CARACTERIZACIÓN DE LA ICTERICIA
NEONATAL Y FACTORES ASOCIADOS A
RECIÉN NACIDOS
CHARACTERIZATION OF NEONATAL JAUNDICE AND
ASSOCIATED FACTORS IN NEWBORNS
Nataly Paola Sarmiento Orellana
Universidad Católica de Cuenca Ecuador
Jonnathan Gerardo Ortiz Tejador
Universidad Católica de Cuenca - Ecuador
pág. 1198
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12351
Caracterización de la ictericia neonatal y factores asociados a recién
nacidos
Nataly Paola Sarmiento Orellana
1
nataly.sarmiento.19@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6878-3334
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Jonnathan Gerardo Ortiz Tejador
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
Introducción. La ictericia neonatal una enfermedad habitual en las unidades de salud, el 60% de neonatos
sanos muestran hiperbilirrubinemia en la primera semana de vida, sabiendo que la comorbilidad
incrementa el riesgo de un desarrollo neurológico, es importante conocer sobre las causas para prevenir
secuelas a futuro. Objetivo. Caracterizar la ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia y relacionar factores
neonatales maternos con variables clínicas. Metodología. El estudio es descriptivo, retrospectivo, de
corte transversal, se centra en los recién nacidos vivos del Hospital Moreno Vázquez, Ecuador, de enero
a diciembre de 2021-2022. Resultados. A partir de 296 recién nacidos ingresados en la unidad de
pediatría, 205 neonatos fueron diagnosticados por ictericia neonatal o hiperbilirrubinemia,
encontrándose una prevalencia del 69%, como etiología de esta patología se evidencia
hiperbilirrubinemia fisiológica 69,26%, reportándose un promedio de bilirrubina total de 11-15 mg/dl.
Entre los neonatos con hiperbilirrubinemia existió un leve predominio del sexo masculino (50,7%;
n=105); sin embargo, el segundo diagnóstico más frecuente durante el tiempo de hospitalización fue la
incompatibilidad ABO (30,73%; n=63), en los factores asociados la edad neonatal destaca los 5 primeros
días como los principales para detección de hiperbilirrubinemia. Conclusión. La incidencia de ictericia
e hiperbilirrubinemia neonatal fue del 69% de predominio fisiológico, la relacion entre las variables
clínicas se demostró como factor de riesgo a la edad extrauterina de 5,41 días.
Palabras clave: ictericia neonatal, hiperbilirrubinemia fisiológica, incompatibilidad ABO
1
Autor principal.
Correspondencia: nataly.sarmiento.19@est.ucacue.edu.ec
pág. 1199
Characterization of neonatal jaundice and associated factors in newborns
ABSTRACT
Introduction: Neonatal jaundice is a common disease in health units, 60% of healthy neonates show
hyperbilirubinemia in the first week of life, being aware that comorbidity increases the risk of
neurological development, it is important to have knowledge about the causes to prevent future sequelae.
Objective: To characterize neonatal jaundice and hyperbilirubinemia, as well as to relate neonatal
maternal factors to clinical variables. Methodology: The study is descriptive, retrospective, cross-
sectional, focusing on live newborns at the Moreno Vazquez Hospital, Ecuador, from January to
December 2021-2022. Results: Out of 296 newborns registered in the pediatric unit, 205 neonates were
diagnosed with neonatal jaundice or hyperbilirubinemia, with a prevalence of 69%. The etiology of this
pathology showed a physiological hyperbilirubinemia of 69.26%, with a mean total bilirubin level of
11-15 mg/dl. Among the neonates with hyperbilirubinemia, there was a slight predominance of male
sex (50.7%; n = 105); however, the second most frequent diagnosis during hospitalization was ABO
incompatibility (30.73%; n = 63). In the associated factors, neonatal age highlights the first 5 days as
the main ones for the detection of hyperbilirubinemia. Conclusion: The incidence of neonatal jaundice
and hyperbilirubinemia was 69% of physiological predominance, the relationship between clinical
variables showed as a risk factor the extrauterine age of 5.41 days.
Keywords: neonatal jaundice, physiologic hyperbilirubinemia, abo incompatibility
Artículo recibido 15 junio 2023
Aceptado para publicación: 15 julio 2023
pág. 1200
INTRODUCCIÓN
El concepto clínico de ictericia se aplica a la coloración amarillenta de piel y mucosas, debido al depósito
de bilirrubina que se evidencia en sangre. La hiperbilirrubinemia conocida por ser un término
bioquímico que indica un valor de bilirrubina sérica más alta de los valores plasmáticos referenciales
normales (F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo, 2014). A pesar de que la etiología mas común en
los casos de ictericia es la hiperbilirrubinemia fisiológica, la identificación a tiempo de la
hiperbilirrubinemia patológica y los casos de mayor riesgo en desarrollar ictericia grave puede evitar
que se desencadenen en diferentes trastornos que afecten al sistema psicomotor, sordera, déficit
cognitivo, etc.
