ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO Y MOLECULAR
DE VIRULENCIA Y RESISTENCIA DE
STAPHYLOCOCCUS AUREUS IDENTIFICADOS
EN QUESO FRESCO NO MADURADO
MICROBIOLOGICAL AND MOLECULAR ANALYSIS OF
VIRULENCE AND RESISTANCE OF STAPHYLOCOCCUS
AUREUS IDENTIFIED IN UNRIPENED FRESH CHEESE
Priscila Alejandra Pineda Palacios
Universidad Católica de Cuenca Ecuador
Carlos Fernando Andrade Tacuri
Universidad Católica de Cuenca - Ecuador
Jonathan Gerardo Ortiz Tejedor
Universidad Católica de Cuenca Ecuador
Paola Patricia Orellana Bravo
Universidad Católica de Cuenca - Ecuador
pág. 1257
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12354
Análisis Microbiológico y Molecular de Virulencia y Resistencia de
Staphylococcus Aureus Identificados en Queso Fresco no Madurado
Priscila Alejandra Pineda Palacios
1
priscilaalejandra91@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4555-2506
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca-Ecuador
Carlos Fernando Andrade Tacuri
candradet@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3983-1314
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca-Ecuador
Jonathan Gerardo Ortiz Tejedor
jonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6770-2144
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca-Ecuador
Paola Patricia Orellana Bravo
porellana@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6276-0521
Universidad Católica de Cuenca
Cuenca-Ecuador
RESUMEN
Introducción: Staphylococcus aureus puede estar presente en derivados lácteos y provocar diferentes
cuadros clínicos.Su enzima coagulasa la diferencia de otras especies y se utiliza para su identificación
microbiológica. Es uno de los principales patógenos involucrados en la contaminación de alimentos
elaborados sin las debidas medidas higienicas, como es en el caso de la fabricación de quesos frescos
con leche cruda. Objetivo: Identificar Staphylococcus aureus y sus factores de virulencia, mediante
procedimientos microbiológicos y moleculares, en muestras de queso fresco no madurado. Metodología:
Se realizó un estudio de campo, descriptivo, de corte transversal, con un muestreo no probabilístico por
conveniencia, obteniendo 50 muestras en los 5 mercados más representativos de la ciudad de Cuenca,
las cuales se transportaron para su procesamiento en el Laboratorio de Biología Molecular y Genética
del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología (CIITT) de la Universidad
Católica de Cuenca. Resultados: Se aislaron 4 cepas de S. aureus (8%), en muestras de 3 mercados. Tres
de las cepas presentaron resistencia a penicilina y sensibilidad para clindamicina, eritromicina,
cefoxitina y una de ellas sensible para penicilina, clindamicina, eritromicina y cefoxitina. Conclusión:
S. aureus se identificó en un rango relativamente bajo de muestras, de las cuales casi todas presentaron
genes de hemolisinas, en ninguna se identificó genes de enterotoxinas, y se encont resistencia
únicamente a penicilina, por lo que podríamos deducir que las cepas identificadas son poco virulentas y
de fácil tratamiento.
Palabras clave: staphylococcus aureus, queso, virulencia, enzima, coagulasa
1
Autor Principal
Correspondencia: priscilaalejandra91@gmail.com
pág. 1258
Microbiological and Molecular Analysis of Virulence and Resistance of
Staphylococcus Aureus Identified in Unripened Fresh Cheese
ABSTRACT
Introduction: Staphylococcus aureus can be present in dairy products and cause different clinical
conditions. Its coagulase enzyme differentiates it from other species and is used for its microbiological
identification. It is one of the main pathogens involved in the contamination of foods prepared without
proper hygienic measures, as is the case with the manufacture of fresh cheeses with raw milk. Objective:
Identify Staphylococcus aureus and its virulence factors, through microbiological and molecular
procedures, in samples of unripened fresh cheese. Methodology: A descriptive, cross-sectional field
study was carried out, with non-probabilistic convenience sampling, obtaining 50 samples in the 5 most
representative markets of the city of Cuenca, which were transported for processing in the Biology
Laboratory. Molecular and Genetics of the Center for Research, Innovation and Technology Transfer
(CIITT) of the Catholic University of Cuenca. Results: 4 strains of S. aureus (8%) were isolated in
samples from 3 markets. Three of the strains presented resistance to penicillin and sensitivity to
clindamycin, erythromycin, cefoxitin and one of them was sensitive to penicillin, clindamycin,
erythromycin and cefoxitin. Conclusion: S. aureus was identified in a relatively low range of samples,
of which almost all had hemolysin genes, none of which had enterotoxin genes identified, and resistance
was found only to penicillin, so we could deduce that the strains identified They are not very virulent
and easy to treat.
