NEUROARQUITECTURA APLICADA A CRITERIOS
DE DISEÑO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES
DE HABITABILIDAD EN VIVIENDAS DEL ÁREA
METROPOLITANA DE ASUNCIÓN AÑO 2023
NEUROARCHITECTURE APPLIED TO DESIGN CRITERIA TO
IMPROVE HABITABILITY CONDITIONS IN HOUSING IN THE
METROPOLITAN AREA OF ASUNCIÓN YEAR 2023
Minerva Martinez Martinez
Universidad Nacional de Asunción, Paraguay
pág. 1483
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12391
Neuroarquitectura Aplicada a Criterios de Diseño para Mejorar las
Condiciones de Habitabilidad en Viviendas del Área Metropolitana de
Asunción o 2023
Minerva Martinez Martinez
1
minervamartinez9917@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8753-8029
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay
RESUMEN
La investigación aborda el estudio del déficit cualitativo de dos viviendas a través de los lineamientos
de la neuroarquitectura, reflejando una problemática percibida en el contexto del escenario urbanístico-
habitacional del Área Metropolitana de Asunción (AMA), con factores sensibles para la comodidad, el
confort y el máximo bienestar, caracterizados porque no fueron diseñados por un profesional arquitecto
y, por ende, con interferencias en la calidad de la habitabilidad de los espacios. El objetivo general del
trabajo apuntó a identificar aspectos propios de la neuroarquitectura en la intervención de viviendas
unifamiliares para ofrecer espacios más habitables a las personas. Se desarrola través de un método
deductivo y enfoque mixto, configurada como una investigación de campo con un diseño de
triangulación concurrente sobre dos viviendas del AMA, aprovechando la encuesta, la entrevista
calificada, la observación participante y la medición de las dimensiones espaciales y magnitudes físicas.
Con relación a los principales resultados, se obtuvo que los factores relacionados con el diseño
arquitectónico, la distribución espacial, y los aspectos estéticos reflejan cambios permanentes que
tuvieron por objetivo adaptar la vivienda a las actividades particulares del hogar y maximizar el
bienestar de los habitantes. Concluyendo que, la neuroarquitectura en la intervención de viviendas
unifamiliares incluye una visión más humana en el diseño y construcción de los espacios, siendo así
una herramienta muy importante ante el aumento de las problemáticas de habitabilidad que actualmente
enfrentan las viviendas del AMA, proporcionando elementos valiosos para un acercamiento profesional
necesario para el diagnóstico de la calidad del espacio construido y para la configuración de los criterios
arquitectónicos para un mejoramiento sostenido de las áreas internas y externas del hogar.
Palabras clave: neuroarquitectura, vivienda unifamilia, déficit cualitativo, diseño arquitectónico
1
Autor principal
Correspondencia: minervamartinez9917@gmail.com
pág. 1484
Neuroarchitecture Applied to Design Criteria to Improve Habitability
Conditions in Housing in the Metropolitan Area of Asunción Year 2023
ABSTRACT
The research addresses the study of the qualitative deficit of two homes through the guidelines of
neuroarchitecture, reflecting a problem perceived in the context of the urban-housing scenario of the
Metropolitan Area of Asunción (AMA), with sensitive factors for convenience, comfort and maximum
well-being, characterized because they were not designed by a professional architect and, therefore,
with interferences in the quality of the habitability of the spaces. The general objective of the work
aimed to identify aspects of neuroarchitecture in the intervention of single-family homes to offer more
habitable spaces to people. It was developed through a deductive method and mixed approach,
configured as a field investigation with a concurrent triangulation design on two AMA homes, taking
advantage of the survey, the qualified interview, participant observation and the measurement of spatial
dimensions and magnitudes. physical. In relation to the main results, it was obtained that the factors
related to the architectural design, spatial distribution, and aesthetic aspects reflect permanent changes
that aimed to adapt the home to the particular activities of the home and maximize the well-being of the
inhabitants. Concluding that, neuroarchitecture in the intervention of single-family homes includes a
more human vision in the design and construction of spaces, thus being a very important tool in the face
of the increase in habitability problems that AMA homes currently face, providing valuable elements.
for a professional approach necessary for the diagnosis of the quality of the built space and for the
configuration of architectural criteria for a sustained improvement of the internal and external areas of
the home.
Keywords: neuroarchitecture, single-family home, qualitative deficit, architectural design
Artículo recibido 24 junio 2024
Aceptado para publicación: 27 julio 2024
pág. 1485
INTRODUCCIÓN
En el contexto del estudio, se concibe a la neuroarquitectura como una perspectiva desde la que es
posible entender el espacio construido a partir del estudio de los estímulos perceptivos resultantes de
las experiencias sensoriales. De esta manera, según Mombiedro
2
, se establece la influencia del espacio
en el desarrollo cognitivo y su influencia en el sistema nervioso central de aquellos que los habitan.
La investigación aborda la problemática reflejada desde el déficit cualitativo de las viviendas del Área
Metropolitana de Asunción (AMA), estadísticamente expuesto por las encuestas de hogares,
relacionada especialmente con la ausencia o falta de acceso al servicio de arquitectos por parte de las
familias de clase media/baja.
A través del desarrollo de la investigación, se efectúa un análisis y diagnóstico de las condiciones de
habitabilidad de dos viviendas unifamiliares del AMA, con base en la teoría que el paradigma de la
neuroarquitectura. El punto de partida del estudio consideró la selección de viviendas unifamiliares tipo,
considerando el reflejo de las características predominantes en el AMA, basados fundamentalmente en
los criterios de: no han sido diseñadas por arquitectos, haber sido construidas entre los años 1990 y
2000, contar con una superficie de terreno y construcción similares, estar habitadas por un número
reducido de residentes y encontrarse ubicada en áreas con alta densidad poblacional del AMA, en zonas
residenciales y de alto tránsito.
El objetivo de la investigación apuntó a la elaboración de criterios de diseño para mejorar las
condiciones de habitabilidad de la vivienda desde una relación positiva con soluciones flexibles,
productivas y evolutivas hacia la generación de experiencias satisfactorias, enmarcadas desde la
neuroarquitectura.
Así también, desde la perspectiva de Mombiedro (2022), la neuroarquitectura, como nuevo paradigma
de estudio, aboga por enriquecer los estímulos del entorno, ofreciendo una realidad tangible que permita
maximizar el bienestar y el disfrute de los espacios en consonancia con las necesidades sensoriales y
las emociones humanas (p. 39).