Frecuentemente un recién nacido (RN) muestra esta manifestación cuando la bilirrubina esta por encima
de 5 mg/dl. Es detectable mediante la presión del dedo sobre la epidermis del RN mostrando un color
amarillo entre el tejido subcutáneo y la piel. El estadío de la enfermedad se evalúa mediante una escala,
aunque no se la considera exacta es la más usada por profesionales de pediatría actualmente, el
incremento de la ictericia va en sentido cefalocaudal, es usada para evaluar la aproximación según los
niveles de bilirrubina en sangre y las zonas delimitadas según la escala de Kramer (Mazzi Gonzales de
Prada, 2005).
Se conoce diversos factores maternos y neonatales asociados al desarrollo de ictericia neonatal a
considerar: poliglobulia, incompatibilidad ABO y RH, edad neonatal, sexo masculino, lactancia
materna, RN prematuros, entre otros, que deben ser abordados mediate estrategias que permitan reducir
el riesgo de la enfermedad.
De manera que, por la frecuencia y el impacto que causa la enfermedad en la población, las
complicaciones potenciales que podrían aparecer si no se conoce a cerca de la ictericia neonatal e
hiperbilirrubinemia, y la poca información en la región con la que se cuenta, se decidió investigar esta
patología en nuestro medio con el objetivo de caracterizar la ictericia neonatal en el Hospital Moreno
Vázquez, Ecuador, durante los años 2021-2022, aportando información actualizada con base científica
sobre el tema.
pág. 1201
METODOLOGÍA
El presente estudio es descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; se realizó en el Hospital Moreno
Vázquez del Cantón Gualaceo de la Provincia del Azuay, Ecuador, área de pediatría, perteneciente al
distrito de Salud 01D04 Chordeleg-Gualaceo Salud, el universo está conformado por todos los nacidos
vivos hospitalizados en el Hospital Moreno Vázquez en el periodo enero - diciembre 2021-2022. Se
llevó a cabo un muestreo no probabilístico por criterio, con un tamaño muestral de n=296 registros de
neonatos nacidos vivos que cumplan con los criterios de inclusión.
Criterios de Inclusión
Recién nacidos vivos atendidos en el Hospital Moreno Vázquez periodo enero-diciembre 2021-
2022.
Recién Nacidos que presentan Ictericia Neonatal Clínica o Hiperbilirrubinemia.
Criterios de Exclusión
Base de datos incompletas, o con datos inconsistentes.
Reportes de ictericia clínica o hiperbilirrubinemia que no correspondan a recién nacidos.
Se utilizaron las siguientes variables para los análisis estadísticos: ictericia neonatal, bilirrubina total -
directa, incompatibilidad ABO RH, sexo, edad, peso, patologías asociadas, edad gestacional,
alimentación del recién nacido.
Método, los datos fueron obtenidos mediante la base de datos del departamento de estadística del
Hospital Moreno Vázquez de los recién nacidos vivos y sus madres, tabulados, detallados y mostrados
mediante tablas.
Técnica, tras la revisión de los resultados de bilirrubina total, directa e indirecta en la base de datos del
departamento de estadística de cada recién nacido atendido en el Hospital Moreno Vázquez en el periodo
enero - diciembre 2021-2022 se determina la presencia o no de hiperbilirrubinemia.
Instrumento, los datos se registraron en un formulario de Excel, posterior a ello se realizó el análisis de
datos en el sistema SPSS versión 28., la prueba Chi cuadrado (p<0.05) determino si los factores factores
asociados fueron significativos estadisticamente, para ser considerados factor de riesgo en la
pág. 1202
investigación.
Esta investigación está fundamentada según los principios éticos establecidos en la Declaración de
Confidencialidad del MSP, se dará protección y privacidad a los datos de los pacientes de los cuales se
obtuvieron los valores de resultados y de la base de datos del Hospital Moreno Vázquez objeto de
estudio, serán manejados con estricta confidencialidad, no se vulnerará el derecho de ningún paciente,
ya que se resguardará la base de datos, los nombres de pacientes estarán codificados en clave, dicha
información no se utilizará con otros fines, para que la investigación se pudiera llevar a cabo se solicitó
la autorización a la directora del distrito 01D04 Chordeleg- Gualaceo salud para acceder a la base de
datos requerida, una vez obtenida la información fue registrada en la base digital para continuar con la
tabulación de resultados, obteniendo las tablas para la interpretación de resultados.
