pág. 1044
ESTRATEGIAS PARA INVOLUCRAR Y
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA
FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS DE PREPARATORIA
STRATEGIES TO INVOLVE AND PROMOTE FAMILY
PARTICIPATION IN THE LEARNING OF HIGH SCHOOL BOYS
AND GIRLS
Pilar Bautista Haro
Autor Independiente, Ecuador
Verónica Alexandra Veloz Quishpe
Autor Independiente, Ecuador
pág. 1045
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12344
Estrategias para Involucrar y Promover la Participación de la Familia en el
Aprendizaje de los Niños y Niñas de Preparatoria
RESUMEN
La participación activa de la familia en el proceso educativo de los niños y niñas es crucial para el éxito
académico y el desarrollo integral. El objetivo del estudio es analizar las estrategias efectivas para
promover la participación de la familia en el aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria en la
Escuela de Educación Básica "Teodoro Wolf" durante el año lectivo 2019-2020. La metodología
empleada fue cualitativa, utilizando una revisión sistemática de documentos y estudios relevantes,
siguiendo directrices PRISMA-SCR y criterios PICO. Los resultados muestran que, aunque los padres
participan en actividades escolares, existen limitaciones significativas debido a la falta de tiempo y
recursos económicos. Las estrategias recomendadas incluyen la comunicación constante entre padres y
docentes, la flexibilidad en la programación de actividades y la provisión de recursos educativos. Estas
medidas han demostrado ser efectivas para fortalecer el vínculo educativo y crear un entorno de
aprendizaje colaborativo, beneficiando tanto el rendimiento escolar como el desarrollo emocional de
los estudiantes. La implicación de los padres es esencial para el éxito académico, destacando la
necesidad de superar los obstáculos identificados.
Palabras claves: participación familiar, desarrollo integral, estrategias educativas
Pilar Bautista Haro
pilybautistah17@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5952-6468
Autor Independiente
Ecuador
Verónica Alexandra Veloz Quishpe
veroaleveloz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7431-0618
Autor Independiente
Ecuador
pág. 1046
Strategies to Involve and Promote Family Participation in the Learning of
High School Boys and Girls
ABSTRACT
The active participation of the family in the educational process of children is crucial for academic
success and integral development. The objective of the study is to analyze effective strategies to promote
family participation in the learning of preparatory school children at the "Teodoro Wolf" Basic
Education School during the 2019-2020 school year. The methodology used was qualitative, employing
a systematic review of relevant documents and studies, following PRISMA-SCR guidelines and PICO
criteria. The results show that although parents participate in school activities, there are significant
limitations due to a lack of time and economic resources. Recommended strategies include constant
communication between parents and teachers, flexibility in scheduling activities, and the provision of
educational resources. These measures have proven effective in strengthening the educational bond and
creating a collaborative learning environment, benefiting both academic performance and the emotional
development of students. Parental involvement is essential for academic success, highlighting the need
to overcome the identified obstacles.
Keywords: family participation, integral development, educational strategies
Artículo recibido 08 junio 2024
Aceptado para publicación: 11 julio 2024
pág. 1047
INTRODUCCIÓN
La participación activa de la familia en el proceso educativo de los niños y niñas es un factor crucial
para el éxito académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Las estrategias para involucrar a las
familias buscan fortalecer el vínculo entre el hogar y la escuela, creando un entorno de apoyo y
colaboración que favorezca el aprendizaje. En este sentido, es esencial diseñar e implementar acciones
que motiven a los padres y representantes a integrarse en las actividades educativas, promoviendo un
sentido de responsabilidad compartida en la formación de sus hijos. Estas estrategias no solo enriquecen
el proceso de enseñanza aprendizaje, sino que también contribuyen a la formación de una comunidad
educativa cohesionada y comprometida en el desarrollo de los niños y niñas.
