RELACIÓN ENTRE CALIDAD DE VIDA Y
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR EN
PACIENTES CON OSTEOARTRITIS
RELATIONSHIP BETWEEN QUALITY OF LIFE AND FAMILY
FUNCTIONING IN PATIENTS WITH OSTEOARTHRITIS
Mario Rafael Corona Núñez
Universidad Nacional Autónoma de México
Verónica Ramírez Contreras
Instituto Mexicano del Seguro Social
Uriel Ventura Soriano
Instituto Mexicano del Seguro Social
Nadia Crisantos Reyes
Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 11440
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12363
Relación entre calidad de vida y funcionamiento familiar en pacientes con
osteoartritis
Mario Rafael Corona Núñez
1
nikolai.valensi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6182-1822
Instituto Mexicano del Seguro Social,
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Verónica Ramírez Contreras
veronica.ramirezc@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0003-6182-1822
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Uriel Ventura Soriano
doooorsolumbar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9429-0585
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Nadia Crisantos Reyes
nadiacrisrey5279@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7753-4487
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: La Osteoartritis es causa de dolor y discapacidad entre las enfermedades crónicas,
constituyendo un motivo habitual de consulta, afectando el estilo de vida y funcionamiento familiar. Se
tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y el funcionamiento familiar de estos
pacientes. Metodología: Estudio transversal, descriptivo y observacional. Se seleccionó a los individuos
mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia. Población: 299 pacientes mayores de 50 años
con osteoartritis. Instrumentos: Cuestionario SF-36 para Calidad de Vida y FF-Sil para Funcionamiento
familiar. Se realizó estadística descriptiva, comparación de variables independientes y fuerza de
asociación. Resultados: Se encontró que el 38.5% presentó mala calidad de vida; por otro lado, un 14%
de los pacientes refirieron una buena y/o excelente. Sobre la funcionalidad familiar se encontraron hasta
73.3% de disfuncionalidad por un 26.7% de adecuada funcionalidad. Al someterlos a la prueba de U de
Mann-Whitney se encontró una significancia de p<0.01, considerándose una correlación positiva. Se
determinó la fuerza de asociación con la prueba de Spearman encontrando una fuerte asociación.
Conclusión: Los pacientes con osteoartritis presentan mayor afectación en su calidad de vida, lo cual
por ende afecta su adecuado funcionamiento familiar. Esto sugiere que un adecuado diagnóstico y
tratamiento de la osteoartritis, pueden mejorar significativamente la calidad de vida y, por consiguiente,
su función familiar.
Palabras clave: osteoartritis, calidad de vida, funcionamiento familiar, discapacidad
1
Autor principal.
Correspondencia: nikolai.valensi@gmail.com
pág. 11441
Relationship between quality of life and family functioning in patients with
osteoarthritis
ABSTRACT
Introduction: Osteoarthritis is a cause of pain and disability among chronic diseases, constituting a
common reason for consultation, affecting lifestyle and family functioning. The objective is to determine
the relationship between the quality of life and family functioning of these patients. Methodology:
Cross-sectional, descriptive and observational study. Individuals were selected through non-
probabilistic convenience sampling. Population: 299 patients over 50 years of age with osteoarthritis.
Instruments: SF-36 Questionnaire for Quality of Life and FF-Sil for Family Functioning. Descriptive
statistics, comparison of independent variables and strength of association were performed. Results: It
was found that 38.5% presented poor quality of life; On the other hand, 14% of the patients reported a
good and/or excellent rating. Regarding family functionality, up to 73.3% of dysfunctionality was found
and 26.7% of adequate functionality. When subjected to the Mann-Whitney U test, a significance of
p<0.01 was found, considering a positive correlation. The strength of association was determined with
the Spearman test, finding a strong association. Conclusion: Patients with osteoarthritis have a greater
impact on their quality of life, which therefore affects their adequate family functioning. This suggests
that proper diagnosis and treatment of osteoarthritis can significantly improve quality of life and,
consequently, family function.