2
Ana Mombiedro (Toledo 1987) arquitecta especializada en neurociencia y percepción, lleva desde el año 2014 investigando las relaciones
entre el espacio construido y el comportamiento humano, desgranando las implicaciones emocionales, fisiológicas, cognitivas y sociales que
subyancen a la experiencia del espacio.
pág. 1486
Es, por lo anteriormente mencionado que, ofrecer propuestas críticas de diseño, que sumen al bienestar
y la habitabilidad de los espacios, a las personas que no tuvieron la oportunidad de diseñar su vivienda
con un profesional arquitecto, se convierte en una prioridad creciente, teniendo en cuenta la percepción
humana por medio de la neuroarquitectura. De esta manera no solo se convertirían espacios mal
diseñados en espacios habitables, sino se ayudaría a dignificar, mejorar y enriquecer la habitabilidad de
los espacios para las personas.
Se enmarca así también, al estudio de los estímulos sensoriales, calificados por los usuarios en relación
con las interacciones con los espacios, proporcionando un acercamiento al diagnóstico de la calidad
general de los espacios, que guía la definición de los criterios arquitectónicos generales para un
mejoramiento significativo de la calidad de vida percibida, aportando planos arquitectónicos,
ilustraciones y mapas espaciales con referencias a los factores térmicos, texturas y calidad de aire, entro
otros.
A partir de los resultados obtenidos, se elabora un marco para el análisis situacional del objeto de
estudio, que sirve de base para la definición de las problemáticas recurrentes y la proposición de
estrategias de diseño de viviendas unifamiliares, el cual señala un escenario analítico interpretable por
arquitectos y los usuarios de las viviendas, reconociendo la capacidad de los espacios y los efectos del
entorno para una interacción eficiente, a la luz de las características constructivas.
METODOLOGÍA
Se utilizó un método deductivo, caracterizado como una metodología de enfoque mixto (cualitativo +
cuantitativo), el cual tuvo como finalidad obtener una imagen representativa de los fenómenos a través
de un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación en base a la recolección
y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, con una integración y discusión conjunta de sus
hallazgos, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (Hernández Sampieri, Fernández, & Baptista, 2014).
En función al diseño metodológico propuesto, se dirigió como una investigación de campo, a través del
cual las actividades investigativas se proyectaron a estudiar la realidad de dos viviendas, desde
aproximaciones realizadas en un solo momento, para analizar los resultados de manera posterior,
señalando su impacto en un marco delimitado a la vivienda del AMA, Paraguay, en el año 2023.
pág. 1487
Se alcanzó un nivel descriptivo, el cual señaló como propósito describir las situaciones, hechos y/o
eventos, orientada sobre ciertas propiedades importantes o fenómenos de interés para el análisis,
evaluando varias dimensiones, aspectos o componentes del hecho o fenómenos que se desean investigar
(Hernández Sampieri et al., 2010).
Conforme a lo señalado, en la siguiente tabla se presentan los aspectos generales de las fases de la
investigación de modo a enmarcar el orden en el cual se desarrolló el presente estudio.
Tabla 1
Fases
Metodológicas
Metodologías Utilizadas
Cualitativos
Cuantitativos
Diagnóstico de la
problemática
Revisión bibliográfica y construcción de un
marco teórico general para la comprensión de
la problemática.
Relevamiento in situ de los aspectos
generales de las viviendas a través de
mediciones y observaciones.
Recopilación y
análisis de datos
Se determinaron propuestas de análisis
obtenidas desde el marco teórico y mediante
juicio de expertos, con lo que el estudio se
enfocó a maximizar la calidad de la
interpretación de los fenómenos, basados en
una triangulación los datos recolectados por
cada técnica/instrumento con las experiencias
de habitabilidad referenciadas por las
personas.
Se administraron las operaciones
necesarias para la medición de los
espacios de la vivienda, tomando en
cuenta la proyectación del uso de
instrumentos estandarizados, pasando
luego a la configuración, adaptación y
validación de los diversos instrumentos
objetivos, asegurando la confiabilidad del
procedimiento de prueba piloto y registro
final.
Diagnóstico del
sitio
Para el estudio de campo se emplearon
conjuntamente las técnicas representativas
del enfoque cualitativo, aprovechando
especialmente la entrevista y la observación.
Se recurrió a la medición de las
dimensiones y magnitudes físicas
generales, empleando instrumentos
estandarizados y no, cuyos datos fueron
procesados a través de encuestas y fichas
de recolección de datos.
Propuesta de
gestión de la
problemática
Desde la identificación de las problemáticas
concurrentes en el diseño de las viviendas
unifamiliares, el trabajo se dirigió a proyectar
un análisis acerca de la calidad de sus
principales componentes arquitectónicos y
definir los efectos del entorno sobre los
factores sensoriales, perceptivo y
emocionales a la luz de la neuroarquitectura.
Con el conjunto de informaciones
recolectadas, se procedió a representar
gráficamente la calidad de los espacios
para, finalmente, integrarlos en la
elaboración de los criterios de diseño para
mejorar las condiciones de habitabilidad.
pág. 1488
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los casos de investigación se enfocó en la obtención de la información cuantitativa y
cualitativa que permitieran una aproximación al entendimiento de “bienestar y habitabilidad” para los
sujetos residentes en las viviendas de estudio, partiendo desde sus concepciones y experiencias y, a la
vez, teniendo en consideración el conjunto de condiciones ambientales naturales y artificiales que hacen
a los espacios.
De esta manera, en los siguientes apartados confluyen diversas posiciones de análisis que inician con
la recopilación de datos cualitativos, por medio de herramientas como el Análisis Fenomenológico
Interpretativo (AFI) y el Sistema Internacional de imágenes Afectivas (IAPS).
Al respecto, se destaca que el entorno tiene efectos sobre los humanos a nivel cognitivo (entendido
como el procesamiento y valoración de la información percibida) y emocional (entendido como las
reacciones adaptativas a la información percibida), donde ambos operan a través de sistemas
estrechamente interrelacionados (Trujillo, 2021).
Seguidamente, se procede a aborda el análisis de los datos cuantitativos por medio de la medición y el
análisis de cuatro factores atmosféricos que son: temperatura, humedad relativa, sol y viento, además
de la iluminación artificial y los sonidos de los espacios; que son comparados con los estándares
estipulados como “mínimos para resguardar el bienestar de los habitantes”.
En base a esto último, cabe reconocer que existe un amplio bagaje, con estándares y normas, que
sustenta estos aspectos (Williams Goldhagen, 2017). Sin embargo, estos no son los únicos factores
involucrados.
Relevamiento de datos cuantitativos
Recorrido aparente del Sol
Caso de estudio 1
La fachada de la vivienda se encuentra en la orientación oeste, protegida de una gran cantidad de
árboles, la mayor parte del día recibe luz solar proveniente del norte que impacta en una gran cantidad
de aberturas hacia esa orientación. La vivienda se encuentra protegida por una galería en las
orientaciones norte y oeste.
pág. 1489
La muestra de asoleamiento corresponde a la fecha 25 de junio del 2023 a las 13:30hs.
