ASOCIACIÓN ENTRE EL SÍNDROME DE
APNEA HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL
SUEÑO Y COMPLICACIONES
CARDIOVASCULARES EN ADULTOS
ASSOCIATION BETWEEN OBSTRUCTIVE SLEEP APNEA
HYPOPNEA SYNDROME AND CARDIOVASCULAR
COMPLICATIONS IN ADULTS
Edgar Jesus Gonzalez Valdez
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Nadia Esmeralda Crisantos Reyes
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Verónica Ramirez Contreras
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Uriel Ventura Soriano
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Víctor Manuel Camarillo Nava
Universidad Nacional Autónoma de México, México
pág. 1183
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12350
Asociación entre el Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño y
Complicaciones Cardiovasculares en Adultos
Edgar Jesus Gonzalez Valdez1
edgarenmh94@outlook.com
https://orcid.org/0009-0007-3620-547X
Instituto Mexicano
Seguro Social Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
Nadia Esmeralda Crisantos Reyes
nadiacrisrey5279@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7753-4487
Instituto Mexicano
Seguro Social Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
Verónica Ramirez Contreras
veroram9109@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8620-0750
Instituto Mexicano
Seguro Social Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
Uriel Ventura Soriano
dooorsolumbar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9429-0585
Instituto Mexicano
Seguro Social Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
Víctor Manuel Camarillo Nava
victor.camarillon@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-4088-2568
Instituto Mexicano
Seguro Social Mexicana
Universidad Nacional Autónoma de México
Mexico
1
Autor principal
Correspondencia: edgarenmh94@outlook.com
pág. 1184
RESUMEN
Objetivo: Determinar la asociación entre el SAHOS y la aparición de complicaciones cardiológicas en
pacientes mayores de 18 años que se atienden en la consulta externa de la UMF No. 35. Métodos: Se
realizó un estudio retrospectivo, de tipo observacional en pacientes adultos, que ya se encuentran con
el diagnóstico y tratamiento de SAHOS, independiente de su severidad. Se tomó en cuenta el último
reporte de polisomnografía o poligrafía respiratoria, así como todas aquellas comorbilidades
cardiológicas que padecen. Resultados: Se obtuvo un total de 208 personas estudiadas, de las cuales,
encontramos se encontró un predominio en el sexo femenino con un 50.9%, además y un 49.03% en el
sexo masculino. De los cuales la mayoría se encuentran agrupados en la categoría de SAHOS Severo.
La Hipertensión arterial (p 0.0151, Phi 0.151) fue de las principales complicaciones cardiológicas que
se presentan en pacientes con SAHOS Moderado y Severo, seguido de la Hipertrofia Ventricular e
Hipertensión Pulmonar (p 0.003, Phi 0.001). Conclusión: Se encontró que las complicaciones
cardiológicas, así como los factores sociodemográficos que tuvieron una asociación clínica y
estadísticamente significativa (p <0.005) fueron: el género femenino, pacientes que desempeñaban
labores del hogar, la obesidad grado I; en relación con las complicaciones cardiológicas encontramos la
HAS, Hipertensión Pulmonar, Hipertrofia Ventricular y la cardiopatía Isquémica. No se identificó una
asociación significativa con valor de p > 0.005 en la edad, Insuficiencia Cardiaca y el Evento Cerebro
Vascular. Con lo antes descrito podemos inferir que las complicaciones cardiológicas con asociación
significativa, se presentan en grados de severidad a partir de SAHOS Moderado, esto debido a lo ya
descrito por varios autores los cuales mencionan que de acuerdo al tiempo de evolución de la
enfermedad así como su gravedad, conduce a la aparición de complicaciones sistémicas, en este caso
cardiológicas por el daño resultante a la hipoxia, vasoconstricción sostenida o la falta de regulación en
las tensiones arteriales.
Palabras clave: síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño, hipertensión pulmonar, obesidad
pág. 1185
Association Between Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome and
Cardiovascular Complications in Adults
ABSTRACT
Objective: To determine the association between OSAHS and the appearance of cardiological
complications in patients over 18 years of age who are seen in the outpatient clinic of the UMF No. 35.