Keywords: osteoarthritis, quality of life, family functioning, disability
Artículo recibido 27 junio 2024
Aceptado para publicación: 30 julio 2024
pág. 11442
INTRODUCCIÓN
La Osteoartrosis es la más común de las enfermedades articulares (Abramoff & Caldera, 2020). En
México se estimó una prevalencia de osteoartritis en población adulta de 2.3 a 11%. Se estima que la
prevalencia de osteoartritis es de 10.5%, más frecuente en mujeres (11.7%) que en hombres (8.71%)
(Cajigas et al., 2011; Espinosa-Morales et al., 2018). Se trata de la principal razón por la que los adultos
mayores experimentan discapacidad, dolor, reducción de la función y una disminución en la calidad de
vida (Abramoff & Caldera, 2020; Hunter & Bierma-Zeinstra, 2019).
En el IMSS constituyó uno de los 10 principales motivos de discapacidad así como la primera causa de
cirugía de reemplazo articular (Espinosa-Morales et al., 2018). Cifras de la Secretaria de Salud sobre los
20 principales motivos de consulta no infecciosos, durante el período de 2010 a 2020 sugieren que por
lo menos el 5% de los individuos que acudieron a los centros de medicina familiar presentaron una
enfermedad dolorosa crónica claramente documentada (dorsalgias, gonalgias, coxalgias, hombro
doloroso y otras artrosis) (Epidemiología Secretaria de Salud, 2020).
La población mayormente afectada son los adultos mayores de 60, presentando un predominio en
mujeres (13%) con respecto a los hombres (10%) (Abramoff & Caldera, 2020; Primorac et al., 2020).
Siendo una enfermedad que cursa con dolor, limitación funcional y rigidez articular progresiva
representa elevados costos para su atención y tratamiento, siendo una causa frecuente de deterioro de la
calidad de vida. La noción de calidad de vida abarca diversos aspectos y se relaciona con cómo la salud
incide en la habilidad de una persona para desenvolverse y sentir bienestar en los aspectos físicos,
mentales y sociales de su vida (Medhi et al., 2019).
La osteoartritis puede tener un efecto significativo en la vida de los pacientes, causando dolor crónico,
pérdida de funcionalidad y cambios en su autonomía e independencia. Investigaciones han evidenciado
una notable reducción en la calidad de vida de estos pacientes en comparación con la población general,
afectando aspectos como la salud física, emocional, social y funcional. Esto puede limitar sus
actividades cotidianas, disminuir su participación en eventos sociales y recreativos, y alterar sus
relaciones personales, contribuyendo a una disminución general en su bienestar percibido (Hawker,
2019).
pág. 11443
Además de afectar al individuo, la osteoartritis puede perturbar el funcionamiento familiar al cambiar
las dinámicas y relaciones entre sus miembros (Michaelson et al., 2021). Los cuidadores familiares
pueden experimentar estrés emocional y físico al proporcionar apoyo y cuidados a los pacientes, lo que
a su vez puede afectar su propia calidad de vida y bienestar. Asimismo, la enfermedad puede modificar
los roles y responsabilidades dentro de la familia, lo que potencialmente genera tensiones y conflictos
en las relaciones familiares (Rosemann et al., 2007).
Cuestionario SF-36
Reconociendo que se necesitaban herramientas estandarizadas para comparar el estado de salud de las
poblaciones entre países, en 1991 se lanzó un proyecto llamado Evaluación Internacional de la Calidad
de Vida para traducir, adaptar y probar la adopción transcultural de una herramienta unificada para la
medición del bienestar y calidad de vida llamado cuestionario SF-36 (Trujillo et al., 2019; Vilagut et al.,
2005).
Este cuestionario está basado en 8 dimensiones (función física, rol físico, dolor corporal, salud general,
vitalidad, funcionamiento social, rol emocional y salud mental) y 36 ítems, que mide estados de calidad
de vida tanto positivos como negativos, está relacionado con la salud física y mental. Cuenta con un
coeficiente de alfa Cronbach de 0.94; indicando que se trata de una herramienta confiable para evaluar
la calidad de vida relacionada con la salud (Trujillo et al., 2019).
Este cuestionario fue adecuadamente diseñado para la evaluación de estados de salud, facilitando la
interpretación del cuestionario, una calificación más alta, indica un estado de salud más alto y una mejor
calidad de vida (Ware et al., 2003).