La investigación aborda el problema de la escasa o nula participación de los padres en el proceso
educativo de sus hijos. Esta situación afecta negativamente el rendimiento escolar y el desarrollo
emocional de los estudiantes, ya que la falta de apoyo y atención familiar reduce las oportunidades de
aprendizaje efectivo. Además, las exigencias laborales y las estructuras familiares actuales, como los
hogares monoparentales, agravan estas problemáticas, delegando a terceros la responsabilidad
educativa y disminuyendo el involucramiento directo de los padres. Por ello, se requiere diseñar
estrategias específicas que motiven y faciliten la participación activa de las familias, creando un entorno
educativo más colaborativo y beneficioso para los niños y niñas.
La investigación sobre estrategias para involucrar y promover la participación de la familia en el
aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria de la Escuela de Educación Básica "Teodoro Wolf"
durante el año lectivo 2019-2020 aborda un problema significativo: la escasa o nula participación de
los padres en el proceso educativo de sus hijos. Esta situación afecta negativamente el rendimiento
escolar y el desarrollo emocional de los estudiantes, ya que la falta de apoyo y atención familiar reduce
las oportunidades de aprendizaje efectivo. Además, las exigencias laborales y las estructuras familiares
actuales, como los hogares monoparentales, agravan esta problemática, delegando a terceros la
responsabilidad educativa y disminuyendo el involucramiento directo de los padres. Por ello, se requiere
diseñar estrategias específicas que motiven y faciliten la participación activa de las familias, creando
un entorno educativo más colaborativo y beneficioso para los niños y niñas.
pág. 1048
La justificación del estudio, radica en la necesidad de fortalecer el vínculo entre el hogar y la escuela.
La participación activa de la familia en el proceso educativo es crucial para mejorar el rendimiento
académico y el desarrollo socioemocional de los estudiantes. El estudio da a conocer la importancia de
las estrategias innovadoras que fomenten la colaboración de los padres reconociendo que su
involucramiento es esencial para crear un entorno de aprendizaje integral y sostenido. Por ello, que se
considera como objetivo del estudio, analizar las estrategias efectivas para promover la participación
de la familia en el aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria, con el fin de proporcionar una base
teórica y metodológica.
En relación a los antecedentes investigativos, Mena Hernández et al. (2024), concluye que la
participación de la familia en la educación es un factor fundamental para el éxito académico y el
bienestar general de los estudiantes. Los hallazgos revelan que los padres están activamente
involucrados en actividades escolares como las reuniones de padres y maestros, así como en la ayuda
con las tareas. Sin embargo, también se identifican áreas donde la participación es limitada, como en la
participación en comités escolares. Por lo que es crucial desarrollar estrategias efectivas para promover
una participación más amplia y significativa de los padres en todas las áreas de la educación de sus
hijos. Además, los obstáculos percibidos para la participación de los padres, están asociados con la falta
de tiempo y las barreras económicas, son desafíos importantes que se deben abordar. Es por ello que,
las escuelas y las comunidades pueden trabajar para ofrecer recursos y apoyo financiero a las familias
que lo necesiten, así como para desarrollar opciones flexibles para la participación de los padres que se
adapten a sus circunstancias individuales.
Por su parte, Cansaya y Franco (2023), dan a conocer que la participación de la familia en la escuela
varía en intensidad según las características sociodemográficas propias de cada familia. A pesar de que
la legislación garantiza el derecho a la participación, se afirma que en la práctica no se refleja una
participación activa y significativa de los padres en la vida escolar. En este contexo, generalmente, las
familias de los grandes empresarios muestran un bajo nivel de implicación en la vida escolar, resultando
en relaciones inadecuadas entre la familia y el entorno escolar. De la misma manera, refiere que los
maestros y directores de centros de educación pueden desarrollar estrategias para atender las
pág. 1049
necesidades de familias e implementar el modelo educativo adecuado, por lo que es necesario satisfacer
las necesidades proporcionado información, apoyo y orientación.