Imagen 1
Fuente: Elaboración propia [Elaborado con SketchUp 2023].
Caso de estudio 2
La fachada de la vivienda se encuentra en la orientación Noreste, la mayor parte del día recibe luz solar
proveniente del norte impacta por la fachada principal. La luz solar proveniente del oeste (poniente)
impacta en un pequeño porcentaje a la fachada principal, impactando así mayormente en varias
aberturas de tres dormitorios de la vivienda.
La muestra de asoleamiento corresponde a la fecha 25 de junio del 2023 a las 12:00hs.
Imagen 2
Fuente: Elaboración propia [Elaborado con SketchUp 2023].
pág. 1490
Temperatura
Criterios para la toma de las muestras
Para la investigación se obtuvieron muestras de la temperatura en los espacios de las dos viviendas
estudiadas. Tomando en cuenta que existen diversos factores que afectan a la temperatura en los
espacios, para la investigación se tuvieron en cuenta algunos de esos aspectos, señalando
fundamentalmente el periodo o tiempo de mediciones.
La temperatura del aire o temperatura ambiente –referida al aire que rodea al cuerpo humanode los
espacios de los casos de estudio, será relevada por medio de un termohigrómetro localizado en los
ambientes de mayor permanencia de los habitantes de las viviendas.
En función a lo señalado, junio se caracteriza por ser un mes con temperaturas máximas diarias son
alrededor de 23 °C, rara vez bajan a menos de 15 °C o exceden 30 °C. Las temperaturas mínimas diarias
son alrededor de 14 °C, rara vez bajan a menos de 6 °C o exceden 21 °C (Weather Spark, 2023).
Relevamiento
La toma de muestras se realizó en el mes de junio del 2023.
La toma de muestras se realizó el domingo 25 de junio, un día bastante caluroso llegando a una
sensación térmica de 30° a las 13hs. Se optó por ese a debido a que se pronosticaba máximas altas
(veranillo de San Juan), considerando el mes, lo que ayudaría a extraer resultados lo más aproximados
a la mayoría de los días en Paraguay.
Horarios
Se optó por tomar muestras en 3 horarios diferentes, esto para observar el cambio progresivo de
temperatura a lo largo de un día. Los horarios seleccionados fueron las 8:00, 13:00, y 18:00,
manteniendo así 5 horas de diferencia entra cada horario.
Espacios
La medición de temperatura se realizó en todos los espacios interiores de la vivienda, salas, cocina,
comedor, habitaciones, baños, entre otros.
Para la ubicación del termohigrómetro se dentro de los espacios se establecieron lugares puntuales
dentro de cada espacio en donde los habitantes permanecen por mayor cantidad de tiempo. Por ejemplo,
en la habitación, se ubicó sobre la cama.
pág. 1491
Gráfico 1. Registro de temperaturas – Caso 1.
Tabla 2
Variables
Vespertino
Nocturno
Horarios fijados
13:00
18:00
Horario de Medición
13:10
19:30
Temperatura Oficial
29,0° C
24,0° C
Sensación Térmica (Exterior)
28,6° C
25,3° C
Temperatura media de la vivienda
28,0° C
26,0° C
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 2. Registro de temperaturas – Caso 2.
24
25
26
27
28
29
30
08:30 13:10 19:30
24
25
26
27
28
29
30
31
08:30 13:10 19:30
pág. 1492
Tabla 3
Variables
Vespertino
Nocturno
Horarios fijados
13:00
18:00
Horario de Medición
13:10
19:30
Temperatura Oficial
30,0° C
25,0° C
Sensación Térmica (Exterior)
27,6° C
28,3° C
Temperatura media de la vivienda
28,5° C
27,6° C
Fuente: Elaboración propia.
Humedad
Para la investigación se obtuvo muestras de la temperatura en los espacios de las dos viviendas
estudiadas por medio de un termohigrómetro. Existen diversos factores que afectan a la humedad en los
espacios, como se menciona anteriormente, para la investigación se tuvo en cuenta los mismos criterios
mencionados en el punto de temperatura, debido a que las mediciones de temperatura y humedad se
realizaron en el mismo momento. Según los registros de humedad en el ambiente, se observaron rangos
superiores para el periodo vespertino, especialmente en la sala/estar 1 y baño 1; mientras que, en el
horario matutino son menores y más consistentes con los registros oficiales. Así también, se obtuvieron
rangos medios para el periodo nocturno, entre un 65 y 75% en la mayoría de los espacios, exceptuándose
el lavadero, el cual alcanzó los menores niveles.
Gráfico 3. Registro de humedad – Caso 1
55,0%
60,0%
65,0%
70,0%
75,0%
80,0%
09:30 13:10 19:30
pág. 1493
Tabla 4
Variables
Vespertino
Nocturno
Horarios fijados
13:00
18:00
Horario de Medición
13:10
19:30
Humedad Oficial
57,0%
73,0%
Humedad Exterior
71,0%
75,0%
Humedad media de la vivienda
73,3%
71,2%
Fuente: Elaboración propia.
Con referencia al Caso 2, los registros de humedad exponen resultados ajustados entre los periodos de
relevamiento; en tanto, con niveles superiores para la cocina (matutino y nocturno) y la habitación
principal (matutino); con un rango sostenido entre los 67 y 72% para el periodo vespertino ( Gráfico 9).
Gráfico 4. Registro de humedad – Caso 2.
Tabla 5
Variables
Vespertino
Nocturno
Horarios fijados
13:00
18:00
Horario de Medición
13:50
18:30
Humedad Oficial
55,00%
70,00%
Humedad Exterior
70,00%
67,00%
Humedad media de la vivienda
66,30%
67,95%
Fuente: Elaboración propia.