RESULTADOS
Partiendo de un total de 296 registros revisados y analizados, se puede evidenciar en la figura 1 una
incidencia del 69% de ictericia e hiperbilirrubinemia neonatal con un número correspondiente a 205
casos, y un 31% de neonatos que no presentan la enfermedad con un número de 91 casos de RN
hospitalizados nacidos vivos.
Figura 1. Caracterización de Ictericia neonatal e hiperbilirrubinemia en el Hospital Moreno Vázquez,
periodo 2021-2022
Fuente: Base de recolección de datos Elaborado por: Autor.
En la tabla 1 se describe la incidencia de ictericia e hiperbilirrubinemia neonatal, según la variable sexo,
en donde el sexo masculino representa un 50,7% con un número de 104 pacientes; lo que representa un
leve incremento sobre el sexo femenino; sin embargo, al vincular la variable sexo con la variable
bilirrubinas e ictericia neonatal no se considera un factor de riesgo ya que p=0,493 (p>0,05).
69%
31%
31%
INCIDENCIA DE ICTERICIA NEONATAL E
HIPERBILIRRUBINEMIA
ICTERICIA NEONATAL SI NO
pág. 1203
Tabla 1. Distribución de neonatos con ictericia e hiperbilirrubinemia, según sexo (masculino -
femenino).
SEXO
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
MASCULINO
50,7
50,7
50,7
FEMENINO
49,3
49,3
100,0
Total
100,0
100,0
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
En la edad neonatal como se puede visualizar en la tabla 2, los recién nacidos se relacionan relativamente
con la presencia de ictericia e hiperbilirrubinemia (p<0,05), en el 60,5%; n=124 casos, se evidencia la
presencia de ictericia dentro de los primeros 6 días, la edad promedio en la que los recién nacidos
presentan la enfermedad es de 5,41 días, por lo que se puede considerar un factor de riesgo y una variable
importante para la detección oportuna de la enfermedad.
Tabla 2. Distribución de neonatos con ictericia e hiperbilirrubinemia, según la edad neonatal
EDAD NEONATAL
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
0 - 5 DIAS
124
60,5
60,5
60,5
6 -10 DIAS
61
29,8
29,8
90,2
11 - 15 DIAS
12
5,9
5,9
96,1
16 - 20 DIAS
4
2,0
2,0
98,0
21 - 25 DIAS
2
1,0
1,0
99,0
26 - 30 DIAS
2
1,0
1,0
100,0
Total
205
100,0
100,0
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
En el gráfico 2 se puede observar, la edad neonatal y su relación con la bilirrubina total (p<0,05), de los
205 casos se evidencia que 58 casos presentaron bilirrubina total entre 11–15 mg/dl, y 37 casos
evidencian bilirrubina total entre 16–18 mg/dl dentro de los primeros 6 días, es decir el 60% de los casos
llegan a un pico tanto edad como en el valor de bilirrubina total, es importante mencionar que dentro de
la primera semana de vida según el estudio se visualiza la presencia de una hiperbilirrubinemia mayor
a 25 mg/dl, por lo que el diagnóstico en este periodo de tiempo es crucial para evitar el desarrollo de
una ictericia grave con riesgo neurológico.
pág. 1204
Gráfico 2. Distribución de neonatos con ictericia, según la edad neonatal y bilirrubina total.
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
En la edad gestacional se puede evidenciar en la tabla 3 que el 81,5% de los casos presentan la
enfermedad al nacer dentro de las 38–40 semanas, con una media de 38,73 semanas, se clasificó a los
neonatos según las semanas de gestación de la madre, para establecer una relación, a pesar de ello no se
encontró una relación significativa p = 0,397 (p>0,05), por lo que se descarta como factor de riesgo en
ictericia neonatal.
Tabla 3. Distribución de neonatos con ictericia, según la edad gestacional
EDAD GESTACIONAL
Frecuencia
Porcentaj
e
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
MENOR A 36 SEMANAS
4
2,0
2,0
2,0
36 - 37 SEMANAS
26
12,7
12,8
14,8
38 - 40 SEMANAS
167
81,5
82,3
97,0
38 - 40 SEMANAS
6
2,9
3,0
100,0
Total
203
99,0
100,0
Perdidos
Sistema
2
1,0
Total
205
100,0
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
Según la tabla 4 el peso en gramos describe el 39,5% de los neonatos que presentan ictericia e
hiperbilirrubinemia dentro de los 3.001-3.500gr con un promedio de 3.008,95 gr; sin embargo, no se
considera un factor de riesgo ya que p=0,449 (p>0,05).
pág. 1205
Tabla 4. Distribución de neonatos con ictericia, según el peso al nacer.