Cuestionario FF-Sil
El Cuestionario FF-Sil, diseñado para evaluar el funcionamiento familiar, destaca por su simplicidad
tanto en la aplicación como en la interpretación de resultados, lo que facilita su uso por parte de
profesionales de la salud. Este instrumento ha demostrado una alta fiabilidad, reflejada en un alfa de
Cronbach de 0.93, asegurando una evaluación precisa de las dinámicas intrafamiliares (Brito et al.,
2018).
Este instrumento se compone de 14 ítems que reflejan situaciones familiares posibles. Cada una de las
siete dimensiones de la funcionalidad familiar cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad,
pág. 11444
afectividad, roles y adaptabilidad está representada por dos ítems (Barreras Miranda et al., 2022). Los
encuestados valoran cada situación con una escala Tipo Likert, que varía de menos a más frecuencia,
proporcionando así una medida cuantitativa de la dinámica familiar (Murillo Álvarez & Rodríguez-
Orozco, 2021; Ortega et al., 1999).
El propósito de esta investigación fue determinar cómo la calidad de vida de los pacientes con
osteoartritis afecta su funcionamiento familiar. Asimismo, esta información servirá para desarrollar
estrategias de intervención efectivas a corto, mediano y largo plazo para mejorar su bienestar y, por
ende, optimizar el funcionamiento familiar. Igualmente, se pretende establecer estrategias de
intervención en la población a corto, mediano plazo y largo plazo, que permitan mejorar la calidad de
vida en estos pacientes, lo cual conlleve a mejor el funcionamiento familiar.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se llevó a cabo en la Unidad de Medicina Familiar No. 35 que se encuentra ubicada
en Calle 7 No. 200 en la Colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco, Ciudad de xico; durante el
periodo comprendido de marzo 2022-marzo 2023.
Se diseñó un estudio de tipo transversal, descriptivo y observacional. Se seleccionó a los individuos
mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia; para estimar el tamaño de la muestra, se utilizó
la página Netquest calculadora de muestra en donde nos da un cálculo de la muestra de 297. Población:
Pacientes mayores de 50 años con osteoartritis.
Instrumentos: Se utilizó el cuestionario SF-36 para valorar el grado de Calidad de Vida, cuenta con un
coeficiente de alfa Cronbach de 0.94, el cual divide la calidad de vida como excelente, buena, regular y
pobre calidad de vida; también se utilizó el cuestionario FF-Sil para la determinación del grado de
funcionamiento familiar, el cual tiene una validez de 0.93 en alfa de Cronbach, este clasifica la
funcionalidad como funcional, moderadamente funcional, disfuncional y severamente disfuncional.
Ambos instrumentos se encuentran validados para ser utilizados en la población mexicana.
Se incluyeron pacientes mayores de 50 años de la UMF No. 35, con un diagnóstico establecido de
osteoartritis en cualquier articulación, que haya persistido por más de seis meses. Se excluyeron
individuos con otras condiciones médicas caracterizadas por dolor crónico, como cáncer, fibromialgia
pág. 11445
o artritis reumatoide. Además, se eliminaron participantes que no completaron los cuestionarios y a los
pacientes con deterioro cognitivo que les impidiera responder la totalidad de las encuestas.
Se abor a los pacientes con diagnóstico de osteoartritis cuando acudieron a su consulta médica
familiar, se continuó con la identificación y presentación de encuestador y se le solicitó participar en el
estudio mediante un consentimiento informado el cual fue leído y aclarado cada una de sus cláusulas,
se detalló el objetivo y los posibles beneficios que obtendrá por su participación en el estudio de
investigación, de igual forma se les aclaro que el presente estudio no representa ningún tipo de riesgo
para su salud e integridad. Junto con esto se les aplico los instrumentos de calidad de vida y
funcionalidad familiar de forma auto-administrada. Después de que se contestaron los instrumentos, se
recolectó y organizó la información obtenida para su análisis estadístico.
Se recolectaron los materiales contestados, de los pacientes con osteoartritis mayores de 50 años de edad
que participaron en el estudio, posteriormente esta información de analizo y organizo en tablas y gráficas
por medio del programa SPSS 25 (Stadistical Packageforthe Social Sciences y Excel Microsoft Office
2022). Con estos resultados se realizó estadística descriptiva, comparación de variables independientes
con la prueba de U de Mann-Whitney y prueba de Rho de Spearman para evaluar la fuerza de asociación.