Desde el punto de vista de Salinas, (2023), en su estudio concluye que la familia es un espacio clave
para el desarrollo del individuo, y las innovaciones actuales en el campo de la educación buscan
fortalecer su papel. Asimismo, el nivel de preparación académica de los padres influye
significativamente en su capacidad de acompañar a sus hijos, especialmente en relación con la
metodología de enseñanza y aprendizaje. Los resultados muestran que la mayoría de los padres
enfrentan dificultades para apoyar a sus hijos adecuadamente. Se recomienda a los padres encontrar
espacios para ayudar y desarrollar habilidades como la escucha activa, actuar con calma, poner límites,
establecer responsabilidades y tareas, y dar a los niños el tiempo necesario para aprender, según sus
capacidades individuales. Estas acciones no solo apoyarán el aprendizaje, sino que también contribuirán
al desarrollo integral de los niños.
Con respecto a la fundamentación teórica Gómez y Villa (2014), la familia es definido como el entorno
que posibilita de manera integral a cada persona vivir, desarrollarse y compartir con otros valores,
normas, creencias, tradiciones, comportamientos, conocimientos, experiencias y afectos esenciales para
su completo desarrollo en la sociedad. Este espacio es fundamental para el crecimiento individual y
colectivo, permitiendo la transmisión de saberes y prácticas culturales que enriquecen la vida
comunitaria. Además, fomenta la cohesión social y el sentido de pertenencia, esenciales para la
estabilidad y prosperidad de la comunidad. En este ambiente, los individuos adquieren habilidades y
competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la vida cotidiana, contribuyendo al bienestar
general y al progreso social.
A criterio de Cano y Casado (2015), la familia tiene un impacto significativo en el desarrollo emocional
de los niños desde temprana edad. El contexto familiar se convierte en el entorno donde los niños crecen
y se desarrollan. El desarrollo psicológico, social y emocional se fundamenta en la atención, protección,
afecto y cuidados mutuos que se expresan dentro de la familia, compartiendo experiencias y creencias
sociales y culturales. Dependiendo del tipo de familia, esta puede incluir la participación de ambos
padres o de uno solo.
pág. 1050
Por su parte Bautista (2020), da a conocer que la familia es el núcleo central de la sociedad. En ella se
enseñan, viven y manifiestan los valores sociales y culturales. Es así que, el papel de la familia
trasciende la simple satisfacción de necesidades básicas; es el ámbito social donde se transmiten
costumbres y conocimientos culturales de una generación a otra. Asimismo, se establecen valores
esenciales como el derecho a la vida, la igualdad de género, la ciudadanía, y el respeto y cuidado del
medio ambiente, tanto local como global.
Otro punto, en la familia se desarrollan las primeras formas de comunicación, interacción y
socialización, tanto para los niños como para los padres y otros cuidadores. Los niños observan,
aprenden y desarrollan habilidades lingüísticas para comunicarse, incluyendo expresiones orales,
gestuales y corporales. También en la familia, los niños aprenden a interactuar con los demás, a
manifestar afecto, y dar a recibir. En este entorno, los niños identifican y exigen sus derechos básicos
proporcionados por los padres o cuidadores, como la alimentación, vestimenta, protección, recreación
y educación. Asimismo, comienzan a conocer y asumir sus deberes y responsabilidades, como la higiene
personal, el orden de sus pertenencias, el aseo del hogar, la realización de tareas escolares y el cuidado
de plantas o mascotas Bautista (2020).
En los últimos años, se ha resaltado la importancia de la familia como el primer espacio de aprendizaje
en la infancia. Dotada de las características necesarias para el desarrollo adecuado de los niños, la
familia toma el rol de primeros formadores y agentes socializadores, fomentando el aprendizaje desde
edades tempranas. La principal responsabilidad es brindar cuidado, protección y apoyo en los diversos
ámbitos donde se desarrollan los niños, además de satisfacer sus necesidades y requerimientos
educativos Bautista (2020). Con respecto a la estructura familiar, en el estudio Padilla Meléndez y
Shuguli Zambrano (2022), se identifica que el 47.7% de los participantes pertenecen a familias
funcionales y el 3.1% familias disfuncionales, esta realidad incide directamente en el desarrollo integral
de la población infantil.