Keywords: staphylococcus aureus, cheese, virulence, enzyme, coagulase
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 1259
INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus, se ha identificado como uno de los patógenos más significativos por su elevada
capacidad para causar una gran variedad de infecciones(Orellana Bravo, 2021). Es un coco gram
positivo que se encuentra con mucha regularidad en derivados lácteos. La diferencia con otras
variedades de estafilococos, está en la producción de enzimas como: coagulasa, fosfatasa y
desoxirribonucleasa(Rodas et al., 2016). Puede colonizar las mucosas y piel sin generar sintomatología
alguna (portadores sanos). Este microorganismo se lo puede encontrar en: sepsis, endocarditis y
neumonía necrotizante(Gajewska et al., 2022). Los factores de virulencia de S. aureus, facilitan entre
otras cosas la generación de cuadros clínicos de diversa intensidad, generalmente relacionada con la
eficacia del sistema inmunitario del hospedero y la capacidad del patógeno para eludirlo. Otra
característica fundamental en la virulencia de S. aureus, es la capacidad que posee de formar
biopelículas, esto dificulta la terapia antimicrobiana y contribuye a la generación de resistencia a los
antibióticos(Pasachova Garzón et al., 2019). La identificación molecular de los genes nucA y femB se
usa como prueba confirmatoria de la existencia de Staphylococcus aureus(Farfán et al., 2023). La
variedad patogénica de S. aureus está vinculada con la capacidad que tiene de portar genes de resistencia,
como son mecA, mecC, blaZ, vanA, etc(Sanmartín Orbe et al., 2021). Staphylococcus aureus es un
patógeno ubicuo que se lo ha identificado como el tercer agente más importante de entre los aislados en
los productos alimenticios(Eid et al., 2022). Consumir alimentos que posean toxinas producidas por S.
aureus, puede produce intoxicación alimenticia aún sin la presencia física de la bacteria(da Silva et al.,
2019). Este microorganismo, en el ser humano se halla formando parte de la microflora normal en la
cavidad nasal, garganta, piel y membranas mucosas(Orellana Bravo, 2021). Se considera que la
incidencia de S. aureus en quesos frescos no madurados, podría deberse al uso de leche cruda no
pasteurizada, así como a malas condiciones de higiene durante el ordeño y el proceso de
elaboración(Kayili & Sanlibaba, 2020). Como prevención se recomienda aplicar medidas higiénico-
sanitarias para disminuir la contaminación del patógeno durante todo el proceso y así cuidar la salud del
consumidor(Lucci et al., 2014). El queso es un derivado lácteo consumido en todo el mundo, está
compuesto y elaborado por leche cruda aproximadamente el 90%, las probabilidades de contaminación
desde el comienzo de su elaboración, hasta llevarlo a los diferentes sitios de comercio son muy altas.