RESULTADOS
Se estudió a 299 pacientes con diagnóstico de osteoartritis en la UMF 35; la media de la edad de sujetos
adultos mayores de 50 años fue de 65.8, mientras que la mediana fue de 65, con una desviación estándar
de ±8.56, con una edad mínima de 50 años y una edad máxima de 85 años, el porcentaje más alto fue
de 58 y 60 años con un 7.7% (n=23) y el porcentaje más bajo fue de 83, 84 y 85 años con un 0.3% (n=1).
De acuerdo con el sexo predominante respecto al porcentaje de presentación se encontró en mujeres con
55.9% (n=167), mientras que los hombres representaron el 44.1% (n=132) de la población estudiada.
Las características sociodemográficas, pueden observarse en la Tabla 1.
Tabla 1. Características sociodemográficas
Características sociodemográficas
Frecuencia
Sexo
Femenino
168
Masculino
131
Estado civil
Casado (a)
192
pág. 11446
Unión libre
18
Soltero (a)
20
Viudo (a)
58
Divorciado (a)
11
Escolaridad
Primaria
77
Secundaria
111
Bachillerato
57
Técnico
18
Licenciatura
20
Posgrado
4
Analfabeta
12
Ocupación
Empleado
144
Desempleado
41
Hogar
59
Pensionado
55
Religión
Católico
159
Cristiano
61
Testigo de jehová
34
Ateo
24
Otra
21
Comorbilidades
Diabetes Mellitus
156
Hipertensión arterial
173
Sobrepeso/Obesidad
100
Enfermedades tiroideas
52
Cáncer
13
Otra
39
# Integrantes del núcleo
familiar
1
14
2
27
3
60
4
99
5
47
>5
52
Funcionalidad familiar
Durante la aplicación del cuestionario FF-Sil para Función Familiar, se detectó un grado severamente
disfuncional con un 38.5% (n=115) y un grado disfuncional del 34.8% (n=104); mientras que el 13.7%
(n=41) se reportó como moderadamente funcional y solamente un 13% (n=39) se registró como
funcional, siendo este la minoría del grupo estudiado, como se observa en el Gráfico 1.
pág. 11447
Gráfico 1. Funcionalidad familiar según cuestionario FF-Sil
Calidad de vida
Mediante la aplicación del cuestionario SF-36, se encontró un predominio en los participantes que refirió
una mala calidad de vida; el 27.8 % regular calidad de vida; seguido posteriormente por regular calidad
de vida, el 10.7% comentó buena calidad de vida y únicamente un 3.3% (n=10) refiere una excelente
calidad de vida (Gráfico 2). Las comorbilidades más frecuentes que se encontraron en los pacientes
estudiados fueron la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, así como
enfermedades de la tiroides.
Gráfico 2. Calidad de vida según cuestionario SF-36
38,5%
34,8%
13,7%
13,0%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
SEVERAMENTE
DISFUNCIONAL
DISFUNCIONAL MODERADAMENTE
FUNCIONAL
FUNCIONAL
FUNCIONALIDAD FAMILIAR
3,3%
10,7%
27,8%
19,7%
38,5%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Excelente
calidad de vida
Buena calidad
de vida
Regular calidad
de vida
Pobre calidad de
vida
Mala calidad de
vida
CALIDAD DE VIDA
pág. 11448
Dentro de la encuesta SF-36 se engloban indicadores para la medición de dichos elementos que se
traducen con su puntaje en una Mala o Buena calidad de vida, las dimensiones con mayor afectación
fueron Salud General, Vitalidad y Función Social; en contraparte, la dimensión que menor afectación
presento al momento de la realización de los cuestionarios es Salud Mental, como se observa en el
Gráfico 3.
Gráfico 3. Ítems de calidad de vida afectados según cuestionario SF-36
Relación entre funcionalidad familiar y calidad de vida
Posterior a la aplicación de los instrumentos de estudio se realizó la siguiente correlación entre los
cuestionarios (Tabla 2).