En relación con la variable niveles de funcionalidad/disfuncionalidad familiar, se concluye que el 47.7%
de los participantes pertenecen a familias funcionales y sólo el 3.1% a familias disfuncionales,
destacando en su mayoría una correcta adaptabilidad y armonía en el entorno familiar.
pág. 1051
En cuanto a los estilos de padres y su relación con la educación Ocaña (2015), da a conocer que existen
padres autoritarios, mismos que se establecen el control y la obediencia absoluta, buscan que sus hijos
se ajusten estrictamente a un conjunto de reglas y castigos, mismas que si infringen , generalmente
utilizan técnicas de imposición de poder. Son más distantes y menos afectuoso que otros padres. Sus
hijos tienden a ser más insatisfechos, introvertidos y desconfiados.
Los padres permisivos, valoran la autoexpresión y la autorregulación. Hacen pocas demandas y
permiten que los niños manejen sus propias actividades tanto como sea posible. Consultan con sus hijos
acerca de decisiones y rara vez los castigan. Son afectuosos, no controladores y poco exigentes, llegando
a ser indulgentes. Sus hijos en edad preescolar tienden a ser más inmaduros, menos autocontrolados y
menos exploradores.
Los padres autoritarios, valoran la individualidad del niño, pero también enfatizan las restricciones
sociales. Tienen confianza en su capacidad para guiar a sus hijos, respetando al mismo tiempo sus
decisiones, intereses, opiniones y personalidades independientes. Son amorosos y aceptan a sus hijos,
pero también exigen buen comportamiento y mantienen firmemente las normas. Imponen castigos
limitados y juiciosos cuando es necesario, en el contexto de una relación cálida y de apoyo. Favorecen
la disciplina inductiva, explicando el razonamiento detrás de sus decisiones y fomentando la
negociación verbal y la reciprocidad. Sus hijos tienden a sentirse seguros, tener autocontrol,
autoafirmación, explorar y ser felices Ocaña (2015),
Diversas estrategias han sido implementadas para involucrar y promover la participación de la familia
en el aprendizaje de los niños y niñas, obteniendo resultados positivos. En este contexto García y Yarpaz
Espinoza (2021), destacan la importancia del involucramiento familiar en el desarrollo integral y
autonomía de los niños, sugiriendo que los padres participen activamente en actividades escolares y en
el hogar, mediante la asistencia a reuniones escolares, el apoyo en tareas académicas y la realización de
proyectos conjuntos en el hogar. Es así que, la participación activa, es fundamental para fomentar una
conexión más fuerte entre la familia y el entorno educativo, lo cual incide en un desarrollo integral de
los niños.
En el estudio realizado por Cardozo et al. (2021) da a conocer diversas estrategias que incluyen la
participación de los padres en actividades escolares y el apoyo en las tareas académicas desde el hogar.
pág. 1052
Resaltan que estas actividades no solo fomentan el éxito académico, sino que también fortalecen la
relación entre la familia y la escuela. Este vínculo es fundamental para crear un entorno de aprendizaje
favorable y efectivo.
Auliya y Fauziah (2020) en su estudio establecen diversas recomendaciones para involucrar a los padres
en las actividades de aprendizaje de sus hijos, destacando la importancia de la comunicación constante
entre padres y docentes para complementar las prácticas educativas en casa. Las actividades sugeridas
incluyen la realización de tareas en el hogar, la supervisión de proyectos escolares y el uso de materiales
educativos proporcionados por la institución educativa. Este sistema planteado permite reforzar el lazo
emocional y educativo entre padres e hijos.
