pág. 11365
CONECTIVIDAD DIGITAL Y PENSAMIENTO
COMPUTACIONAL EN LA EDUCACIÓN
BÁSICA PRIMARIA RURAL: UN ANÁLISIS
EN PASTO, NARIÑO, COLOMBIA
DIGITAL CONNECTIVITY AND COMPUTATIONAL
THINKING IN RURAL PRIMARY BASIC EDUCATION:
AN ANALYSIS IN PASTO, NARIÑO, COLOMBIA
Jairo Armando Salazar Benavides
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología (UMECIT)
pág. 11366
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12360
Conectividad digital y Pensamiento computacional en la educación básica
primaria rural: un análisis en Pasto, Nariño, Colombia
Jairo Armando Salazar Benavides
1
jairosalazar.est@umecit.edu.pa
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología (UMECIT)
RESUMEN
El presente artículo de reflexión presenta un análisis sobre la forma cómo ha incidido en el proceso
educativo, el pensamiento computacional y el uso de los dispositivos tecnológicos, en los estudiantes de
educación básica primaria de grado 50 de la sede Cedit Santa Teresita del municipio de Pasto, Nariño,
Colombia, desde la (des)conexión. Este desarrollo se da a partir de las categorías sobre: pensamiento
computacional y dispositivos tecnológicos; la investigación, metodológicamente, aborda el paradigma
interpretativo con enfoque cualitativo, mediante la recolección de información con técnicas proyectivas
de observación directa, entrevista semiestructurada y grupo focal, con participantes clave como 6
docentes, 20 estudiantes y un funcionario de la Secretaría de Educación Municipal, Pasto, inmersos en
los procesos investigativos en las instituciones educativas púbicas del municipio de Pasto. Superado el
trabajo de campo, y su correspondiente análisis de hallazgos, las conclusiones dan cuenta que, en primer
lugar, el departamento de Nariño, incluida su ciudad capital Pasto, objeto de estudio, ha sido uno de los
departamentos del país con la mayor brecha digital, con una de las tasas de acceso a las TIC en los
hogares y en las instituciones educativas, especialmente desde la ruralidad, con un media inferior al
promedio nacional; en lo especifico, se hace pertinente retomar la Premisa de investigación, mediante
la cual se partió del supuesto en el cual “El pensamiento computacional y los dispositivos tecnológicos,
han incidido, positivamente, en el proceso educativo de los estudiantes de grado 50 educación básica
primaria en la sede Cedit Santa Teresita, lo cual, de manera parcial si es cierto, pero no como un proceso
sistemático y permanente, debido, precisamente, a la amplia brecha que esta población tiene en materia
de conectividad, no obstante, cuando gozan de este servicio, docentes y estudiantes, potencializan todos
sus conocimientos en materia digital.
Palabras clave: pensamiento computacional, dispositivos tecnológicos, ciencia y tecnología, semilleros
de investigación, comunidades de aprendizaje
1
Autor principal
Correspondencia: jairosalazar.est@umecit.edu.pa
pág. 11367
Digital connectivity and computational thinking in rural primary basic
education: an analysis in Pasto, Nariño, Colombia
SUMMARY
This reflection article presents an analysis of the way in which computational thinking and the use of
technological devices have influenced the educational process in the 50th grade primary basic education
students at the Cedit Santa Teresita campus in the municipality of Pasto. , Nariño, Colombia, from the
(dis)connection. This development occurs from the categories of: computational thinking and
technological devices; The research, methodologically, addresses the interpretive paradigm with a
qualitative approach, through the collection of information with projective techniques of direct
observation, semi-structured interview and focus group, with key participants such as 6 teachers, 20
students and an official from the Municipal Education Secretariat, Pasto, immersed in the investigative
processes in the public educational institutions of the municipality of Pasto. Once the field work has
been completed, and its corresponding analysis of findings, the conclusions show that, first of all, the
department of Nariño, including its capital city Pasto, object of study, has been one of the departments
in the country with the largest gap digital, with one of the rates of access to ICT in homes and educational
institutions, especially in rural areas, with an average lower than the national average; Specifically, it is
pertinent to return to the research premise, through which the assumption was made that “Computational
thinking and technological devices have had a positive impact on the educational process of grade 50
primary basic education students.” at the Cedit Santa Teresita headquarters, which is partially true, but
not as a systematic and permanent process, due precisely to the wide gap that this population has in
terms of connectivity, however, when they enjoy this service, teachers and students, enhance all their
knowledge in digital matters.
Keywords: computational thinking, technological devices, science and technology, research hotbeds,
learning communities
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 28 junio 2024
pág. 11368
INTRODUCCION
El fortalecimiento del pensamiento computacional y el uso de las herramientas tecnológicas del campo
Científico Tecnológico (en adelante C&T) de los estudiantes en educación básica primaria y aún
secundaria y media, se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo educativo, especialmente
en un mundo impulsado por avances tecnológicos constantes y rápidos. En este sentido la presente
investigación describe y contextualiza el rol esencial que desempeña el pensamiento computacional con
énfasis en la creación de los semilleros investigativos de carácter científico tecnológico en la educación
básica primaria secundaria del departamento de Nariño, capital Pasto, Colombia; evidenciando su
importancia, alcance, su influencia y requerimientos para la formación integral de los estudiantes.
En el entorno educativo actual, la necesidad de formar habilidades que abarquen tanto el ámbito
científico como el tecnológico es imperativa; según las investigaciones de Avendaño & Álvarez (2021),
y Muñoz, (2021), las competencias científico-tecnológicas engloban un conjunto de habilidades,
conocimientos, actitudes y valores esenciales que permiten a los individuos participar de manera crítica
y creativa en la esfera científica y tecnológica. Estas competencias están especialmente diseñadas para
enfrentar los desafíos actuales y promover la formación integral de las personas.
Se pretende describir, a través de este trabajo la importancia y el impacto de cada una de estas
características en la formación de los estudiantes, así como su relevancia en un entorno educativo en
constante evolución. Además, se abordarán tres (3) factores categoriales, entre las competencias en
pensamiento computacional, las habilidades científico-tecnológicas, y los dispositivos tecnológicos en
la ruralidad, para la investigación escolar, en campos emergentes como la biotecnología, eficiencia
energética, nanotecnología, astronomía, Big Data, inteligencia artificial, entre otras disciplinas del
campo científico-tecnológico. También las estrategias para el desarrollo del talento y el papel del
docente. Esta integración permite sentar líneas para el fortalecimiento de la cultura escolar en la que los
estudiantes desarrollen habilidades en ciencia y tecnología, que los preparen para enfrentar las demandas
de una sociedad en constante transformación.
No obstante los beneficios potenciales en la incorporación de las TIC como herramientas mediadoras
en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se presenta un alto déficit de presencia de compañías de
telecomunicaciones, observando una amplia brecha entre los hogares que viven en centros urbanos y
pág. 11369
aquellos que habitan en zonas rurales dispersas, ya que el componente de hogares con conexión a
internet en cabeceras municipales se encuentra alrededor del 70% y los hogares que viven en la zona
rural dispersa cuentan con un porcentaje del 28,8 %. La gráfica siguiente número 1, muestra que el
departamento de Nariño, lugar donde se realizó la investigación ocupa el puesto 21 entre 32
departamentos que conforman el país, con un porcentaje del 41,9% de hogares con conexión a internet.
Figura 1. La proporción de hogares con conexión a internet en 2021
Fuente: DANE. ENTIC, (2021)
Como se aprecia, se registra cómo los estudiantes de las zonas rurales del país parten con una gran
desventaja en relación con sus pares que viven en los centros urbanos en Colombia, para acceder a
información que puede ser utilizada para el proceso de enseñanza y aprendizaje, sumado los registros
sobre tenencia de dispositivos tecnológicos en los hogares colombianos que, como lo refleja la gráfica
número 2 de la encuesta diseñada por el DANE, presenta los siguientes datos: tan sólo el 39,3% de los
hogares colombianos tiene un computador de escritorio, portátil o tableta; en el caso de la zona rural
dispersa los datos son s preocupantes, el porcentaje se encuentra en el 9,7%, por lo cual los
estudiantes que viven en los centros poblados tienen que ir a salas de internet y aquellos que habitan en
zonas rurales dispersas deben realizar recargas a su teléfono celular que entorpecen la realización de
pág. 11370
actividades escolares por la dificultad de efectuar descargas y los altos costos para tener el servicio de
internet.
En la figura siguiente, se aprecian las principales razones por las cuales las personas no contratan el
servicio de internet en Colombia; la primera de ellas el alto costo del servicio, lo que muestra el bajo
nivel de ingreso de los hogares en Colombia, este factor se ubica en un 40,8%; otro factor importante es
que no existe cobertura en la zona con un 24,4%, y las empresas que prestan el servicio no lo ven
atractivo en cuanto al beneficio económico que podrían obtener al instalar el servicio en comunidades
apartadas.
Figura 2. Principal razón de no tenencia de internet en los hogares colombianos
Fuente: datos suministrados DANE.ENTIC, (2021).
En cuanto al número de estudiantes por computador, el siguiente gráfico elaborado por el MEN, registra
el avance que se ha tenido durante los años 2010 al 2021, lo cual presenta un dato de 20 estudiantes por
computador en el año 2010 a 8 niños por computador en el año 2021, pero este número ha seguido
constante desde el año 2015 hasta la fecha, lo que muestra que no hay ningún tipo de adelanto.
Figura 3. Número de Estudiantes promedio por computador en Colombia
Fuente: datos suministrados por el MEN, (2022).
pág. 11371
En la siguiente tabla número 1, según registros suministrados por la Secretaria de Educación Municipal
de Pasto, existe un indicador igual a 6 estudiantes por computador, número aún lejano para satisfacer la
demanda de dispositivos tecnológicos en las instituciones educativas municipales.
Tabla 1. Estudiantes por Computador en las Secretarias de Educación en Colombia. Año 2021. MEN
Fuente: datos suministrados por la Secretaria de Educación de Pasto
Por su parte, los estudiantes de la zona rural del municipio de Pasto, al no contar con dispositivos
tecnológicos, ejecutan acciones para favorecer el pensamiento computacional utilizando materiales
como cartulinas, papel, fichas, juegos de patio y de mesa; a este tipo de actividades se las conoce como
desconectadas, las cuales constan de una gran cantidad de problemas clasificados por edad y nivel de
profundización.
No menos importante es considerar la orientación que se le ha visto dando a las políticas educativas de
los diferentes países en América Latina en relación a la incorporación de las TIC en el sistema educativo,
las cuales parten de cuatro ejes principales: desarrollo económico, de equidad y justicia social, de cambio
pedagógico y de calidad en el aprendizaje, pero con un importante cambio en los últimos años, ya que
el interés político ha pasado de una lógica cuantitativa, al mencionar cuántos ordenadores, cuántas
escuelas conectadas, qué cantidad de horas de tecnología e informática semanal imparten las
instituciones educativas, a otra visión de tipo cualitativo donde adquiere mayor importancia los aportes
de la investigación educativa al desarrollo económico de un país y a cerrar la brecha de las desigualdades
pág. 11372
sociales (Benavides y García, 2007).