Methods: A retrospective, observational study was carried out in adult patients, which They already
have the diagnosis and treatment of OSAHS, regardless of its severity. The last report of
polysomnography or respiratory polygraphy was taken into account, as well as all those cardiological
comorbidities they suffer from. Results: A total of 208 people were studied, of which we found a
predominance in the female sex with 50.9%, and 49.03% in the male sex. Of which the majority are
grouped in the category of Severe OSAHS. Arterial hypertension (p 0.0151, Phi 0.151) was one of the
main cardiological complications that occur in patients with Moderate and Severe OSAHS, followed
by Ventricular Hypertrophy and Pulmonary Hypertension (p 0.003, Phi 0.001). Conclusion: It was
found that cardiological complications, as well as sociodemographic factors that had a clinically and
statistically significant association (p <0.005) were: female gender, patients who performed housework,
grade I obesity; In relation to cardiological complications we find SAH, Pulmonary Hypertension,
Ventricular Hypertrophy and Ischemic heart disease. No significant association with p value > 0.005
was identified in age, Heart Failure and Cerebrovascular Event. With the above described we can infer
that cardiological complications with significant association occur in degrees of severity starting from
Moderate OSAHS, this is due to what has already been described by several authors who mention that
according to the time of evolution of the disease as well as Its severity leads to the appearance of
systemic complications, in this case cardiological due to the damage resulting from hypoxia, sustained
vasoconstriction or lack of regulation in blood pressure.
Keywords: sleep apnea syndromes, pulmonary hypertension, obesity
Artículo recibido 27 junio 2024
Aceptado para publicación: 30 julio 2024
pág. 1186
INTRODUCCIÓN
El Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS) se caracteriza por el cese total o
parcial de la respiración de una persona de forma repentina durante el sueño. Generalmente por un
desbalance entre el calibre de la vía área y el tono de las vías respiratorias, encontrándose involucrada
la falta de la ventilación alveolar, generando interrupción del sueño con despertares nocturnos; dando
como consecuencia una somnolencia excesiva diurna, así como la aparición de complicaciones
cardiovasculares, generados por la hipoxia y vasoconstricción sostenida(Parejo-Gallardo, 2017).
Se han descrito varios factores de riesgo que se pueden ver implicados dentro del desarrollo del
SAHOS como lo son: obesidad, sexo masculino, edad avanzada, menopausia, alteraciones faciales
como micrognatia y prognatismo, cuello corto, antecedentes familiares de primera línea(Nogueira
et al., 2019). La prevalencia de SAHOS se observa que aparece con mayor frecuencia en el sexo
masculino (2-24%) que en el femenino (2-9%), con un promedio de toda la población de un 20% de
personas que padecen SAHOS en el mundo, independientemente de su gravedad(Hidalgo-Martínez
& Lobelo, 2017).
Por ello, es de suma importancia el estudio de esta entidad patológica, ya que se ha demostrado que
la evolución de la enfermedad puede condicionar serios cambios estructurales o cambios patológicos
que pueden llevar a una gran morbilidad y a la muerte.
Dentro de las complicaciones más comunes que se presentan en los pacientes afectados,
encontramos: Hipertensión Arterial Sistémica, Hipertensión Pulmonar, Hipertrofia Ventricular,
Cardiopatía isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Muerte súbita y Enfermedad Vascular
Cerebra(Roncero et al., 2022).
Pese a ser una patología que conlleva a varias alteraciones sistémicas, se ha demostrado que el
SAHOS se encuentra infradiagnosticado, y aunque su sospecha tiene una fuerte base clínica, el apoyo
con pruebas, es indispensable. Dentro de dichas pruebas encontramos al test de Epworth que cuenta
con una sensibilidad del 66-76% y una especificidad del 31-48% para diagnosticar hipersomnolencia
diurna; la poligrafía respiratoria con una sensibilidad del 98% y especificidad del 88% y la
polisomnografía con un 98% de sensibilidad y un 100% de especificidad(Salzano et al., 2021).
pág. 1187
El tratamiento del SAHOS independiente de su severidad es con el uso de CPAP, BPAP con o sin
oxígeno de uso nocturno, los cuales permiten que no se generen esos episodios de apneas o hipopneas
durante el sueño.
