pág. 1305
PROPUESTA SISTEMA DE ALARMA CONTRA
INCENDIOS CONTROLADO POR PLATAFORMA
ARDUINO EN UN SALÓN DE CLASES
PROPOSED ARDUINO PLATFORM-CONTROLLED FIRE ALARM
SYSTEM IN A CLASSROOM
Alejandro Sánchez Moreno
Universidad Veracruzana, México
Olga Regina Rosas Tolentino
Universidad Veracruzana, México
René Croche Belin
Universidad Veracruzana, México
Fernando Aldana Franco
Universidad Veracruzana, México
Simón Leal Ortiz
Universidad Veracruzana, México
pág. 1306
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12376
Propuesta Sistema de Alarma contra Incendios Controlado por
Plataforma Arduino en un Salón de Clases
Alejandro Sánchez Moreno1
alejasanchez@uv.mx
https://orcid.org/0009-0008-8228-4372
Universidad Veracruzana, Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica Xalapa
México
Olga Regina Rosas Tolentino
olrosas@uv.mx
https://orcid.org/0009-0004-4714-6565
Universidad Veracruzana, Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica Xalapa
México
René Croche Belin
rcroche@uv.mx
https://orcid.org/0000-0002-8540-202X
Universidad Veracruzana, Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica Xalapa
México
Fernando Aldana Franco
Faldana@uv.mx
https://orcid.org/0000-0003-4532-8782
Universidad Veracruzana, Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica Xalapa
México
Simón Leal Ortiz
sleal@uv.mx
https://orcid.org/0009-0000-7353-7536
Universidad Veracruzana, Facultad de
Ingeniería Mecánica Eléctrica Xalapa México
RESUMEN
Este estudio explora la integración de habilidades en programación electrónica y metrología en la
formación de estudiantes de Ingeniería Mecánica Eléctrica, enfocándose en el desarrollo de un sistema
de alarma contra incendios controlado por Arduino para un salón de clases. El proyecto aplica
conceptos de electrónica, programación y medición precisa en un contexto de seguridad educativa. La
metodología incluye el diseño y programación del sistema de alarma utilizando Arduino, incorporando
sensores de temperatura y humo calibrados según estándares metrológicos. Los estudiantes aprenden
a configurar umbrales de seguridad y programar respuestas automáticas ante condiciones
potencialmente peligrosas, los resultados muestran un incremento significativo en el conocimiento de
los estudiantes sobre electrónica, programación y parámetros de seguridad contra incendios. Este
proyecto destaca la importancia de la automatización en la optimización de la seguridad en entornos
educativos, esta experiencia educativa proporciona una aplicación práctica y relevante de la
ingeniería, demostrando la
Palabras clave: metrología, protoboard, prevención, aula, matlab
1
Autor principal
Correspondencia: alejasanchez@uv.mx
pág. 1307
Proposed Arduino Platform-Controlled Fire Alarm System in a Classroom
ABSTRACT
This study explores the integration of skills in electronic programming and metrology in the training
of electrical mechanical engineering students, focusing on the development of an Arduino-controlled
fire alarm system for a classroom. The project applies concepts of electronics, programming and
accurate measurement in a context of educational safety. The methodology includes the design and
programming of the alarm system using Arduino, incorporating temperature and smoke sensors
calibrated according to metrological standards. Students learn how to set safety thresholds and program
automatic responses to potentially dangerous conditions. The results show a significant increase in
students' knowledge of electronics, programming, and fire safety parameters. The project highlights
the importance of automation in optimizing security in educational environments, this educational
experience provides a practical and relevant application of engineering, demonstrating the versatility
of Arduino in safety solutions. In addition, it fosters awareness of the importance of automated
protection systems in public spaces, preparing students to tackle real challenges in their future
professional careers.
Keywords: metrology, Breadboard, prevention, classroom, matlab
Artículo recibido 27 junio 2024
Aceptado para publicación: 30 julio 2024
pág. 1308
INTRODUCCIÓN
Esta introducción proporciona una visión general de cómo la metrología, Arduino y Fritzing se
interrelacionan en el amplio espectro de la medición, el control y la electrónica, sentando las bases
para una comprensión más profunda de estos temas fundamentales. Para (Escamilla, 2014) el papel de
la Metrología constituye un componente educativo principal en el área de formación disciplinar de la
carrera de Ingeniería en Mecánica Eléctrica ofrecida por la Universidad Veracruzana. Esta asignatura
desempeña un papel crucial en la formación integral de los futuros ingenieros, ya que les proporciona
competencias esenciales para su desempeño profesional, comentando la relevancia de la Metrología
en este programa de estudios radicando en su capacidad para dotar a los estudiantes de habilidades
críticas. Entre estas se incluye la aptitud para identificar y analizar las variables que intervienen en
diversos procesos industriales y tecnológicos. Además, los alumnos adquieren conocimientos sobre
los métodos de calibración, familiarizándose con las entidades reguladoras tanto a nivel nacional como
internacional que establecen las normas en este campo.