Asimismo, se analizan las tendencias actuales en la integración de cuatro ejes transversales; la aplicación
de las Tecnologías, Información y Telecomunicaciones (en adelanteTIC), el papel de la comunicación
y la formación que reciben los estudiantes como factor clave para estimular el aprendizaje y los
mecanismos de generación y organización de los semilleros. Estos ejes sirven de rieles para el fomento
y consolidación de semilleros, los cuales promuevan el desarrollo efectivo de proyectos de vida
orientados hacia vocaciones que sin lugar a duda hacen parte de las exigencias de la sociedad del
conocimiento.
Para este estudio se tiene en cuenta, entre otras investigaciones, la de Parra (2023), denominada Modelo
didáctico basado en el B-learning y el pensamiento computacional para fortalecer el aprendizaje
matemático en estudiantes de secundaria de Tumaco, Nariño” en la cual alude al pensamiento
computacional como la habilidad de resolver problemas de manera lógica y sistemática, utilizando
conceptos y técnicas de la ciencia de la computación.
Objetivos
Caracterizar el programa o estrategias de formación en pensamiento computacional y uso de los
dispositivos tecnológicos en las asignaturas de 50 de básica primaria.
Especificar las concepciones y percepciones de los actores actuales, docentes, alumnos y un
funcionario de la Secretaría de Educación de Pasto, respecto a las competencias y habilidades cognitivas
de los estudiantes de grado 50 en pensamiento crítico y lógico y manejo de herramientas tecnológicas.
Identificar los usos en la (des)conexión del pensamiento computacional y dispositivos
tecnológicos empleados por los docentes para el fortalecimiento de competencias metacognitivas de los
alumnos.
Proponer, a partir de un diagnóstico inicial sobre pensamiento computacional y la utilización de
dispositivos tecnológicos, desde la conexión y desconexión, la incorporación de herramientas
tecnológicas para el fortalecimiento de las prácticas educativas en la sede Cedit Santa Teresita del
municipio de Pasto, Nariño.
METODOLOGÍA
Inicialmente, con respecto al paradigma y método de investigación, según Morín, (citado por Martínez,
pág. 11373
2013), se adopta el Paradigma Interpretativo, el cual busca, como su nombre lo indica, interpretar o
comprender los fenómenos desde el mismo marco de referencia del objeto de estudio, por lo que no
busca explicaciones causales de la vida social y humana sino profundizar en el conocimiento y el porqué
de una realidad. De allí que para Martínez (2013) sostiene que el ser humano es un ser interpretativo, ya
que la verdadera naturaleza del ser humano es descifrar las situaciones que lo rodean, es decir
“interpretar” no es un simple instrumento para adquirir nuevos conocimientos, sino que es la verdadera
naturaleza del ser humano. Para Polkinghorne (mencionado por Martínez, 2013), las adquisiciones de
nuevos conocimientos crecen a partir de expresiones de interpretación, es así que la experiencia se forma
a través de interpretaciones sucesivas del mundo.
En consecuencia, el objeto de estudio del paradigma interpretativo es comprender un poco más los
fenómenos sociales volviéndose en sí una investigación multimetódica, pues recoge una gran variedad
de datos e información a través de entrevistas, experiencias personales, historias de vida, rutinas, textos
históricos, entre otros (Mendieta, (2015). En la presente investigación el objeto de estudio es el de
analizar, caracterizar e interpretar el pensamiento computacional de los estudiantes en el contexto
histórico social de la zona rural del municipio de Pasto.
Ahora bien, con respecto al método de investigación, considera la posición de Ricoeur et al.
(mencionados por Mendieta (2015), su objetivo principal es reconstruir la realidad a partir de la
interpretación de las vivencias de los estudiantes participantes del presente estudio analizando la
influencia del pensamiento computacional abordado desde el plan de estudios de la institución
educativa, principalmente en el área de tecnología e informática y la participación realizada en
convocatorias a nivel nacional direccionadas por el Ministerio de las TIC a través de la resolución de
problemas de la vida diaria utilizando el lenguaje de programación.
En segundo lugar, se aborda el enfoque de investigación cualitativa, esto es, según Galeano (2014)
define la investigación cualitativa como un tipo de estudio que trabaja con las cualidades de los seres
humanos, por lo que los considera productores de ciencia, esto es, sujetos capaces de reflexionar y
construir conocimientos, gracias a la interacción y el diálogo. De igual manera, a entender las realidades
en las que viven y que, sin lugar a dudas, contribuyen a la emancipación y transformación.
Por su parte, Hernández et al. (2010) plantean: que “la investigación cualitativa puede ser vista como el
pág. 11374
intento de obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones de la situación tal como
nos la presentan las personas” (p.71). En suma, este enfoque de investigación no se fundamenta en
estudios anteriores, por el contrario, se construye a partir de los hechos empíricos obtenidos y analizados.
Ahora bien, en cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, por su enfoque de
investigación cualitativa, a las denominadas técnicas proyectivas, de las cuales, para el objeto de
estudio, se acudió a la observación directa, la entrevista semiestructurada para todos los participantes
clave y los grupos focales (adicional a los docentes) ya que permiten al investigador la conversación,
como expresa Sampieri (2012), conversar es convergir hacia un asunto, el objetivo de la conversación
es encontrar en todas las opiniones posibles “la fuerza” que tienen desde la cosa misma”, en este caso
desde la concepción de los actores bajo estudio, acerca del pensamiento computacional y dispositivos
tecnológicos en la educación básica primaria rural.
Finalmente como unidades de estudio y sujetos de la investigación, el escenario donde se llevó a cabo
el estudio corresponde al departamento de Nariño, en la República de Colombia, como se aprecia en la
siguiente figura de la ciudad de Pasto, capital del departamentos (Hurtado, 2012).
Figura 4. Mapa municipio de Nariño
Fuente: archivo institucional
La investigación se llevó a cabo en la zona rural del municipio de Pasto, en el corregimiento de
Catambuco, ubicado al sur de la capital Nariñense, ubicado a una distancia de ocho (8) km y con una
altura promedio sobre el nivel del mar de 2700 metros y una temperatura que oscila entre los 11 y 13
grados. En el corregimiento existen dos instituciones educativas municipales Nuestra Señora de
Guadalupe y Santa Teresita, la investigación se va a desarrollar en las dos Instituciones, la cual cuenta
con las siguientes sedes:
pág. 11375
Figura 5. Mapa veredas corregimiento de Catambuco
Fuente: archivo institucional
De dicho escenario se consideraron como informantes clave, los grados de 50 de básica primaria, dado
el objeto y sujetos de estudio, se han seleccionado los siguientes participantes con el fin de recolectar la
información mediante fuente primaria:
Docentes (4)* del grado 50, para cubrir las 4 instituciones;
La Secretaria de Educación del municipio de Pasto (1);
Estudiantes (5)* del grado 50 para un total de 20 alumnos;
Para un total de 37 participantes, actores, del sistema educativo.
Entre los principales criterios de inclusión de informantes clave, a nivel institucional, debido en que en
las cuatro sedes se viene implementando el Proyecto TIC; así mismo, en cuanto la elección de docentes
y estudiantes, por conveniencia (basado en la experiencia) se selecciona el grado 50 debido a que son
niños y niñas que para el año 2025 podrían lograr escalar al grado de básica secundaria, lo que por
razones de las políticas del MEN (2023), es allí donde el estudiante inicia una nueva etapa llena de
expectativas y con una mayor madurez en cuanto al manejo de ayudas tecnológicas, caso audiovisuales
y otros dispositivos.
En segundo lugar, estos alumnos y docentes ya cuentan con suficiente información respecto a si se
practica un pensamiento computacional y el uso de dispositivos tecnológicos en la educación básica
primaria rural, las que mayormente pueden impactar de forma transversal y curricularmente, a los
estudiantes de dicho nivel próximos a su ingreso a la educación secundaria. Al igual, Secretaría De
Educación Municipal como ente rector del sistema educativo.
pág. 11376
RESULTADOS
Hurtado (2012) plantea para la implementación de trabajo de campo y su consecuente análisis, acudir a
la teoría sistémica o diseño sistemático, propuesto por Strauss y Corbin (1990 y 1998, citado en
Sampieri, 2012), denominado de esta manera, porque es un procedimiento de forma circular en el que
una vez recolectados los datos o la informacion (enfoque cualitativo) se parte de la codificación Abierta,
en la que el investigador identifica y define las categorías, luego, entre todas las categorías se selecciona
la codificacion Axial, con la finalidad de crear conexiones entre ellas y realizar una codificación
Selectiva, la cual será la base teórica, tal como se ilustra en el siguiente gráfico:
Figura 6. Diseño sistemático de Strauss y Corbin 1990 y 1998.
Fuente: tomada de Strauss y Corbin 1990 y 1998.
Así, una vez definidas las categorías se contrastan para dar lugar a la técnica de la Triangulación o
contrastación de los hallazgos.
Por su parte, el diseño emergente, aparece posteriormente y está menos sujeto a las categorías
predefinidas. En él se efectúa la codificación Abierta y gracias a ella, emergen las categorías, que luego
son conectadas para construir teoría. Por ello, se considera más abierto y flexible, puesto que la teoría
emerge de los datos empíricos. En este diseño el investigar debe tener muy buena sensibilidad y no
perder ninguna clase de detalles.
Técnicas de análisis de hallazgos
Para tal efecto se retoma como metodología, el diseño sistemático propuesto por Strauss y Corbin (1990
y 1998): recolección de datos, codificación Abierta (identificación y definición de categorías),
codificación Axial (creación y conexión entre categorías), codificación Selectiva (información
relevante), para culminar con el proceso de Teorización.
Esto es, se direccionan, de una u otra forma (directa/indirectamente) hacia los propósitos específicos
sobre analizar el programa o estrategias de formación en pensamiento computacional, especificar las
Codificación
abierta
Codificación
axial
Codificación
selectiva
Teorización
Recolección
de datos
pág. 11377
concepciones y percepciones de los actores actuales (clave), respecto a las competencias y habilidades
cognitivas de los estudiantes de grado 50 en pensamiento crítico y lógico y manejo de herramientas
tecnológicas y, finalmente, identificar los usos en la (des)conexión del pensamiento computacional y
dispositivos tecnológicos.
Observación directa
En segundo lugar se alude al propósito de investigación número 3, el cual se retoma a continuación.