pág. 1260
Diversos factores como: la incorrecta higiene del personal encargado de la fabricación de quesos frescos,
contratiempos durante los procedimientos térmicos empleados para la erradicación de microorganismos,
utilización de utensilios no esterilizados, así como también el mal manejo de las condiciones de
temperatura al momento de almacenar el producto obtenido, son algunas causantes de la contaminación
del mismo(Ferrin Mendoza et al., 2020). Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), son
producidas por consumo de productos alimenticios contaminados por bacterias. Entre los síntomas que
producen estas intoxicaciones se pueden mencionar los siguientes: diarreas, dolores abdominales,
vómitos, dolor de cabeza, fiebre, etc(Fernández et al., 2021). En la actualidad en la ciudad de Cuenca
existen muchos lugares de abastecimiento de queso elaborado artesanalmente, de los cuales, se
desconoce si los encargados de esta labor, la realizan con las medidas sanitarias necesarias, para evitar
la contaminación de estos productos. El queso fresco no madurado es empleado como ingrediente
principal para la preparación de una gran variedad de platillos, pues se considera que posee un alto valor
nutricional(Ferrin Mendoza et al., 2020). El queso se produce de manera artesanal mediante la
fermentación de la leche cruda, sus productores afirman que el empleo de las técnicas implementadas
por ellos, sin el empleo de tecnología, le brindan una mejor textura, sabor y aroma al producto
final(Merchán et al., 2019). Es necesario promover un buen control sanitario, que permita garantizar la
manipulación adecuada de estos quesos, con el objetivo de prevenir posibles Enfermedades Transmitidas
por Alimentos mediante su consumo. En base a lo expuesto, el propósito del presente estudio piloto es
identificar la presencia de cepas de Staphylococcus aureus y sus factores de virulencia, mediante
métodos microbiológicos y moleculares en muestras de queso fresco no madurado, expendido en los
mercados más representativos de la ciudad de Cuenca, el cual tendrá un importante aporte para la
comunidad e investigadores del área.
METODOLOGÍA
Tipo y diseño de investigación: El estudio realizado fue de campo, descriptivo, de corte transversal, en
el que se empleó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Población y muestra: De aproximadamente 12 mercados existentes en la ciudad de Cuenca, se to
los 5 más representativos de acuerdo a su tamaño y cantidad de usuarios, de los cuales se obtuvieron 50
muestras de queso fresco no madurado en total (10 de cada uno). Se excluyeron las muestras que cuenten
pág. 1261
con algún tipo de procesamiento adicional. Todas las muestras se tomaron de manera directa cumpliendo
las normas de asepsia adecuadas, se colocaron dentro de fundas ziploc estériles, fueron transportadas al
Laboratorio de Biología Molecular y Genética del Centro de Investigación, Innovación y Transferencia
de Tecnología (CIITT) de la Universidad Católica de Cuenca para su respectivo análisis.
Identificación microbiológica de S. aureus
Toma y transporte de muestra
Siguiendo las instrucciones que indica la norma NTE INEN 1529-2 “CONTROL MICROBIOLOGICO
DE LOS ALIMENTOS TOMA, ENVIO Y PREPARACION DE MUESTRAS PARA EL ANALISIS
MICROBIOLOGICO”.(Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN), 1999)
Análisis de las diferentes muestras
Se realizo de acuerdo las instrucciones descritas en la norma NTE INEN 1529-14 “CONTROL
MICROBIOLÓGICO DE LOS ALIMENTOS. STAPHYLOCOCCUS AUREUS. RECUENTO EN
PLACA DE SIEMBRA POR EXTENSIÓN EN SUPERFICIE”.(Instituto Ecuatoriano de Normalización
(INEN), 1998)
Luego de realizar la disolución de queso en el stomacher con (HEART INFUSION BROTH) se preparó
diluciones 1/10,1/100,1/1000 respectivamente, se procedió a sembrar las muestras en Compact Dry XSA
luego de esto identificamos las colonias que poseían características propias del microorganismo, se usó
Agar Manitol Salado, se utilizó Tinción de Gram, pruebas de DNAsa, y Coagulasa.