Otro aspecto significativo de esta experiencia educativa es que capacita a los estudiantes para diseñar
sistemas de adquisición de datos, una competencia cada vez más valorada en la era de la información y
la automatización. Para lograr estos objetivos, se enfatiza la importancia de que los alumnos
desarrollen la capacidad de reconocer las variables relevantes en un proceso, basándose en principios
físicos fundamentales. Esta habilidad les permite seleccionar los instrumentos de medición más
adecuados, considerando tanto los requisitos específicos del proceso como las normativas vigentes a
nivel nacional e internacional. De esta manera, se prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos
éticos y profesionales que encontrarán en su futura carrera como ingenieros en Mecánica Eléctrica.
Su aplicación se extiende al campo de la salud, donde contribuye a la precisión de los diagnósticos
médicos, el desarrollo de tratamientos efectivos y la seguridad de los dispositivos médicos.
Arduino se destaca por su facilidad de uso tanto en software como en hardware, permitiendo a personas
de diversos niveles de experiencia crear proyectos interactivos y dispositivos que pueden detectar y
controlar objetos del mundo real.
La familia Arduino incluye varios modelos de placas, cada uno adaptado a diferentes necesidades:
1. Arduino Uno.
pág. 1309
2. Arduino Mega.
3. Arduino Nano.
4. Arduino Pro Mini.
5. Arduino Due
Para complementar el uso de Arduino, se menciona a Fritzing, como una herramienta de diseño de
circuitos de código abierto. De acuerdo con (Perera, 2021) Fritzing facilita la creación de esquemas
electrónicos y es especialmente útil para representar conexiones en proyectos con Arduino. Esta
herramienta no solo ayuda a los usuarios a crear diseños electrónicos desde cero, sino que también
sirve como un valioso instrumento de enseñanza para aprender sobre placas de circuito impreso (PCB)
y desarrollar habilidades en el trabajo con componentes electrónicos.
Según (Evans B, 2015) Arduino es una plataforma de electrónica de código abierto cuyos principios
son contar con software y hardware fáciles de usar. Básicamente esta herramienta cuenta con infinidad
de tipos de microordenadores de una sola placa, que
tener una amplia variedad de usos según la necesidad de la persona que lo cree. Es decir, una forma
sencilla de realizar proyectos interactivos para cualquier persona es una placa de desarrollo de hardware
para construir dispositivos digitales y dispositivos interactivos que puedan detectar y controlar objetos
del mundo real. Arduino se enfoca en acercar y facilitar el uso de la electrónica y programación de
sistemas embebidos en proyectos multidisciplinarios.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación empleada en este trabajo se enfoca en la implementación práctica de
principios teóricos mediante la creación y construcción de modelos tecnológicos funcionales. Este
proceso es llevado a cabo por alumnos que cursan la carrera de Ingeniería en Mecánica Eléctrica,
adoptando un enfoque que combina la aplicación directa con el análisis descriptivo. Para evaluar el
desempeño de estos modelos, se emplea una metodología que integra elementos de diseño
experimental y observación sistemática.
La práctica #1 consistió en realizar un semáforo a escala y a programar su funcionamiento con el software
de Arduino, para la (Universidad de los Andes, 2022) recomienda el uso de la Protoboard, utilizando 3
leds de diferentes colores simulando los de un semáforo vehicular y así mismo poder entender de mejor
pág. 1310
manera el trabajo realizado por la oficina de control vehicular. La finalidad de la práctica fue poder
aplicar lo visto en la experiencia educativa de metrología de manera previa, y así darse cuenta de que se
convive con la metrología día con día, en este caso, se aplica la metrología en la medición del rango
de tiempo que dura cada fase del semáforo.