PESO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
MENOR A 2500 gr
28
13,7
13,7
13,7
2501 - 3000 gr
69
33,7
33,7
47,3
3001 - 3500 gr
81
39,5
39,5
86,8
3500 - 4000 gr
27
13,2
13,2
100,0
Total
205
100,0
100,0
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
En los neonatos con hiperbilirrubinemia e ictericia neonatal se puede describir que existe un predominio
en el grupo sanguíneo O factor RH positivo tanto en madres (87,8%) como en recién nacidos (62,9%),
como se visualiza en la tabla 5, es considerado un factor de riego ya que p<0,05; demostrando una
relación estadísticamente significativa, el segundo grupo sanguíneo de interés es A factor RH positivo
en neonatos (26,8%) y madres (7,8%).
Tabla 5. Distribución de neonatos con hiperbilirrubinemia e ictericia, según el grupo sanguíneo
neonatal y grupo sanguíneo materno.
GRUPO SANGUÍNEO NEONATAL / GRUPO SANGUÍNEO MATERNO
CLASIFICACION GRUPO SANGUINEO DE LA
MADRE
Total
A+
B+
O+
O-
CLASIFICACION
GRUPO SANGUINEO
DEL NEONATO
A+
13
0
42
0
55
B+
0
4
14
0
18
O+
3
3
122
1
129
AB+
0
1
0
0
1
O-
0
0
2
0
2
Total
16
8
180
1
205
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
La incompatibilidad ABO Y RH, que se evidencia respectivamente en la tabla 6 y 7, muestran que en
un total de 205 neonatos, n=63 (30,73%) presentaron incompatibilidad ABO mostrando una relación
significativa (p<0,05); por lo que se considera un factor de riesgo importante y la segunda causa más
frecuente de ingresos hospitalarios en este estudio; por otro lado en la tabla 7 se evidencia, n=3 casos de
incompatibilidad RH que no se relaciona significativamente con la variable ictericia e
hiperbilirrubinemia neonatal, ya que p=0,246 (p>0,05); por lo que no se considera un factor de riesgo.
pág. 1206
Tabla 6 Distribución de neonatos con incompatibilidad ABO, que presentan hiperbilirrubinemia e
ictericia neonatal
INCOMPATIBILIADAD ABO
INCOMPATIBILIDAD
ABO
Total
SI
NO
HIPERBILIRRUBINEMIA E ICTERICIA
NEONATAL
SI
63
142
205
NO
0
91
91
Total
63
233
296
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
Tabla 7 Distribución de neonatos con incompatibilidad RH, que presentan hiperbilirrubinemia e
ictericia neonatal
INCOMPATIBILIADAD RH
Recuento
INCOMPATIBILIDAD RH
Total
SI
NO
HIPERBILIRRUBINEMIA E ICTERICIA
NEONATAL
SI
3
202
205
NO
0
91
91
Total
3
293
296
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
En la tabla 8 se describe un total de 184 neonatos con un 89,8% que representa el tipo de alimentación
que recibieron los recién nacidos, en este caso lactancia materna exclusiva, y un total de 21 casos con
un 10,2% que representa una alimentación mixta entre leche materna y fórmula láctea
Tabla 8. Distribución del tipo de alimentación del RN.
ALIMENTACIÓN DEL NEONATO
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Lactancia Materna
184
89,8
89,8
89,8
Mixta
21
10,2
10,2
100,0
Total
205
100,0
100,0
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
En las enfermedades que acompañan a la ictericia neonatal en este estudio se encuentran quince que se
distribuyen en el grafico 3, en donde se destacan dos como las principales según el gráfico de
frecuencias, entre ellas se encuentran: dificultad respiratoria y sepsis bacteriana del recién nacido, que
describen una mayor presencia en comparación con las otras enfermedades adyacentes.
pág. 1207
Gráfico 3. Distribución de las enfermedades asociadas a la ictericia neonatal.
Fuente: Base de recolección de datos. Elaborado por: Autor.
DISCUSION
A nivel mundial a través de los años existe un problema de salud creciente de ictericia neonatal, si bien
los índices de frecuencia son diferentes en todos los países, aproximadamente el 60% al 70% de los
recién nacidos a término y 80% o más de pretérmino se muestran clínicamente ictéricos, afectando a 84-
112 millones de neonatos por cada 140 millones de recién nacidos en un año (Olusanya et al., 2018), a
partir de los cuales 1 de 10 evoluciona en complicaciones de interés como es el Kernicterus, incidencia
que bordea 0,2 a 2,7 casos por cada 100.000 nacidos vivos (Olusanya et al., 2018). En 2017 Slusher y
cols., en un meta-análisis determinaron la prevalencia mundial de ictericia neonatal severa, demostrando
que por cada diez mil nacidos vivos se encontró; en África una taza mucho más alta representada por
667,8 casos, seguida del Sudeste Asiático 251,3 casos, Mediterráneo Oriental 165,7 casos y el Pacífico
Occidental 94 casos por cada 10.000 nacidos vivos; a comparación con regiones que presentaron una
baja incidencia como es el caso de América con 4,4 y Europa 3,2 casos por cada 10.000 nacidos vivos
(Slusher et al., 2017).