MÉTODO
Diseño de estudio. Se trata de un estudio de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo. Se llevó
acabo en pacientes adultos que contaban con el diagnostico de Síndrome de Apnea Hipopnea
Obstructiva del Sueño (leve, moderado y severo) y que tengan seguimiento por las especialidades de
Medicina Familiar y Neumología, ubicadas en la UMF No. 35 “Zaragoza” del IMSS. Se sometió y
fue autorizado por los comités de Investigación y Ética.
Población y variables. Se analizaron los expedientes electrónicos de 208 pacientes en los cuales se
recolecto los siguientes datos de interés: sexo, edad, ocupación, índice de masa corporal y la presencia
de Hipertensión Arterial Sistémica, Cardiopatía isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Hipertrofia
Ventricular, Hipertensión Pulmonar, Evento Cerebrovascular y Muerte súbita.
Análisis estadístico. Estas variables se obtuvieron de los expedientes electrónicos después de
determinar el tamaño de la muestra, y dichos datos se vaciaron en el programa SPSS en su edición
número 25, para el análisis estadístico. Se usó la prueba de χ2 para evaluar distribuciones y
asociaciones entre variables categóricas, así coeficiente Phi se usó para medir la fuerza de la
asociación entre las variables binarias.
RESULTADOS
Resultados descriptivos
De los 208 pacientes que participaron en el estudio, se obseruna mayor prevalencia de SAHOS en
el sexo femenino, con un total de 106 pacientes (50.9%). La edad mínima de presentación fue de 29
años, mientras que la máxima fue de 58 años, con un promedio de edad de 38 años. En cuanto a la
ocupación, la mayoría eran personas ya pensionadas o beneficiarias que se dedicaban a labores del
hogar con un 19.5%, mientras que la ocupación de empleado con un 48.9%.
Se observo que gran parte de los pacientes estudiados, cuentan con un IMC por arriba de >25, en
mayor frecuencia se encuentran con obesidad grado II con 17.7% y III con un 21.1% (n=cuantos
pacientes)
pág. 1188
Frecuencia de SAHOS por severidad y frecuencia de complicaciones cardiovasculares.
En cuanto a la distribución por índice de gravedad, se observa lo siguiente: un 14.9% de los pacientes
presenta SAHOS leve (41 pacientes), un 38.9% tiene SAHOS moderado (81 pacientes) y un 46.2%
sufre de SAHOS severo (96 pacientes). Además, se nota un predominio femenino en los dos primeros
grados de gravedad, mientras que este predominio se invierte en el grado severo de la enfermedad.
Grafica 1. Distribución de SAHOS por severidad
Fuente: Elaboración propia
Dentro de los pacientes con SAHOS leve, identificamos que las complicaciones cardiológicas se
presentaron s en el sexo femenino, predominando la Hipertensión Arterial Sistémica con un 90%,
seguido de Hipertrofia Ventricular en un 65% y por último la Hipertensión Pulmonar con 25%. En el
caso de los hombres, podemos observar que las patologías cardiovasculares encontradas fueron
Hipertensión Arterial Sistémica con un 72% e Hipertrofia Ventricular con el 27.7%.
Grado de asociación entre complicaciones cardiovasculares entre sexo femenino y masculino.
Respecto al índice de gravedad de SAHOS leve, identificamos que existe un predominio en su
presentación en el sexo femenino, con la aparición de complicaciones cardiológicas a base de
Hipertensión Arterial Sistémica con un 90%, seguido de Hipertrofia Ventricular en un 65% y por ultimo
la Hipertensión Pulmonar con 25%. En el caso de los hombres podemos observar que las patologías
cardiovasculares solo se encuentran distribuidas en Hipertensión Arterial Sistémica con un 72% y la
Hipertrofia Ventricular con el 27.7%.
15%
39%
46%
Leve
Moderado
Severo
pág. 1189
Grafica 2. Asociación de complicaciones cardiovasculares en SAHOS Leve
Fuente: Elaboración propia
Dentro del SAHOS moderado encontramos que las complicaciones cardiovasculares en el sexo
femenino se encuentran que la Hipertensión Arterial Sistémica es la más predominante con un 54.3%,
posteriormente se encuentra la Hipertrofia Ventricular con un 53%, la Hipertensión Pulmonar con un
25.9%, la Cardiopatía Isquémica con un 16% y la Insuficiencia Cardiaca junto con la aparición de
Evento Vascular Cerebral con un 2.4% respectivamente. Con relación al sexo masculino la Hipertensión
Arterial Sistémica ocupa un 35.8% de todos los casos estudiados, la Hipertrofia Ventricular con un
28.3%, la Hipertensión Pulmonar con un 19.7%, la Cardiopatía Isquémica con un 4.9% y la
Insuficiencia Cardiaca junto con la aparición de Evento Vascular Cerebral con un 0% respectivamente.