Materiales que fueron utilizados en la realización de la práctica:
Arduino UNO
Cable USB con entrada micro
Protoboard
4 cables conectores (hembra-macho)
2 leds rojos.
2 leds amarillos.
2 leds verdes.
3 resistencias de 220 Ohm o 330 Ohm
Descargar en la laptop los programas de Arduino y Fritzing
Procedimiento de realización
Paso 1. (Peña, 2020) sugiere que se abra el software de Arduino IDE en la computadora, creando un
nuevo archivo llamado sketch y se escribe el código determinando tres entradas, que son los leds. Para
ello se ocupa el comando pinMode con la entrada en la protoboard y lo que hará el elemento, en este
caso encender y apagar. Para saber cuánto tiempo estará prendido y apagado, se usa el comando Delay,
donde 1000 equivale a 1 segundo.
Ilustración 1 Uso de comando "Delay" en el código de la placa Arduino
pág. 1311
Paso 2. Se simula el circuito a realizar en la protoboard, en un software llamado Fritzing, conectando
los leds en los pines adecuados verificando su funcionamiento.
Ilustración 2 Uso de software Fritzing
Paso 3. De acuerdo a (Silva, 2019) este sugiere que conectar la placa de prueba Arduino a la
computadora utilizando un cable USB, se selecciona el tipo de tarjeta, en este caso Arduino R1 y
Arduino Mega, es importante seleccionar el puerto correcto, de da clic en el botón de carga (flecha
indicando hacia la derecha) para cargar el programa en el Arduino.
Ilustración 3 Carga de código a la placa Arduino
Paso 4. Una vez que el programa se haya cargado con éxito en el Arduino, los LEDS comenzarán a
funcionar como un semáforo, cambiando de color según lo especificado en el código.
pág. 1312
Ilustración 4 Código de Matlab
Desarrollo de la Práctica #2
La práctica # 2 consistió en realizar un prototipo de sistema de alarma contra incendio a escala y
programar su funcionamiento con el software de Arduino y con una protoboard, utilizando un buzzer,
junto con un led, los cuales reaccionan al momento en el que el sensor de temperatura supera elmite
establecido y así comprender el funcionamiento de dicho sistema. La finalidad de la práctica fue poder
aplicar lo aprendido en la experiencia educativa de Metrología de manera previa, y darse cuenta que se
convive con la metrología día con día, aplicando la metrología en la medición de la temperatura
ambiente, en el caso de que esta supere los límites establecidos, el sistema entrara en funcionamiento.
Materiales que fueron utilizados en la realización de la práctica:
Arduino UNO
Cable USB con entrada micro
Protoboard
6 cables conectores (macho-macho)
1 led (rojo) 2
1 resistencia de 220 ohm
Descargar en la laptop los programas de Arduino y Fritzing
Sensor de temperatura
Buzzer
pág. 1313
Procedimiento de realización
Paso 1. Se abre el software de Arduino IDE en la computadora, creando un nuevo archivo llamado sketch
y se escribe el código determinando tres entradas, una para el sensor de temperatura, otra para el led y
la última para el buzzer. Para ello se ocupa el comando pinMode con la entrada en la protoboard y lo
que hará el elemento, en este caso será registrar la temperatura del ambiente, esta será actualizada cada
segundo, para esto se usa el comando Delay donde 1000 será igual a un segundo. Se establece un límite
para la temperatura, para cuando este sea superado, se activará el buzzer y el led, indicando que fue
rebasado.
Paso 2. Se simula el circuito a realizar en la protoboard, en un software llamado Fritzing, conectando
tanto el buzzer, como el led y el sensor de temperatura en los pines adecuados, verificando su
funcionamiento.
Ilustración 5 Colocación de Buzzer en el software Fritzing
Paso 5. Una vez que el programa se haya cargado con éxito en el Arduino, el sistema comenzará a
registrar la temperatura del ambiente, para cuando esta rebase los parámetros establecidos, se activa el
buzzer y el led, indicando que los mismo fueron superados.
pág. 1314
Ilustración 6 Registro de temperaturas
Desarrollo de la práctica #3
La práctica #3 consistió en unir y soldar las entradas de los cables así mismo se mide el cable requerido
en nuestro prototipo donde cada miembro se dispone a desenredar y soldar los mismos.
Materiales que fueron utilizados en la realización de la práctica:
Cable calibre 16
Pinzas
Tijeras
Cinta de aislamiento
Cautín o estación de soldadura
Fundente
Malla para desoldar
Procedimiento de realización
Se genera la medida por medio de la visualización de la distancia en nuestro circuito, se corta y se pela
las puntas de los cables con ayuda de unas pinzas de corte.