En Ecuador, según la INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) del o 2016, establece a la
ictericia neonatal como la segunda causa de morbilidad infantil con incidencia del 9,1% (Compendio
2016 DIGITAL.pdf, s. f.); en estudios realizados a nivel institucional en las principales ciudades; por
1
4
9
2
15
2
4
1
7
1
3
2
3
19
2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ENFERMEDADES ASOCIADAS A
ICTERICIA NEONATAL
CANTIDAD ENFERMEDAD
1. Asfixia de nacimiento no especificada
2. Cefalohematoma
3. Conjuntivitis neonatal
4. Covid-19 virus identificado
5. Dificultad respiratoria del recién
nacido
6. Eritema tóxico neonatal
7. Parto domiciliario
8. Gastroenteritis y colitis
9. Hipoglicemia neonatal
10. Hipotermia del recién nacido
11. Malformaciones congénitas
12. Onfalitis del recién nacido
13. Policitemia neonatal
14. Sepsis bacteriana del recién nacido
15. Sífilis congénita, sin otra
especificación
pág. 1208
ejemplo en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, en 2014 se registra
una distribución de 116 pacientes con diagnóstico de hiperbilirrubinemia nacidos vivos que representa
el 49,4% de 235 cacos de pacientes con ictericia neonatal (Salamea González et al., 2014), en el año
2017 se describe como primera causa de morbilidad la ictericia por incompatibilidad ABO en el
departamento de Neonatología del Hospital Pablo Arturo Suarez de Quito (Paccha Chinchay, 2020).
Así mismo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso (Cuenca-2018) se evidencia el 69,1% de 210 casos
a término, de los cuales el 79,5% (n=167) desarrollaron hiperbilirrubinemia (Garzón Picón, 2019).
Mientras que, según datos descritos por el servicio de Neonatología del Hospital Provincial General
Docente de Riobamba, durante los años 2017 y 2018 fueron atendidos 1.216 neonatos, de los cuales 683
fueron diagnosticados con hiperbilirrubinemia, cifra que representa el 56,2% (Aldaz Vargas & Ulloa
Nuñez, 2019), en este estudio al igual que los otros descritos la incidencia encontrada en el Hospital
Moreno Vázquez, Gualaceo, describe que de 296 neonatos hospitalizados, 205 fueron diagnosticados
de ictericia o hiperbilirrubinemia neonatal, representado el 69%, datos que se relacionan con otros
estudios de interés clínico.
En la actualidad la ictericia neonatal se ha convertido en una de las complicaciones más frecuentes tanto
a nivel mundial como en Ecuador, además es considerada parte de las causas más importantes en la
readmisión de neonatos, en las áreas de hospitalización (Miguel, 2018).
La ictericia neonatal a término y pretérmino muestra características clínicas considerables, depende del
reconocimiento temprano y de instaurar una terapia adecuada, que resulte primordial para el pronóstico
(F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo, 2014), los procedimientos diagnósticos laboratoriales
tienden a diferenciar las ictericias fisiológicas de las patológicas. Existe una controversia relacionada
con las consecuencias probables de la ictericia neonatal y cuando iniciar el tratamiento, la decisión esta
influenciada por algunos factores asociados como; edad gestacional, sexo, incompatibilidad Rh y ABO,
patologías asociadas, edad de la madre, número de embarazos, sin embargo la toma de decisiones en la
conducción de un recién nacido con ictericia neonatal será la más adecuada si cada situación se considera
de forma individual, valorando a profundidad la totalidad de la información disponible y canalizando el
cuadro clínico correctamente (Miguel, 2018).
pág. 1209
En 2013 Najib et al., realizó un estudio en el Hospital de Namazi, al sur de Iràn, en donde describe la
incidencia de un total de 170 neonatos, 99 eran hombres que representan el 58,2% y los considera como
factor de riesgo para hiperbilirrubinemia grave (Najib et al., 2013), similar estudio realizado al sudeste
de Nigeria en 2011, en el Centro Médico Federal Abakaliki, describe que de 88 neonatos con ictericia
neonatal, 46 eran varones con un predominio del 55,4% sobre el sexo femenino (Onyearugha et al.,
s. f.), y otro efectuado en 2017 en el Hospital Infantil los Ángeles de Pasto por Galíndez et al., Nariño,
Colombia, en donde se evidencia 608 neonatos ictéricos, de los cuales 349 era de sexo masculino, con
un 57,40% (Galíndez-González et al., 2017), datos comparables con los obtenidos en este estudio ya
que se encontró una incidencia del 50,7% con 104 neonatos hombres, las causas son aún desconocidas,
pero varios estudios informan de un incremento en el sexo masculino a considerarse un factor de riesgo
en ictericia e hiperbilirrubinemia grave, se puede explicar con la incidencia del Síndrome de Gilbert,
déficit de glucosa-6-fosfato (G6FD) en hombres(Lopez et al., 2020).