Como se expresó en el diseño metodológico, la investigación inicia con la técnica de observación directa
que, para Según Torres (2016) consiste en la obtención de información directa de los contextos donde
se producen las interacciones sociales y los intercambios simbólicos. Esto, es, observar el objeto
(sujetos) de estudio dentro de una situación particular, para ello no se hace necesario de intervenir o
alterar el ambiente en el que se desenvuelve el objeto, es decir, el observador asume una posición pasiva.
Para el efecto se realizaron dos (2) visitas a las aulas de clase, grado 50, con el fin de visibilizar el
comportamiento, interés, motivación, expectativas y modus operandi de las prácticas educativas, tanto
del docente como de los estudiantes.
Retomando el diseño sistemático propuesto por Strauss y Corbin (1990 y 1998), para efectos de
recolección de datos, inicialmente se aborda la codificación Abierta; paso seguido la codificación Axial;
posteriormente la codificación Selectiva (información relevante), para culminar con el proceso de
Teorización. Ello para los instrumentos, observación directa, entrevista y grupo focal.
Fase I. Codificación abierta
A continuación se presenta la transcripción general de lo observado en cada grado.
Tabla 2. Resultados observación directa
Institución educativa Cedit Santa Teresita del municipio de
Pasto, Nariño.
Nombre de la investigación:
Pensamiento Computacional y dispositivos tecnológicos en la educación
básica primaria rural: ¿Estudiantes conectados o desconectados en
ruralidad?, Pasto, Nariño, Colombia.
Propósito de la investigación:
Analizar la forma cómo ha incidido el pensamiento computacional y el
uso de los dispositivos tecnológicos, en los estudiantes de grado 50 .
Propósito de la observación:
Identificar los usos en la (des)conexión del pensamiento computacional
y dispositivos tecnológicos empleados por los docentes para el
fortalecimiento de competencias metacognitivas de los estudiantes.
Fuente: elaboración propia
pág. 11378
Descripción de lo observado/subcategorías emergentes:
Subcategoría 1. Recursos didácticos empleados por el docente en des (conectividad).
a). Herramientas multimedia e interactivas
b). Software de aprendizaje
adaptativo
c). Cursos en línea y aulas
virtuales
d). Material audiovisual (proyectores como
video been, TV
f).Realiza ejercicios de
aplicación
g). Forma equipos de trabajo
Como se puede apreciar, en cuanto a la conectividad se refiere, los docentes observados, en general,
ostentan algunas competencias computacionales y un buen manejo de las ayudas audiovisuales, esto es,
herramientas tecnológicas blandas (software), normalmente libres o gratuitos que pueden obtenerse
directamente desde el internet, caso la Plataforma de Aprendizaje Adaptativo que, según Burgos et al.
(2023), se refiere a un sistema que permite crear cursos adaptativos en los que las actividades propuestas
a los estudiantes se adaptan a su ritmo y a su proceso de aprendizaje; al igual, Odoo eLearning, similar
sistema de gestión de aprendizaje, amigable por sus fácil uso para estudiantes y profesores, desde allí,
se sube todo tipo de contenido, evalúa el progreso de los estudiantes y los motiva para un aprendizaje
significativo.
Vale destacar, por otro lado, las herramientas multimedia interactivas como las tecnologías que facilitan
la integración de más de dos medios, tales como: texto, gráficos, sonido, voz, deo, con pleno
movimiento o animación en una aplicación computarizada, actividades que en su mayoría exigen estar
en la conectividad (Enríquez et al., 2021).
Ahora bien, y considerando que en la institución y en general todas las instituciones públicas rurales
de Pasto, se encuentran en la desconexión, para lo cual los recursos más utilizados por los docentes y
estudiantes responde al material audiovisual (proyectores como video been, TV), la realización de
ejercicios de aplicación, los dictados y la configuración de equipos de trabajo o en mesa redonda.
El llevar al aula de clase las mediaciones tecnológicas, a través de los recursos educativos digitales
abiertos, específicamente los audiovisuales, motiva la disposición de los estudiantes frente a las
actividades de la clase, reflejado en una mayor atención a estos recursos digitales, estimulando el trabajo
colaborativo, considerando el hecho que la mayor parte de estudiantes se desmotivan con clases
netamente magistrales sin el uso de ayudas didácticas y herramientas tecnológicas y corroborando lo
pág. 11379
expresado por Vygotsky (1995), quien afirma que las experiencias mediadas mejoran las funciones
psicológicas, como la atención, la percepción, motivación entre otras; por otra parte Gómez (2014),
pone de manifiesto que el uso de tecnologías digitales motiva a los escolares colocando mayor interés y
gusto por las asignaturas, es decir, el uso de la tecnología cambia la percepción de los estudiantes sobre
las prácticas educativas.
Subcategoría 2. Sistema comunicacional y participativo/docente-estudiante.
b). A través de los padres/cuidadores
Sobresale en esta subcategoría con mayor impacto, la comunicación directa entre docente y estudiante,
normalmente de manera presencial, de forma colectiva o individual dependiendo la temática que se
aborda, si responde a asuntos netamente personales del estudiante o de interés académico para todos.
Aunque con poco registro, se presenta la comunicación directa con los padres de familia/cuidadores,
bien en forma presencial cuando se dan las reuniones con padres de familia o bien de manera telefónica,
y en muy pocos casos, mediante el uso del WhatsApp.
De allí, como lo afirma Vélez (2019), el concepto de comunicación implica un intercambio de mensajes,
el cual debe construirse de manera comprensible por quien lo va a comunicar, esto es, la comunicación
expresada a través de diversos lenguajes ha significado para el hombre una herramienta fundamental
para la organización de su actividad tanto en el plano individual como social.
Contextos y medios comunicativos empleados por el docente
Se fusionan ambas categorías por la similitud de lo observado, tal como se aprecia en la siguiente tabla
e ilustración en las cuales se destacan cinco (5) subcategorías, en su orden, los dictados y la mesa
redonda o participativa, ambas con una participación del 58%, la comunicación magistral (21%), el
método de aprender haciendo y la creación de los grupos de WhatsApp.
Gracias a la implementación de las TIC en los centros educativos, los estudiantes y profesores pueden
desenvolverse adecuadamente en su rol, logrando un alto rendimiento a través de los procesos
comunicativos. Estos procesos han ido innovando de distintas formas en las culturas, empezó con el
habla, tiempo después con lo escrito y finalmente en lo tecnológico. Las personas se fueron
configurando de acuerdo a su necesidad del día a día, a través de estos procesos se fueron construyendo
nuevas metodologías de enseñanza y los medios fueron cogiendo más prioridad.
pág. 11380
Subcategoría 3. Recursos utilizados en des (conexión) en la evaluación.
a).Software adaptativo b). Juegos interactivos c). Talleres grupales y extraclase
En los sistemas evaluativos, de igual forma, según conexión o desconexión, se practican las mismas
actividades, bien utilizando algún programa o mediante los recursos tradicionales. Para el caso de la I.E
sede Cedit Santa Teresita, sobresalen actividades convencionales pero muy efectivas en dicho procesos,
por su objetividad y la activa participación tanto del docente como del estudiante. De allí que el caso de
estudio, la revisión de tareas, el trabajo colaborativo al interior del aula, el proceso de socialización de
los logros de los estudiantes y la producción inédita de los mismos a partir de textos o de su propio
imaginario, constituyen las mejores herramientas evaluativas de los docentes, a la vez, que se rompe el
esquema clásico de la evaluación basada en la meta memoria.
Entrevista docentes/guion grupo focal
Tabla 3. Resultados entrevista docentes/guion grupo focal.
Institución educativa Cedit Santa Teresita del municipio de
Pasto, Nariño.
Nombre de la investigación:
Pensamiento Computacional y dispositivos tecnológicos en la educación
básica primaria rural: ¿Estudiantes conectados o desconectados en
ruralidad?, Pasto, Nariño, Colombia.
Propósito de la investigación:
Especificar las concepciones y percepciones de los actores actuales,
docentes, tano en participación individual como grupal.
Propósito entrevista docentes/guion
grupo focal.
Analizar la forma cómo ha incidido el pensamiento computacional y el uso
de los dispositivos tecnológicos, en los estudiantes de educación básica
primaria de grado 50 .
Fuente: elaboración propia
Descripción de lo indagado/subcategorías emergentes:
Subcategoría 1. Percepción conectividad:
Deficiente
Fue común, tanto en la percepción de la entrevista individual como de manera colectiva y participativa
a través del grupo focal, la percepción netamente negativa por parte de los docentes en materia de
conectividad, lo que entorpece, de manera sistemática, las prácticas educativas con el uso de las ayudas
tecnológicas que requieren de la conexión.
Subcategoría 2. Percepción/evaluación infraestructura tecnológica
Infraestructura tecnológica
Percepción/evaluación
Equipos:
Aceptable (básico)
pág. 11381
Conectividad (redes):
Regular /desconexión)
Recursos educativos digitales:
Regular (desactualizados)
Aplicaciones y herramientas:
Regular (carencias)
Fuente: elaboración propia
En este sentido, los productos tecnológicos no se limitan exclusivamente a componentes físicos o
lógicos, sino que genera un tipo de saber y conocimiento subyacente al producto, es decir, un tipo de
saber de orden tanto práctico (cómo y con qué hacer, qué hace y para qué sirve), como un conocimiento
de naturaleza declarativa (qué es, qué hace y por qué lo hace, cómo lograrlo) y valorativo (para
qué de hace y qué impactos conlleva hacerlo) que emerge, desarrolla, recircula y evoluciona gracias al
uso y generación de sus propias creaciones.
Subcategoría 3. Ayudas tecnológicas/usos.
Audiovisuales: TV, video beean, grabadora (apoyo a prácticas educativas)
Subcategoría 4. Recursos didácticos/desconexión
a). Texto, pizarrón y tiza
b). Textos: libros, revistas, otros.
c). Ejercicios de aplicación
d). Equipos de trabajo/datos
móviles
e). Dinámicas de animación
j). Folletos/guías
A excepción de algunos equipo o equipamiento en general, como computadores, portátiles, video beean,
televisores y grabadoras, que registró como aceptable desde lo básico, sucede totalmente lo contario al
evaluar la disponibilidad de red, ayudas tecnológicas, softwares y otros aplicativos, caso trabajo con
Scratch, kit educativo Steam y Maker y frente a los cuales, tanto docentes como estudiantes tienen un
manejo adecuado.
Subcategoría 5. Evaluación competencias tecnológicas.
Tipo de ayuda
Tipo de competencia del estudiante
a). Audiovisuales: (aceptable)
Comprensión/ análisis contenidos (textos, gráficas,
tablas)
b). Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS):
(regular por desconexión)
Capacidad para aprender o reforzar conocimientos y
habilidades.
c). Herramientas multimedia e interactivas: trabajo
con Scratch (regular por desconexión y falta de
mantenimiento sala informática)
Aprendizaje autónomo.
