COMPORTAMIENTO DE LAS
DETONACIONES EN UN MOTOR DE
ENCENDIDO PROVOCADO AL USAR
MEZCLAS DE GASOLINA ETANOL (MEG),
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE DISEÑO DE
EXPERIMENTOS (DOE)
DETONATION BEHAVIOR IN A SPARK-IGNITION
ENGINE CAUSED BY USING GASOLINE ETHANOL
(MEG) BLENDINGS THROUGH THE APPLICATION
OF DESIGN OF EXPERIMENTS (DOE)
Diego Alejandro Jumbo Iñiguez
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Christian Andrés Caraguay Correa
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Erik René Tapia Viñán
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Elmer Israel Arias Montaño
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Kléver Sebastián Quizhpi Salamea
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 1352
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12380
Comportamiento de las Detonaciones en un Motor de Encendido Provocado
al usar Mezclas de Gasolina – Etanol (MEG), mediante la Aplicación de
Diseño de Experimentos (DoE)
Diego Alejandro Jumbo Iñiguez1
diego.jumbo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9706-2950
Universidad Nacional de Loja
Grupo de Investigación Scientific Experiences in
Mobility, Vehicles and Transport - eX-MoVeT
Loja – Ecuador
Christian Andrés Caraguay Correa
christian.caraguay@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9644-3589
Universidad Nacional de Loja
Grupo de Investigación Scientific Experiences in
Mobility, Vehicles and Transport - eX-MoVeT
Loja – Ecuador
Erik René Tapia Viñán
erik.tapia@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5644-370X
Universidad Nacional de Loja
Grupo de Investigación Scientific Experiences in
Mobility, Vehicles and Transport - eX-MoVeT
Loja – Ecuador
Elmer Israel Arias Montaño
elmer.arias@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1033-8892
Universidad Nacional de Loja
Grupo de Investigación Scientific Experiences in
Mobility, Vehicles and Transport - eX-MoVeT
Loja – Ecuador
Kléver Sebastián Quizhpi Salamea
klever.quizhpi@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6962-2701
Universidad Nacional de Loja
Grupo de Investigación Scientific Experiences in
Mobility, Vehicles and Transport - eX-MoVeT
Loja – Ecuador
RESUMEN
El uso de MEG se han desarrollado como una potencial estrategia para la reducción del nivel de
emisiones de CO2 producto del funcionamiento de los motores de encendido provocado (MEP). Las
detonaciones que ocurren durante el funcionamiento de un MEP, se producen por una combustión
espontánea en el interior del cilindro debido a la autoignición del combustible, por esto monitorear el
comportamiento de las detonaciones es importante, debido a que genera problemas mecánicos en el
motor. En esta investigación se busca determinar el comportamiento de las detonaciones que ocurren en
un MEP aplicando diferentes porcentajes de mezcla de etanol con gasolina súper mediante la aplicación
de DoE factorial 32. El experimento se lleva a cabo en un motor instrumental 2.0L monitorizado a través
del uso de un escáner y osciloscopio automotriz. Para esto se consideran dos variables de estudio:
porcentaje de etanol en la mezcla (E0, E5, E15) y diferentes regímenes de giro del motor (750, 2500,
3000 rpm). La variable de respuesta es el nivel de detonación en el interior del cilindro. Una vez obtenido
el DoE, se procede con los ensayos en el motor; luego mediante el análisis de datos de los resultados en
un software estadístico, se obtiene el modelado matemático predictivo. Al final de la investigación se
establece que la variación del nivel de las detonaciones en el MEP es directamente proporcional al
porcentaje de etanol en la mezcla e inversamente proporcional al régimen de giro del motor.
Palabras clave: detonación, etanol, gasolina, diseño de experimentos
1
Autor principal.