Todo el cable procede a ser desenredado para continuar a limpiar el mismo, se comienza a estañar y
calentar el cautín procurando que las piezas no se muevan, al limpiar las superficies se comienza a
aplicar la soldadura, al fundir una pequeña cantidad de ella en la punta y luego pisar con la punta
pág. 1315
componentes en el área de fusión. Con esto el fundente se va a evaporar, en el caso de necesidad,
dependiendo del tipo de fundente utilizado, se pueden limpiar los residuos o dejarlos, este método por
lo general se utiliza para soldar componentes pequeños.
Ilustración 7 Aplicación de soldadura
Desarrollo de la Práctica #4
1. La práctica se inició tomando los valores de R 1, 2, 3 y 4 con el multímetro en la función de óhmetro
dando valores correspondientes, comprobando con el código de colores designado en la unidad de
medida.
3. Medición de la corriente con la función de amperímetro, comparando el valor obtenido en los
cálculos manuales y en los digitales. Así como la resistencia total y el porcentaje de error obtenido.
Ilustración 8 Medición de corriente de cada malla y la corriente total
4. Medición de los voltajes de cada resistencia y el voltaje total, obteniendo los cálculos necesarios,
así como la sumatoria total y la aproximación que tiene con la fuente de poder (pila de 1.5 V).
pág. 1316
Tabla 1 Medición de voltajes de cada resistencia aproximando el total con los cálculos
La medición de los voltajes se aproximó al voltaje de la batería de 1.5 V, la sumatoria de los voltajes
medidos es de 1.4784 V.
Con estos resultados se da por concluido que el proceso práctico y teórico cuentan con grandes
similitudes en los datos arrojados, evidentemente no son números iguales ya que siempre habrá un
margen de error o porcentaje de error en la medición, esto debido a
distintos factores como la cantidad de números decimales ocupados a la hora de desarrollar cuentas, la
calibración del multímetro, el pulso a la hora de medir otras cosas, pero si eso se tiene en cuenta, hacer
los cálculos de forma teórica para posteriormente verificarlos de forma práctica es un gran método de
fiabilidad para nuestras mediciones.
Análisis del caso de estudio: Introducción a la problemática
Para la (UNAM, 2018) los incendios en instituciones educativas representan una amenaza significativa
tanto para la seguridad de los estudiantes, profesores y personal en general, como para la integridad de
las instalaciones. Las escuelas y aulas de clase, al estar densamente pobladas y equipadas con diversos
materiales inflamables, requieren de sistemas eficientes y confiables de detección y respuesta a
incendios. La falta de estos sistemas puede resultar en desastres con consecuencias trágicas.
Causas Comunes de Incendios en Escuelas
Fallos eléctricos
Sobrecargas eléctricas
Sumatoria de voltajes
V1 = 66.5 mV
V2 = 1.31 V
V3 = 51 mV
V4 = 50.9 mV
pág. 1317
Cableado defectuoso
Calefactores Portátiles
Laboratorio de Ciencias
Negligencia
Vandalismo
Materiales inflamables
Sistemas de Calefacción y Ventilación.
Consecuencias de Incendios en Escuelas
Heridas y Fatalidades
Traumas Psicológicos
Daños a Infraestructuras
Pérdidas de Recursos
Cierre Temporal de Escuelas
Desplazamiento de Estudiantes
3.- Otros Factores:
1.- Uso Inadecuado de Equipos:
2.-Factores Humanos:
2.-Pérdidas Materiales:
3.- Interrupción de Actividades Educativas:
pág. 1318
Costos de Reparación y Reemplazo
Aumento de Primas de Seguro
Importancia de la Seguridad Contra Incendios en Aulas de Clase
Para (CONAPASE, 2023) la prioridad principal de cualquier sistema de seguridad contra incendios es
la protección de la vida humana. En un entorno escolar, esto es particularmente crítico debido a la
vulnerabilidad de los estudiantes, que pueden no estar preparados o ser capaces de reaccionar
adecuadamente en caso de emergencia, pero un sistema de alarma contra incendios bien diseñado y
funcional ofrece varias ventajas:
Sensores de Huma y Temperatura
Reducción de Riesgos
Alarmas Audibles y Visuales
Sistema de Notificación Automática
Rutas de Evacuación Señalizadas
Plan de Evacuación
Prevención de Pérdidas Materiales
Además de proteger vidas, los sistemas de seguridad contra incendios son esenciales para preservar los
recursos educativos y la infraestructura de las escuelas:
1.- Detección Temprana:
4.- Impacto Económico:
2.- Alerta Eficiente:
3.- Facilitación de la Evacuación:
pág. 1319
Rociadores Automaticos
Sistemas de Contención
Planes de Contingencia
Reducción de Interrupciones
Cumplimiento Legal y Normativo
El cumplimiento de las regulaciones y normativas es fundamental para evitar sanciones y asegurar que
las medidas de seguridad sean efectivas:
Mejora de la Confianza y Tranquilidad
Un entorno seguro genera confianza tanto en los estudiantes como en los padres y el personal
educativo:
1.- Normativas Internacionales y Nacionales:
1.- Protección de Equipos y Materiales:
2.- Continuidad de las Operaciones:
NFPA 72 y Códigos de Construcción.