Fuente: elaboración propia
Por lo que se hace indispensable, y hasta urgente, para las instituciones educativas en Colombia, asumir
el reto de incorporar el uso de las TIC en los currículos y en los procesos de enseñanza y aprendizaje en
pág. 11382
las aulas de clase. De dichas metodologías que han aprovechado las nuevas TIC, como lo expresa
Martínez (2016), han adquirido relevancia la construcción de los llamados Objetos Virtuales de
Aprendizaje (OVA).
De lo anterior, aquel conjunto de actividades en medios informáticos y multimediales que facilitan el
aprendizaje desde la virtualidad o en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA), los cuales ofrecen
una ventana a un mundo de posibilidades en donde los docentes deben jugar a explorar toda su capacidad
de innovación, conocimiento y creatividad, para lograr hacer de ellas el medio para llevar de forma
significativa el aprendizaje a sus estudiantes, convirtiendo así las aulas de clase en todo un espacio de
goce y creación, donde el estudiante sea el productor, moldeador y artífice del conocimiento. Solo así,
se conseguirá obtener grandes avances (Severin, 2016).
Además, es un hecho ampliamente abordado por diferentes autores, el uso positivo de las tecnologías
de la información en la educación, ante lo cual la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020), afirma que “los rápidos progresos de las
tecnologías de la información y la comunicación modifican la forma de elaboración, adquisición y
transmisión de conocimientos” (p.9). En la misma dirección, Ramos, (2018) expresa que “las TIC abren,
sin duda, por sus propias características, nuevas posibilidades de innovación y mejora de los procesos
formales de enseñanza y aprendizaje” (p.8), poniendo de manifiesto el favorecimiento de las TIC en el
acto educativo.
Por su parte Sánchez et al. (2017), al respecto comenta que el reto de llevar las TIC a los salones de
clases, no solo es lo que se puede relacionar con la infraestructura o con la adquisición de recursos
tecnológicos, sino también la forma en cómo el docente trabaja con ellos, el momento en que los utiliza,
para qué y qué aprendizajes espera lograr en los alumnos. De hecho, en la investigación realizada por
Prendes et al. (2014) hace alusión al insuficiente apoyo a grupos desfavorecidos, como aquellos
colectivos educativos que ejercen su misión y vocación pedagógica en zonas rurales apartadas de las
grandes urbes, indígenas, adultos mayores, discapacitados, entre otros, lo que da una idea de que existe
mucho que hacer respecto a este tema, sin embargo, en la mayoría de los casos, se cuenta con alta
información confiable, ya que son programas y proyectos de acceso público.
Subcategoría 6. Implementación de procesos mediados tecnológicamente.
pág. 11383
Proceso
Beneficio al estudiante
Promoción de criterios de ubicación temporal, espacial y contextual de
la información:
Mejora la creatividad e innovación
Estímulo para la validación de fuentes y de autores de la información
consultada en Internet.
Herramienta para adquirir
habilidades en navegación
Motiva y promueve el uso de diferentes formatos para la presentación
de la información tales como texto, tablas, esquemas, mapas, imágenes,
video, etc.
Habilidades para elaborar tablas,
gráficas, mapas conceptuales
Subcategoría 7. Percepción sobre competencias computacionales del estudiante.
Competencia/habilidad
Concepto (cualitativo/interpretativo)
Conocimiento de las funciones y propósitos básicos del
computador (partes, instalación y configuración).
Clase y extraclase
Utilización de la herramienta Word.
Facilitador práctico:
personalización, ortografía, automática,
insertar archivos, protección contra edición,
elaboración catálogos y plantillas.
Diseño de presentaciones en power point, prezzi u otros.
Sintaxis y creatividad
Utilización de la herramienta Excel.
Especialmente operaciones matemáticas
Conocimientos de programas de producción multimedia
(imágenes, videos, sonidos y audio) en términos de qué son,
para qué y cómo se utilizan.
Dominio del Moodle, trabajo con Scratch
Destreza en el manejo de buscadores, direcciones URL, correo
electrónico en términos de qué son, para qué y cómo se
utilizan.
Buen manejo para búsqueda en fuente
externa.
Producción, de manera autónoma, recursos multimediales que
integran elementos tales como imágenes, sonido, videos y/o
audios
Dominio del Moodle, trabajo con Scratch
Propiedad en el manejo de dispositivos tecnológicos como
impresoras, escáner, cámaras digitales USB.
Domino en general
Fuente: elaboración propia
De las últimas tres (3) subcategorías es pertinente retomar las directrices del MEN (2022), respecto a
las competencias y evidencias de aprendizaje para los grados 40 y 50 que, según sus propósitos
formativos del área de T&I a nivel de orga
nización meso curricular,
el área T&I, principalmente buscar
que las niñas, niños y adolescentes (NNA) de educación básica y media, cuenten con amplias
competencias en T&I.
De al que el MEN (2022), demanda de los estudiantes competencias básicas para:
pág. 11384
Solucionar problemas, necesidades y deseos de orden tecnológico que mejoran la
calidad de vida y su conservación sustentable y sostenible para las generaciones actuales y futuras
de las personas, grupos sociales y otras especies que habitan el planeta;
Vivenciar diversas y particulares prácticas tecnológicas y maneras de pensar
la T&I como
forma de construcción de conocimiento y actividad humana que
favorece la apropiación de la
tecnología desde su génesis y uso hasta su con
creción en productos tecnológicos;
Generar formas éticas y políticas de ser y estar en el mundo al usar, adoptar,
innovar y evaluar
la T&I, como medio necesario para asegurar el bienestar hu
mano, social y económico de las
comunidades;
Estudiar, reflexionar y comprender la naturaleza y evolución de la tecnología y la informática
en la vida cotidiana con el fin de reconocer, por un lado, la pertinencia de los saberes y conocimientos
que a lo largo de la historia posibilitan la generación de sus soluciones y, por el otro, las relaciones que
guarda con otras formas de saber y tensiones sociales emergentes que favorecen su aparición,
innovación, desarrollo y desaparición (p.62-63).
Ahora bien, es pertinente retomar algunas de las competencias computacionales establecidas por el
MEN (2022), respecto al
uso y apropiación de la
T&I y las eventuales s
oluciones de
problemas con
T&I, como se aprecia en la tabla siguiente.
Tabla 4.
Competencias en T&I, grados 4
0
y 5
0
básica primaria
Competencia
Uso y apropiación de la
T&I
S
olución de problemas
con
T&I,
Apropio principios y
conceptos de las TIC,
presentes en diversos hitos
le han permitido al hombre
transformar el entorno.
Evalúo con sentido crítico el
funcionamiento de algunos productos
tecnológicos y su uso adecuado durante la
realización de actividades en diversos
contextos.
Presento diversas alternativas para la
satisfacción de necesidades y
solución de problemas tecnológicos
e informáticos en diferentes
contextos.
Evidencias de
Aprendizaje
Aplico normas de seguridad que se deben
tener en cuenta para el uso de productos
tecnológicos.
Identifico problemas propios del
entorno que son susceptibles de ser
resueltos a través de soluciones
tecno- lógicas o informáticas.
Analizo el impacto de los productos
tecnológicos y reflexiono sobre su aporte
en la solución de problemas y satisfacción
de necesidades.
Selecciono alternativas tecnológicas
o informáticas apropiadas, para la
solución de un problema, teniendo en
cuenta criterios como eficiencia,
seguridad, consumo, impacto y
costo, entre otros.
Reconozco y uso principios de
funcionamiento que sustentan productos
de la tecnología
Identifico la influencia de factores
ambientales, socia- les, culturales y
pág. 11385
económicos en la solución de
problemas.
Utilizo herramientas y equipos de manera
segura para construir modelos, maquetas
y prototipos.
Utilizo algunas formas de
organización del trabajo para
solucionar problemas con la ayuda
de la tecnología o la informática.
Uso las tecnologías de la información y la
comunicación, para procesar información,
comunicar ideas creativamente, trabajar
colaborativamente y generar
representaciones de la realidad en
múltiples formatos.
Interpreto gráficos, bocetos y planos
en diferentes actividades.
Fuente: elaboración propia
Subcategoría 8. Expectativas tecnológicas a mejorar.
a). Video beean
b). Sistemas de computo
c. Velocidad red
d). Conectividad permanente
e). Software
f). Programas multimedia
Esta categoría tiene una relación directa con la problemática general de la institución, abordada desde
dos frentes: en primer lugar la reiterativa desconexión que se padece en el municipio, tanto para las
instituciones públicas rurales como en los mismos hogares; en segundo lugar, y no menos importante,
la carencia de equipos básicos que, si bien como se expresó se cuenta con algunos, ello es insuficiente
frente al número de estudiantes en los diferentes grados y asignaturas.
Subcategoría 9. Expectativas formación docentes.
a). Pensamiento lógico
(computacional)
b). Dominio del Moodle y Scratch
c). En la disciplinas, caso Steam
d). Microsoft, excel
e). Programación 3D
f). Bases de datos
Finalmente, respecto a las demandas que realizan los docentes en materia de formación y capacitación,
se encuentran dos tópicos: capacitación, tanto en pensamiento computacional como adquirir más
competencias en el uso de los recursos o herramientas tecnológicas pero más sofisticadas, caso Steam,
TIC en general e Inteligencia Artificial (IA) (Minciencias, 2018).
Los anteriores contendidos se presentaron de manera coincidente en la aplicación de la entrevista
semiestructura como en el grupo focal, no obstante, del grupo focal se llevó a reflexión otros temas
como los siguientes:
Docentes y alumnos hacen uso de sus datos (compartidos) por falta de conectividad.
Competencias sobresalientes de los estudiantes: diseño (power point, excel), sonido, video,
imagen y texto.
pág. 11386
Utilización de cápsulas educativas para transversalizar materias lenguaje, ciencias, matemáticas
con informática.
Incorporar ayudas tecnológicas con el apoyo dela Secretaría Departamental y Municipal de
Nariño y Pasto, para estimular a los estudiantes en el campo de la ciencia y la tecnología, utilizando
dichas herramientas didácticas.
Programas de formación continua con énfasis en Inteligencia Artificial, programación.
Creación de una Comunidad de Aprendizaje (CdeA) para diseñar e implementar programas de
capacitación para todos los actores, incluyendo padres de familia/cuidadores, sobre temas de tecnología,
desarrollo e innovación.
Vale destacar el interés de los docentes para incorporar proyectos basados en ciencia y tecnología
iniciando con la adopción de estrategias didácticas como los Kit educativos steam y el kit maker. Esto
es, en primer lugar, el kit educativo Steam como herramienta fundamental para incorporar los conceptos
de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, a la vez por ser una herramienta amigable para los
docentes y los estudiantes que utiliza bitácoras y guías de prácticas para el proceso de enseñanza.
Por su parte, el Kit maker, que le permite al docente en un trabajo colaborativo con los estudiantes,
desarrollar proyectos basados en C&T, por lo que se hace fundamental mejorar el nivel de conectividad
de la institución y de los hogares de los niños ya que estos kits poseen comunicación mediante WiFi y
Bluetooth integrados, por lo que ni el docente ni el estudiante no requieren conexión a módulos externos.