Correspondencia: diego.jumbo@unl.edu.ec
pág. 1353
Detonation Behavior in a Spark-Ignition Engine Caused by using Gasoline
Ethanol (MEG) Blendings through the Application of Design of Experiments
(DoE)
ABSTRACT
The use of MEG has been developed as a potential strategy for reducing the level of CO2 emissions from
the operation of spark ignition (SI) engines. The knocking at the operation of a SI engine is produced
by spontaneous combustion inside the cylinder due to fuel autoignition, therefore, monitoring the
behavior of the knocking is important, because it generates mechanical problems in the engine. The
objective of this research is to determine the behavior of the knocking in a SI engine applying different
percentages of ethanol - gasoline blendings through the application of a 32 DoE. The experiment is
carried out in an instrumental 2.0L engine monitored through the use of an automotive scanner and
oscilloscope. Two study variables are taken account: the percentage of ethanol in the blend (E0, E5,
E15) and different engine speeds (750, 2500, 3000 rpm). The response variable is the knocking level
inside the cylinder. Once the experimental design table is obtained, the tests on the instrumental engine
are done; then, by means of data analysis of the results in a statistical software, the predictive
mathematical model is obtained. At the end of the research, it is established that the variation of the
detonation level in the SI engine is directly proportional to the percentage of ethanol in the mixture and
inversely proportional to the engine speed.
Keywords: knocking, ethanol, gasoline, design of experiments
Artículo recibido 27 junio 2024
Aceptado para publicación: 30 julio 2024
pág. 1354
INTRODUCCN
Como lo menciona el trabajo de Staš et al. (2023), la importancia y participación de los combustibles
alternativos crece continuamente, por dos razones principales, una debido a la necesidad de reducir las
EGC y otra por el ahorro de combustibles fósiles, ya que sus reservas decrecen. En 2019, de manera
global las emisiones de gases de efecto invernadero siguieron aumentando en todos los sectores, donde
el 15% de las emisiones corresponden al sector del transporte (Dhakal 2022). Este sector experimentó
en 2022 el incremento más grande en emisión de gases de efecto invernadero aumentando en 4,7%
(Crippa 2023). En 2022 la emisión global de dióxido de carbono (CO2) procedente del sector del
transporte aumentó un 3% más que en 2021 (IEA, 2023).
Un MEP funciona mediante la combustión de una mezcla de aire y combustible, que permite convertir
la energía química del carburante en energía cinética (Hofmann, 2015). La combustión conlleva a una
propagación de la llama tras la chispa inicial que enciende la mezcla (Bae, 2017). Si la combustión se
llevase a cabo en condiciones ideales con una suficiente cantidad de oxígeno, los únicos gases resultantes
serían vapor de agua (H2O) y CO2; sin embargo, debido a las condiciones no ideales en la cámara de
combustión y los constituyentes de los combustibles, se producen elementos contaminantes como
monóxido de carbono (CO), óxido de nitrógeno (NOx), hidrocarburos no combustionados (HC), entre
otros. (Kohler, 2015).
Tomando en cuenta la cantidad de emisiones generadas por el sector del transporte, la creciente
necesidad de energía y el aumento de los precios en los combustibles, muchos países están apoyando de
manera activa a la investigación hacia los biocombustibles provenientes de fuentes renovables por su
potencial de reducir las emisiones de gases de escape y sustituir a los combustibles fósiles (Iodice, 2021).
El etanol a mostrado ser uno de los principales biocombustibles en estudio debido a sus características
favorables con el ambiente, además de poder ser usado en los motores de combustión con solo leves
modificaciones (Lee, 2021). Sin embargo, el etanol se utiliza principalmente como componente de
combustibles para incrementar el octanaje, por lo que dependiendo de la disponibilidad se ha convertido
en una alternativa en algunos países al comercializarse como mezcla de gasolina etanol, por ejemplo,
E24 en Brasil, E10 y E85 en Estados Unidos (Ullmann, 2015), en Ecuador está disponible como E5 en
la gasolina ecopaís.
pág. 1355
Algunas de las propiedades del etanol son muy diferentes en comparación a la gasolina, como el número
de octanos, el peso específico, el poder calorífico, el calor latente, la velocidad de propagación de la
llama, por lo que resulta crucial entender los efectos que tendría el etanol en el desempeño de los MEP.
Thakur en el año 2017, concluyó que las mezclas de etanol y gasolina mostraron un incremento en el
torque y potencia de freno del motor (BHP), usando E5, E10, E20, se evidenció un incremento de 2,31%;
2,77% y 4,16% en la potencia, y de 0,29%; 0,59% y 4,77% respectivamente.
Por otra parte, entre los principales factores que imponen límites para mejorar la eficiencia y rendimiento
de estos motores están la preignición y la detonación espontánea del combustible. Este último, es un
fenómeno que ocurre cuando una porción de la mezcla se auto enciende antes de que sea alcanzada por
el frente de llama, produciendo un calor intenso y alto picos de presión que someten al pistón, cojinetes,
culata, junta de culata a enormes cargas mecánicas y térmicas. (Hofman, 2015).