Con respecto a las limitaciones que enfrentan las familias en el ámbito educativo. Zambrano Mendoza
y Vigueras Moreno (2020), destaca la falta de tiempo y recursos como factores que dificultan la
participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos. Para abordar estas limitaciones,
sugieren diversas estrategias diseñadas para mejorar significativamente la implicación familiar en el
aprendizaje. Entre ellas se encuentran la flexibilidad en la programación de actividades, donde se
propone organizar reuniones y eventos escolares en horarios más accesibles para los padres que
trabajan, como después del horario laboral o durante los fines de semana. Además, se destaca la
provisión de recursos y apoyo, facilitando el acceso a herramientas educativas que los padres puedan
usar en casa, como guías de estudio, kits de actividades y materiales didácticos digitales. Otra estrategia
esencial es la capacitación para padres, ofreciendo talleres y sesiones para desarrollar habilidades
pedagógicas y estrategias de apoyo emocional y gestión del tiempo. La comunicación efectiva también
es fundamental, estableciendo canales claros y utilizando herramientas digitales para mantener a los
padres informados sobre el progreso y las necesidades educativas de sus hijos. Al igual, se sugiere un
involucramiento gradual de los padres en el proceso educativo, comenzando con tareas simples y
aumentando la complejidad a medida que se sientan más cómodos y confiados.
Por su parte, dos Santos (2019) analiza el compromiso de la familia con la educación y su impacto en
la calidad educativa proporcionada por las escuelas. Entre las estrategias propuestas para fomentar la
participación familiar se incluyen actividades conjuntas familia escuela, como talleres de arte, jornadas
de lectura y proyectos de ciencia, que no solo refuerzan el aprendizaje, sino que también fortalecen los
pág. 1053
vínculos familiares y la relación con la escuela. También se mencionan proyectos familiares, como la
creación de huertos escolares y actividades de servicio comunitario, que promueven la colaboración y
el sentido de responsabilidad compartida. Además, los eventos culturales y recreativos son destacados,
organizando celebraciones que involucran a las familias en la planificación y ejecución, creando un
sentido de pertenencia y comunidad. Los programas de educación parental abordan temas relevantes
como la crianza positiva y técnicas de apoyo al aprendizaje, ayudando a los padres a sentirse más
preparados en su rol educativo. Adicionalmente, se enfatiza la colaboración con maestros, fomentando
una relación de socios entre padres y docentes, con reuniones regulares, talleres de formación conjunta
y participación en decisiones escolares.
El estudio de Montero Castro y Samaniego Garces (2015), refiere que el involucramiento familiar puede
ser significativamente potenciado a través de metodologías bien estructuradas y planificadas. Estas
estrategias incluyen la implementación de actividades conjuntas entre padres e hijos en el entorno
escolar, talleres de formación para padres sobre técnicas educativas y el uso de herramientas específicas
que apoyen el aprendizaje en casa. Al involucrar a las familias en el proceso educativo de manera
sistemática y organizada, se logra un mayor compromiso y participación de los padres, lo que se traduce
en mejores resultados educativos y un desarrollo más completo de los niños. Este enfoque integral y
colaborativo asegura que la educación no se limite al ámbito escolar, sino que se extienda al hogar,
creando un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo continuo.
Lattibeaudiere (2021) refiere que los beneficios de los programas de educación parental para equipar a
las familias con las herramientas necesarias para apoyar el aprendizaje de sus hijos. Se destaca la
importancia de empoderar a los padres y proporcionarles recursos y estrategias para participar
activamente en la educación de sus hijos El empoderamiento es un factor esencial para crear un entorno
de aprendizaje más efectivo
Según Darti (2020); Satynskaya y Kolumayeva (2019); Caspe, Lopez, y Hanebutt (2019) se propone
un modelo de aprendizaje parental que inicia en el entorno familiar y se extiende al ámbito escolar,
impactando positivamente en el éxito educativo y el desarrollo socioemocional de los niños. Este
modelo incluye la formación de los padres en técnicas y estrategias pedagógicas que pueden aplicar en
el hogar, reforzando así el vínculo entre la familia y la educación formal. Se sugiere que este enfoque
pág. 1054
puede resultar en un aprendizaje más cohesivo y efectivo, beneficiando tanto a los niños como a las
familias. También se enfatiza la formación de una posición pedagógica activa en los padres,
ayudándolos a adquirir conocimientos y habilidades pedagógicas, y fomentando su participación activa
en la educación de los niños.