Tabla 2. Correlación entre calidad de vida y funcionamiento familiar
13
16
24
4
5
15
18
13
26
35
31
25
29
34
52
30
31
19
86
70
83
47
73
48
77
90
74
78
46
70
90
50
72
46
60
99
87
136
97
129
137
112
128
105
81
0
20
40
60
80
100
120
140
160
Función
Física (PF)
Rol Físico
(RP)
Dolor
Corporal
(BP)
Salud
General
(GH)
Vitalidad
(VT)
Función
Social (SF)
Rol
Emocional
(RE)
Salud
Mental
(MH)
Evolución
Declarada
de la Salud
(HT)
ÍTEMS AFECTADOS - CALIDAD DE VIDA
EXCELENTE BUENA REGULAR POBRE MALA
TABLA CRUZADA FUNCIONALIDAD FAMILIAR - CALIDAD DE VIDA
Calidad de Vida
Total
Excelente
calidad de
vida
Buena
calidad de
vida
Regular
calidad de
vida
Pobre
calidad de
vida
Mala
calidad de
vida
Funcionalidad
Familiar
Funcional
7
21
10
1
0
39
Moderadamente
funcional
3
10
24
3
1
41
Disfuncional
0
1
48
37
18
104
Severamente
Disfuncional
0
0
1
18
96
115
Total
10
32
83
59
115
299
pág. 11449
Al realizar el análisis se encontró una libre distribución entre variables independientes, por lo que se
utilizó la prueba estadística de U de Mann-Whitney, para encontrar la relación entre las variables de
Calidad de Vida y Funcionamiento Familiar. De acuerdo con esta prueba no paramétrica para la
comparación de dos muestras independientes, se encontró una significancia de (p=0.01) encontrando
una correlación positiva entre las variables del estudio, como se puede visualizar en el Gráfico 4.
Gráfico 4. Correlación analítica entre calidad de vida y funcionamiento familiar
Se realizó la prueba de coeficiente de Rho de Spearman para poder determinar la fuerza asociación entre
funcionalidad familiar y calidad de vida, presentando un R.S. 0.832 (Tabla 3), esto implica que existe
una asociación muy fuerte entre las variables, determinando que cualquier aumento o disminución en
una variable conduce a un aumento o disminución en la otra.
Tabla 3. Fuerza de asociación entre calidad de vida y funcionamiento familiar
CORRELACIÓN RHO DE SPEARMAN
Funcionalidad
Familiar
Calidad de Vida
Rho de Spearman
Funcionalidad Familiar
Coeficiente de correlación
1.000
.832
**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
299
299
Calidad de Vida
Coeficiente de correlación
.832
**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
299
299
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
pág. 11450
Posterior al análisis de los datos y pruebas obtenidos, se aceptó la hipótesis alternativa (H1) y se rechazó
la hipótesis nula (H0), en base a tener como resultado un nivel de significancia menor de 0.05; esto se
interpreta en que los sujetos con osteoartritis mayores de 50 años que presentan deterioro en su calidad
de vida vana presentar un deterioro en su funcionamiento familiar.
DISCUSIÓN
Varios estudios evidencian la mayor prevalencia de la enfermedad en una población entre 60 y los 68
años, la osteoartrosis es el padecimiento más frecuentemente observado en la práctica clínica y la
segunda causa de discapacidad en personas mayores. En México se estima que la osteoartritis ocupa el
cuarto lugar en causa de morbilidad (Alonso et al., 2022). Se ha observado que la proporción de personas
mayores que se encuentran en situación de dependencia funcional en México, es aproximadamente el
5.1%; en tanto 21.7% enfrenta dificultades para llevar a cabo las Actividades Básicas de la Vida Diaria
(Impacto económico de la dependencia física en los adultos mayores en México, s. f.).
Se refiere que en México (Espinosa-Morales et al., 2018) se estimó una prevalencia de osteoartritis en
población adulta de 2.3 a 11%, dentro de estas estimaciones determina que la prevalencia de osteoartritis
es de 10.5%, más frecuente en mujeres (11.7%) que en hombres (8.71%). En el presente estudio se
encontró un predominio en el sexo femenino, si bien concuerda con la bibliografía analizada, es
importante recordar que existe un predominio de pacientes de dicho sexo que acuden con mayor
frecuencia a los servicios de atención médica.