Identificación molecular de S. aureus
Extracción de ADN
Para la extracción de ADN se tomaron con un asa estéril un grupo de colonias y colocamos en 1ml de
agua destilada, homogenizamos mediante vortex y centrifugamos durante 5 minutos a 13000 rpm,
eliminamos el sobrenadante y sobre el pellet colocamos 50 ul de solución de lisis (sodio dodecilsulfato
al 1% en NaOH 0,25N). Procedimos a homogenizar y colocamos en un bloque térmico a 98 °C durante
15 minutos, agregamos 450 ul de agua libre de nucleasas, centrifugamos nuevamente 30 segundos a
3000 rpm y finalmente lo llevamos a congelación hasta que se realizó la PCR(Medina et al., 2021;
Sanmartín Orbe et al., 2021).
pág. 1262
Para la confirmación molecular de las cepas identificadas anteriormente mediante procedimientos
microbiológicos, realizamos la amplificación de los genes nucA y femB, a través de la reacción en cadena
de la polimerasa (PCR), según las condiciones detalladas en la tabla 1.
Reacción en cadena de la polimerasa
Trabajamos con un volumen final correspondiente a 20 ul con:
• 10ul de Green go taq 2X (master mix)
• 1,5 ul de cada primer (forward y reverse)
• 5 ul de agua libre de nucleasas
• 2ul de ADN muestra
Electroforesis Horizontal
Para la separación de los productos obtenidos mediante reacción en cadena de la polimerasa se realizó
por medio de electroforesis horizontal en 50ml de gel de agarosa al 2%, con 3 ul de SYBR SAFE DNA
gel stain,(Medina et al., 2021).
Tabla 1. Protocolo de amplificación de los genes, nucA y femB.
Amplicones
Secuencia de los primers
5-3
Condiciones para la corrida de la
PCR
nucA
(270 pb)
Forward:
GCGATTGATGGTGATACGGTT
Reverse:
AGCCAAGCCTTGACGAACTAAAGC
Desnaturalización inicial
94°C x 5min,
10 ciclos de:
94°C X 40 seg,
68°C X 40 seg,
72°C X 1min, seguido de 25
ciclos de:
94°C X 1min,
58°C X 1min,
72°C X 2min, y una extensión
final de 10 min a 72°C.
femB
(651 pb)
Forward:
TTACAGAGTTAACTGTTACC
Reverse:
ATACAAATCCAGCACGCTCT
Desnaturalización inicial: 94 °C
X 15 min, seguido de 35 ciclos de:
94°C X 45 seg,
50°C X 45 seg y
72°C X 60 seg, con una extensión
final de 72°C X 5 min.
Fuente: Sanmartín Orbe et al. (Sanmartín Orbe et al., 2021)
pág. 1263
Tabla 2. Protocolo de amplificación de los genes, mecA y blaZ
Secuencia del iniciador 5’-3’
Condición de amplificación
Forward:
GTTGCGAACTCTTGAATAGG
Reverse:
GGAGAATAAGCAACTATATCATC
94 °C X 5 min
34 ciclos de:
94°C X 1 min,
54°C X 1 min,
72°C X 1 min.
72°C X10min (elongación final)
Forward:
GTAGAAATGACTGAACGTCCGATGA
Reverse:
CCAATTCCACATTGTTTCGGTCTAA
94 °C X 5 min
30 ciclos de:
94°C X 1 min,
62°C X 30 seg,
72°C X 35 seg.
72°C X 10 min (elongación final)
Fuente: Andrade Tacuri C, Orellana Bravo P.(Andrade & Orellana, 2019)
Tabla 3. Protocolo de amplificación de las hemolisinas hla, hlb, hld.
Genes
Primers 5´-3´
Condiciones de
Amplificación
hla
209pb
Forward:
CTGATTACTATCCAAGAAATTCGATTG
Reverse:
CTTTCCAGCCTACTTTTTTATCAGT
Desnaturalización:
5 min. a 95°C.