Dada la naturaleza química del etanol y sus propiedades distintas frente a la gasolina convencional, su
introducción en los motores requiere comprender cómo afecta el comportamiento de la detonación, con
el fin de establecer los niveles de detonación que se producen en el interior de la cámara de combustión
del MEP.
METODOLOGÍA
Procedimiento
El propósito fundamental de esta investigación radica en el análisis exhaustivo del comportamiento de
las detonaciones durante el proceso de combustión en un MEP, mediante la aplicación de diversos
porcentajes de mezclas de etanol - gasolina súper, empleando una metodología basada en el diseño de
experimentos (DoE) factorial. Este estudio, que se lleva a cabo con el rigor y la precisión necesarios,
tiene como objetivo contribuir al avance del conocimiento en el campo de la ingeniería automotriz.
En el marco de este estudio, se han definido un total de 27 corridas de referencia como parte integral de
nuestro caso de investigación. Esta metodología se ha implementado con el propósito de garantizar la
calidad y confiabilidad de los datos recabados, para cada ensayo se ha considerado un ciclo de trabajo
del cigüeñal.
Antes de llevar a cabo cada uno de los ensayos, hemos sometido al motor de combustión interna
pág. 1356
experimental a un proceso de revisión de todos sus sistemas auxiliares, verificando su correcto
funcionamiento. Además, hemos realizado un proceso de purga del sistema de alimentación con el
objetivo de reducir al mínimo cualquier margen de error al efectuar la transición entre las distintas
mezclas de etanol - gasolina.
Para la toma de datos experimentales se ha basado en el protocolo de pruebas establecidas para los
procesos de revisión técnica vehicular (RTV) dentro del territorio ecuatoriano, normativa INEN
2203:2000; con el fin de garantizar los correctos procesos para la obtención de datos mediante ensayos.
Además, en la normativa INEN 2204:2002 y mediante el primer suplemento No. 919 se modifica el
reglamento técnico ecuatoriano RTE INEN 017; que permite obtener datos para el estudio y posterior
análisis mediante la metodología DoE.
Instrumentación
El motor utilizado en esta investigación se observa en la Figura 1, corresponde a un vehículo sedan tipo
M1, las especificaciones técnicas del MEP se visualizan en la Tabla 1.
Figura 1 Motor de encendido provocado
Nota. Motor utilizado en el desarrollo de las corridas experimentales.
Tabla 1 Especificaciones técnicas del motor de encendido provocado.
Marca de vehículo
Hyundai
Año de Fabricación
2002
Potencia Máxima
131 CV / 96,4 kW @ 6000 rpm
Par Máximo
175 N·m @ 4600 rpm
Número de cilindros
4
Disposición de los cilindros
En línea
Cilindrada
1997 cm3
Relación de Compresión
10:1
Válvulas por cilindro
4
Tipo de distribución
DOHC
Alimentación
Inyección Directa
Nota. Adaptado de Autodata (3.45) [software de computador], 2021.
pág. 1357
En el proceso de adquisición de datos, se emplea un escáner automotriz de la marca FCAR, modelo
F7S-G. Este equipo de última generación se seleccionó para asegurar la precisión y fiabilidad de la
recopilación de datos en nuestro estudio. Además, de ofrecernos una amplia cobertura en las diferentes
marcas de vehículos, mantiene una alta capacidad de diagnóstico, lo que nos permite identificar de
manera precisa y confiable los diferentes tipos de datos proporcionados por los sistemas del motor de
combustión interna en el presente caso de estudio.
En el proceso de captura de la señal de salida generada por el sensor de detonación Knock (KS), se usa
un osciloscopio de la marca Autoscope-Technology, modelo USB-Autoscope IV. Este instrumento
permite adquirir de manera continua la señal en cada uno de los ciclos de ensayo (dos vueltas del
cigüeñal), siguiendo las pautas establecidas en las normativas INEN 2203:2000 e INEN 2204:2002, las
cuales rigen las pruebas estáticas y dinámicas en los MEP. Este enfoque en la obtención de datos
garantiza la integridad y la precisión de nuestros resultados.