Finalmente, se destaca la necesidad de crear vías de aprendizaje equitativas mediante la participación
familiar. Subrayan que la participación de la familia es un componente crucial para el éxito educativo
de los niños y que las estrategias deben enfocarse en empoderar a las familias para que apoyen
efectivamente el aprendizaje de sus hijos.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico utilizado en este estudio es de naturaleza cualitativa y se caracteriza por
ofrecer una descripción detallada de la información. La investigación se llevó a cabo mediante una
revisión sistemática de documentos legales y normativos, así como de repositorios de revistas científicas
y universitarias, siguiendo las directrices establecidas por PRISMA-SCR. Los términos de búsqueda
empleados fueron "estrategias", "familia", "aprendizaje" y "niños". Se consultaron diversas fuentes,
tales como los repositorios de la revistas Internacional de Educación y Aprendizaje, Ciencia Latina,
Iberoamericana de Humanidades, Ciencias de la Educación, entre otras, cubriendo un periodo de los
últimos diez años.
Además, se utilizaron los criterios PICO y la lista de verificación PRISMA como herramientas
fundamentales en el proceso de investigación. Los criterios PICO permitieron formular cuatro preguntas
esenciales de investigación, mientras que la lista de verificación PRISMA aseguró la calidad y claridad
del análisis sistemático. Este proceso incluyó una exhaustiva revisión de la literatura disponible, la
selección de estudios pertinentes, la recopilación detallada de datos, la síntesis de la información
obtenida y la presentación de los resultados. Así, estas herramientas metodológicas proporcionaron un
enfoque riguroso y objetivo, permitiendo una evaluación precisa y bien fundamentada de los datos
analizados
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio revela que la participación activa de la familia en el proceso educativo de los niños y niñas
de preparatoria en la Escuela de Educación Básica "Teodoro Wolf" durante el año lectivo 2019-2020 es
pág. 1055
crucial para mejorar el rendimiento escolar y el desarrollo emocional de los estudiantes. Los hallazgos
principales indican que, aunque los padres están involucrados en actividades escolares como reuniones
y apoyo en tareas, existen áreas con participación limitada, como en comités escolares. Esta falta de
participación se debe a diversos obstáculos, incluidos la falta de tiempo y recursos económicos.
Mena Hernández et al. (2024) concluyen que la implicación de los padres es fundamental para el éxito
académico, aunque se identifican barreras como la falta de tiempo y recursos. Por su parte, Cansaya y
Franco (2023) destacan que la participación varía según las características sociodemográficas, siendo
menor entre familias de grandes empresarios.
García y Yarpaz Espinoza (2021) muestran que la participación familiar en actividades escolares y en
el hogar fortalece la conexión entre la familia y el entorno educativo, mejorando el desarrollo integral
de los niños. Cardozo et al. (2021) corroboran que actividades conjuntas y apoyo en tareas no solo
promueven el éxito académico sino también la relación familia escuela. Auliya y Fauziah (2020)
recomiendan estrategias como la comunicación constante entre padres y docentes, y la realización de
tareas en el hogar para reforzar el lazo educativo. Zambrano Mendoza y Vigueras Moreno (2020)
sugieren flexibilizar los horarios de actividades escolares y proporcionar recursos educativos para
superar limitaciones como la falta de tiempo y recursos económicos.
Asimismo, dos Santos (2019) y Montero Castro y Samaniego Garces (2015) destacan actividades
conjuntas como talleres y proyectos familiares que fortalecen los vínculos familiares y educativos,
promoviendo un entorno de aprendizaje colaborativo y efectivo. Estos hallazgos subrayan la necesidad
de estrategias bien estructuradas y planificadas para mejorar la participación familiar en la educación,
asegurando así un desarrollo integral y continuo de los niños.