30 ciclos de:
94°C X 1 min,
55°C X 1 min para
alineamiento,
72°C X 1 min para
extensión,
72°C X 10 min para
elongación final.
hlb
309pb
Forward:
GTGCACTTACTGACAATAGTGC
Reverse:
GTTGATGAGTAGCTACCTTCAGT
hld
111pb
Forward:
AAGAATTTTTATCTTAATTAAGGAAGGAGTG
Reverse:
TTAGTGAATTTGTTCACTGTGTCGA
Fuente: Villalta Calderón DI, Andrade Tacuri CF, Orellana Bravo PP(Villalta-Calderón et al., 2021)
Identificación molecular de genes de virulencia
Se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa para identificar los genes sea, seb, sec, sed, para lo
cual se utilizó los primer que se encuentran detallados a continuación:
Tabla 3.- Genes, primers y amplicones de identificación de enterotoxinas
Genes que
codifican para
enterotoxinas
Primers -
Condiciones de
Amplificación
sea (PCR)
560pb
F: GAAAAAAGTCTGAATTGCAGGGAACA
R: CAAATAAATCGTAATTAACCGAAGGTTC
Desnaturalización inicial:
94° C X 5 min.
Anillamiento: 30 ciclos
de:
30 seg a 94° C,
minuto a 55°C,
1 minuto a 72°C.
Extensión: 10 min a 72° C.
seb (PCR)
404pb
F: ATTCTATTAAGGACACTAAGTTAGGGA
R: ATCCCGTTTCATAAGGCGAGT
sec (PCR)
297pb
F: GTAAAGTTACAGGTGGCAAAACTTG
R: CATATCATACCAAAAAGTATTGCCGT
sed (PCR)
492pb
F:GAATTAAGTAGTACCGCGCTAAATAATATG
R: GCTGTATTTTTCCTCCGAGAGT
Fuente: Atancuri Barreiro E, Andrade Tacuri C, Ortiz Tejedor J (Atancuri Barreiro et al., 2021)
pág. 1264
Tabla 4.-Antibiograma de cepas positivas para S. aureus
Penicilina
Eritromicina
Cefoxitina
Clindamicina
Muestra 3
Sensible
Sensible
Sensible
Sensible
Muestra 8
Resistente
Sensible
Sensible
Sensible
Muestra 9
Resistente
Sensible
Sensible
Sensible
Muestra 12
Resistente
Sensible
Sensible
Sensible
Determinación de la sensibilidad a antibióticos en cepas de S. aureus
Para determinar la resistencia a los antibióticos se utilizó la técnica Kirby-Baüer o disco difusión en agar
Mueller Hinton (Difco-EEUU), de las muestras que dieron resultado positivo para DNAsa se realizó el
pase a un nuevo agar manitol , luego de observar el crecimiento se procedió al antibiograma; con un
hisopo estéril se tomó las colonias y se rompieron dentro del tubo con solución salina hasta obtener una
mezcla densa, se tomó otro hisopo y tomamos de la mezcla de solución salina con la colonia de S. aureus
y se procedió a sembrar en el agar Mueller Hinton, a manera de cruz ,en forma oblicua y en sentido
antihorario, luego colocamos los discos con los siguientes antibióticos: penicilina, clindamicina,
eritromicina, cefoxitina,
RESULTADOS
Se estudiaron 50 muestras de queso fresco no madurado, de la totalidad, 40 muestras dieron crecieron
en el sistema Compact Dry, de las cuales 25 viraron el agar manitol salado, 12 de las cuales resultaron
cocos Gram positivo. Las 12 muestras dieron positivo para la prueba de coagulasa, pero solo 4 muestras
resultaron positivas para la prueba de la DNAsa. Estas muestran fueron procesadas mediante PCR y las
4 positivas para DNAsa también presentaron los genes nucA (270 pb), y femB (651 pb). De las 4
muestras identificadas como S. aureus, 2 muestras corresponden al mercado 10 de agosto, 1 al mercado
12 de abril y 1 al de la feria Libre. Se realizó la identificación de las hemolisinas hla, hlb y hld. para las
cuales dieron positivo las mismas muestras descritas anteriormente. Posteriormente se identificó los
genes mecA que dieron negativo para las 4 muestras y blaZ positivo para 3 de ellas. A las cuatro cepas
que fueron aisladas en los diferentes quesos se realizó el antibiograma, con el siguiente resultado: la
muestra 12 presenta resistencia a penicilina y sensibilidad para clindamicina, eritromicina,
pág. 1265
cefoxitina; muestra 3 refleja sensibilidad para penicilina, clindamicina, eritromicina, cefoxitina;
muestra 9 es resistente a la penicilina y sensible para eritromicina clindamicina y cefoxitina, y
muestra 8 manifiesta resistencia a penicilina y sensibilidad para eritromicina, clindamicina y
cefoxitina.