Diseño de experimentos
El diseño de experimentos es el punto de partida para establecer el orden de ejecución de las diferentes
corridas experimentales, el mismo que corresponde a un diseño experimental DoE factorial 32,
permitiendo estudiar el efecto que producen los dos factores de estudio considerados como son las
mezclas de etanol gasolina súper y el régimen de giro del MEP, sobre la variable de respuesta que es
el nivel de detonación que se produce en la parte interna del motor.
Con el diseño 32, como base son 9 ensayos, con el fin de reducir el margen de error de los resultados
por la variación de los factores no controlables, se aplican 2 réplicas, obteniendo en total 27 corridas
experimentales, así como también, para aumentar la probabilidad de que el supuesto de independencia
de los errores se cumpla, se aplica la aleatorización, que es realizar las corridas experimentales de forma
aleatoria, dado este orden por el diseño de experimentos.
Cada factor de estudio cuenta con 3 niveles, para el caso de las mezclas de etanol gasolina súper son
E0, E5 y E15 (% en volumen de mezcla de etanol), para el caso del régimen de giro del motor de
encendido provocado son 750, 2500 y 3000 rpm.
El total y orden de las corridas experimentales considerando todas las combinaciones posibles, se
observa en la Tabla 2.
pág. 1358
Tabla 2 Diseño experimental factorial para la realización de las corridas experimentales.
Orden Establecido
% Etanol
RPM
21
0
3000
27
15
3000
25
15
750
23
5
2500
26
15
2500
20
0
2500
22
5
750
19
0
750
24
5
3000
5
5
2500
6
5
3000
3
0
3000
2
0
2500
7
15
750
9
15
3000
1
0
750
4
5
750
8
15
2500
11
0
2500
13
5
750
15
5
3000
14
5
2500
16
15
750
12
0
3000
17
15
2500
18
15
3000
10
0
750
Nota. Diseño experimental desarrollado en software estadístico.
pág. 1359
En el presente estudio se considera el diagrama de Pareto para valorar la variabilidad de la detonación
que ocasionan los factores de estudio; además, el desarrollo del análisis de varianza (ANOVA) que
confirma que los efectos ayudan a explicar el comportamiento de la variable detonación, también se
muestran las gráficas de residuos que indican el comportamiento normal de los resultados, adquiridos
mediante el software Minitab para determinar el comportamiento del nivel de detonación.
Adicionalmente, mediante la consideración de las gráficas de medias ajustadas individuales y dobles,
que permiten establecer los efectos ocasionados sobre la respuesta (nivel de detonación), por último, el
software utilizado entrega el modelado matemático predictivo, que permite pronosticar el
comportamiento de las detonaciones que se producen en el ciclo de trabajo del MEP.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 3 se encuentran los valores de voltaje (mV) de la detonación en el interior del MEP,
obtenidos en las diferentes corridas experimentales.
Tabla 3 Valores de la detonación en el interior del motor
Orden
Establecido
Orden
Corridas
%
Etanol
RP
M
Detonación
(mV)
21
1
0
3000
341,23
27
2
15
3000
353,96
25
3
15
750
376,70
23
4
5
2500
352,36
26
5
15
2500
364,86
20
6
0
2500
342,13
22
7
5
750
367,93
19
8
0
750
339,39
24
9
5
3000
349,85
5
10
5
2500
365,78
6
11
5
3000
364,41
3
12
0
3000
344,19
2
13
0
2500
345,29
7
14
15
750
383,98
9
15
15
3000
372,68
1
16
0
750
349,40
4
17
5
750
368,05
8
18
15
2500
378,53
11
19
0
2500
340,78
13
20
5
750
357,71
15
21
5
3000
337,00
14
22
5
2500
353,15
16
23
15
750
372,55
pág. 1360
12
24
0
3000
332,93
17
25
15
2500
369,41
18
26
15
3000
343,94
10
27
0
750
342,35
Nota. Resultados tabulados en el software estadístico.
También, se presenta el análisis del nivel de detonaciones en el interior del motor de encendido
provocado, a partir de los diferentes parámetros que entrega Minitab.
Diagrama de Pareto
En la Figura 2 se visualiza el diagrama de Pareto, donde se determina que el efecto de estudio que más
influye en la variabilidad de la detonación es el porcentaje de etanol en la mezcla con la gasolina súper,
seguido de las rpm de giro del motor, debido que superan el valor-t de 2,12 que entrega el diagrama. Se
da, porque influyen de forma directa en el nivel de voltaje de las detonaciones, para que sean mayor o
menor la respuesta de salida, en función de que si la mezcla contiene mayor o menor porcentaje de
etanol, o también si el régimen de giro es mayor o menor.