Grafica 3. Asociación de complicaciones cardiovasculares en SAHOS moderado
Fuente: Elaboración propia
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
HAS HP HV CI IC E V C
L E V E
Complicaciones cardiologicas M Complicaciones cardiologicas F
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
HAS HP HV CI IC EVC
MODERADO
Complicaciones cardiologicas M Complicaciones cardiologicas F
pág. 1190
Respecto al índice de gravedad de SAHOS severo, identificamos que existe un predominio en su
presentación en el sexo masculino, con la aparición de complicaciones cardiológicas a base de
Hipertensión Arterial Sistémica con un 93.2%, seguido de Hipertrofia Ventricular en un 86.4%,
Hipertensión Pulmonar con 47.4%, Cardiopatía Isquemica 44.6%, Insuficiencia Cardiaca con un 11.8%
y Evento Cerebral Vascular de 10.5% En el caso del sexo femenino podemos observar que las patologías
cardiovasculares se encuentra distribuidas en Hipertensión Arterial Sistémica con un 72% y la
Hipertrofia Ventricular con el 27.7%.
Grafica 4 Asociación de complicaciones cardiovasculares en SAHOS severo
Fuente: Elaboración propia
Análisis bivariado
En los pacientes con SAHOS moderado, se observa que el IMC predominante en los 81 pacientes fue
la obesidad Grado I (40.7%). La distribución muestra que en su mayoría, los pacientes se dedican a
labores del hogar (22.2%). En cuanto a las complicaciones cardiovasculares en el sexo femenino, se
destaca que la Hipertensión Arterial Sistémica es la más predominante con un 54.3%, seguida de
Hipertrofia Ventricular (53%), Hipertensión Pulmonar (25.9%) y Cardiopatía Isquémica (16%). En
relación con el sexo masculino, la Hipertensión Arterial Sistémica ocupa un 35.8%, la Hipertrofia
Ventricular un 28.3%, la Hipertensión Pulmonar 19.7% y la Cardiopatía Isquémica 4.9%.
En pacientes ubicados en la categoría de SAHOS severo, identificamos que existe un predominio en su
presentación en varones, en los que resalta la Hipertensión Arterial Sistémica con un 93.2%, seguido de
Hipertrofia Ventricular en un 86.4%, Hipertensión Pulmonar con 47.4%, Cardiopatía isquémica 44.6%
pág. 1191
e Insuficiencia Cardiaca con un 11.8%. En el caso del sexo femenino podemos observar que las
patologías cardiovasculares más prevalentes fueron Hipertensión Arterial Sistémica con un 72% y la
Hipertrofia Ventricular con el 27.7%. Los porcentajes completos se detallan en la gráfica 5.
Grafica 5. Distribución de complicaciones cardiológicas del SAHOS
Fuente: Elaboración propia
DISCUSIÓN
Conforme a la presencia de Hipertensión Arterial Sistémica se obtuvo una frecuencia 81% en el SAHOS
Leve, 45% en el SAHOS Moderado y del 95.2% en el SAHOS Severo, obteniendo que esta
complicación cardiológica cumple lo estipulado por Noriega Facundo y cols 2019, quienes indican que
la prevalencia de HAS incrementa 3 veces más a mayor grado de severidad.
En lo que respecta a la presencia de Hipertensión Pulmonar observamos que la frecuencia es menor en
el SAHOS Leve y va en incremento en relación con la severidad de la enfermedad encontrando una
asociación significativa pero la cual debe de tomarse con precaución ya que es baja, probablemente por
el número de pacientes estudiados, con una p de 0.003 y Phi 0.005.
De acuerdo con la Hipertrofia Ventricular podemos determinar que los mayores casos reportados se
encuentran en el grupo de SAHOS Moderado y Severo, encontrando asociación significativa a la
aparición de la patología con el grado de severidad con una asociación significativa baja (p 0.003, Phi
0.001).