Imagen 2. Identificación del
gen femB. Carril 1: escalera
alélica, carril 2: control
positivo, carril 3: control
negativo, carriles 6,11,12 y 15
corresponden a cepas de S.
aureus positivas para el gen
femB. Los carriles
4,5,7,8,9,10,13,14 y 16,
negativos para el gen femB
Imagen 3. Identificación del
gen mecA (310 pb). Carril 1:
escalera alélica, carril 2: control
positivo, carril 3: control
negativo, carriles 4,5,6, y 7
corresponden a cepas de S.
aureus negativas para el gen
mecA.
pág. 1266
Imagen: 4. Identificación del gen
blaZ (674pb) Carril 1: escalera
alélica, carril 2: control positivo,
carril 3: control negativo, carril 4:
cepa de S. aureus negativa para el
gen blaZ, carriles 5,6 y 7
corresponden a cepas de S. aureus
positivas para el gen blaZ.
Imagen 5. Identificación del
gen hla. Carril 1: escalera
alélica, carril 2: control
positivo, carril 3: control
negativo, carriles 4,5, 6 y 7
corresponden a cepas de S.
aureus positivas para el gen
hla.
Imagen 6. Identificación del
gen hlb. Carril 1: escalera
alélica, carril 2: control
positivo, carril 3: control
negativo, carriles 4,5, 6 y 7
corresponden a cepas de S.
aureus positivas para el gen
hlb.
Imagen 7. Identificación
del gen hld por PCR. Carril
1: escalera alélica carril C2:
control positivo, carril 3:
control negativo, carriles
4,5, 6 y 7 corresponden a
cepas de S. aureus positivas
para el gen hld.
pág. 1267
DISCUSIÓN
S. aureus se encuentra en la piel y mucosa de los seres humanos, es capaz de contaminar los alimentos
presencialmente o mediante la liberación de sus toxinas. La contaminación puede deberse en primer
lugar, a la manipulación del producto sin tomar las medidas higiénicas necesarias por parte del personal
que podría incluir portadores sanos de este microorganismo, así como también el uso de materia prima
contaminada con el patógeno(Villalta-Calderón et al., 2021). En esta investigación se analizó la
presencia de esta bacteria en 50 muestras de queso, obtenidas de los mercados más representativos de
la ciudad de Cuenca-Ecuador identificándose S. aureus en un total de 4 muestras. Los resultados de este
estudio son menores a otros estudios, como el de Ferrín Mendoza et al (2020) (Ferrin Mendoza et al.,
2020) que estudiaron 51 muestras del mercado municipal de Junín en la provincia de Manabí; Rodas et
al (2016) (Rodas et al., 2016), con 18 muestras obtenidas en el cantón milagro, provincia del Guayas,
en ambos casos identificaron S. aureus en el 100% de las muestras recolectadas. Por otra, Gajewska et
al. (Gajewska et al., 2022) en Polonia en el 2022, en el proceso de elaboración de quesos a base de leche
Imagen 9. Identificación
del gen sea, seb, sec. Carril
1,9,17: escalera alélica,
carril 2,10,18: control
positivo, carril 3,11,19:
controles negativos, para
los genes sea, seb, sec,
respectivamente. Ninguna
de las cepas dió positivo
para ninguno de los genes
mencionados.
Imagen 10. Identificación del gen sed. Carril 1: escalera
alélica, carril 2: control positivo, carril 3: control negativo,
carriles 4,5,6,7 y 8 corresponden a cepas de S. aureus
negativas para el gen sed.