Figura 2 Gráfica del diagrama de Pareto.
Nota. Gráfica que ha sido obtenida del análisis realizado en Minitab.
Análisis de varianza
El análisis de varianza (ANOVA) entrega un Valor p que se define como la probabilidad usada para
medir la evidencia en contra de la hipótesis nula, mientras este valor esté por debajo de 0,05 determina
que el nivel de influencia de los factores es elevado, estableciendo un 95% de confiabilidad. De acuerdo
a la Tabla 4, se observa que el Valor p concuerda con lo presentado en la Fig. 2, sobre la influencia de
pág. 1361
los factores de estudio en el comportamiento de la variable de respuesta.
Tabla 4 Valores p significativos sobre el nivel de detonaciones del motor
Fuente
Valor p
Efectos principales
% etanol
0,000
RPM
0,000
Nota. Resultados obtenidos en Minitab.
Gráficas de residuos
Los residuos que son las diferencias entre los valores observados y los valores predichos por el modelo
estadístico, deben distribuirse de forma normal, con el objetivo de garantizar que las conclusiones del
comportamiento de las detonaciones sean las adecuadas. En la Figura 3a se indica que los datos son
normales debido a que su comportamiento es cercano a la línea recta. Si observamos la Figura 3b
(residuos vs ajustes) no tienen patrón alguno garantizando que su varianza es constante. Por último, la
Figura 3c (residuo vs orden) demuestra la independencia de los datos, ya que no hay tendencia alguna
en su distribución en orden del tiempo. Cada una de estas figuras analizadas demuestran que el análisis
ANOVA permite establecer unas buenas conclusiones del comportamiento de la variable detonación.
Figura 3 Gráficas de residuos para la detonación. a) gráfica de probabilidad normal; b) gráfica de
residuo vs ajustes; c) gráfica de residuo vs orden
Nota. Gráficas que han sido obtenidas del análisis realizado en Minitab.
Efectos principales y de interacciones
La Figura 4a demuestra los efectos que tienen de manera individual los factores de estudio sobre la
variable detonación, a mayor pendiente de estas gráficas mayor es la incidencia positiva o negativa de
los factores estudiados. En la gráfica de la izquierda se observa que, a mayor porcentaje de etanol en la
mezcla con la gasolina súper, mayor es el nivel de detonación, caso contrario este nivel disminuye. El
efecto que ocasiona el régimen de giro del motor visualizado en la gráfica de la derecha, es inverso al
comportamiento del nivel de detonación, es decir, a mayor régimen de giro, menor es el nivel de
detonación y a menor régimen de giro el nivel de detonación aumenta.
pág. 1362
La interacción doble de los efectos de estudio observados en la Figura 4b, dan a conocer como es el
comportamiento en sus diferentes niveles, siempre cumpliendo que a menor porcentaje de etanol y
mayor régimen de giro, el nivel de detonaciones en el interior del motor es menor.
Figura 4 Gráfica de interacciones de los factores estudiados sobre la detonación. a) Gráfica de efectos
principales; b) Gráfica de efectos de interacciones dobles
Nota. Gráficas que han sido obtenidas del análisis realizado en Minitab.
Modelado matemático predictivo
El ajuste del modelo matemático predictivo de la detonación se observa en la Tabla 5, en donde nos da
un nivel de confiabilidad alto, en vista que está cercado al 100%, en el caso de del modelo para el nivel
de detonación del motor es del 92,54%, adicional, nos demuestra un buen ajuste ya que la diferencia
entre el R-cuad. y el R-cuad. (ajustado) está por debajo del 5%.
Tabla 5 Ajuste del modelo matemático predictivo de la detonación
S
R-cuad.
R-cuad.
(ajustado)
R-cuad.
(pred)
5,06014
92,54%
87,87%
78,75%
Nota. Resultados obtenidos en Minitab.
El modelado matemático predictivo que permite caracterizar el nivel de detonaciones en el interior del
motor en función de todos los factores estudiados es el observado en la ecuación (1).