55,00%
60,00%
65,00%
70,00%
75,00%
80,00%
08:50 13:50 18:30
pág. 1494
Iluminación
Ritmo Circadiano
El sueño es un fenómeno periódico activo regular que se adapta a las variaciones biológicas del tiempo
mediante ritmos biológicos como los circadianos, infradianos y ultradianos; el ritmo circadiano es
descrito como un ciclo cercano a 24 horas, que permite reconocer los fenómenos de sueño- vigilia y su
acción homeostática, en los procesos sistémicos de todo ser vivo. El sistema circadiano está compuesto
por fotorreceptores, marcapasos y vías eferentes que permiten un funcionamiento regular del estado
sueño y vigilia. (Torres, Zúñiga Cerón, Navia Amézquita, & Vásquez López, 2013)
Cuando hay poca luz, se libera melatonina e indica que es momento para preparar el dormir; el sistema
endocrino, actúa como un controlador de concentraciones, las estadísticas describen que alrededor de
las 10pm de la noche, se crea un primer impulso de liberación de hormonas que estimulan el sueño y
control de disminución de otras, en este caso el primer pico de melatonina produce la necesidad de
dormir, pero el cuerpo no se queda ahí, necesita otro pico para controlar el sueño entre las 2am y 3 am
de la madrugada, además el hipotálamo baja la temperatura para que se mantenga el reposo y se cree
un mayor deseo de dormir. (Torres, Zúñiga Cerón, Navia Amézquita, & Vásquez López, 2013)
La melatonina regula no solamente los ritmos circadianos, estados del sueño, envejecimiento,
afecciones cardiovasculares y desordenes de tipo afectivo. También se le atribuye acciones anti
inflamatorias, anti hipertensión, antineoplásicas a través de los siguientes mecanismos: anti
angiogénico, antimitótico y anti oxidante, bloquea los receptores estrogénicos e inhibe la aromatasa y
actúa como agente inmunomodulador. (Torres, Zúñiga Cerón, Navia Amézquita, & Vásquez López, 2013)
Criterios para la toma de las muestras
Para la investigación se obtuvo muestras de la iluminación natural y artificial en los espacios de las dos
viviendas estudiadas por medio de un luxómetro. Existen diversos factores que afectan a la iluminación
en los espacios, como se mencionó anteriormente, para la investigación se tuvo en cuenta algunos de
estos factores. Considerando que Paraguay se encuentra en el hemisferio Austral, en el mes de junio se
inicia del solsticio de invierno, estación del año que se caracteriza por el frio y menos horas de luz
natural debido a que el Polo Norte tiene su mayor inclinación hacia el Sol, por ende, su incidencia es
muy escasa hacia el hemisferio sur.
pág. 1495
Relevamiento
La toma de muestras se realizó a finales del mes de junio del 2023.
Horario
Se optó por tomar muestras en 3 horarios diferentes, esto para observar el cambio progresivo de la
iluminación a lo largo de un día. Los horarios seleccionados fueron las 8:00, 13:00, y 18:00,
manteniendo así 5 horas de diferencia entra cada horario.
Espacios
La medición de la iluminación se realizó en todos los espacios interiores de la vivienda, salas, cocina,
comedor, habitaciones, baños, entre otros.
Iluminación natural o artificial
Debido a que la toma de muestras se realizó en 3 horarios diferentes se optó por realizar la medición
con la iluminación que mayormente se utiliza en cada horario
Por la mañana (8:00 hs) se midió únicamente la luz natural que ingresaba a los espacios debido a que
los habitantes mayormente utilizan los espacios a esa hora solamente con luz natural.
Al mediodía la medición se realizó con la luz natural que ingresaba a los espacios y la luz de los
artefactos de iluminación, debido a que en ese horario ya se encienden la mayoría de los artefactos de
iluminación ya sea para cocinar, ver la tele o trabajar con la computadora.
Por último, en el horario de las 18:00hs se midió solamente la iluminación artificial debido a que ya no
había iluminación natural.
Gráfico 5. Registros de Iluminación – Caso 1.
0
50
100
150
200
250
300
350
Sala/Estar
1Comedor Cocina Baño 1 Baño 2 Hab
Principal Hab 1 Hab 2 Quincho Punto 1 -
Pasillo Punto 2 -
Pasillo Lavadero
09:50 13:20 19:30
pág. 1496
Tabla 6
Variables
Matutino
Vespertino
Nocturno
Horarios fijados
08:00
13:00
18:00
Focos
Horario de Medición
09:50
13:20
19:30
Tipo de Iluminación
Luz Natural
Luz Natural + Artificial
Luz Artificial
Tipo de Iluminación al Medir
X
X
X
Temperatura en la vivienda
Sala/Estar 1
100
74
22
2
Comedor
37
150
96
2
Cocina
9
300
124
4
Baño 1
75
116
143
2
Baño 2
280
190
22
1
Hab Principal
175
120
55
1
Hab 1
358
167
144
2
Hab 2
56
93
60
1
Quincho
54
45
87
1
Punto 1 - Pasillo
45
182
57
1
Punto 2 - Pasillo
345
338
25
1
Lavadero
292
47
10
1
Gráfico 6. Registros de Iluminación – Caso 2.
0
50
100
150
200
250
300
350
Sala/Estar 1 Sala/Estar 2 Comedor Cocina Baño 1 Baño 2 Habitación
Principal Habitación 1Habitación 2Habitación 3
09:50 13:20 19:30
pág. 1497
Tabla 7
Variables
Matutino
Vespertino
Nocturno
Horarios fijados
08:00
13:00
18:00
Focos
Horario de Medición
08:20
13:50
18:30
Tipo de Iluminación
Luz Natural
Luz Natural +
Artificial
Luz Artificial
Tipo de Iluminación al Medir
X
X
X
Temperatura en la vivienda
Sala/Estar 1
305
62
35
2
Sala/Estar 2
90
131
107
4
Comedor
10
70
78
1
Cocina
15
60
69
2
Baño 1
8
135
70
1
Baño 2
23
320
218
1
Habitación Principal
29
130
40
3
Habitación 1
36
40
7
2
Habitación 2
33
55
26
1
Habitación 3
49
18
9
1
Relevamiento de datos cuantitativos
Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI)
El análisis fenomenológico interpretativo es un enfoque de investigación cualitativo que busca
comprender los significados asociados a la experiencia vivida. A través de ella se estudian las realidades
en sus contextos naturales y cómo son experimentadas por las personas que las viven. Una realidad
descrita de esta forma amerita una aproximación distinta, con procedimientos particulares que hagan
honor a su naturaleza (Duque & Díaz-Granados, 2019).
Según el autor anteriormente citado, aunque es probable que se puedan recolectar datos para un análisis
AFI por medio de otras estrategias, los estudios revelan que la técnica predilecta por los investigadores
es la entrevista semiestructurada, ya que ésta no solo facilita el dialogo entre el investigador y el
participante, sino también estimula el surgimiento de nuevas áreas de exploración.
pág. 1498
Ilustración 1. Resumen de los resultados del AFI – Caso 1
Fuente: Elaboración propia. Resumen de la entrevista realizada a los habitantes del caso de estudio 1.
pág. 1499
Ilustración 2. Resumen de los resultados del AFI – Caso 2.