1 2 3 4 5 6 7
pág. 1268
cruda, demostró la presencia de S. aureus con un total de 18 muestras en las cuales se encontró que el
55,55% (10 muestras) poseen la bacteria, se estableció también, a través del antibiograma, que el 100%
de las muestras resultaron resistentes a la penicilina, lo cual coincidió con los resultados de la
amplificación del gen blaZ. En nuestro estudio 3 de las 4 muestras aisladas resultaron resistentes a la
penicilina, coincidiendo con los resultados de amplificación del gen blaZ. Resultados similares al
nuestro encontramos en un estudio realizado por: Kayli y Sanlibaba(2020)(Kayili & Sanlibaba, 2020),
en Ankara-Turquía, en el cual identificaron 85 (21,96%) aislamientos de S. aureus de un universo total
de 387 muestras de queso, en estos aislamientos no se encontró presencia de enterotoxinas, al igual que
en nuestras muestras. En un estudio realizado por Farfán et al (Farfán et al., 2023), encontramos
resultados similares al tratarse del gen mecA pues ninguna de las muestras analizadas de queso fresco
presentaron dicho gen.
CONCLUSIONES
En conclusión, según los resultados obtenidos, la incidencia de Staphylococcus aureus en los quesos
frescos no madurados que se expenden en los mercados de Cuenca, es baja, pues se lo identificó en 4
muestras de las 50 obtenidas en este estudio piloto.
Es importante casi todas presentaron genes de hemolisinas y en ninguna de ellas se pudo identificar
enterotoxinas, con esto podemos deducir que poseen poca virulencia y son de fácil tratamiento. También
se encontró al realizar las pruebas de susceptibilidad, resistencia a la penicilina resultante de 3 cepas
positivas, lo que nos llevaría al uso de otros antibióticos para tratar enfermedades provocadas por esta
bacteria. Se puede concluir que debido a las escasas medidas higiénico-sanitarias de manejo del alimento
al momento de su expendio sería una de las causas de la contaminación, así como la contaminación
cruzada debido al uso de utensilios no desinfectados y únicos para su uso. Esto significa un grave
problema que atenta contra la salud de la población consumidora. Se recomienda prevenir el contagio
de este microorganismo manteniendo una higiene apropiada. Con este plan piloto podemos señalar que
se hace necesario realizar estudios con un mayor número de muestras para asegurar índices estadísticos
representativos.
pág. 1269
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Andrade, C., & Orellana, P. (2019). Frecuencia y susceptibilidad a penicilina y meticilina de
aislamientos ambientales de Staphylococcus aureus en un hospital de Cuenca. Kasmera, 47(2),
123-130. https://www.redalyc.org/journal/3730/373063318007/html/
Atancuri Barreiro, E., Andrade Tacuri, C., & Ortiz Tejedor, J. (2021). Genes de Enterotoxinas de
Staphylococcus aureus en superficies nosocomiales. REDIELUZ, 11(2), Article 2.
https://doi.org/10.5281/zenodo.6800306
da Silva, A. C., Rodrigues, M. X., & Silva, N. C. C. (2019). Methicillin-resistant Staphylococcus aureus
in food and the prevalence in Brazil: A review. Brazilian Journal of Microbiology, 51(1), 347-
356. https://doi.org/10.1007/s42770-019-00168-1
Eid, H. M., El Mahallawy, H. S., Mohammed, S. R., Mohammed, N. Y., & Eidaroos, N. H. (2022).
Multidrug-resistant and enterotoxigenic methicillin-resistant Staphylococcus aureus isolated
from raw milk of cows at small-scale production units. Journal of Advanced Veterinary and
Animal Research, 9(1), 113-121. https://doi.org/10.5455/javar.2022.i575
Farfán, K., Romero, G., & Ortiz, J. (2023). Susceptibilidad antimicrobiana y enterotoxinas en
Staphylococcus aureus aislado de queso fresco expendido en mercados municipales de la ciudad
de Cuenca Ecuador. Anatomía Digital, 6(4), Article 4.
https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v6i4.2704
Fernández, S., Marcía, J., Bu, J., Baca, Y., Chavez, V., Montoya, H., Varela, I., Ruiz, J., Lagos, S., &
Ore, F. (2021). Enfermedades transmitidas por Alimentos (Etas); Una Alerta para el
Consumidor. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2284-2298.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.433
Ferrin Mendoza, Y., Guevara Muñoz, J., Andrade Lozano, J., Macías Andrade, E., & López, M. (2020).
