastern Europe, Latin America, and the Middle East:
pág. 1077
Findings of the International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC). Antimicrobial
Stewardship and Healthcare Epidemiology [Internet]. 2023 Jan 9 [cited 2024 Jun 4];3(1).
Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9879906/pdf/S2732494X22003394a.pdf
27. de Kraker MEA, Davey PG, Grundmann H, on behalf of the BURDEN study group (2011) Mortality
and Hospital Stay Associated with Resistant Staphylococcus aureus and Escherichia
coli Bacteremia: Estimating the Burden of Antibiotic Resistance in Europe. PLoS Med 8(10):
e1001104. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001104
28. Kobeissi, E., Menassa, M., Moussally, K. et al. The socioeconomic burden of antibiotic resistance
in conflict-affected settings and refugee hosting countries: a systematic scoping review. Confl
Health 15, 21 (2021). https://doi.org/10.1186/s13031-021-00357-6
29. George M. Eliopoulos, Sara E. Cosgrove, Yehuda Carmeli, The Impact of Antimicrobial Resistance
on Health and Economic Outcomes, Clinical Infectious Diseases, Volume 36, Issue 11, 1 June
2003, Pages 14331437, https://doi.org/10.1086/375081
30. Koukoubani, T., Makris, D., Daniil, Z. et al. The role of antimicrobial resistance on long-term
mortality and quality of life in critically ill patients: a prospective longitudinal 2-year
study. Health Qual Life Outcomes 19, 72 (2021). https://doi.org/10.1186/s12955-021-01712-0
31. Pranita D. Tamma, Emily L. Heil, Julie Ann Justo, Amy J. Mathers, Michael J. Satlin, Robert A.
Bonomo, Infectious Diseases Society of America Antimicrobial-Resistant Treatment Guidance:
Gram-Negative Bacterial Infections. Infectious Diseases Society of America 2024; Version 4.0.
Available at https://www.idsociety.org/practice-guideline/amr-guidance/.
32. Jesus MB De, Ehlers MM, Santos RF Dos, Kock MM. Review - Understanding β-lactamase
Producing Klebsiella pneumoniae. In: Ossiprandi MC, editor. Antimicrobial Resistance
[Internet]. Rijeka: IntechOpen; 2015. Available from: https://doi.org/10.5772/61852
33. Yadav R, Sahoo D, Graham R. Thoracic imaging in COVID-19. Cleve Clin J Med [Internet].
2020;87(8):46976. Available from: https://www.ccjm.org/content/87/8/469
34. Ojeda I, Gochicoa-Rangel L, Salles-Rojas A, Mautong H. Seguimiento de los pacientes después de
neumonía por COVID-19. Secuelas pulmonares. Revista alergia México, 2021. Disponible en
pág. 1078
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/847/1384#toc
35. Álvarez J, et al. Hallazgos de imagen en Covid-19. Complicaciones y enfermedades simuladoras.
Rev Chil Radiol 2020; 26(4): 145-162. Disponible en
https://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v26n4/0717-9308-rchradiol-26-04-145.pdf
36. Cozzi, D., Cavigli, E., Moroni, C. et al. Ground-glass opacity (GGO): a review of the differential
diagnosis in the era of COVID-19. Jpn J Radiol 39, 721732 (2021).
https://doi.org/10.1007/s11604-021-01120-w