Inspecciones Regulares.
2.- Responsabilidad Legal:
Seguridad Jurídica.
Protección del Personal y Estudiantes.
1.- Ambiente Seguro para el Aprendizaje:
Reducción del Estrés.
Incremento de la Confianza.
pág. 1320
Aplicación de la Metrología en el Proyecto
Para la (Universidad de Oviedo, 2018) la selección de sensores adecuados es una de las primeras etapas
donde la metrología juega un papel crucial, para los sensores de temperatura, es esencial considerar
especificaciones como el rango de temperatura, la exactitud y el tiempo de respuesta. Generalmente,
estos sensores funcionan basados en la variación de la resistencia eléctrica con la temperatura
(termistores, RTD) o mediante semiconductores (termopares). En cuanto a los sensores de humo, que
funcionan mediante la detección de partículas de humo utilizando métodos ópticos (dispersión de
luz) o ionización, es vital seleccionar aquellos con alta sensibilidad y precisión para asegurar una
detección temprana y evitar falsas alarmas.
La integración y programación con Arduino también se benefician enormemente de los principios de
la metrología; el desarrollo del código en Arduino debe incluir algoritmos que compensen cualquier
desviación conocida en las lecturas de los sensores, basándose en los datos de calibración; realizar
pruebas exhaustivas en diversos escenarios simulados de incendio permitirá validar que el sistema de
alarma responde correctamente y de manera oportuna.
Impacto de la Metrología en la Fiabilidad del Sistema
Par el (Centro Español de Metrología, 2019) el impacto de la metrología en la fiabilidad de nuestro
sistema es significativo, la reducción de falsas alarmas es uno de los beneficios más inmediatos. Falsas
alarmas pueden causar pánico innecesario, interrumpir el proceso educativo y disminuir la confianza en
el sistema. Sensores bien calibrados y precisos aseguran que las alarmas se activen solo en presencia
de condiciones reales de incendio, mejorando así la confiabilidad del sistema.
El cumplimiento de normativas y regulaciones es otro aspecto fundamental, mediante la trazabilidad
y calibración de los sensores, aseguramos el cumplimiento de los estándares internacionales y
2.- Compromiso con la Seguridad:
Cultura de Prevención.
pág. 1321
nacionales de seguridad contra incendios, protegiendo así a la institución de posibles litigios y
garantizando la seguridad de todos los ocupantes.
Elaboración
La base de todo el proyecto es una maqueta que sirve como modelo para explicar y comprender el
funcionamiento de la alarma dentro de un salón de clases. Dicha maqueta fue realizada con materiales
sencillos pero efectivos, tales como palitos de madera para
mayor resistencia y un material impermeable el cual servirá para que no se eche a perder por el uso del
agua en distintas pruebas y en la presentación final.
Se comenzó en primer instancia plasmando una idea en el programa de dibujo “autocad” buscando así
que sea un boceto lo más cercano a lo que se iba a realizar en realidad.
Ilustración 8 Diagrama de la maqueta en AutoCad
Posteriormente al armado del boceto digital se procedió a armar un boceto digital del diagrama
eléctrico buscando la mejor eficiencia energética a la hora del ensamblaje, con el fin de que fuera de la
manera más simple y basándonos en la simulación realizada con el programa “Fritzing” que se muestra
adelante junto con cada uno de los componentes utilizados en el circuito de la alarma.
