pág. 1494
Iluminación
Ritmo Circadiano
El sueño es un fenómeno periódico activo regular que se adapta a las variaciones biológicas del tiempo
mediante ritmos biológicos como los circadianos, infradianos y ultradianos; el ritmo circadiano es
descrito como un ciclo cercano a 24 horas, que permite reconocer los fenómenos de sueño- vigilia y su
acción homeostática, en los procesos sistémicos de todo ser vivo. El sistema circadiano está compuesto
por fotorreceptores, marcapasos y vías eferentes que permiten un funcionamiento regular del estado
sueño y vigilia. (Torres, Zúñiga Cerón, Navia Amézquita, & Vásquez López, 2013)
Cuando hay poca luz, se libera melatonina e indica que es momento para preparar el dormir; el sistema
endocrino, actúa como un controlador de concentraciones, las estadísticas describen que alrededor de
las 10pm de la noche, se crea un primer impulso de liberación de hormonas que estimulan el sueño y
control de disminución de otras, en este caso el primer pico de melatonina produce la necesidad de
dormir, pero el cuerpo no se queda ahí, necesita otro pico para controlar el sueño entre las 2am y 3 am
de la madrugada, además el hipotálamo baja la temperatura para que se mantenga el reposo y se cree
un mayor deseo de dormir. (Torres, Zúñiga Cerón, Navia Amézquita, & Vásquez López, 2013)
La melatonina regula no solamente los ritmos circadianos, estados del sueño, envejecimiento,
afecciones cardiovasculares y desordenes de tipo afectivo. También se le atribuye acciones anti
inflamatorias, anti hipertensión, antineoplásicas a través de los siguientes mecanismos: anti
angiogénico, antimitótico y anti oxidante, bloquea los receptores estrogénicos e inhibe la aromatasa y
actúa como agente inmunomodulador. (Torres, Zúñiga Cerón, Navia Amézquita, & Vásquez López, 2013)
Criterios para la toma de las muestras
Para la investigación se obtuvo muestras de la iluminación natural y artificial en los espacios de las dos
viviendas estudiadas por medio de un luxómetro. Existen diversos factores que afectan a la iluminación
en los espacios, como se mencionó anteriormente, para la investigación se tuvo en cuenta algunos de
estos factores. Considerando que Paraguay se encuentra en el hemisferio Austral, en el mes de junio se
inicia del solsticio de invierno, estación del año que se caracteriza por el frio y menos horas de luz
natural debido a que el Polo Norte tiene su mayor inclinación hacia el Sol, por ende, su incidencia es
muy escasa hacia el hemisferio sur.