(Minciencias, 2018).
No menos importante fue el interés de todos los docentes para la creación de un Semillero de
Investigación donde participen los niños y niñas, al menos desde el grado 50,, con la participación de
estudiantes de básica secundaria y media, no solo de la institución sino de otras instituciones “pares”
oficiales, con la asesoría de la Universidad de Nariño, igualmente oficial, en la que se viene
desarrollando este tipo de programas en el cual una de los docentes tuvo la oportunidad de asistir al
seminario de investigación en la a convocatoria de Investigación Docente, el año pasado, 2023, liderada
desde la Vicerrectoría de Investigación e Interacción Social- VIIS-, en el cual se tuvo como propósito,
fortalecer la cultura investigativa, y gestión extracurricular con el apoyo y acompañamiento de los
semilleros de Investigación.
pág. 11387
En este sentido, como lo expresó una de los docentes, ninguna disciplina del conocimiento está exenta
de la inclusión de las TIC y de las innovaciones en Ciencia y Tecnología (C&T), por lo que existe un
significativo número de investigaciones en el contexto internacional acerca de las características,
bondades y restricción que ofrece el sector o la Industria 4.0 catalogada como sector de talla
internacional; en segundo lugar, pero de manera más reciente, la última década, se viene manifestando
el interés desde la academia de abordar dicha industria en su impacto académico y de forma muy
particular, aplicado a los equipos de investigación, caso los semilleros que, al interior de las instituciones
educativas, le vienen apostando a proyectos basados en C&T, inmersa en los estudios Ciencia,
Tecnología, Sociedad (CTS), caso la Universidad Autónoma la Corporación Universitaria de Nariño
(Jara et al., 2021).
Para expertos como Pérez, (2018), las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), no solo
a nivel global, sino en países como Colombia, cumplen un papel protagónico al interior de la llamada
Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, lo cual ha logrado una incursión y despliegue de las
tendencias tecnológicas mundiales. En dicha Industria 4.0, se presentan cada vez nuevos retos, tanto
para el sector empresarial como para toda actividad económica, sectores y actividades, de las cuales, el
sector educativo, en su quehacer pedagógico, hoy le apuesta a esta adopción tecnológica. De allí que se
hace igualmente importante, entrar a analizar, frente a estos nuevos retos, cuáles han de ser las
transformaciones o ajustes que deben realizar las instituciones de educación, en su escenario actual y
futuro, lo que amerita, una nueva dimensión en la formación de sus futuros profesionales.
En el contexto mundial, uno de los principales retos que actualmente vive la humanidad, con la aparición
del virus Covid-19, les ha impuesto retos a todas las actividades económicas y, en muchos casos, se han
visto en la necesidad de adaptar sus actividades productivas implementando la metodología de
teletrabajo, trabajo en casa e, incluso, como alternativa de alternancia entre lo presencial y la virtualidad
en cualquier contexto geográfico y económico desde donde se aborde, las nuevas plataformas o
Tecnologías de la Información y las Conminaciones (TIC), pertenecientes a la nueva corriente o
Industria 4.0, para enfrentar el nuevo escenario mundial, sin arriesgar su capacidad productiva o
sacrificar colaboradores (Quijano, 2020).
De este modo, la Industria 4.0 viene transformando los modos de abordar las distintas actividades, de lo
pág. 11388
cual no está exento el sector educativo y las relaciones de los actores del hecho académico. En este
sentido, es pertinente considerar cómo la Industria 4.0 ha permeado las instituciones educativas
mediante la incorporación de las TIC para realizar con mayor productividad las prácticas educativas y
de apoyo administrativo. Para ello acude a la unificación de las ventajas de todos los tipos de tecnologías
para que sean aprovechadas por las instituciones de tal suerte que se conjuguen para facilitar a docentes
y estudiantes el proceso de enseñanza y aprendizaje (Echeverría y Martínez, 2018).
Según Mayor et al. (2018), si bien se han desarrollado nuevos campos de conocimiento desde la
ingeniería para la formación de profesionales en el marco de la Industria 4.0, no se puede desconocer
que todas las carreras profesionales deben entrar de alguna manera en el espectro de las tecnologías para
el desarrollo de habilidades y competencias que exige el mercado laboral. En este sentido, Aquellas
disciplinas basadas en computacional o pensamiento computacional requieren de nuevas competencias
en el manejo de las TIC y recursos tecnológicos didácticos en general, objeto de estudio, y de lo cual la
I.E sede Cedit Santa Teresita del municipio de Pasto, Nariño, no está exenta de la inclusión de las TIC
y de las innovaciones tecnológicas recientes para su práctica pedagógica.
Para abordar algunas de las capacitaciones sugeridas en servicio o en formación continua por los
docentes y por la Secretaria de Educación Municipal de Pasto, es importante abordar una metodología
sistemática de capacitación que obedezca a los siguientes lineamientos.
En primer lugar es de entender que la formación situada en servicio y/o continua, se refiere a la
formación de los docentes en el contexto de sus propias prácticas de enseñanza, esta formación es
llevada a cabo en un entorno realista y a través de la observación, la reflexión y la interacción con los
alumnos permitiendo a los docentes reconocer sus propias prácticas y mejorarlas para lograr mejores
resultados (MEN, 2014), por lo tanto, el Estado colombiano incluye, dentro de sus lineamientos
educativos, una política curricular donde la formación integral del educando es el objetivo principal de
todo proceso educativo (MEN 1994), lo cual es corroborado con la nueva política de Formación por
Competencias inspirada desde el año 2006 por el MEN.
De lo anterior, en las políticas de formación continua o en servicio para los docentes, esa debe estar en
pertinencia con las políticas del MEN en cuanto a su Ley de Formación por Competencias Ciudadanas,
toda vez que esa integralidad sólo puede lograrse a través de procesos educativos congruentes que
pág. 11389
apunten al desarrollo de diferentes habilidades desde lo cultural, lo social, lo académico y sobre todo
desde lo personal, pero que en todo caso implica tanto para el educador como para el educando, el alto
desarrollo de un principio educativo universal: la autonomía que le permita liderar y regular procesos
de aprendizaje efectivos.
Es así como el sistema educativo colombiano en aras de responder y estar al nivel de las actuales
tendencias mundiales de Formación por Competencias y preparación de sus jóvenes, ha venido
diseñando y exigiendo a las instituciones educativas el desarrollo de unos estándares curriculares
nacionales con las competencias y desempeños que cada estudiante debe desarrollar,
independientemente de la región del país donde se encuentre. Se ha logrado de esta manera conceder al
docente la libertad de escoger sus metodologías y temáticas pero con la exigencia de que éstas apunten
de una manera directa al desarrollo de las competencias propuestas por el Estado a través del MEN. En
esa dirección y política estatal, se han diseñado los programas de capacitación y formación continua con
los docentes para generar sinergias institucionales.
En tal sentido, las instituciones educativas deben entonces, adoptar políticas curriculares que fomenten
esta integralidad desde el desarrollo de los estándares nacionales propuestos por el Estado motivando a
docentes y estudiantes a ser partícipes activos de su propio proceso de aprendizaje. Sin esta participación
activa de ambos se hace imposible lograr cualquier proceso de formación integral y nada más apropiado
para lograr esta propuesta que el desarrollo de habilidades metacognitivas como parte esencial de la
política curricular de la institución educativa, tal y como se muestra en la siguiente figura.
Figura 7. Proyecto capacitación pedagógica CEM
Fuente: elaboración propia
pág. 11390
Es fundamental considerar que aunque el conocimiento metacognitivo y la autorregulación pueden
definirse y aún medirse por separado, en el momento de implementar un plan de capacitación y
desarrollo de las mismas, éstas deben plantearse de manera integrada a fin de conseguir resultados más
productivos, pasando de la mera presentación de la información al verdadero uso consciente y efectivo
de las mismas.
Este proyecto consta de variadas sesiones de intervención y direccionamiento pedagógico para los
estudiantes, dirigidas por diferentes actores de la comunidad educativa tales como el docente en primera
instancia, el docente-orientador de la institución y algunos estudiantes de diferentes programas
universitarios quienes desde su actividad profesional y académica acompañan a los estudiantes en su
proceso de creación de una cultura de estudio.
Entrevista semiestructurada a estudiantes.
Por lo anterior, similar metodología empleada en la técnica de observación y entrevista a docentes, aquí
desde la entrevista a estudiantes, se considera cada uno de los constructos que, para el caso se les da el
tratamiento de categorías de análisis, porque nuevamente se alude al diseño sistemático propuesto por
Strauss y Corbin (1990 y 1998), para efectos de recolección de información, inicialmente se aborda la
codificación Abierta (identificación y definición de categorías); paso seguido la codificación Axial;
posteriormente la codificación Selectiva, para culminar con el proceso de Teorización.
Tabla 5. Resultados entrevista estudiantes
Institución educativa Cedit Santa Teresita del municipio de
Pasto, Nariño.
Nombre de la investigación:
Pensamiento Computacional y dispositivos tecnológicos en la educación
básica primaria rural: ¿Estudiantes conectados o desconectados en
ruralidad?, Pasto, Nariño, Colombia.
Propósito de la investigación:
Analizar la forma cómo ha incidido el pensamiento computacional y el uso
de los dispositivos tecnológicos, en los estudiantes de educación básica
primaria de grado 50 de la sede Cedit Santa Teresita del municipio de
Pasto, Nariño, desde la (des)conexión.
Propósito entrevista estudiantes:
Conocer la percepción de los estudiantes sobre sus competencias
computaciones y el manejo de recursos tecnológicos.
Fuente: elaboración propia
pág. 11391
Fase I. Codificación abierta
A continuación se presenta la transcripción general de los hallazgos sobre los constructos a estudiantes
con sus respectivas subcategorías, como se aprecia en la siguiente tabla.
Tabla 9. Fase I. Codificación abierta
Subcategoría
Eventos presentados
1. Percepción conectividad a internet en la institución
Buena
Regular
2. Percepción conectividad a internet hogar.
Buena
Regular
Mala
3. Ayudas tecnológicas institucionales/usos.
Audiovisuales
Computador
Video beean
4. Recursos utilizados en desconectividad institución.
Trabajo grupal
Lecturas individuales
Mesa redonda
Clase magsitral
Celular (datos)
5. Recursos utilizados en desconectividad hogar.
Computador
Textos y guías
Celular
Café internet
6. Percepción competencias en TIC.
Excelente
Bien
7. Percepción competencias en TIC hacia la secundaria.
Excelente
Bien
Regular
8. Expectativas ayudas didácticas/tecnológicas
Tablet
Celular
Programas como Moodle, Scratch
Adquirir los kit educativos STEAM y
Maker.