Ilustración 9 Diagrama de Fritzing
pág. 1322
Ilustración 10 Diagrama eléctrico
Teniendo la base anterior se comienza con la creación digital de diagrama eléctrico, logrando así una
mejor representación de nuestro circuito integrado que será funcional gracias a la programación en el
programa “Arduino”, del cual se fue realizando el código
para el funcionamiento de todo el sistema, a continuación, se muestra el diagrama eléctrico y el
código de Arduino:
Ilustración 11. Código Arduino
Teniendo ya planeado todo lo digital y teniendo la certeza de que funciona, se procede a realizar el
ensamblaje en físico sobre la maqueta, que irá desde el ensamblado eléctrico hasta el montaje y
acomodo adecuado sobre la maqueta. Se adjunta evidencias de todo el proceso, evidencias que van
desde el primer prototipo armado en clase durante la práctica #3 hasta culminar con la penúltima
presentación del proyecto final antes de dar los últimos ajustes:
pág. 1323
Ilustración 12 Primer prototipo de maqueta funcional
Ilustración 13 Proyecto simulado
Ilustración 14 Proyecto finalizado
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Esta aproximación permite a los estudiantes traducir sus conocimientos teóricos en soluciones
tangibles, al tiempo que proporciona un marco para el análisis detallado de los resultados obtenido, la
combinación de diseño experimental y observación facilita una evaluación integral del funcionamiento
de los prototipos, permitiendo identificar tanto los aciertos como las áreas de mejora en cada proyecto
Luego, se adentra en el mundo de Arduino, una plataforma que ha democratizado la creación de
pág. 1324
dispositivos electrónicos interactivos. Finalmente, introduce Fritzing como una herramienta
complementaria para el diseño de circuitos, cerrando así un ciclo que va desde la medición precisa hasta
la creación y documentación de proyectos electrónicos.
Esta investigación toca una amplia gama de temas relacionados con la medición, el control y la
electrónica, comenzando con una exploración detallada de la metrología, destacando su importancia
en diversos campos y su papel crucial en la precisión y confiabilidad de las mediciones.
Finalmente, un entorno seguro genera confianza tanto en los estudiantes como en los padres y el
personal educativo, sobre todo con un sistema de alarma contra incendios confiable reduce la ansiedad
sobre la seguridad, permitiendo que los estudiantes y el personal se concentren en el aprendizaje.
Además, demuestra el compromiso de la Institución con la seguridad y el bienestar de todos sus
ocupantes.
CONCLUSIONES
En conclusión, la metrología ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de este proyecto de sistema
de alarma contra incendios aplicado a una maqueta de un salón de clases, aplicando la precisión y la
exactitud de las mediciones, garantizadas por una calibración meticulosa de los sensores de
temperatura y humo, han sido esenciales para asegurar que el sistema funcione de manera confiable.
La trazabilidad y el cumplimiento de los estándares metrológicos internacionales han proporcionado la
confianza necesaria en la operatividad del sistema, reduciendo el riesgo de falsas alarmas y mejorando
la respuesta ante emergencias reales.
El prototipo desarrollado demuestra la viabilidad de integrar diversas tecnologías para abordar
problemas críticos de seguridad en entornos educativos, utilizando la plataforma Arduino, se logra una
programación flexible y efectiva que permite monitorear las señales de los sensores y activar las
alarmas visuales y sonoras, además de simular un sistema de supresión de incendios. La correcta
selección e integración de componentes como relevadores, una bomba de agua, luces LED y altavoces
han sido clave para el funcionamiento eficiente del sistema.
El proceso de diseño y construcción, respaldado por una documentación detallada que incluye diagramas
eléctricos y el código fuente, asegura que el proyecto sea replicable y mejorable, este trabajo no solo
resalta la importancia de implementar sistemas de alarma
pág. 1325
contra incendios en las escuelas, sino también el valor educativo de aprender y aplicar tecnología y
principios metrológicos en la creación de soluciones prácticas.
Así, este proyecto subraya mo la combinación de metrología, electrónica y programación puede
resultar en la creación de sistemas efectivos y confiables para la protección de vidas humanas en
situaciones de emergencia, terminando en la integración cuidadosa de tecnologías accesibles y la
atención meticulosa a la precisión y fiabilidad demuestrando que es posible desarrollar soluciones que
mejoren significativamente la seguridad en los entornos educativos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Admin. (2021, 30 octubre). Arduino y sus Aplicaciones - UAMedia Blog. UAMedia Blog.
https://uamedia.org/blog/arduino-y-sus-aplicaciones/
Aguayo, P. (2019, septiembre 23). Arduino Mega 2560 | Arduino.cl - Compra tu Arduino en Línea.