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
HAS HP HV CI IC MS EVC
LEVE MODERADO SEVERO
pág. 1192
En relación con la Cardiopatía Isquémica se observa que los casos se distribuyen en el SAHOS
Moderado con un 20.9% y Severo 68.3%, encontrando una asociación significativa baja (p 0.000, Phi
0.000). (Noriega Facundo y cols 2019) determinan que el incremento de eventos isquémicos en
pacientes con SAHOS es más frecuente en gravedad moderada y severa. La Insuficiencia Cardiaca
como complicación eventual a los padecimientos isquémicos también se presenta en mayor frecuencia
dependiendo de la severidad, sin embargo, se encontró que no existe una asociación significativa (p
0.012, Phi 0.26). Lo cual difiere con los autores que estipulan que en más del 50% de los casos que un
paciente presenta IAM concluye en Insuficiencia Cardiaca (Morales Jaime y cols 2022).
Por ultimo observamos que el Evento Cerebro Vascular es una complicación final de múltiples
complicaciones cardiológicas, encontrando que los casos reportados en su mayoría están en el grupo de
SAHOS Severo, con un predominio por el sexo masculino en un 10%, sin embargo no se encuentra una
asociación significativa para este rubro (p 0.041, Phi 0.076).
CONCLUSIÓN
En este estudio, se buscó identificar la relación que se encuentra entre el SAHOS Moderado y la
aparición de complicaciones cardiológicas en pacientes mayores de 18 años de la Unidad de Medicina
Familiar 35, así como determinar los factores sociodemográficos de todos los pacientes que padecen
SAHOS Moderado con patologías cardiacas.
Se encontró que las complicaciones cardiológicas, así como los factores sociodemográficos que
tuvieron una asociación clínica y estadísticamente significativa (p <0.005) fueron: El género femenino,
con una ocupación es con relación a las labores del hogar, con un Índice de Masa Corporal con Obesidad
Grado I, en cuestión de complicaciones cardiológicas encontramos la Hipertensión Pulmonar,
Hipertrofia Ventricular y la cardiopatía Isquémica.
No se identificó una asociación significativa con valor de p > 0.005 que fue la edad, la Hipertensión
Arterial, la Insuficiencia Cardiaca, la Muerte súbita (ya que no se contó con ningún caso registrado) y
el Evento Cerebro Vascular.
Con lo antes descrito podemos inferir que las complicaciones cardiológicas con asociación significativa,
se presentan en grados de severidad a partir de SAHOS Moderado, esto debido a lo ya descrito por
varios autores los cuales mencionan que de acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad así como
pág. 1193
su gravedad, conduce a la aparición de complicaciones sistémicas, en este caso cardiológicas por el
daño resultante a la hipoxia, vasoconstricción sostenida o la falta de regulación en las tensiones
arteriales.
Con lo anterior se puede concluir que los objetivos de la investigación se lograron ya que se identificó
la asociación del SAHOS Moderado con la aparición de complicaciones cardiológicas, así como la
Hipótesis la cual indicaba que dichas complicaciones aparecen en mayor prevalencia en SAHOS
Moderado que en el Leve. Por lo que el siguiente estudio será un parámetro útil para el seguimiento y
realización de posteriores estudios.
Se propone dentro de la prevención primaria, identificar todos los factores asociados a SAHOS en
pacientes adultos como lo es el grado de obesidad, alteraciones anatómicas o la presencia de alteraciones
sistémicas ya pre existentes, esto con el fin de poder realizar las intervenciones necesarias tanto por el
servicio médico, como nutrición, medicina preventiva, enfermería y trabajo social para evitar que los
pacientes desarrollen patologías que puedan deteriorar su estado de salud y así evitar gastos innecesarios
que implica el mantener una persona con SAHOS.
Contribución de los autores
Gonzalez Valdez Edgar Jesús RMF Recopilación de información, desarrollo de la pregunta de
investigación, marco teórico, agrupación de expedientes clínicos y análisis de datos.
Ventura Soriano Uriel MF/ Alta Especialidad en Gerontología: Redacción, conceptualización y
aclaración de dudas.
Serrano Fernández Martha Laura Neumóloga/ Alta especialidad en broncoscopia: Apoyo y redacción
en marco teórico, pregunta de investigación, conceptualización y aclaración de dudas.