En la distribución de la edad de recién nacidos con ictericia Galíndez et al., describe en su estudio una
prevalencia de la enfermedad de los 2 a 7 días de vida extrauterina (Galíndez-Gonlez et al., 2017), un
estudio similar realizado en México evidencla presencia de ictericia neonatal a partir de los 4 ± 2
días (Rebollar-Rangel et al., 2017), que se asemejan a este estudio en donde se encontró un
caracterización de ictericia neonatal del 60,5%, desde los 0 a los 6 primeros días de vida con un promedio
de 5,41 días. Además, se describe como factor de riesgo para esta enfermedad debido a que tiene una
relación significativa con los valores de bilirrubina séricos, es decir se encontró que dentro de los 6
primeros días la bilirrubina alcanza su límite entre 11 – 15 mg/dl.
En 2017 en Ecuador, se plantea un estudio en donde el promedio de la edad gestacional fue de 37,9
semanas de gestación (SG) (Franco et al., 2019), similar a este estudio que destaca la presencia de la
enfermedad dentro de las 38–40 SG, con una media de 38,73 semanas; es decir que la mayoría de recién
nacidos llegaron a término; sin embargo la bibliografía describe que los factores predisponentes a
desarrollar ictericia e hiperbilirrubinemia neonatal es la prematuridad (Rojas Feria et al., 2011).
Según el peso en gramos en neonatos, al sur de Irán un estudio describe que los recién nacidos tuvieron
un peso al nacer de 3.068gr (Min: 1.550 gr, Max: 4.300 gr) (Najib et al., 2013), análogo a esta
investigación, en donde se demuestra que el 39,5% de los neonatos que presentan ictericia e
pág. 1210
hiperbilirrubinemia están dentro de los 3.001-3.500gr con un promedio de 3.008,95 gr; sin embargo, la
bibliografía describe que la enfermedad se presenta con mayor frecuencia en neonatos con un peso de
2.000 a 2.500 gr.(Mazzi Gonzales de Prada, 2005), por lo que este estudio describe que no existió una
prevalencia de recién nacidos con bajo peso al nacer.
En Pakistán, en el Hospital Lady Reading, Peshawar (Irshad et al., 2011); se realiza un estudio en donde
de 200 recién nacidos ictéricos, existe un predominio del grupo sanguíneo ORh+ tanto para madres
como para neonatos, y la segunda incidencia recae en el grupo sanguíneo ARh+, la frecuencia de
incompatibilidad ABO e incompatibilidad Rh en recién nacidos con ictericia fue del 22,5% y el 12,5%
respectivamente; en un revisión bibliográfica (Guerra et al., 2022) demuestra que el fenotipo más
frecuente a nivel mundial es el grupo sanguíneo ORh+, y el segundo es el grupo sanguíneo ARh+; datos
que son similares a los encontrados en esta investigación en donde se describe ORh + tanto en madres
(87,8%) como en recién nacidos (62,9%), y el segundo grupo sanguíneo de interés es ARh+ en neonatos
(26,8%) y madres (7,8%). En cuanto a la incompatibilidad se encuentra que de un total de 205 neonatos,
n=63 (30,73%) presentaron incompatibilidad ABO; y la segunda causa más frecuente de ingresos
hospitalarios resultantes de este estudio; por otro lado se evidencia, n=3 (1,46%) casos de
incompatibilidad Rh, en este estudio se considera un factor de riesgo la incompatibilidad ABO ya que
son significativamente relativos, es por esto que resulta muy importante tipificar a los recién nacidos al
nacer, y a las madres desde el primer trimestre del embarazo, así mismo a pesar de que la
incompatibilidad Rh es más poco frecuente no se puede dejar de lado ya que estos casos son de
importancia clínica debido a que define una eritroblastosis fetal y por consiguiente una
hiperbilirrubinemia severa que puede causar graves daños en neonatos (Giménez Franco et al., 2020).