9. Apoyo padres/cuidadores
Revisiones
Explicaciones
Tiempo de concentración
Minutos celular
Poco/ninguno
Fuente: elaboración propia
Fase II. Codificación axial (creación conexión entre categorías)
De la fase I, es pertinente realizar una agrupación por afinidad o pares de las subcategorías, halladas,
eliminando factores o argumentos que distan de los propósitos formulados. De lo anterior, de acuerdo
pág. 11392
con las similitudes, vale la pena retomar los siguientes de manera gráfica.
Figura 8. Percepción conectividad institución/hogar
Fuente: elaboración propia
La presentación de la Moda, corresponde a dos eventos contundentes del 45%, es decir, para el 90% de
los estudiantes, tanto la conectividad en la institución como en sus hogares se ubica entre “regular y
mala”, lo cual no permite o dificulta su desempeño académico al igual ello se ve impactado en su proceso
de evaluación y los ubica en un escenario muy desfavorable para asumir el próximo año su nuevo nivel
de secundaria y, con el tiempo, grandes dificultadas para ingresar a la educación superior, toda vez que
la problemática es generalizada para todo el departamento de Nariño y su capital Pasto.
Subcategoría: Ayudas tecnológicas institucionales/des-conexión
En momentos de conectividad los docentes aprovechan para fortalecer esas competencias digitales de
los estudiantes, en general, mediante plataformas diversas y programas como Moodle, Scratch, los kit
educativos Steam y Maker, estos últimos que aunque no se tiene en la institución, algunos de los
estudiantes ya han tenido experiencia en su uso (Ramos, 2018).
Desafortunadamente el escenario es más negativo que positivo, toda vez que, según los docentes
expresaron que en promedio el 80% del tiempo dedicados a sus prácticas docentes, no cuentan con el
servicio de conectividad, por lo que los estudiantes mayormente pasan su tiempo escolar en prácticas
netamente tradicionales como el tablero, el proyectos, los textos y las guías educativas del MEN, (2022).
10%
45%
45%
a. Buena b. Regular c. Mala
pág. 11393
Figura 9. Ayudas tecnológicas institucionales/des-conexión
Nota: elaboración propia
Subcategoría: Ayudas tecnológicas hogar/des-conexión
Figura 10. Ayudas tecnológicas hogar/des-conexión
Fuente: elaboración propia
A excepción de una minoría equivalente al 7% de los estudiantes que cuentan con los recursos para
asistir a un café internet, por el contario, el 93% se ve obligado a realizar sus actividades académicas
desde sus hogares de manera desconectada y por lo tanto, quienes gozan de computador, portátil o tablet,
los utilizan sólo como procesadores de texto, de resto, el 100% de sus actividades las hacen de manera
manual bajo la consulta de textos o elaboración de las guías educativas provistas por la institución a
través del MEN, (2022).
24
27
16
11
6
16
9
43
30
11 7
pág. 11394
Subcategoría: percepción competencias en TIC
Como se aprecia en la siguiente tabla 13 y figura 13, esta subcategoría es bastante importante en la
presente investigación, ya que da cuenta de la percepción, personal, que tiene cada estudiante sobre sus
competencias en pensamiento computacional, pero ante todo, en el manejo de las herramientas
tecnológicas que propician dicho pensamiento.
Figura 11. Percepción competencias en TIC
Fuente: elaboración propia
Es asi, cómo en sumatoria, el 90% de lo ellos se autoevalúa entre excelente y muy bien, en las
herramientas ya referenciadas como manejo del mismo computador, su celular y a niel de software los
programas como Moodle, Scratch, y en cierta forma los kit educativos Steam y Maker, aunque no
cuenten de su propiedad. Este escenario, por demás muy favorable, no solo es una ventaja que presentan
los estudiantes del grado 50 de básica primaria, sino que los acapunta igualmente a lograr muy buenos
resultados desde el inicio de nivel de secundaria.
Subcategoría: Expectativas ayudas didácticas/tecnológicas
Figura 12. Expectativas ayudas didácticas/tecnológicas
Fuente: elaboración propia
60%
30%
10%
a. Excelente b. Muy bien/bien c. Regular/mal
24%
30%
20%
18%
8%
a. Tablet y portátiles b. Datos celualar en desconexión
c. Programas como Moodle, Scratch d. Multimedia
e. Otros
pág. 11395
Esta subcategoría alude a las demandas que realizan los estudiantes, tanto de recursos tecnológicos duros
(hardware) como de software, caso equipos de cómputo en cualquier categoría, conexión directa o
subsidio para compra de datos, la instalación de programas de software como los kit educativo STEAM
y Maker por ser ayudas digitales que median el fortalecimiento del pensamiento computacional y por
consiguiente, mayor experticia en al manejo tanto de equipos como de aplicativos.
Subcategoría: Apoyo padres/cuidadores
Figura 13. Apoyo padres/cuidadores
Fuente: elaboración propia
Como último registro, se aprecia una Moda equivalente al 47%, cercano a la mitad de los estudiantes
que expresan que sus padres de familia/cuidadores, es poco o ninguno el apoyo que recibe por parte de
ellos, a excepción de algunos acompañamientos para realizar las tareas y no interrumpirlos con otros
oficios.
Entrevista a funcionario Secretaría De Educación Municipal de Pasto.
Para el caso que ocupa, dado el alto perfil del entrevistado, no fue necesario someter dicho instrumento
aplicado al Diseño sistemático de Strauss y Corbin, toda vez que en los diferentes constructos no se
encontró ambigüedad alguna, por lo tanto, la metodología utilizada para este participante clave, se llevó
a cabo mediante el método de narrativa, es decir, en primer lugar, parte del trabajo interactivo, pues es
a través de interacción, el diálogo con los otros actores se genera; en segundo lugar, parte de la realidad
misma, porque trata de comprender cómo es la vida, reconociendo que ésta es una lógica dialógica,
donde los sujetos comprenden, sienten y viven en condiciones específicas.
17
10
20
6
47
pág. 11396
Tabla 6. Resultados entrevista funcionario Secretaría De Educación Municipal de Pasto
Institución educativa Cedit Santa Teresita del municipio de
Pasto, Nariño.
Nombre de la investigación:
Pensamiento Computacional y dispositivos tecnológicos en la educación
básica primaria rural.
Propósito de la investigación:
Analizar la forma cómo ha incidido el pensamiento computacional y el uso
de los dispositivos tecnológicos, en los estudiantes de educación básica
primaria de grado 50 de la sede Cedit Santa Teresita.
Propósito entrevista funcionario:
Conocer las percepciones de la Secretaria de Educación de Pasto acerca
de las competencias sobre el pensamiento computacional y el uso de los
dispositivos tecnológicos, en los estudiantes de las I.E públicas.
Fuente: elaboración propia
A continuación se realiza dicha narrativa de cada uno de los constructos contestados y su
correspondiente interpretación por parte del investigador/docente.
Subcategoría: percepción sobre la conectividad en las instituciones rurales de Pasto.
Según el funcionario, existen carencias en materia de conectividad en las I.E públicas de Nariño, toda
vez que debido a que en su mayoría están conectadas con el proyecto de “Centros Digitales”, el cual
cuenta con banda ancha muy limitada, no obstante desde el Viceministerio de Conectividad y
Digitalización, desde principios de la década, se viene implementado el programa a nivel nacional “para
que todos tengamos Internet”, con especial énfasis en las instituciones rurales donde la cobertura, en
materia de conectividad se encuentra por debajo del 20%, lo que refleja, lógicamente, que aún se
conserva la brecha digital entre la ciudad y la ruralidad.
Subcategoría: ayudas tecnológicas existentes en las I.E/usos.
Básicamente existen terminales como portátiles y tabletas y otras ayudas como kit Steam, kit maker,
prácticas de aula y otros proyectos tecnológicos, lo que si bien es cierto, también es cierto que la media
de computadores por estudiante se encuentra por más de 10 estudiantes por computador, y a ello se suma
que por tratarse de instituciones rurales, a dicha insuficiencia se le suma el problema de la desconexión
a la red.
Subcategoría: apoyo municipal del Plan de Desarrollo Nacional.
Por parte del Ministerio y de MinTic, se tiene un presupuesto asignado a las I.E. tanto para el
departamento como a nivel municipal para la conectividad de las I.E., tanto de orden oficial como
pág. 11397
privadas, conectividad total, pero en materia de transferencias el monto es insuficiente para la
implementación de otros proyectos. Esto es, el presupuesto asignado para estas I.E. apenas logra cubrir
los gastos administrativos y de operación de las instituciones, más los rubros presupuestales para
inversión tecnológica son mínimos para hacer de estos estudiantes, a futuro, profesionales con
competencias digitales.
Subcategoría: apoyo municipal de MinTic.
Realmente a través de ese Ministerio se cuenta con importantes programas de capacitación en
tecnología, a través del programa “Colombia Programa”, ofrecidos a través de Senatel, Fundación
Profuturo, entre otras, caso el promocionado por el Ministerio en época de pandemia denominado
Semillero de investigación-sembrando ideas en tiempos de pandemia” (Hurtado y Frank (2020).
Subcategoría: percepción sobre competencias administrativas de las I.E.
Realmente el funcionario considera que las competencias para apropiación y dominico sobre las TIC y
en general sobe estudios en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación (CTS&I), son muy débiles, no
solo en las directivas sino en el personal de apoyo administrativo y el cuerpo docente.
Subcategoría: los P.E.I y la formación continua en competencias tecnológicas y computacionales.
En vista que los Planes Educativos Institucionales se constituyen en una especie de carta de navegación
para las instituciones, estos PEI deben tener toda su corresponsabilidad con las políticas y directrices
del Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2006)), en cuyos ejes estratégicos, entre otros, está el
programa de formación continua o formación inicial para directivos docentes y docentes en general.
Subcategoría: expectativas inversión en TIC en las I.E.
En general las necesidades de estas I.E obedecen a plataformas web más robustas, aplicaciones o
aplicativos móviles, proyectos Steam, Maker y contenidos digitales ejecutivos. No menos importante
desde el Ministerio de Educación y la Secretaría de Educación Departamental de Nariño, se viene
impulsando los Semillero de Investigación en los cuales participan todos los miembros de la comunidad
educativa, especialmente niños, niñas y adolescentes y jóvenes (NNAJ) con el concurso de docentes
investigadores o aprendices, el sector privado y otras entidades como Min Tic y Minciencias (antes
Colciencias).
Subcategoría: La Secretaria y los programas de formación continua en competencias computacionales.
pág. 11398
Como se expresó en la subcategoría anterior, a través de los programas que ofrece el MEN, MinTic,
Minciencias (anteriormente Colciencias) y los estudios post graduales, se han venido fortaleciendo las
competencias digitales en los docentes. Para el caso de Minciencias en la última década, le han venido
apostando a la creación de Semilleros de Investigación con énfasis en Tecno-Ciencia (T&C), en los
cuales participan semilleros infantiles, estudiantes de básica secundaria y media, egresados e
investigadores docentes al igual investigadores externos, lo que viene impactando, fuertemente, en el
pensamiento computacional y las competencias tecnológicas y digitales (Minciencias, 2018).