Fuente: Elaboración propia. Resumen de la entrevista realizada a los habitantes del caso de estudio 2.
pág. 1500
Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (IAPS)
El Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System) fue
desarrollado por el grupo de Peter J. Lang de la Universidad de Florida, con una finalidad psicométrica
(Villa y otros, 2001). El concepto de emociones básicas o primarias fue introducido por Darwin en 1872,
(citado en "The Expression of Emotion in Man and Animals" 1965). Él reportó que ciertos patrones de
la conducta, tales como aquellos que expresan emociones, dependían de aquellos mecanismos
biológicos que estaban genéticamente determinados para garantizar la supervivencia del individuo y de
las especies (Chayo-Dichy, Velez García, Arias García, Castillo Parra, & Ostrosky Solis, 2003).
A pesar de que no existe un consenso universalmente aceptado acerca de la definición de lo que son las
emociones, Chayo-Dichy et al. (2003) indicaban que existe un acuerdo en que las emociones pueden
clasificarse fundamentalmente en tres dimensiones continuas:
Valencia: un constructo bipolar que va de agradable a desagradable.
Imagen 3
Activación: cuyos polos van de calmado a un rango de activado.
Imagen 4
Potencia: denominada también control o dominancia, que se caracteriza por los extremos de fuerte-
débil, dominante-sumiso o control o controlado, el cual aparece con menor consistencia interna.
En cuanto a la clasificación y valoración de cada uno de estos aspectos por los autores anteriormente
citados, las emociones primarias tienen valencia positiva alegría, interés o negativa (ira, miedo, pánico,
tristeza, disgusto). Las secundarias o sociales derivan biológicamente del vínculo de unión entre las
personas. Las mismas tienen también una valencia positiva aceptación social o negativa rechazo social
pág. 1501
Así también, se destaca que, mientras que las emociones primarias han sido vinculadas anatómicamente
a las regiones límbicas del cerebro, especialmente a la región temporal media. Las secundarias
posiblemente dependen de la corteza prefrontal y de asociación temporo-parietal, debido a que ambas
regiones tienen acceso a la memoria, lo que permite al individuo interpretar las acciones de los demás
y juzgar en que contexto social ocurren los eventos (Chayo-Dichy et al., 2003).
En la investigación de aplica esta herramienta con la finalidad de concluir un concepto colectivo
aproximado de “vivienda” que se observe de acuerdo a la puntuación de los participantes. De esta
manera se exponen diferentes imágenes de viviendas unifamiliares nacionales e internacionales
construidas en el periodo de los años 1950 a 2020 aproximadamente a dos grupos de participantes.
El primer grupo, desde ahora denominado como “muestra de estudio” se encuentra conformado por el
grupo de habitantes de los casos de estudio, que en su totalidad suman un grupo de 8 participantes
comprendiendo de un rango etario de 18 a 60 años. Por otro lado, se encuentra el segundo grupo desde
ahora denominado como “muestra de control” conformado por 47 personas externas a la investigación,
este grupo también comprende de un rango etario de 18 a 60 años. De esta manera se cruza la
información de ambos grupos obteniendo así las diferencias y proximidades en las percepciones de los
participantes
Tabla 8. Caracterización de la aplicación del IAPS
Sujetos
Un total de 8 personas (3 mujeres y 5 hombres) habitantes de las 2 viviendas de
estudio con edades entre 18 a 55 años, quienes participaron voluntariamente en la
investigación.
Materiales
Se utilizaron las 27 imágenes en color que conforman los conjuntos IAPS.
Los juicios evaluativos de los sujetos se midieron utilizando el Maniquí de
Autoevaluación (Self-Assessment Manikin, SAM; Lang, 1980) en su formato de
papel.
Metodología
En dos dimensiones (valencia y activación) de las tres dimensiones bipolares
afectivas aparecen representadas por cinco figuras humanoides graduadas en
intensidad (feliz-infeliz; activado-calmado).
Los sujetos deben evaluar cada diapositiva en las dos dimensiones poniendo una X
sobre una de las cinco figuras o en cualquiera de los cuatro espacios entre figuras,
resultando una puntuación entre 1 y 9 por dimensión.
Fuente: Elaboración propia.
pág. 1502
Resultados IAPS de la muestra de estudio
Tomando en cuenta los resultados de la aplicación de las imágenes para la valoración de la valencia y
activación de las emociones, se obtuvo principalmente que, en las imágenes 1 y 5, valencias y
activaciones positivas (me gusta mucho / me calma), en tanto, las imágenes 2 y 3 con efectos
ambivalentes (me da lo mismo) respectivamente (ver Gráfico 7).
Gráfico 7. Puntajes promedios del grupo de estudio: IAPS – Fig 1 al 5.
Imagen 5
Tabla 9
IAPS
Valencia
Activación
Media
Desviación
Estándar
Media
Desviación
Estándar
IAPS_01
3,9
1,458
1,3
0,707
IAPS_02
2,8
1,982
3,4
1,302
IAPS_03
2,6
1,685
2,6
1,302
IAPS_04
4,4
0,744
2,1
0,991
IAPS_05
1,3
0,707
4,5
0,926
Fuente: IAPS (N= 8). Elaboración propia.
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
IAPS_01 IAPS_02 IAPS_03 IAPS_04 IAPS_05
Valencia Activación
pág. 1503
Igualmente, en el siguiente conjunto de datos, se obtuvo principalmente que, la imagen 9 recibió
valencias y activaciones negativas (no me gusta / me altera); mientras que, solamente la imagen 10 se
destaca con aspectos positivos (me gusta mucho / me calma), en tanto, las imágenes 6 al 8 tuvieron
efectos ambivalentes (me da lo mismo) respectivamente (ver Gráfico 8).
Gráfico 8. Puntajes promedios del grupo de estudio: IAPS – Fig 6 al 10.
Imagen 7
Tabla 10
IAPS
Valencia
Activación
Media
Desv. Est.
Media
Desv. Est.
IAPS_06
3,6
1,598
2,3
1,165
IAPS_07
4,4
1,061
2,6
0,744
IAPS_08
3,3
1,753
1,8
0,886
IAPS_09
1,0
0,000
4,9
0,354
IAPS_10
4,9
0,354
1,1
0,354
Fuente: IAPS (N= 8). Elaboración propia.
En tanto, en lo concerniente a la tanda de imágenes presentadas a continuación, solamente la imagen
14 se destaca con valencias y activaciones positivas (me gusta mucho / me calma), frente a la imagen
13 que obtuvo factores negativos (no me gusta / me altera). En cambio, las imágenes 11; 12 y 15
consiguieron efectos ambivalentes (me da lo mismo) (ver Gráfico 9).
0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
5,00
6,00
IAPS_06 IAPS_07 IAPS_08 IAPS_09 IAPS_10
Valencia Activación
pág. 1504
Gráfico 9. Puntajes promedios del grupo de estudio: IAPS – Fig 11 al 15.