Ramírez Contreras Verónica MF/ Profesora titular de la Especialidad en Medicina Familiar: Redacción,
conceptualización y aclaración de dudas.
Financiamiento
Esta investigación fue autofinanciada por el autor asociado, residente de último año de la especialidad
de Medicina Familiar.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés en el presente artículo.
pág. 1194
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Archontogeorgis, Kostas, Evangelia Nena, Nikolaos Papanas, y Paschalis Steiropoulos. «The Role of
Vitamin D in Obstructive Sleep Apnoea Syndrome». Breathe 14, n.o 3 (septiembre de 2018):
206-15. https://doi.org/10.1183/20734735.000618.
Baron , A., Arias Pavón , A. N., & Ozuna Careaga, A. V. (2024). Inteligencia Emocional en
Adolescentes de la Aldea de Niños “SOS”. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 88106.
https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.64
Campo, Felipe, Fernando Sanabria-Arenas, y Patricia Hidalgo-Martinez. «Tratamiento del síndrome de
apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) con presión positiva en la vía aérea (PAP)».
Revista de la Facultad de Medicina 65, n.o 1Sup (2 de agosto de 2017): 129-34.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59569.
Dodds, Sophie, Linda J. Williams, Amber Roguski, Marjorie Vennelle, Neil J. Douglas, Serafeim-
Chrysovalantis Kotoulas, y Renata L. Riha. «Mortality and Morbidity in Obstructive Sleep
Apnoea–Hypopnoea Syndrome: Results from a 30-Year Prospective Cohort Study». ERJ Open
Research 6, n.o 3 (julio de 2020): 00057-02020. https://doi.org/10.1183/23120541.00057-2020.
Fietze, Ingo, Naima Laharnar, Anne Obst, Ralf Ewert, Stephan B. Felix, Carmen Garcia, Sven Gläser,
et al. «Prevalence and Association Analysis of Obstructive Sleep Apnea with Gender and Age
Differences – Results of SHIP‐Trend». Journal of Sleep Research 28, n.o 5 (octubre de 2019):
e12770. https://doi.org/10.1111/jsr.12770.
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
González Mangado, Nicolás, Carlos J. Egea-Santaolalla, Eusebi Chiner Vives, y Olga Mediano. «Apnea
obstructiva del sueño». Open Respiratory Archives 2, n.o 2 (abril de 2020): 46-66.
https://doi.org/10.1016/j.opresp.2020.03.008.
Guerrero-Zúñiga, Selene, Elsa Berenice Gaona-Pineda, Lucía Cuevas-Nasu, Luis Torre-Bouscoulet,
Margarita Reyes-Zúñiga, Teresa Shamah-Levy, y Rogelio Perez-Padilla. «Prevalencia de
pág. 1195
síntomas de sueño y riesgo de apnea obstructiva del sueño en México». Salud Pública de
México 60, n.o 3, may-jun (4 de mayo de 2018): 347. https://doi.org/10.21149/9280.
Gutiérrez Vargas, L. (2023). Impacto positivo del COVID-19 en el ámbito educativo: Desarrollo de
competencias digitales y oportunidades en la educación remota. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica , 3(2), 82112. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.35
Hernandez Marin, Luisa Andrea, y Jorge Luis Herrera. «Protocolo para el síndrome de apnea hipopnea
obstructiva del sueño en adultos. Recomendaciones actuales». Repertorio de Medicina y
Cirugía 26, n.o 1 (enero de 2017): 9-16. https://doi.org/10.1016/j.reper.2017.04.001.
Hidalgo-Martínez, Patricia, y Rafael Lobelo. «Epidemiología mundial, latinoamericana y colombiana
y mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)». Revista de la
Facultad de Medicina 65, n.o 1Sup (2 de agosto de 2017): 17-20.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59565.
Ko, Chih-Yuan, Qing-Quan Liu, Huan-Zhang Su, Hua-Ping Zhang, Ji-Mim Fan, Jiao-Hong Yang, An-
Ke Hu, Yu-Qi Liu, Dylan Chou, y Yi-Ming Zeng. «Gut Microbiota in Obstructive Sleep Apnea
Hypopnea Syndrome: Disease-Related Dysbiosis and Metabolic Comorbidities». Clinical
Science 133, n.o 7 (15 de abril de 2019): 905-17. https://doi.org/10.1042/CS20180891.