Dentro de las comorbilidades más frecuentes antes mencionadas, predominan la hipertensión arterial y
la diabetes mellitus
(Solis Cartas & Calvopiña Bejarano, 2018). Resultados similares a los nuestros han
sido reportados por otros estudios, entendiéndose que la osteoartritis, como patología, se considera una
enfermedad benigna, pero que lleva asociada importantes comorbilidades, las cuales tienden a causar
incapacidad (Vega-Morales et al., 2021).
Esta enfermedad no sólo depende del estado articular, sino también del dolor y la limitación funcional,
la cual se ve afectada en gran medida en pacientes con osteoartritis, afectando de esta manera su calidad
de vida, pueden existir con frecuencia asociación de otras enfermedades que contribuyen a potenciar la
limitación funcional existente (Hunter & Bierma-Zeinstra, 2019).
pág. 11451
Con respecto al instrumento utilizado para evaluar la calidad de vida la SF-36, se considera que para su
llenado se implica mucho tiempo y que la extensión del cuestionario podría influir en la disposición de
los participantes y la calidad de los datos recabados. La implementación del SF-12 podría mitigar las
limitaciones observadas y potencialmente mejorar la fiabilidad de las respuestas de los participantes
(Vilagut et al., 2005).
Se analizó la aplicación del cuestionario WOMAC en relación con la capacidad física, aquellos que
refirieron las actividades físicas de la vida diaria mostraron una puntuación media mayor en esta que en
las otras dimensiones, indicando así que la calidad de vida de estos pacientes parecía estar s
relacionada con la dificultad de realizando actividades cotidianas (Rampazo-Lacativa et al., 2015). Los
autores Wood y McLauchlan encontraron medias más bajas para las dimensiones de salud general y
estado de salud mental del SF-36 (Rampazo-Lacativa et al., 2015; Salas-Vargas & Rodríguez-Grande,
2021).
Estudios han descrito la capacidad funcional y los aspectos físicos como las dimensiones del SF-36 que
más afectan la calidad de vida relacionada con la salud (Rampazo-Lacativa et al., 2015). La importancia
de esta comparación es que el uso del cuestionario SF-36 abarca aún más dimensiones que pueden ser
valoradas y nos muestran el panorama completo de áreas afectas, así como el abanico de posibilidades
de intervención para su manejo (Salas-Vargas & Rodríguez-Grande, 2021).
La calidad de vida y el funcionamiento familiar son dos conceptos intrínsecamente interconectados que
juegan un papel crucial en el bienestar de las personas y de la sociedad en su conjunto. Ambos términos
abarcan una amplia gama de aspectos físicos, psicológicos, sociales y económicos que influyen en la
forma en que las personas experimentan y perciben su vida diaria. En este estudio se encontró que la
calidad de vida está plenamente relacionada con el funcionamiento familiar, así como reportan varios
autores (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina, Programa de Magister
en Promoción de Salud Familiar y Comunitaria. Concepción, Chile et al., 2018).
Las enfermedades crónicas provocan crisis en el entorno familiar del paciente enfermo, por lo que es
importante que el paciente tenga apoyo para él y para su curación como sistema en general (Machón
et al., 2017). La red de apoyo familiar es la red social más importante con la que estos pacientes afrontan
la enfermedad y la discapacidad que ésta puede ocasionar (Ordóñez Azuara et al., 2020). La prueba FF-
pág. 11452
SIL es un buen instrumento para medir la percepción de la funcionalidad familiar ya que el análisis tiene
una muy buena consistencia interna, y logra una buena delimitación de las dimensiones del test.
CONCLUSIÓN
El estudio cumplió con el objetivo de evaluar la correlación entre la calidad de vida y el funcionamiento
familiar en pacientes con osteoartritis. Los resultados, consistentes con las hipótesis propuestas, refutan
la hipótesis nula y confirman la existencia de una relación positiva entre ambos parámetros evaluados.
Estos resultados son de importancia en el primer nivel de atención médica, dado que un diagnóstico y
tratamiento oportuno de esta patología, conlleva a presentar una mejor calidad de vida y por ende una
mejor relación familiar. Al mejorar la calidad de vida de los pacientes, se puede lograr un impacto
positivo en la armonía y el funcionamiento de la unidad familiar. Este enfoque integral podría traducirse
en una reducción de los costos asociados al manejo de esta patología y en una mejora sustancial del
bienestar general de los afectados y sus familias.