Imagen 8
Tabla 11
IAPS
Valencia
Activación
Media
Desv. Est.
Media
Desv. Est.
IAPS_11
2,9
2,031
3,4
0,916
IAPS_12
3,6
1,188
1,5
0,756
IAPS_13
1,6
1,061
4,0
1,195
IAPS_14
4,6
0,744
1,1
0,354
IAPS_15
1,9
1,246
3,3
0,886
Fuente: IAPS (N= 8). Elaboración propia.
Así también, en lo referente al siguiente grupo, casi en general presentan efectos ambivalentes (me da
lo mismo) sobre la muestra de estudio; no obstante, la número 16 generó ligeramente resultados
positivos en la activación (me altera), al igual que la número 20 recibió percepciones negativas sobre la
dimensión de valencia (me gusta mucho) respectivamente (ver Gráfico 10).
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
5,00
IAPS_11 IAPS_12 IAPS_13 IAPS_14 IAPS_15
Valencia Activación
pág. 1505
Gráfico 10. Puntajes promedios del grupo de estudio: IAPS Fig 16 al 20.
Imagen 9
Tabla 12
IAPS
Valencia
Activación
Media
Desv. Est.
Media
Desv. Est.
IAPS_16
2,6
1,598
4,0
1,195
IAPS_17
3,3
1,389
3,3
1,282
IAPS_18
2,3
1,282
3,3
0,886
IAPS_19
2,5
1,690
3,0
0,756
IAPS_20
4,0
1,309
2,6
0,518
Fuente: IAPS (N= 8). Elaboración propia.
Lineamientos estratégicos
Una vez analizados los aspectos cuantitativos mencionados anteriormente como el asoleamiento, la
temperatura, la humedad, y la iluminación y los aspectos cualitativos como la entrevista y la encuesta a
los habitantes de los casos de estudio, se procede a realizar un proyecto de diseño basado en los
resultados de los mismo y apuntando a mejorar la calidad de los espacios con el menor costo posible.
De esta manera se procede a realizar un análisis de la situación actual en ambos casos para finalmente
proponer cambios no tan invasivos en los espacios.
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
3,50
4,00
4,50
IAPS_16 IAPS_17 IAPS_18 IAPS_19 IAPS_20
Valencia Activación
pág. 1506
Caso de estudio 1
Imagen 10
Imagen 11
pág. 1507
Imagen 12
Imagen 13
pág. 1508
Imagen 14
Imagen 15
pág. 1509
Imagen 16
Caso de estudio 2
Imagen 17
pág. 1510
Imagen 18
Imagen 19
pág. 1511
Imagen 20
Imagen 21
pág. 1512
Imagen 22
Imagen 23
pág. 1513
CONCLUSIÓN
Según al desarrollo del estudio a través del planteamiento inicial de la problemática, la investigación
bibliográfica y el trabajo de campo desarrollado, tomando en cuenta las variables y dimensiones
propuestas para un análisis detallado de los fenómenos relativos a la neuroarquitectura en la
intervención de viviendas unifamiliares, los resultados presentados han determinado positivamente el
cumplimiento de los objetivos señalados, los cuales pasan a expresarse a través de las siguientes
conclusiones.
Conforme al estudio de los resultados del primer objetivo específico, orientado inicialmente a identificar
los efectos del entorno de dos viviendas unifamiliares según la percepción de los usuarios acerca de los
factores sensoriales propuestos por la neuroarquitectura, los factores relacionados con el diseño
arquitectónico, la distribución espacial, los elementos constructivos y los aspectos estéticos reflejan
cambios permanentes que tuvieron por objetivo adaptar la vivienda a las actividades particulares del
hogar y maximizar el bienestar y confort de los habitantes. Así también, en cuanto a las condiciones de
las viviendas, desprendidas de las mediciones de temperatura, humedad y luminosidad, conviene
reconocer que éstas se encuentran estrechamente relacionadas con respuestas locales a las necesidades
particulares del hogar; los cuales, si bien se encuentran en rangos inferiores a las variables externas, son
acordes para aprovechar los espacios cotidianamente, con o sin el uso de equipos de aire acondicionado
para las áreas internas, especialmente.
En cuanto al segundo objetivo específico, propuesto a fin de describir gráficamente los componentes
arquitectónicos de dos viviendas unifamiliares para su análisis posterior; la misma conjuga
ilustraciones, planos, gráficos y demás materiales visuales empleados, se desprenden del
dimensionamiento técnico y el uso de escalas de color degradados para la valoración de los puntos de
calor, iluminación y humedad principalmente, elaborados en base a la categorización de las mediciones
y una revisión detallada de las condiciones de habitabilidad y disfrute de los espacios. Igualmente, cabe
reconocer que, desde las dimensiones perceptivas e interpretativas de las condiciones fenomenológicas
de las viviendas representadas, llevaron a la producción de propuestas dirigidas a mejorar la interacción
del espacio construido con las dinámicas del hogar, traducidas en factores de protección climática,
espacialidad y confort.
pág. 1514
Además, desde la revisión del tercer objetivo específico, señalado a fin de analizar gráficamente la
calidad de los espacios de dos viviendas unifamiliares, según los factores de sensorialidad, permitió
reconocer que los factores relativos a la sensorialidad están muy dispersos, con diferencias entre cada
núcleo familiar y el uso de los espacios internos comunes como externos. Asimismo, las técnicas de
estudio de valoración fenomenológica interpretativa y el sistema internacional de imágenes afectivas
fueron claves para reconocer el gusto o preferencia por diseños contemporáneos, con propuestas
abiertas, rodeada de vegetación y una conexión con los espacios externos; los que fueron elementos
considerados para el diseño de las propuestas de mejoramiento de las condiciones de las viviendas a
través del conjunto de intervenciones sobre la infraestructura, espacialidad, la integración, la estética y
la continuidad de las construcciones para el bienestar humano.
Habiendo señalado el cumplimiento de los objetivos específicos, el objetivo general proyectado a
identificar aspectos propios de la neuroarquitectura en la intervención de viviendas unifamiliares para
ofrecer espacios más habitables a las personas, reconoce especialmente el abordaje de aquellos factores
modificables del diseño de los espacios para lograr una conexión armoniosa con las percepciones,
sensaciones y emociones de sus habitantes; como así también, para ofrecer espacios más habitables a
las personas, facilitando consigo la interpretación de la forma en que los estímulos del entorno
construyen representaciones subjetivas en consonancia con las experiencias sensoriales y las
emociones. El estudio de la vivienda a través de la arquitectura ha sido clave para conocer objetivamente
la configuración de la vivienda en pos de la satisfacción de las necesidades particulares de cada hogar;
como así también, según lo expresado por el Mg. Julio Torales, desde las neurociencias, se enfocó en
generar una aproximación sobre cómo los seres humanos se relacionan con consigo mismos, con los
demás y con su ambiente, según el conocimiento de las funciones cerebrales y capacidades mentales.