El estudio resalta la importancia de la participación activa de la familia en el proceso educativo,
identificando obstáculos y proponiendo estrategias efectivas para superar estos desafíos. La
colaboración entre escuela y hogar es esencial para crear un entorno educativo que favorezca el
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.
pág. 1056
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Ilustración 1. Registro identificado mediante la búsqueda en base de datos.
Nota: Elaboración propia (2024)
Tabla 1. Lista de verificación de evaluación de calidad del documento.
QA1
El documento describe claramente la importancia del
entorno familiar en el desarrollo integral de los
individuos, ¿abordando aspectos como valores,
normas, creencias y afectos?
(+1) Sí/(+0) No
QA2
¿El análisis incluye de manera adecuada la influencia
del contexto familiar en el desarrollo emocional de los
niños desde temprana edad?
(+1) Sí/(+0) No
QA3
¿Se explora y se reconoce el papel de la familia como
núcleo central de la sociedad?
(+1) Sí/(+0) No
QA4
¿El documento evalúa y discute los diferentes estilos
parentales y su relación con el desarrollo y
comportamiento de los niños?
(+1) Sí/(+0) No
Nota: Elaboración propia (2024)
pág. 1057
CONCLUSIONES
Del estudio se puede concluir que:
La participación activa de la familia en el proceso educativo de los niños es fundamental para mejorar
el rendimiento escolar y el desarrollo emocional.
Estrategias efectivas que incluyen la comunicación constante entre padres y docentes, así como
actividades conjuntas en el hogar y la escuela, han demostrado ser esenciales para fortalecer el vínculo
educativo y promover un entorno de aprendizaje colaborativo.
La implicación familiar varía según las características sociodemográficas, siendo menor en familias con
mayores responsabilidades empresariales, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias de
participación a las circunstancias individuales de cada familia.
Disminuir las barreras para la participación familiar requiere la implementación de horarios flexibles
para actividades escolares, la provisión de recursos educativos accesibles y la capacitación continua de
los padres en técnicas pedagógicas y de apoyo emocional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Auliya, A., & Fauziah, P. (2020). Advices for involving parents in children’s learning activities from
school to home. . Journal Obsesi: Jurnal Pendidikan Anak Usia Dini, 5(2), 167-178. doi:
https://doi.org/10.31004/OBSESI.V5I2.621
Alvarez Vera, R. (2023). Filosofía para un mundo pospandémico. Emergentes - Revista Científica, 3(2),
43–55. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.31
Bautista, P. (2020). Estrategias para involucrar y promover la participación de la familia en el
aprendizaje de los niños y niñas de preparatoria de la escuela de educación básica “Teodoro
Wolfaño lectivo 2019- 2020. [Trabajo de Fín de Máster]. Obtenido de Pontificia Universidad
Católica del Ecuador:
Cano, R., & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas
prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-27. Obtenido de
https://studylib.es/doc/5558312/escuela-y-familia.-dos-pilares-fundamentales-para-unas-bu
pág. 1058
Cansaya, Y., & Franco, M. (2023). Participación de la familia en la educación. Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 186 - 199. Obtenido de
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/825/1527
Cardozo, A. A., Alves, A. A., Macedo, E. L., Martins, G. A., Nascimento, S. L., Freitas, S. C., &
Queiroz, T. R. (2021). A IMPORTÂNCIA DA FAMÍLIA NA EDUCAÇÃO INFANTIL. Revista
Ibero-Americana De Humanidades, Ciências E Educaçã, 7(10), 2214–2222. doi:
https://doi.org/10.51891/rease.v7i10.2784
Caspe, M., Lopez, M. E., & Hanebutt, R. (2019). A Tool for Transformative Family Engagement: A
Commentary on the Family Engagement Playbook. Obtenido de Global Family Reseach
Project:
https://globalfrp.org/content/download/626/4938/file/GFRP_PlaybookCommentary.pdf
Darti, S. (2020). Model pembelajaran parenting untuk meningkatkan kecakapan sosial emosional anak
di PAUD. Journal Bina Taruna, 5(1), 56-67. doi:
http://repository.iainbengkulu.ac.id/4249/1/SISTRI%20DARTI.pdf
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Ponce de León, A. C., Robles Hernández, G. S. I., &
Montes Mata, K. J. (2024). Intersecciones entre la salud mental y la actividad física: revisión
de beneficios y mecanismos neurofisiológicos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo
Humano, 5(2), 304–325. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.137
García, E. J., & Yarpaz Espinoza, L. C. (2021). La importancia de la familia en el aprendizaje de los
niños. Infancias Imágene, 20(2), 149-161. doi: https://doi.org/10.14483/16579089.14977
Gómez, E., & Villa, V. (2014). Hacia un Concepto Interdisciplinario de la Familia en la Globalización.