Contribución de los autores
M C-N: Conceptualización, desarrollo, redacción y escritura, aplicación de encuestas, análisis de datos,
discusión de resultados y preparación del documento para su envío a publicación.
V R-C: Conceptualización, análisis.
U V-S: Análisis de redacción y escritura.
N C-R: Análisis de redacción y escritura.
Todos los autores aprueban la publicación del presente escrito.
Financiamiento
La presente investigación no recibió financiamiento externo.
Conflictos de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abramoff, B., & Caldera, F. E. (2020). Osteoarthritis. Medical Clinics of North America, 104(2), 293-
311. https://doi.org/10.1016/j.mcna.2019.10.007
Alonso, M. A. M., Barajas, M. E. S., Ordóñez, J. A. G., Ávila Alpirez, H., Fhon, J. R. S., & Duran-
Badillo, T. (2022). Calidad de vida relacionada con dependencia funcional, funcionamiento
pág. 11453
familiar y apoyo social en adultos mayores. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 56,
e20210482. https://doi.org/10.1590/1980-220x-reeusp-2021-0482es
Barreras Miranda, M. I., Muñoz Cortés, G., Pérez Flores, L. M., Gómez Alonso, C., Fulgencio Juárez,
M., & Estrada Andrade, M. E. (2022). Desarrollo y validación del Instrumento FF para evaluar
el funcionamiento familiar. Atención Familiar, 29(2), 72.
https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.2.82028
Brito, L., Procel, J., & Carrión, L. (2018). Validación del test de percepción del funcionamiento familiar
FF SIL en Loja-Ecuador. Revista Médica Electrónica Portales Médico, 19(8).
Cajigas, M., Ariza, R., Espinosa, M., Mendez, M., Mirassou, O., & Robles, S. (2011). Guía de práctica
clínica basada en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis. 27(6), 552-
572.
Epidemiología Secretaria de Salud. (2020). 20 Principales causas de enfermedad a nivel nacional.
Anuario de Morbilidad 1984-2022.
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/principales_nacional.html
Espinosa-Morales, R., Alcántar-Ramírez, J., Arce-Salinas, C. A., Chávez-Espina, L. M., Esquivel-
Valerio, J., Gutiérrez-Gómez, J. J., Martínez-Hernández, J. L., & Méndez-Medina, C. (2018).
Reunión multidisciplinaria de expertos para el diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis.
Actualización basada en evidencias. Medicina Interna de México, 34(3), 443-476.
Hawker, G. A. (2019). Osteoarthritis is a serious disease. Clinical and Experimental Rheumatology, 37
Suppl 120(5), 3-6.
Hunter, D. J., & Bierma-Zeinstra, S. (2019). Osteoarthritis. The Lancet, 393(10182), 1745-1759.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)30417-9
Impacto económico de la dependencia física en los adultos mayores en México. (s. f.). Recuperado 31
de mayo de 2024, de https://www.insp.mx/avisos/impacto-economico-de-la-dependencia-
fisica-en-los-adultos-mayores-en-mexico
Machón, M., Larrañaga, I., Dorronsoro, M., Vrotsou, K., & Vergara, I. (2017). Health-related quality of
life and associated factors in functionally independent older people. BMC Geriatrics, 17(1), 19.
https://doi.org/10.1186/s12877-016-0410-3
pág. 11454
Medhi, G., Sarma, J., Pala, S., Bhattacharya, H., Bora, P., & Visi, V. (2019). Association between health
related quality of life (HRQOL) and activity of daily living (ADL) among elderly in an urban
setting of Assam, India. Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(5), 1760.
https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_270_19
Michaelson, V., Pilato, K. A., & Davison, C. M. (2021). Family as a health promotion setting: A scoping
review of conceptual models of the health-promoting family. PLOS ONE, 16(4), e0249707.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249707
Murillo Álvarez, N., & Rodríguez-Orozco, A. R. (2021). Perception of family functioning, nutritional
status and metabolic control in adolescents with type 1 diabetes mellitus. Atencion Primaria,
53(4), 101974. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.101974
Ordóñez Azuara, Y., Gutiérrez Herrera, R. F., Méndez Espinoza, E., Alvarez Villalobos, N. A., Lopez
Mata, D., & de la Cruz de la Cruz, C. (2020). Association of family typology and dysfunction
in families with adolescents from a Mexican population. Atencion Primaria, 52(10), 680-689.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
Ortega, T., Cuesta-Freijomil, D., & Días-Retureta, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la
aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de
Enfermería, 15(3), 164-168.