Por todo ello, se concluye que la neuroarquitectura en la intervención de viviendas unifamiliares incluye
una visión más humana en el diseño y construcción de los espacios, siendo así una herramienta relevante
que podría ser aprovechada ante el aumento de las problemáticas de habitabilidad que actualmente
enfrentan las viviendas del AMA, proporcionando elementos valiosos para un acercamiento profesional
necesario para el diagnóstico de la calidad del espacio construido y para la configuración de los criterios
arquitectónicos para un mejoramiento sostenido de las áreas internas y externas del hogar en pos de
pág. 1515
lograr efectos positivos del entorno en una interacción eficiente con las dinámicas del hogar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Administration, U. E. (n.d.). Thermostats and Control System.
Amorós, C. (2021). La Fenomenología en la Arquitectura. Retrieved from
https://www.r3dstudio.com/es/la-fenomenologia-en-la-arquitectura/
Arévalo, L. L., & Triguero, E. R. (2019). La arquitectura una mirada desde la cultura. Revista
Didasc@lia: D&E, 10(3), 130-138.
Artaza, A. E. (n.d.). Acústica Arquitectónica Aplicada.
Avila, E., Ávila Romano , R., & Fabiano de Abreu Agrela Rodrigues. (2024). Como retardar o
envelhecimento cerebral: Uma análise neurocientífica. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 5(1), 84–95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.76
Baddouh, P. (2020). La Fenomenología en la lectura de la arquitectura. Material de apoyo didáctico.
Crítica Arquitectónica.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Ciudades Sostenibles. Retrieved from
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/vivienda-digna-para-todos-cual-es-la-solucion/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Vivienda digna para todos: ¿cuál es la solución? Retrieved
from
https://blogs.iadb.org/ciudades-sosteni bles/es/vivienda-digna-para-todos-cual-es-la-solucion/
Banco Mundial. (2019, marzo 17). Latinoamérica: dos de cada tres familias necesitan mejor vivienda,
no una nueva. Retrieved from
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/03/27/latinoamerica-dos-de-cada-tres-
familias-necesitan-mejor-vivienda
Barrio, C. S. (2021). Neuroprotección en retina por plasma rico en actores de crecimiento como modelo
de regeneracion del sistema nervioso central. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Bataillon, C. D.-P. (1991). Géographie universelle. Amérique latine. Paris: Département de géographie
de l'Université Laval.
Bataillon, C., Deler, J.-P., & Théry, H. (1991). Géographie universelle. Amérique latine. Paris:
Département de géographie de l'Université Laval.
pág. 1516
Bautista, J. d. (2008). Karl Popper: Controversias en filodofía de la ciencia.
BBC. (2022). Cómo afecta el calor a nuestras neuronas.
Bear, M. F. (2016). Neuroscience: Exploring the Brain (4th ed.).
Beguiristáin Repáraz, I. (2000). La vivienda unifamiliar y la búsqueda del ideal orgánico: una
experiencia truncada. Actas del Congreso Internacional "Los años 50: La arquitectura española
y su compromiso con la historia" (pp. 181-207). Pamplona: T6 Ediciones.
Beguiristáin Repáraz, I. (2019). La vivienda unifamiliar y la búsqueda del ideal orgánico: una
experiencia truncada. Retrieved from Depósito Académico Digital Universidad de Navara
(DADUN): https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/23519/1/2000%2019.pdf
Brizuela, M. E. (2010). TFG-I. La luz en la arquitectura. San Lorenzo – Paraguay: FADA - UNA.
Cairoli, F. (2014). Casa Ilona en Asunción, de Grupo Culata Jovái. Retrieved from
https://www.clarin.com/arquitectura/ilona-asuncion-grupo-culata-jovai_0_Hkbgyj_qDml.html
Canese, R., & Pino, J. (2014). Sitio y clima. Asunción.
Cardozo, A. (2020). Crítica Arquitectónica 3 - La arquitectura como sistema [Material de apoyo
didáctico]. San Lorenzo: FADA UNA.
Cardozo, A. (2021). Crítica Arquitectónica - 7 - La Arquitetura como Sistema [Material de apoyo
didáctico]. San Lorenzo: FADA UNA.
Cardozo, A. (2021). Crítica Arquitectónica - 7 - Los modos de proyectación en arquitectura [Material
de apoyo didáctico]. San Lorenzo: FADAUNA.
Causarano, M. (2006). Dinámicas metropolitanas en Asunción, Ciudad del Este y Encarnación.
Asunción: UNFPA.
Chávez Ozuna, L. A. (2019). TFG-I. Evaluación de técnicas de proyectos de vivienda social destinados
a grupos organizados dentro del programa "Fondo Nacional de la Vivienda Social" de la
Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. San Lorenzo – Paraguay: FADA-UNA.
Chayo-Dichy, R., Velez García, A., Arias García, N., Castillo Parra, G., & Ostrosky Solis, F. (2003).
Valencia, activación, dominancia y contenido moral, ante estímulos visuales concontenido
emocional y moral.
pág. 1517
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). Avances del proyecto Transición
demográfica: oportunidades y desafíos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en
América Latina y el Caribe. Estudio de las Cuentas Nacionales de Transferencia en la región.
Retrieved from
https://www.cepal.org/es/notas/avances-proyecto-transicion-demografica-oportunidades-
desafios-lograr-objetivos-desarrollo
Dávila, A. J. (2014). Actualidad en termorregulación.
De La Torre Chávez, A. (2022). Neuro arquitectura enfocado en aspectos físicos y emocionales para el
adulto mayor del distrito de Characato, Arequipa. Retrieved from Repositorio Universidad
César Vallejo:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/91517/De%20La%20Torre_CA
E-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos. (2012). Análisis del déficit habitacional en
Paraguay.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2016). Análisis del déficit habitacional en
Paraguay, 2012. Asunción: DGEEC.
Duque, H., & Díaz-Granados, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. 25.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes
con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista
Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Fernández C., F. (2024). Determinación De Erodabilidad En Áreas De Influencia Cuenca Poopo Región
Andina De Bolivia. Horizonte Académico, 4(4), 63–78. Recuperado a partir de
https://horizonteacademico.org/index.php/horizonte/article/view/19
González Ocampos, S. P. (2020). TFG-I. Manual de uso y mantenimiento de la tipología modelo de
vivienda unifamiliar urbana de la DGTE para el programa FONAVIS del Ministerio de
Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Criterios para la ampliación y mejoramiento de las
viviendas... San Lorenzo – Paraguay:: FADA-UNA.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales.
pág. 1518
Gutiérrez, L. (2018, Enero). Neuroarquitectura, creatividad y aprendizaje en el diseño arquitectónico.