EVALUCIÓN DE LA PRESENCIA DE Staphylococcus aureus EN QUESO FRESCO
ARTESANAL DEL MERCADO MUNICIPAL DEL CANTÓN JUNÍN DE LA PROVINCIA
DE MANABÍ. Alimentos Hoy, 28(49), 41.
https://alimentoshoy.acta.org.co/index.php/hoy/article/view/553
pág. 1270
Gajewska, J., Chajęcka-Wierzchowska, W., & Zadernowska, A. (2022). Occurrence and Characteristics
of Staphylococcus aureus Strains along the Production Chain of Raw Milk Cheeses in Poland.
Molecules (Basel, Switzerland), 27(19), 6569. https://doi.org/10.3390/molecules27196569
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (1998). NTE INEN 1529-14: Control microbiológico
de los alimentos. Staphylococcus aureus. Recuento en placa de siembra por extensión en
superficie. http://archive.org/details/ec.nte.1529.14.1998
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). (1999). NTE INEN 1529-2: Control microbiológico de
los alimentos. Toma, envío y preparación de muestras para el análisis microbiológico.
http://archive.org/details/ec.nte.1529.2.1999
Kayili, E., & Sanlibaba, P. (2020). Prevalence, characterization and antibiotic resistance of
Staphylococcus aureus isolated from traditional cheeses in Turkey. International Journal of
Food Properties, 23(1), 1441-1451. https://doi.org/10.1080/10942912.2020.1814323
Lucci, E., Benavides, C., Spencer, L., Paz, A., & Maldonado, R. (2014). Crecimiento de Staphylococcus
aureus y producción de enterotoxinas durante la manufactura y almacenamiento de queso
“telita”. Revista Científica, XXIV(3), 205-212.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=95931389002
Medina, M. S., Andrade, C., Orellana, P., & Sarmiento, P. (2021). Detección de Staphylococcus aureus
en pantallas de celulares de estudiantes de Odontología mediante PCR. Kasmera, 49(2), Article
2. https://doi.org/10.5281/zenodo.5549583
Merchán, N., Zurymar T, S., Niño, L., & Urbano, E. (2019). Determinación de la inocuidad
microbiológica de quesos artesanales según las normas técnicas colombianas. Revista chilena
de nutrición, 46(3), 288-294. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000300288
Orellana Bravo, P. (2021). Staphylococcus aureus aislados en consultorios odontológicos. Genes de
resistencia y virulencia. REDIELUZ, 11(2), Article 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.6812286
Pasachova Garzón, J., Ramirez Martínez, S., & Molina, L. M. (2019). Staphylococcus aureus:
Generalidades, mecanismos de patogenicidad y colonización celular. NOVA, 17(32), Article 32.
https://doi.org/10.25058/24629448.3631
pág. 1271
Rodas, K., Pazmiño, B., Rodas, E., Cagua, L., Nuñez, P., Coello, R., Rodas, J., Rodas, A., Pazmiño, A.,
Pazmiño, E., & Ayol, L. (2016). Presencia de Staphylococcus aureus en quesos comercializados
en la Ciudad de Milagro, Octubre –Noviembre 2013. Cumbres, 2(2), Article 2.
https://doi.org/10.48190/cumbres.v2n2a3
Sanmartín Orbe, M. L., Andrade Tacuri, C. F., & Orellana Bravo, P. P. (2021). Susceptibilidad de cepas
de S. aureus aisladas en superficies hospitalarias. Revista Vive, 4(11), Article 11.
https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.98
Villalta-Calderón, D., Orellana-Bravo, P., & Andrade Tacuri, C. (2021). Detección de Staphylococcus
aureus y expresión de genes de virulencia de cepas provenientes de superficies hospitalarias.
Kasmera, 49(2), Article 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.5568852