Primorac, D., Molnar, V., Rod, E., Jeleč, Ž., Čukelj, F., Matišić, V., Vrdoljak, T., Hudetz, D., Hajsok,
H., & Borić, I. (2020). Knee Osteoarthritis: A Review of Pathogenesis and State-Of-The-Art
Non-Operative Therapeutic Considerations. Genes, 11(8), 854.
https://doi.org/10.3390/genes11080854
Rampazo-Lacativa, M. K., Santos, A. A. D., Coimbra, A. M. V., & D’Elboux, M. J. (2015). WOMAC
and SF-36: Instruments for evaluating the health-related quality of life of elderly people with
total hip arthroplasty. A descriptive study. Sao Paulo Medical Journal, 133(4), 290-297.
https://doi.org/10.1590/1516-3180.2014.8381508
Rosemann, T., Laux, G., & Szecsenyi, J. (2007). Osteoarthritis: Quality of life, comorbidities,
medication and health service utilization assessed in a large sample of primary care patients.
pág. 11455
Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 2(1), 12. https://doi.org/10.1186/1749-799X-2-
12
Salas-Vargas, S.-C., & Rodríguez-Grande, E.-I. (2021). Confiabilidad de un cuestionario específico para
evaluar calidad de vida en personas con osteoartritis. Reumatología Clínica, 17(5), 279-283.
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2019.08.005
Solis Cartas, U., & Calvopiña Bejarano, S. J. (2018). Comorbilidades Y Calidad De Vida En
Osteoartritis. https://doi.org/10.5281/ZENODO.1188918
Trujillo, B., Román, H., & Lombard, H. (2019). Adaptation of the SF-36 questionnaire for measuring
health-related life quality in cuban workers. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 15(1), 62-70.
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina, Programa de Magister en
Promoción de Salud Familiar y Comunitaria. Concepción, Chile, Troncoso Pantoja, C., Soto-
López, N., & Universidad Católica de la Santísima Concepción, Facultad de Medicina,
Programa de Magister en Promoción de Salud Familiar y Comunitaria. Concepción, Chile.
(2018). Funcionalidad familiar, autovalencia y bienestar psicosocial de adultos mayores.
Horizonte Médico (Lima), 18(1), 23-28. https://doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.04
Vega-Morales, D., Esquivel-Valerio, J. A., Vázquez-Fuentes, B. R., Díaz-Borjón, A., Arce-Salinas, C.
A., Álvarez-Hernández, E., Torres-Roldán, J. F., Aguilera-Zepeda, J. M., Toledo-Infanson, V.,
Alcántar-Luna, E., Aldrete-Velasco, J. A., Martínez Hernández, J. L., Gutiérrez-Gómez, J. J.,
& Espinosa-Morales, R. (2021). Comorbidity burden in terms of disability in patients with
osteoarthritis in Mexico. The IMPACTAR registry. Reumatología Clínica (English Edition),
17(8), 440-446. https://doi.org/10.1016/j.reumae.2020.03.004
Vilagut, G., Ferrer, M., Rajmil, L., Rebollo, P., Permanyer-Miralda, G., & Quintana, J. M. (2005). El
Cuestionario de Salud SF-36 español: Una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gacéta
Sanitaria, 19(2), 135-150.
Ware, J., Snow, K., Kosinski, M., & Gandek, B. (2003). SF-36 health survey: Manual & interpretation
guide. The Health Institute, New England Medical Center.
pág. 11456
https://www.researchgate.net/profile/John-Ware-6/publication/313050850_SF-
36_Health_Survey_Manual_Interpretation_Guide/links/594a5b83aca2723195de5c3d/SF-36-
Health-Survey-Manual-Interpretation-Guide.pdf