Leong, Kai Wen, Amanda Griffiths, Anne-Marie Adams, y John Massie. «How to Interpret
Polysomnography». Archives of Disease in Childhood - Education & Practice Edition 105, n.o
3 (junio de 2020): 130-35. https://doi.org/10.1136/archdischild-2018-316031.
Li, Yayong, y Yina Wang. «Obstructive Sleep Apnea-Hypopnea Syndrome as a Novel Potential Risk
for Aging». Aging and Disease 12, n.o 2 (2021): 586. https://doi.org/10.14336/AD.2020.0723.
Mediano, Olga, Nicolás González Mangado, Josep M. Montserrat, M. Luz Alonso-Álvarez, Isaac
Almendros, Alberto Alonso-Fernández, Ferran Barbé, et al. «Documento internacional de
consenso sobre apnea obstructiva del sueño». Archivos de Bronconeumología 58, n.o 1 (enero
de 2022): 52-68. https://doi.org/10.1016/j.arbres.2021.03.017.
Morales Fretes, F. R., & Ramírez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis
peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Revista Veritas De
Difusão Científica, 4(2), 3754. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.45
pág. 1196
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Nogueira, Facundo, Eduardo Borsini, Hugo Cambursano, y Marcela Smurra. «Guías prácticas de
diagnóstico y tratamiento del síndrome de apneas e hipopneas obstructivas del sueño:
Actualización 2019 Sección Sueño, Oxigenoterapia y Tratamientos Crónicos Domiciliarios.»
Revista Americana de Medicina Respiratoria 19, n.o 1 (2019): 59-90.
Parejo-Gallardo, Karem Josefina. «Definición del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño
(SAHOS)». Revista de la Facultad de Medicina 65, n.o 1Sup (2 de agosto de 2017): 9-10.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59718.
Roncero, Alejandra, Sonia Castro, Julia Herrero, Sofía Romero, Candela Caballero, y Paula Rodriguez.
«Apnea obstructiva de sueño». Open Respiratory Archives 4, n.o 3 (julio de 2022): 100185.
https://doi.org/10.1016/j.opresp.2022.100185.
Salzano, Giovanni, Fabio Maglitto, Antonella Bisogno, Luigi Angelo Vaira, Giacomo De Riu, Matteo
Cavaliere, Arianna Di Stadio, et al. «Obstructive sleep apnoea/hypopnoea syndrome:
relationship with obesity and management in obese patients». Acta Otorhinolaryngologica
Italica 41, n.o 2 (abril de 2021): 120-30. https://doi.org/10.14639/0392-100X-N1100.
Sánchez Madriz, L. J., Soto Benavides, D. C., Palma González, L. D., Camacho Arias, N. P., & Shion
Pérez, J. F. (2024). Protocolos de Transfusión Masiva: Una Revisión Actualizada. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 410421.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.140
Venegas-Mariño, Marco A., y Andrés Franco-Vélez. «Métodos diagnósticos en el ndrome de apnea-
hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)». Revista de la Facultad de Medicina 65, n.o 1Sup (2
de agosto de 2017): 91-95. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.59643.
Venegas-Mariño, Marco Aurelio, y Juan Camilo Garcia. «Fisiopatología del síndrome de apnea-
hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS)». Revista de la Facultad de Medicina 65, n.o 1Sup (2
de agosto de 2017): 25-28. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n1Sup.60091.
pág. 1197
Wu, Zeng-Hong, Xiu-Ping Yang, Xun Niu, Xi-Yue Xiao, y Xiong Chen. «The Relationship between
Obstructive Sleep Apnea Hypopnea Syndrome and Gastroesophageal Reflux Disease: A Meta-
Analysis». Sleep and Breathing 23, n.o 2 (junio de 2019): 389-97.
https://doi.org/10.1007/s11325-018-1691-x.
Zhou, Xiaobo, Qiao Lu, Shaoping Li, Zhongyin Pu, Fang Gao, y Bo Zhou. «Risk Factors Associated
with the Severity of Obstructive Sleep Apnea Syndrome among Adults». Scientific Reports 10,
n.o 1 (11 de agosto de 2020): 13508. https://doi.org/10.1038/s41598-020-70286-6.