En lo que respecta lactancia materna un estudio realizado en el Hospital Regional Monquegua, Perú, se
encontró que el 64,96% de recién nacidos con ictericia recibieron lactancia materna exclusiva (Flores,
2017), que se asemeja a este estudio en donde según el tipo de alimentación que recibieron los neonatos
fue lactancia materna exclusiva (89,8%), la ictericia en pacientes neonatos sanos que se alimentan con
leche materna exclusiva puede aparecer de forma temprana (0-4 días) o tardía (7 días), así como los
picos mixtos al final de la segunda semana, el origen etiológico sigue siendo incierto, varias hipótesis
han sido planteadas pero la más considerada como valida podría ser en que la lecha materna contiene,
pág. 1211
sustancias endógenas como son los ácidos grasos, los mismos que desplazan la bilirrubina al intestino
por consiguiente aumentan su circulación enterohepática, así como β-glucurónidasa, que desconjuga la
bilirrubina y su correspondiente reabsorción (Lopez et al., 2020).
En pacientes con ictericia e hiperbilirrubinemia neonatal y las enfermedades asociadas, se destaca un
estudio realizado en México (Gallegos-Dávila et al., 2009) con un total de 32 casos (24,4%) con sepsis
bacteriana, considerada como un factor de riesgo, que debe tratarse en forma prioritaria durante la
primera semana de vida; Galíndez et al., en su investigación sobre las comorbilidades asociados a
ictericia neonatal expone a la sepsis bacteriana con un total de 32 casos que representa el 5,26%; en la
presente investigación se encontró al igual que en otros estudios la presencia de sepsis bacteriana en 19
casos (9,26%) y ndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDRN) 15 casos (7,31%); el SDRN al ser
una enfermedad concomitante se presenta en neonatos pretérmino y a término; un estudio realizado por
en La Habana, Cuba (Campo González et al., 2010), describe 25 casos de neonatos ictéricos que
presentaron SDRN concomitante a la hiperbilirrubinemia.
CONCLUSIONES
La ictericia e hiperbilirrubinemia neonatal por su alta incidencia, esta considerada como una enfermedad
prioritaria, que debe ser diagnosticada de forma temprana y oportuna dentro de la primera semana de
vida ya que desencadena en complicaciones graves, los factores de interes importantes descritas en la
investigacion como la edad, sexo, peso, tipo de alimentación, asi como la sepsis bacteriana, lactancia
materna exclusiva, juegan un papel desencadenante para trabajar en campañas estrategicas de
prevención y promoción de la salud que ayuden a evitar posibles embarazos sin controles periódicos y
asi disminuir el progreso de esta enfermedad a futuro.
Otros de los factores que si bien no son modificables pero si presiponentes que se encontraron en este
estudio fue el sexo masculino, grupo sanguíneo, factor RH e incompatibilidad ABO, que es trasendental
conocerlos para prevenir dificultades en el diagnostico oportuno.
pág. 1212
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aldaz Vargas, L. F., & Ulloa Nuñez, K. F. (2019). Cuidados de Enfermería en el Neonato con
Hiperbilirrubinemia. Ecuador, 2018 [bachelorThesis, Universidad Nacional de Chimborazo,
2019]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5716
2. Campo González, A., Alonso Uría, R. M., Amador Morán, R., Ballesté López, I., Díaz Aguilar,
R., & Remy Pérez, M. (2010). Hiperbilirrubinemia neonatal agravada. Revista Cubana de
Pediatría, 82(3), 13-19.
3. Compendio 2016 DIGITAL.pdf. (s. f.). Recuperado 23 de mayo de 2024, de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-
2016/Compendio%202016%20DIGITAL.pdf
4. F. Omeñaca Teres, M. González Gallardo. (2014, noviembre). Ictericia neonatal | Pediatría
integral. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/ictericia-neonatal/
5. Flores, V. del R. Q. (2017). FACTORES MATERNOS Y NEONATALES ASOCIADOS A LA
ICTERICIA DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA. 2014
2015. REVISTA CIENCIA Y TECNOLOGÍA - Para el Desarrollo - UJCM, 2(4), Article 4.
https://doi.org/10.37260/rctd.v2i4.50
6. Franco, M. B. P., Alarcón-Cantos, F. N., & Alvarado-García, M. G. (2019). Causas de ictericia en
recién nacidos en el Hospital Provincial Verdi Cevallos Balda de Portoviejo durante el año 2017.
Dominio de las Ciencias, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.855
7. Galíndez-González, A. L., Carrera-Benavides, S. R., Díaz-Jiménez, A. A., & Martínez-Burbano,
M. B. (2017). Factores predisponentes para ictericia neonatal en los pacientes egresados de la
UCI neonatal, Hospital Infantil los Ángeles de Pasto. Univ. salud, 352-358.