PAIDEIA, 6(7), 171-189.
Hábitat para la Humanidad en Paraguay. (2018). La necesidad de vivienda en Paraguay. Retrieved from
https://www.habitat.org/sites/default/files/Paraguay-CP-Spa.pdf
Hernández Ochoa, L. G. (2021). TFG-I. Importancia de la Neuroarquitectura aplicada en la vivienda
multifamiliar y en su entorno urbano. Bogotá D.C, Colombia: Facultad de Arquitectura y Artes
- Universidad Piloto De Colombia.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta
ed.). Lima: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Instituto Nacional de Estadística. (2020). Encuesta Permanente de Hogares Continua 2020, 1er
Trimestre 2020. Retrieved from https://www.ine.gov.py/microdatos/microdatos.php
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología (1). Teología y Vida, XLVII, 517 -
529.
Martínez Zárate, R. (2010). Fundamentales de la Investigación. Méxcico: Librarte.
Méndez, L., Cairoli, F., & Rocha, L. (2018). Caja de Tierra / Equipo de Arquitectura. Retrieved from
Archdaily: https://www.archdaily.cl/cl/898828/caja-de-tierra-equipo-de-arquitectura
Meza Paredes, D. C. (2019). TFG-I. Acompañamiento para la evaluación de proyecto de vivienda social
por el Programa de Subsidio Nacional de la Vivienda, del Fondo Nacional de Vivienda Social
– FONAVIS. San Lorenzo – Paraguay: FADA-UNA.
Mombiedro, A. (2022). Neuroarquitectura. Madrid: Grupo editorial Luis Vives.
Mombiedro, A. (2022). Neuroarquitectura. Aprendiendo a través del espacio. Madrid: Ediciones Khaf
- Grupo Editorial Luis Vives.
Mungarro-Matus, J. E., & Mada-Loreto, R. (2024). Mercado de trabajo de personas instructoras de
Actividades Rítmicas Masivas en Hermosillo, México. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 350–367. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.103
Mungarro-Matus, J. E., & Mada-Loreto, R. (2024). Mercado de trabajo de personas instructoras de
Actividades Rítmicas Masivas en Hermosillo, México. Estudios Y Perspectivas Revista
Científica Y Académica , 4(1), 350–367. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.104
pág. 1519
Medina Nolasco, E. K., Mendoza Buleje, E. R., Vilca Apaza, G. R., Mamani Fernández, N. N., & Alfaro
Campos, K. (2024). Tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de una región Andina del
Perú. Arandu UTIC, 11(1), 50–63. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i1.177
Navarrete, S. (2015). Proyectar desde la experiencia sensible: Arquitectura del vino del estudio Bórmida
& Yanzón. Santiago, Chile.
Navarrete, S. (2021). Diseño basado en la evidencia…emocional. Cuando lo subjetivo es lo que
realmente importa. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos(94),
122-136.
Navarro Jover, L. (2021). La dimensión imposible. Estrategias de alteración de la percepción y las ideas
en el arte y la arquitectura desde la segunda mitad del siglo XX. Retrieved from Tesis Doctoral
por la Universidad Politécnica de Madrid:
https://oa.upm.es/69512/1/LUIS_NAVARRO_JOVER_01.pdf
Neutra, R. (1973). Realismo biológico. Un nuevo renacimiento humanístico en arquitectura.
Ochaeta Gonzalez, F. (2014). Los fundamentos del diseño aplicados a la arquitectura. Retrieved from
Biblioteca Digital Universidad de San Carlos de Guatemala:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1212.pdf
OMS. (2014). Directrices de la OMS.
Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Helsinki: Gustavo Gili.
Pasqualini, I. (2011). The architecture of the extended mind: towards a critical urban ecology.
Pérez-Pérez, A. L. (2016). El diseño de la vivienda de interés social. La satisfacción de las necesidades
y expectativas del usuario. Revista de Arquitectura, 18(1), 67-75.
Pina Lupiáñez, R. (2018). La vivienda unifamiliar como manifiesto experimental del arquitecto
moderno. Plataforma arquitectura / ArchDaily.
Ramírez Zacarías, P. M. (2019). TFG-I. Viviendas prefabricadas del Ministerio de Urbanismo,
Vivienda y Hábitat en asentamientos urbanos. Caso FEPASA, ubicado en la Chacarita Alta. Año
2019. San Lorenzo – Paraguay: FADA-UNA.
Real Academia Española. (2014).
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española.
pág. 1520
Rodríguez, D. A. (2023). Cómo funciona nuestro cerebro. Fundamentos de Neurociencias.
Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (n.d.). Metodología de la investigación.
Secretaría Técnica de Planificación; Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat; Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo; Fondo para el Medio Ambiente Mundial. (2021). Atlas del
Área Metropolitana de Asunción. Proyecto «Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a
la Sustentabilidad. Asunción: STP/MADES/PNUD/FMAM.
Significados.com. (2023, Abril 18). Retrieved from https://www.significados.com/fenomenologia/
Simancas Yavones, K. (2003, Diciembre 15). Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de
sedunda residencia en clima mediterráneo. Retrieved from CORA TDX/Tesis Doctorals Xarxa:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6113/04PARTE2_3.pdf
Torales, J., Castaldelli-Maia, J., De Berardis, D., Ventriglio, A., & Bhugra, D. (2021). Urbanization and
emerging mental health issues. National Library of Medicine.
Torres Pérez, M. E. (2021). Habitabilidad de la vivienda mínima y las ciudades en pandemia mundial:
COVID-19 en Mérida, México. Revista INVI, 36(102), 352-383.
Torres, J. S., Zúñiga Cerón, L., Navia Amézquita, C., & Vásquez López, J. (2013). Ritmocircadiano: el
reloj maestro. Alteraciones que comprometen el estado de sueño y vigilia en el área de la salud.
Trujillo, J. L. (2021). Neuroarquitectura. Nuevas métricas para el diseño arquitectónico a través del uso
de neurotecnologías. Valencia.
Villa, J., Ramirez Uclés, I., Sanchez , M., & Fernandez Santaella, M. (2001). El Sistema Internacional
de Imágenes Afectivas (IAPS).
Weather Spark. (2023). Resumen de temperaturas mes de junio del 2023. Retrieved from
https://es.weatherspark.com/m/29167/6/Tiempo-promedio-en-junio-en-Asunci%C3%B3n-
Paraguay