(1)
Detonación = 355,946 - 13,98%*E0 + 1,41%*E5 + 12,57%*E15 + 6,06*R750
+ 0,98*R2500 - 7,04*R3000 - 4,31%*ER0_750 - 0,21%*ER0_2500 + 4,52%*ER0_3000
+ 1,14%*ER5_750 - 1,24%*ER5_2500 + 0,10%*ER5_3000 + 3,17%*ER15_750
+ 1,45%*ER15_2500 - 4,62%*ER15_3000
pág. 1363
Detonación: Nivel de detonación en el interior del MEP, en mV.
E0: Valor del efecto causado al emplear una gasolina pura.
E5: Valor del efecto causado al emplear una mezcla con un 5% de etanol.
E15: Valor del efecto causado al emplear una mezcla con un 15% de etanol.
R750: Valor del efecto producido al emplear un régimen de giro del motor de 750 rpm.
R2500: Valor del efecto producido al emplear un régimen de giro del motor de 2500 rpm.
R3000: Valor del efecto producido al emplear un régimen de giro del motor de 3000 rpm.
ER0_750: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 0% de etanol y un régimen de giro
de 750 rpm.
ER0_2500: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 0% de etanol y un régimen de
giro de 2500 rpm.
ER0_3000: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 0% de etanol y un régimen de
giro de 3000 rpm.
ER5_750: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 5% de etanol y un régimen de giro
de 750 rpm.
ER5_2500: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 5% de etanol y un régimen de
giro de 2500 rpm.
ER5_3000: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 5% de etanol y un régimen de
giro de 3000 rpm.
ER15_750: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 15% de etanol y un régimen de
giro de 750 rpm.
ER15_2500: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 15% de etanol y un régimen de
giro de 2500 rpm.
ER15_3000: Valor del efecto que produce al interaccionar la mezcla con 15% de etanol y un régimen
de giro de 3000 rpm.
La Figura 5 muestra el comportamiento del nivel de detonación en mV, al tener los dos factores de
estudio considerados para la investigación, los mismos que tiene un alto nivel de incidencia de acuerdo
a lo establecido en la Figura 2 y Tabla 4.
El porcentaje de etanol en la mezcla y el régimen de giro influyen directamente en las detonaciones
dentro del motor, como se puede observar en la Figura 4a, se destaca la influencia de la cantidad de
etanol, con una clara relación entre su aumento y un mayor nivel de detonación, así mismo, se observa
que el régimen de giro hace que las detonaciones se comporten de manera inversa, es decir, que a un
mayor régimen de giro reduce la detonación en el cilindro.
Sin embargo, en la Figura 4b se aprecia, al funcionar el MEP con un menor contenido de etanol en la
mezcla y a un alto régimen de giro, se obtiene una menor detonación.
En la Figura 5 se observa que el contenido de etanol en la mezcla y las revoluciones de giro no solo
tienen efectos individuales, sino que también interaccionan, es decir, que una concentración de 15% de
etanol en la mezcla con combustible súper y un motor girando a 750 rpm conducen a la máxima
detonación.
pág. 1364
Se aprecia que el valor mínimo de detonación con un registro de aproximadamente 340 mV, se alcanza
cuando se emplea gasolina pura y las revoluciones de giro del motor son de 3000 rpm. En este caso un
porcentaje bajo de etanol en la mezcla de gasolina súper, y un alto régimen de giro genera una reducción
de detonación.
Figura 5 Gráfica de superficie (malla) del comportamiento del nivel de detonación
Nota. Gráfica obtenida en el software Minitab.
CONCLUSIONES
Una vez finalizada la investigación, de acuerdo a los resultados obtenidos se llega a la conclusión que
la variación del nivel de las detonaciones es directamente proporcional al porcentaje de etanol en la
mezcla e inversamente proporcional al régimen de giro del motor. Para el caso de esta investigación se
observa que las detonaciones se incrementan, aproximadamente hasta los 368 mV al tener una E15 y a
los 363 mV cuando el motor gira a las 750 rpm. Por otra parte, el nivel de detonación decrece hasta los
342 mV con una mezcla E0 y cuando se tiene un régimen de giro de las 3000 rpm llegando a los 348
mV.
Se ha evidenciado un incremento del nivel de detonaciones cuando se tiene un alto porcentaje de etanol
en la mezcla y el motor funcionando con bajo régimen de giro, para el presente estudio el nivel de
detonación más alto supera en 9,19% en una mezcla E15 con un régimen de giro de 750 rpm, en
comparación con la E0 a las mismas rpm de giro del motor.