Enfatiza el funcionario sobre la importancia de crear Comunidades de Aprendizaje (CdeA) bajo el
liderazgo de la academia, en los cuales involucren estudiantes desde la básica primaria y secundaria que
ostenten conocimientos sicos en tecnología e investigación, mediante un acompañamiento con las
instituciones, sus rectores y docentes, y las instituciones públicas de educación superior como la
Universidad de Nariño para que apadrine los Semilleros de investigación.
No obstante los docentes vienen practicando algunas actividades cuando cuentan con conectividad, caso
las videoconferencias, el Scratch Junior Tactile, el Cody & Roby (conjunto de juegos DIY), entre otros,
caso el compartir pantalla de manera virtual desde los hogares de los niños, ha sido más común el uso
de estrategias desde la des conectividad, caso estilar el aprendizaje a través de la comunicación por
audio, el chat de texto mediante el cual se han creado grupos con los docentes para compartir mensajes,
actividades e inquietudes, compartir archivos desde el WhatsApp, esto es, docentes y estudiantes
ostentan algunas competencias computacionales, han sido las carencias institucionales, especialmente
los problemas de conectividad, las que no han permitido potenciar dichas habilidades (MEN, 2015a).
Categoría de alisis
La categorización consiste en sintetizar una idea que es el resultado de un conjunto de información ya
sea escrita, grabada o filmada para un fácil manejo posterior. Estas palabras o ideas que toman fuerza
no son algo dado desde fuera sino aquello que es interpretado por el investigador, ya que el que interpreta
lo que ocurre ubica mentalmente la información en determinados espacios encontrando el verdadero
significado (Hurtado, Jacqueline; (2012).
pág. 11399
Para Bisquerra (2009) la categorización consiste en:
La reducción de la información implica seleccionar, focalizar y abstraer información de los datos brutos
en unidades de significado que se denominan categorías de contenidos, de acuerdo a unos criterios
temáticos determinados. Esta idea resume el procedimiento fundamental del análisis de datos
cualitativos que consiste en buscar temas comunes o agrupaciones conceptuales en un conjunto de
narraciones recogidas como datos de base o de campo (p.39).
Primera categoría: pensamiento computacional.
Para Wing (2006) implica: “resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el comportamiento
humano, basándose en los conceptos fundamentales de la ciencia de la computación” (p.33). Dicha
categoría extraída del primer y segundo propósito específico, interesa analizar las bases teóricas sobre
dicho tópico.
En esta categoría se han definido las subcategorías concernientes a Pensamiento computacional
conectado y Pensamiento computacional desconectado. La primera de ellas se puede fomentar a través
de una variedad de actividades conectadas, que implican el uso de dispositivos electrónicos como
computadoras o dispositivos móviles; la segunda subcategoría, Pensamiento computacional
desconectado, denominado según Zapata, (citado en Enríquez et al., 2021) el pensamiento computación
desconectado, desenchufado o “unplugged” hace referencia a un conjunto de actividades diseñadas para
fomentar en los estudiantes de las primeras etapas del desarrollo cognitivo, es decir, preescolar y básica
primaria, habilidades que sean pilares fundamentales para favorecer y potenciar el aprendizaje del
pensamiento computacional en otras etapas de la formación educativa.
Segunda categoría: Dispositivos tecnológicos en la educación.
siendo la tecnología un componente de la vida diaria, la cual está presente de forma permanente para
hacer más fácil y eficiente las labores que se desarrollan de manera cotidiana, ella se encuentra integrada
al sistema educativo desde la educación inicial en todas las instituciones educativas a nivel nacional.
Para identificar las subcategorías se alude a expertos como Bonilla (2003), los principales dispositivos
tecnológicos con los que han contado las instituciones educativas en la región, Nariño, desde comienzos
del milenio, están compuestos por computadoras, tabletas, teléfonos celulares, proyectores de video y
tableros inteligentes.
pág. 11400
Tercera categoría: Dispositivos tecnológicos en la ruralidad.
Atiende el cuarto propósito de la investigación. Allí el término "Contextos Rurales" se refiere a las áreas
geográficas y comunidades que se encuentran fuera de los centros urbanos y que tienen características
distintas en términos de infraestructura, acceso a servicios básicos, condiciones socio económicas y
formas de vida.
DISCUSIÓN Y RESULTADOS
Según Hurtado (2012), la contrastación alude al proceso mediante el cual se comparan diferentes fuentes
que proveen perspectivas, voces y argumentos diversos, por lo que la verificación implica la
comprobación o el examen sobre la validez de la información con base en la definición de criterios
específicos.
Por su parte, Para Hurtado (2012), a través de la teorización se encuentran lo que subyace en los datos
(para el caso informacion de los participantes clave) y, a partir de allí se desarrollan ideas, las cuales
pueden ser influenciadas por la comprensión, perspectivas y/o antagonismos del investigador, los cuales
se derivan de la realidad encontrada y el referencial teórico que ofrece rigor científico a la investigación,
lo cual permite una reflexión respecto a los fenómenos estudiados.
En este orden de ides, se confrontan las técnicas utilizadas en la recolección de la informacion, esto es,
Observación Directa, Entrevista Semiestructura y Grupo Focal, como se aprecia en la siguiente tabla
resumen.
Tabla 7. Triangulación/Teorización
Pensamiento computacional en des (conexión)
Recursos
didácticos/herramientas
tecnológicas
Técnic
a
recole
cción
info/ca
tegoría
s
I
dentificac
ión
problema
*
D
escomposici
ón**
R
econocimie
nto
patrones**
*
A
bstracción*
***
A
lgoritmos*
****
E
valuació
n y
refinami
ento****
**
Tv,
vide
o
beea
n,
text
os
Com
puta
dor
Cel
ular
Mult
ime
dia
Soft
ware
Obser
vación
Direct
a
Avanzado
Avanzado
Avanzado
Aceptable
Aceptable
Aceptabl
e
Ava
nzad
o
Ava
nzad
o
Ava
nza
do
Ace
ptab
le
Ace
ptab
le
Entrev
ista/Gr
upo
Focal
Avanzado
Avanzado
Avanzado
Aceptable
Aceptable
Aceptabl
e
Ava
nzad
o
Ava
nzad
o
Ava
nza
do
Ace
ptab
le
Ace
ptab
le
pág. 11401
Entrev
ista
estudia
ntes
Aceptable
Aceptable
Insuficient
e
Insuficiente
Aceptable
Insuficie
nte
Ava
nzad
o
Ava
nzad
o
Ava
nza
do
Ace
ptab
le
Ace
ptab
le
Entrev
ista
funcio
nario
(Secret
aria)
NA
NA
NA
NA
NA
NA
Insu
ficie
nte
Insuf
icien
te
NA
Ace
ptab
le
Insu
ficie
nte
Teoriz
ación
Wing (2006) afirma que el pensamiento computacional implica:
resolver problemas, diseñar sistemas y comprender el
comportamiento humano, basándose en los conceptos
fundamentales de la ciencia de la computación. El pensamiento
computacional incluye una amplia variedad de herramientas
mentales que reflejan la amplitud del campo de la computación
(p.33).
Conjunto de aplicaciones,
plataformas, softwares y
recursos online diseñados
específicamente para mejorar
la experiencia de enseñanza y
aprendizaje. Enríquez et al.,
2021).
* (Primera etapa del pensamiento computacional que implica definir claramente el problema que se necesita
resolver:
** (Dividir un problema o sistema complejo en partes más pequeñas que se pueden examinar y resolver o
diseñar individualmente.
*** (Encontrar similitudes o características que comparten los problemas)
**** (Seleccionar la información relevante, filtrando la esencial e ignorando detalles no relacionados o
irrelevantes)
***** (Un algoritmo es un plan, un conjunto de instrucciones a seguir paso a paso para resolver un problema,
identificando cada instrucción y planificando el orden en que se deben ejecutar. Los algoritmos se usan cuando
se diseñan pasos simples para resolver problemas)
****** (Después de aplicar los algoritmos, se evalúan las soluciones obtenidas y se refinan si es necesario. Esta
fase garantiza que las soluciones sean efectivas y eficientes)
Finalmente, se abordan los propósitos de la investigación contrastados con los hallazgos logrados.
En primer lugar es importante contextualizar la problemática que históricamente ha vivido el
departamento de Nariño, incluida su ciudad capital Pasto, objeto de estudio, toda vez que ha sido uno
de los departamentos del país más la mayor brecha digital, con una de las tasas de acceso a las TIC en
los hogares y en las instituciones educativas, especialmente desde la ruralidad, con una media inferior
al promedio nacional, lo cual, por razones obvias y, pese a las competencias computacionales de los
docentes y estudiantes de la institución Cedit Santa Teresita, consideradas como adecuadas, no ha
permitido que de manera transversal se estimule un pensamiento computacional en los estudiantes,
sumado a las falencias que representa la institución en cuanto a inversión en ayudas tecnológicas,
Ahora bien, abordando los propósitos formulados previamente en la investigación, se retoma cada uno
de ellos para respaldar las presentes conclusiones.
Propósito 1
Caracterizar el programa o estrategias de formación en pensamiento computacional y uso de los
pág. 11402
dispositivos tecnológicos en las asignaturas de 50 de básica primaria. Si se revisa la cuarta evidencia de
aprendizaje establecido por el Ministerio de Educación Nacional en materia de competencias TIC, reza:
“Utilizo tecnologías de la información y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo
de diversas actividades”, ello permitió establecer que si bien es cierto los estudiantes cumplen con
aquellas actividades que pueden realizar desde la desconexión a internet, esta evidencia no ha podido
ser justificada, precisamente por esas dificultades de conexión, no solo para los estudiantes desde su
escuela y su hogar, sino que esta situación involucra lógicamente el cuerpo docente.
Propósito 2
Especificar las concepciones y percepciones de los actores actuales, docentes, alumnos y funcionario,
respecto a las competencias y habilidades cognitivas de los estudiantes de grado 50 en pensamiento
crítico y lógico y manejo de herramientas tecnológicas. Sobre este particular, los estudiantes al igual
que sus docentes dan testimonio de sus competencias computacionales y, en particular en el manejo de
las herramientas, tanto duras o de hardware como blandas o de software, caso habilidades en el manejo
de las tablet, celular, programas como Moodle, Scratch y las estrategias provistas en los kit educativos
STEAM y Maker.