Justicia Juris, 10(1), ISSN 1692-8571. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
González Benítez , E. (2023). Aplicación de las TIC en las Clases Virtuales de Educación Física en el
nivel medio del Colegio Técnico Juan XXIII FROSEP durante la Pandemia del Covid-19 en los
pág. 1059
años 2020 y 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 156–180.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.43
Lattibeaudiere, W. (2021). Families as partners: The essential link in children’s education. Caribbean
Journal of Education, 18(1), 90-103. doi: https://doi.org/10.46425/C942124538
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en
Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
Mena Hernández, E. L., Garcia Garcia, C. d., & Garófalo Paca, M. E. (2024). Participación de la Familia
en la Educación sica: Impacto y Estrategias de Mejora. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(2), 175-187. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10391
Montero Castro, J. E., & Samaniego Garces, L. Y. (2015). Participación de la familia en los procesos
de aprendizaje de los niños dentro del contexto escolar. Revista Internacional de Educación y
Aprendizaje, 3(1), 78-89.
Martínez, O., Aranda , R., Barreto , E., Fanego , J., Fernández , A., López , J., Medina , J., Meza , M.,
Muñoz , D., & Urbieta , J. (2024). Los tipos de discriminación laboral en las ciudades de Capiatá
y San Lorenzo. Arandu UTIC, 11(1), 77–95. Recuperado a partir de
https://www.uticvirtual.edu.py/revista.ojs/index.php/revistas/article/view/179
Ocaña, L. (2015). Educación Especial: Breves miradas de los actores en su práctica. Chiapas, México:
Servicios Académicos.
Padilla-Meléndez, G., & Shuguli-Zambrano, C. (2022). Relación entre el nivel de funcionalidad
familiar y conducta violenta en niños. Ciencia América: Revista de Divulgación Científica de
la Universidad Tecnológica Indoamérica,, 11(1), 1-19. Obtenido de
http://portal.amelica.org/ameli/journal/367/3673285006/3673285006.pdf
Salinas, M. (2023). Acompañamiento familiar en los procesos de aprendizaje de los niños. Ciencia
Latina, 7(4), 8123 -8133. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7553
Santos, P. J. (2019). A FAMÍLIA E O SEU COMPROMISSO COM A EDUCAÇÃO: UMA ANÁLISE
SOBRE A FAMÍLIA E A SUA PARTICIPAÇÃO NA EDUCAÇÃO DAS CRIANÇAS. Revista
Educação E Ciências Sociais, 2(3), 92-112. doi:
pág. 1060
https://www.revistas.uneb.br/index.php/cienciassociais/article/view/7896
Satynskaya, A., & Kolumayeva, S. (2019). Contemporary problems of pedagogical interaction of the
class teacher with parents. Fundamental and Applied Researches in Practice of Leading
Scientific School, 33(1), 42-49. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/332982610_Contemporary_problems_of_pedagogic
al_interaction_of_the_class_teacher_with_parents
Zambrano Mendoza, G. K., & Vigueras Moreno, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 448-473. doi:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293