El modelado matemático predictivo obtenido por medio del software Minitab tiene un ajuste alto, para
el desarrollo de predicciones, teniendo un 92,54% de confiabilidad, basado en el comportamiento
normal de los resultados de detonación obtenido por medio del análisis de varianza.
pág. 1365
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autodata. (2021). Autodata (version 3,45) [software de computador]
Bae, C., & Kim, J. (2017). Alternative fuels for internal combustion engines. Proceedings of the
Combustion Institute, 36(3), 3389-3413. https://doi.org/10.1016/j.proci.2016.09.009
Crippa, M., Guizzardi, D., Pagani, F., Banja, M., Muntean, M., Schaaf E., Becker, W., Monforti-
Ferrario, F., Quadrelli, R., Risquez Martin, A., Taghavi-Moharamli, P., Köykkä, J., Grassi, G.,
Rossi, S., Brandao De Melo, J., Oom, D., Branco, A., San-Miguel, J., Vignati, E., (2023). GHG
emissions of all world countries. doi:10.2760/953322
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-
2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591621.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.121
Cárdenas-Cabello , F. (2024). Nueva política exterior de México, evaluación de la gestión 2018-
2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 591621.
https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.122
Dhakal, S., J.C. Minx, F.L. Toth, A. Abdel-Aziz, M.J. Figueroa Meza, K. Hubacek, I.G.C. Jonckheere,
Yong-Gun Kim, G.F. Nemet,S. Pachauri, X.C. Tan, T. Wiedmann, (2022). Emissions Trends
and Drivers. Climate Change 2022: Mitigation of Climate Change. 2.
doi:10.1017/9781009157926.004
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 4659. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 6378. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
Hofmann, D., Mencher, B., Häming, W., Hess, W. (2015). Basics of the gasoline (SI) engine. Gasoline
Engine Management. Springer Vieweg. https://doi.org/10.1007/978-3-658-03964-6_2
IEA (2023), Global CO2 emissions from transport by sub-sector in the Net Zero Scenario, 2000-2030,
https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/global-co2-emissions-from-transport-by-sub-
pág. 1366
sector-in-the-net-zero-scenario-2000-2030-2
Iodice, P., y Cardone, M. (2021). Ethanol/gasoline blends as alternative fuel in last generation spark-
ignition engines: a review on CO and HC engine out emissions. Energies, 14(13), 1-18.
https://doi.org/10.3390/en14134034
Köhler, C., Allgeier, T. (2015). Exhaust emissions. Gasoline Engine Management. Springer Vieweg.
https://doi.org/10.1007/978-3-658-03964-6_17
Lee, C. C., Tran, M. V., Tan, B. T., Scribano, G., y Chong, C. T. (2021). A comprehensive review on
the effects of additives on fundamental combustion characteristics and pollutant formation of
biodiesel and ethanol. Fuel, 288, 119749. https://doi.org/10.1016/j.fuel.2020.119749
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 5063. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
NTE INEN 2203:2000 de 23 de marzo de 2000, medición de emisiones de gases de escape en motores
de combustión interna, núm. 3612, de fecha 22 de diciembre de 2003
NTE INEN 2204:2002 de 17 de abril de 2002, gestión ambiental. aire. vehículos automotores. límites
permitidos de emisiones producidas por fuentes móviles terrestres que emplean gasolina, núm.
2368, de fecha 18 de septiembre de 2002
RTE 017 de 29 de noviembre de 2017, control de emisiones contaminantes de fuentes móviles terrestres,
núm. 78-2018, de fecha 21 de agosto de 2008.
Staš, M., Matějovský, L., Mužíková, Z., Kroufek, J., & Šimáček, P. (2023). Properties and analysis of
liquid alternative fuels II: Alcohols and ethers. 15(1), 1-12. doi:10.35933/paliva.2023.01.01.
Thakur, A. K., Kaviti, A. K., Mehra, R., y Mer, K. K. S. (2017). Progress in performance analysis of
ethanol-gasoline blends on SI engine. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 69, 324-
340. https://doi.org/10.1016/j.rser.2016.11.056
Ullmann, J., Allgeier, T. (2015). Fuels. Gasoline Engine Management. Springer Vieweg.
https://doi.org/10.1007/978-3-658-03964-6_3