Propósito 3
Identificar los usos en la (des)conexión del pensamiento computacional y dispositivos tecnológicos
empleados por los docentes para el fortalecimiento de competencias metacognitivas de los alumnos, se
observan competencias computacionales en docentes y estudiantes al momento de contar con
conectividad a internet, desempeñándose en Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS), herramientas
multimedia e interactivas, manejo de plataformas libre como Moodle, STEAM, Scratch, ere otras. En
tanto las actividades en desconexión les obliga sólo a la realización de actividades con ayudas didácticas
basadas en textos, pizarrón, equipos de trabajo/datos móviles, ejercicios de aplicación, folletos/guías,
entre otros, caso la lecturas, mesa redonda y la clase magsitral.
El propósito 4
Proponer, la incorporación de herramientas tecnológicas para el fortalecimiento de las prácticas
educativas en la sede Cedit Santa Teresita.
Articular los objetivos y metas del Semillero de Investigación con énfasis en ciencia y tecnología a las
pág. 11403
vocaciones territoriales del departamento de Nariño y su capital Pasto, que se encuentran dadas por la
misma estructura geográfica aspectos sociodemográficos. Esta relación es primordial acercando al
docente y a los estudiantes al conocimiento de las nuevas disciplinas científico-tecnológicas con
metodologías de enseñanza actualizada, activa y basada en problemas contextualizados, así como en el
uso de herramientas tecnológicas y pedagógicas innovadoras, que enriquezcan la propuesta y el
desarrollo efectivo del semillero (Ministerio de Educación Nacional. (2015b).
En este sentido, se recomienda el fomento de alianzas interinstitucionales con instituciones que permitan
acercar a los semilleros no solo a la política pública, como también de las entidades del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación del país, de manera que se facilite la obtención el apoyo en
seguimiento, recursos e intercambio de saberes conocimientos, enriqueciendo las dinámicas propias del
ejercicio y fortaleciendo las redes de semilleros de investigación en el campo Científico Tecnológico
en el departamento de Nariño.
REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS
Álvarez y Gayou, (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Recuperado 5 de junio de 2024, a partir
de
http://miscursos.itesm.mx/bbcswebdav/pid-11801630-dt-content-rid-
36922229_1/courses/UV.ED4035L.1511.1/Lectura%20complementaria%20c%C3%B3mo%20
hacer%20investigacion%20cualitativa%20-%20alvarez- gayou%282%29.pdf
Avendaño Ramírez, A., & Álvarez Díaz, MB (2021). Reflexión para transitar de la reproducción de
una cultura científica natural positivista a la producción de una cultura científica
escolar. Revista Universidad y Sociedad, 13 (6), 168-175. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000600168
Benavides. F. y García, P. (2007). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los
países iberoamericanos. Revista Iberoamericana de educación Volumen 45 septiembre a diciembre p.
19 -70. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/22962
Bisquerra, Rafael (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla
Editorial. Disponible en:
https://www.academia.edu/38170554/metodolog%c3%8da_de_la_investigaci%c3%93n_educati
pág. 11404
va_rafael_bisquerra_pdf
Burgos Jiménez, A, Camargo Castillo, y García Duarte, C. (2023). Fortalecimiento de competencias
comunicativas en el aprendizaje de las Matemáticas a través del idioma inglés y el pensamiento
computacional en estudiantes de grado octavo en las Institución Educativa Técnica Jaime Campos
Jácome y ENSB. Universidad de Cartagena. URI: https://hdl.handle.net/11227/16592
DANE (2021). Encuesta de Tecnologías de la Información y la Comunicación en los hogares (ENTIC
Hogares). Colombia. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-
tema/tecnologia-e-innovacion/tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-ic/encuesta-
de-tecnologias-de-la-informacion-y-las-comunicaciones-en-hogares-entic-hogares
Echeverría, B. y Martínez, P. (2018). Revolución 4.0, competencias, educación y orientación.
Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 4- 34. Samanes* Disponible
en: https://orcid.org/0000-0003-4561-4527
Enríquez Ramírez, Carlos, Raluy Herrero, Mariza, & Vega Sosa, Luz María. (2021). Desarrollo del
pensamiento computacional en niñas y niños usando actividades desconectadas y conectadas de
computadora. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo,
12(23), e046. Epub 14 de febrero de 2022. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1079
Galeano, M. (2014). La investigación cualitativa [video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8LFZldYnQRE
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta edición). Ciudad de México: McGraw-Hill. Disponible en:
https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. Venezuela: UCV.
www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf
Hurtado, Jacqueline; (2012). El Proyecto de Investigación. Comprensión holística de la metodología de
investigación (7a. Ed.). Caracas: Quirón Ediciones. Disponible en:
Hurtado, T y Frank J (2020) La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del
siglo XXI. CIEG, Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales (Barquisimeto -
Venezuela) / Nº 44 julio - agosto 2020 [pág. 176-187] Recibido: 12 jun 2020 - Aceptado: 29 jun
pág. 11405
2020.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/350641002_cieg_r_cieg_revista_arbitrada_del_cen
tro_de_investigacion_y_estudios_gerenciales_barquisimeto_-
venezuela_la_educacion_en_tiempos_de_pandemia_los_desafios_de_la_escuela_del_siglo_
xxi_education_in_times
Jara, N. E. B., Mondragón, C. G., Pineda, N. M. P., & Reyes, J. M. R. (2021). Lineamientos para
fortalecer competencias científico-tecnológicas en maestrías en educación acreditadas de alta
calidad. Aglala, 12(S1), 182-195. Recuperado a partir de
https://revistas.uninunez.edu.co/index.php/aglala/article/view/2132
Mayor, J., Pacheco, D., Patino, J. y Ramos, S. (2018). Análisis de la integración del Big Data en
los programas de contaduría publica en universidades acreditadas en Colombia. Revista CEA,
5(9), 53-76. doi.org/10.22430/24223182.1256., V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual
multimedia para el desarrollo de
trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. México: Posgrado
Integral en Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora. Recuperado de
https://pics.unison.mx/wpcontent/uploads/2013/10/7_Paradigmas_de_investigacion_2013.pdf .
Martínez, Ramírez, J. (2016). La evaluación de la competencia lingüística a través de las TIC:
valoración y estrategias de mejora (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=77065
Mendieta, (2015). Informantes y muestreo en la Investigación Cualitativa. Investigaciones
Andina, vol. 17, núm. 30, abril-septiembre, 2015, pp. 1148-1150 Fundación
Universitaria del Área Andina Pereira, Colombia. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239035878001
Ministerio De Educación Nacional, (2022). Orientaciones curriculares para el área de tecnología e
informática en la educación básica y media. Ed. La Imprenta. Bogotá, Colombia
Julio.
Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-
calidad/411706:Orientaciones-Curriculares
pág. 11406
Ministerio de Educación Nacional (MEN, 1994). Ley 115 General de Educación, la cual manifiesta
los fines de la educación. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/189/ley-1151994-ley-
general-
educacion#:~:text=Define%20la%20educaci%C3%B3n%20como%20un,la%20familia%20y%2
0la%20sociedad.
Ministerio de Educación Nacional, Colombia, (2014). Los ambientes de aprendizaje para la
formación en matemáticas: tres elementos predominantes propuestos por los
lineamientos y estándares curriculares. Bogotá D.C: La Imprenta. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-339975_matematicas.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje.
Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN (2023). Estudiantes por computador
Secretaria de Educación. Gráfico. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-
institucionales/Estrategia-de-conectividad-escolar-Conexion-Total/Conexion-Total-en-
Cifras/354999:Numero-de-estudiantes-promedio-por-Computador. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Estrategia-de-conectividad-
escolar-Conexion-Total/Conexion-Total-en-Cifras/354999:Numero-de-estudiantes-promedio-
por-Computador
Minciencias. (2018). Proyecto Oferta Colciencias Programa Ondas. Minciencias. Disponible en:
https://minciencias.gov.co/gestion-territorial/proyecto-oferta-colciencias-programa-ondas
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2008). Decreto 4790 de 2008. Diario Oficial, 8
10. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34651
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2022). La Formación Docente En Colombia. Disponible
en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_18.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015a). Colombia, la mejor educada en el 2025. Líneas
estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Disponible
en:
pág. 11407
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2015b). Subsistema de formación de educadores en servicio -
Volumen II: Lineamientos para la formación en el contexto de la evaluación docente.
Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-360276_foto_portada.pdf
unesco. org/pv_obj_cache/pv_obj_id_8C7CC060A331EC181719D547FAD45E90C2A30600
Muñoz, J. E. L. (2021). El pensamiento computacional en la institución educativa Hernando Vélez.
https://doi.org/10.22517/25393812.25041
Parre Vallejo, M (2023). Modelo didáctico basado en el B-learning y el pensamiento
computacional para fortalecer el aprendizaje matemático en estudiantes de Secundaria de Tumaco.
Universidad UMECIT. URI: https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/6858
Pérez, (2018). Diseño de estrategias didácticas utilizando las TIC como herramienta para
desarrollar un aprendizaje significativo en ciencias naturales de los grados 4 y 5 de primaria del instituto
educativo María Montessori de Riohacha Guajira”, Disponible en:
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21709
Prendes Espinosa, M. D. L. P., & Sánchez Vera, M. D. M. (2014). Arquímedes y la tecnología
educativa: un análisis crítico en torno a los MOOC. Disponible en:
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=27431190003
Quijano, D. (2020). Innovación: Pasado, presente y futuro del contador público en Colombia y
en el mundo. Recuperado de: https://www.bdo.com.co/es- co/publicaciones/boletines-
audit/innovacion-pasado,-presente-y-futuro-del- contador-publico-en-colombia-y-en-el-
mundo.
antes de población vulnerable”. Sincelejo.
Ramos, (2018). Uso de las Tic y proceso de enseñanza en la institución educativa número
dos en Maicao La Guajira Colombia. Tesis de Maestría de la Universidad Privada Norbert Wiener.
& Abu. Disponible en: URI: https://hdl.handle.net/20.500.13053/1437
Sampieri, (2012). El Método Etnográfico. Universidad de los Andes. Módulo 5. Medellín. ORCID:
0000-0003-0362-4348
Severin, E. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa: una propuesta de
pág. 11408
cambio centrada en el aprendizaje para todos. Disponible en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115
UNESCO, (2020). Declaración Mundial Sobre La Educación Superior En El Siglo XXI: Visión Y
Acción: Recuperado de: https://unesdoc.org/ark:/483/pf0116345_spa.
Torres Fernández, P. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación
educativa cubana actual. redalyc.org. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/journal/4780/478054643001/478054643001.pdf
Vélez, S. C. C. (2019). El semillero de investigación como herramienta didáctica para la formación de
sujetos críticos de la historia local. Ciencia Nueva, revista de Historia y Política, 3(1), 15-37.
https://doi.org/10.22517/25392662.20861
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teorías del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Ediciones Fausto. Disponible en:
https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-
Lev.pdf
Wing, J. M. (2006) Computational thinking. Communications of the ACM, 49, 33-35. Disponible en:
https://doi.org/10.1145/1118178.1118215