Arduino.cl - Compra Tu Arduino En Línea. https://arduino.cl/arduino-mega- 2560/
Aguayo, P. (2019, septiembre 23). Arduino UNO | Arduino.cl - Compra tu Arduino en Línea.
Arduino.cl - Compra Tu Arduino En Línea. https://arduino.cl/arduino-uno/ Artedinamico. (s.
f.). ¿Qué es la Metrología?. nhjyEquipos y Laboratorio de Colombia.
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/que-es-la-metrologia
Centro Español de Metrología. (Diciembre de 2019). La Metrología también existe. España.
Recuperado el 05 de Mayo de 2024, de
https://www.cem.es/sites/default/files/30363_lametrologiatambienexiste_web.pdf
Conapase. (31 de Julio de 2023). Protección Civil y Emergencia Escolar. Recuperado el
12 de Abril de 2024, de
http://consejosescolares.sep.gob.mx/work/models/conapase/Resource/827/3/images/FIN
AL_Mejores%20Pr%C3%A1cticas%20de%20Participaci%C3%B3n%20Escolar_Ciclo
%20Escolar%202020-2021_PROTECCI%C3%93N%20CIVIL_31_07_23.pdf
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el
aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 645679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.119
Caviedes, J., Vásquez Benítez, L., & Gallego Vásquez, J. E. (2024). La motivación esencial para el
pág. 1326
aprendizaje en estudiantes de grado octavo y noveno. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 645679. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.120
De Economía, S. (s. f.). ¿Qué es la Metrología? gob.mx. https://www.gob.mx/se/articulos/que-es-la-
metrologia#:~:text=La%20Metrolog%C3%ADa%20es%20la%20ciencia,con%20la%20
normalizaci%C3%B3n%20sea%20factible
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659.
https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Escamilla, A. (2014). Metrologia y sus apliaciones. México, D.F: Grupo Editorial Patria. Recuperado
el18 de Abril de 2024, de
https://web.instipp.edu.ec/Libreria/libro/Escamilla_A_2015_Metrologia_y_sus_aplica.pdf
Evans B. (Agosto de 2015). Arduino: Manual de Programación. San Francisco, Califormia, USA.
Recuperado el 12 de Mayo de 2024, de
https://arduinobot.pbworks.com/f/Manual+Programacion+Arduino.pdf
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo
Región Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Macías Valencia, D. G., & Monar Merchán, C. A. (2024). La Gestión Financiera y la Relación con
Operaciones Logísticas en Distribuidoras de Cárnicos de Manta. Revista Científica De Salud
Y Desarrollo Humano, 5(1), 172197. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.84
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., &
Alfaro Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región
Andina del Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Peña, C. (2020). Introducción a Arduino. Recuperado el 25 de Mayo de 2024, de
https://books.google.com.mx/books/about/Introducci%C3%B3n_a_Arduino.html?id=6u
fuDwAAQBAJ&redir_esc=y
Perera, A. (20 de Febrero de 2021). Automatismo mundo. Recuperado el 19 de Mayo de 2024, de
pág. 1327
https://automatismosmundo.com/que-es-el-software-fritzing
Silva, C. (Diciembre de 2019). Electrónica para todos con el uso de Arduino: Experiencias positivas
en la Implementación de Soluciones Hardware-Software. Chile. Recuperado el 26 de Mayo de
2024, de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642019000600377&lng=es&nrm=iso&tlng=es
UNAM. (2018). Protocolo de Incendio para la Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Recuperado el Abril de 2024, de
https://normatividadseguridad.unam.mx/index_htm_files/Protocolo_de_incendio_para_l
a_UNAM.pdf
Universidad de los Andes. (2022). Guia de uso básico del Protoboard. Recuperado el 06 de Mayo de
2024, de
https://electricayelectronica.uniandes.edu.co/sites/default/files/formatos/elec/protoboard.pdf
Universidad de Oviedo. (2018). Sensores. Recuperado el 25 de Abril de 2024, de
http://isa.uniovi.es/~ialvarez/Curso/Mecatronica/C3-ISC/Descargas/MIM_Sensores.pdf