8. Gallegos-Dávila, J. A., Rodríguez-Balderrama, I., Rodríguez-Bonito, R., Abrego-Moya, V., &
Rodríguez-Camelo, G. (2009). Prevalencia y factores de riesgo para hiperbilirrubinemia indirecta
neonatal en un hospital universitario. Medicina Universitaria, 11(45), 226-230.
9. Garzón Picón, J. G. (2019). Prevalencia y factores asociados a hiperbilirrubinemia en recién
nacidos del Hospital Vicente Corral Moscoso en el periodo enero – diciembre 2018. Universidad
Católica de Cuenca. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8739
pág. 1213
10. Giménez Franco, A., Bruna Martin, M. del M., Latorre Izquierdo, A. M., Lafuente Tejero, S.,
Navarro García, M. del M., & Melero Zueco, T. (2020). Enfermedad hemolítica perinatal:
Eritroblastosis fetal por incompatibilidad rh, revisión sistemática y relevancia clínica. Revista
Sanitaria de Investigación, 1(4), 10.
11. Guerra, M. B. G., Carguaytongo, J. I. N., Cueva, C. V. C., & Carvajal, K. N. Z. (2022).
Incompatibilidad ABO. Una revisión bibliográfica. Anatomía Digital, 5(4), Article 4.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i4.2386
12. Irshad, M., Muhammad, A., Hussain, M., Khan, B., Ali, N., Ahmad, A., Hayat, M., & Karim, R.
(2011). PREVALENCE OF RHESUS TYPE AND ABO INCOMPATIBILITY IN JAUNDICED
NEONATES. Journal of Postgraduate Medical Institute, 25(3), Article 3.
https://jpmi.org.pk/index.php/jpmi/article/view/1167
13. Lopez, S., Morise, S., Ramonet, M., Pérez Carusi, R., Nucifora, S., Ciocca, M., Bastianelli, C., &
Solís Neffa, R. (2020). Consenso de hiperbilirrubinemia del primer trimestre de la vida Comité
Nacional de Hepatología Pediátrica. Archivos Argentinos de Pediatria, 118(1).
https://doi.org/10.5546/aap.2020.s12
14. Mazzi Gonzales de Prada, E. (2005). Hiperbilirrubinemia neonatal. Revista de la Sociedad
Boliviana de Pediatría, 44(1), 26-35.
15. Miguel, Ñ. V. (2018). Prevalencia de ictericia neonatal y factores asociados en recién nacidos a
término. Revista Médica Panacea, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.35563/rmp.v7i2.29
16. Najib, K. S., Saki, F., Hemmati, F., & Inaloo, S. (2013). Incidence, Risk Factors and Causes of
Severe Neonatal Hyperbilirubinemia in the South of Iran (Fars Province). Iranian Red Crescent
Medical Journal, 15(3), 260-263. https://doi.org/10.5812/ircmj.3337
17. Olusanya, B. O., Kaplan, M., & Hansen, T. W. R. (2018). Neonatal hyperbilirubinaemia: A global
perspective. The Lancet Child & Adolescent Health, 2(8), 610-620.
https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30139-1
18. Onyearugha, C. N., Onyire, B. N., & Ugboma, H. A. A. (s. f.). Neonatal jaundice: Prevalence and
associated factors as seen in Federal Medical Centre Abakaliki, Southeast Nigeria.
pág. 1214
19. Paccha Chinchay, M. de J. (2020). Estrategia de enfermería para la atención de neonatos
sometidos a tratamiento de fototerapia en la unidad neonatología del hospital básico de
Catacocha de la provincia de Loja [masterThesis].
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/11000
20. Rebollar-Rangel, J. A., Escobedo-Torres, P., & Flores-Nava, G. (2017). Etiología de ictericia
neonatal en niños ingresados para tratamiento con fototerapia. Revista Mexicana de Pediatría,
84(3), 88-91.
21. Rojas Feria, P., Pavón Delgado, A., Rosso González, M., & Losada Martínez, A. (2011).
Complicaciones a corto plazo de los recién nacidos pretérmino tardíos. Anales de Pediatría, 75(3),
169-174. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2011.04.001
22. Salamea González, M. J., Reinoso Mejía, J. G., & Herrera Jaramillo, M. I. (2014).
Hiperbilirrubinemia neonatal en el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de
Guayaquil, 2014. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/837
23. Slusher, T. M., Zamora, T. G., Appiah, D., Stanke, J. U., Strand, M. A., Lee, B. W., Richardson, S.
B., Keating, E. M., Siddappa, A. M., & Olusanya, B. O. (2017). Burden of severe neonatal
jaundice: A systematic review and meta-analysis. BMJ Paediatrics Open, 1(1), e000105.
https://doi.org/10.1136/bmjpo-2017-000105