pág. 1652
COMPARACIÓN DEL PERFIL
NEUROPSICOLOGICO EN TRASTORNO POR
DEFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD Y
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
COMPARISON OF THE NEUROPSYCHOLOGICAL PROFILE
IN ATTENTION DEFICIT/HYPERACTIVITY DISORDER AND
AUTISM SPECTRUM DISORDER
Andrés Camilo Delgado Reyes
Universidad de Manizales, Colombia
pág. 1653
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12402
Comparación del Perfil Neuropsicologico en Trastorno por Deficit de
Atención/Hiperactividad y Trastorno del Espectro Autista
Andrés Camilo Delgado Reyes
1
acdelgado58718@umanizales.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-1781-808X
Magister en Neuropsicologia Clinica
Doctorando en Psicologia
Universidad de Manizales
Colombia
RESUMEN
Antecedentes: El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y el trastorno del especto
autista (TEA), desde la ultima edición del manual diagnostico y estadístico del DSM-5, se acepta el
diagnostico del TDAH y el TEA como comorbilidades en un misma persona, esto ha suscitado el
desarrollo de varios estudios a diferentes niveles que ha permitido determinar las diferencias y
similitudes de ambas condiciones, sugiriendo una base neuroevolutiva común y características clínicas
asociadas. Objetivo: comparar el funcionamiento neurobiológico de niños y adolescentes con TEA y
TDAH de la ciudad de Manizales. Metodología: Se conformo una muestra intencional y por
conveniencia conformada por 78 participantes, 15.8% de género femenino y 84.2% de género
masculino, con edades entre los 6 y los 16 años. La muestra se segmentó en tres grupos: Control
(34.2%), Asperger (34.2%) y TDAH (31.6%). El análisis de la información recolectada mediante el
protocolo de evaluación neuropsicológica se llevó a cabo en el software de procesamiento estadístico
SPSS versión 21. Resultados: confirman algunas de las hipótesis planteadas que son analizadas a la luz
de la evidencia científica Conclusiones: los hallazgos permitan ayudar a establecer de manera precoz
diagnósticos diferenciales entre las distintas condiciones a partir del funcionamiento cognitivo.
Palabras clave: TDAH, ndrome de asperger, evaluación neuropsicológica, neuropsicología infantil,
psicología educativa
1
Autor principal
Correspondencia: Acdelgado58178@umanizales.edu.co
pág. 1654
Comparison of the Neuropsychological Profile in Attention
Deficit/Hyperactivity Disorder and Autism Spectrum Disorder
ABSTRACT
Attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and autism spectrum disorder (ASD), since the last
edition of the diagnostic and statistical manual DSM-5, the diagnosis of ADHD and ASD is accepted
as comorbidities in the same person, this has led to the development of several studies at different levels
that have allowed to determine the differences and similarities of both conditions, suggesting a common
neuroevolutionary basis and associated clinical characteristics. Objective: to compare the
neurobiological functioning of children and adolescents with ASD and ADHD in the city of Manizales.
Methodology: An intentional and convenience sample was formed consisting of 78 participants, 15.8%
female and 84.2% male, between the ages of 6 and 16 years. The sample was segmented into three
groups: Control (34.2%), Asperger's (34.2%) and ADHD (31.6%). The analysis of the information
collected through the neuropsychological evaluation protocol was carried out in the statistical
processing software SPSS version 21. Results: they confirm some of the hypotheses raised that are
analyzed in light of the scientific evidence. Conclusions: the findings help to establish early differential
diagnoses between the different conditions based on cognitive functioning.
Keywords: ADHD, asperger syndrome, neuropsychological evaluation, child neuropsychology,
educational psychology
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 1655
INTRODUCCN
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) y el trastorno del espectro autista (TEA),
son alteraciones del neurodesarrollo que afectan a un gran número de personas en todo el mundo y cada
año la cantidad de casos reportados aumenta, los estudios epidemiológicos varían en los datos
estadísticos frente a la presencia de la condición, debido a la diversas metodologías de investigación y
a los instrumentos de evaluación utilizados (Delgado et al.2020), sin embargo, se sabe que en la última
década el aumento de casos reportados de TDAH y de TEA se deben en gran medida a la mayor difusión
del conocimiento científico entre profesionales y familias, el desarrollo, estandarización y aceptación
por parte de la comunidad científica de diferentes métodos de evaluación que permiten la detección
temprana.
Desde la última edición del manual diagnóstico y estadístico del DSM-5 (APA,2014) se acepta el
diagnóstico del TDAH y el TEA como comorbilidades en un misma persona, aspecto que no era
permitido en la versión anterior de este manual DSM-IV (APA,1994); el solapamiento de síntomas y
diagnostico entre el TEA y el TDAH se ubica en pleno debate acerca de la concepción categórica o
dimensional de los trastornos mentales y sobre la conceptualización de comorbilidad (Artigas-Pallarés,
2013; Delgado Reyes, y Agudelo Hernández, 2021); esto ha suscitado el desarrollo de varios estudios
a diferentes niveles que ha permitido determinar las diferencias y similitudes de ambas condiciones,
sugiriendo una base neuro evolutiva común y características clínicas asociadas, que cobran utilidad
clínica, por el hecho de ir más allá de la visión general de dos condiciones separadas, esto se debe a la
correlación sintomática que suele ser más clara durante la adolescencia, periodo de desarrollo donde
por lo menos ya se cuenta con un diagnóstico o una impresión clínica (Mulas y Roca, 2018).
Dentro de los estudios que buscan determinar las similitudes y diferencias entre el TDAH y el TEA se
encuentra el de Proal et al. (2013), quienes realizan un revisión de estudios metaanaliticos en donde
analizan los resultados de tipo estructural en la sustancia blanca y gris, y estudios funcionales con
paradigmas analíticos, en donde logran observar que tanto en estructura y función, existen circuitos que
están alterados en ambas condiciones como los circuitos de funciones ejecutivas, el circuito de
activación por defecto (CAD), el somatomotor, el dorsal atencional y el visual, dentro de las diferencias
se puede resaltar el circuito de recompensa y el ventral atencional en el TDAH y el circuito del lenguaje
pág. 1656
y la cognición social en TEA. A nivel genético los datos recogidos coinciden en la existencia de un
solapamiento genético entre ambas condiciones, mediatizado por mecanismos de tipo molecular que
inciden en ambos trastornos a la vez (Artigas-Pallarés, 2013).
Perfil Neuropsicológico convergencias y divergencias
La evaluación neuropsicológica (ENP) es una herramienta indispensable para la descripción de
diferentes perfiles cognitivos pertenecientes a una amplia variedad de patologías. La ENP puede ser
utilizada como instrumento que permita contribuir a los diagnósticos diferenciales y brindar pautas para
la estructuración de un plan de intervención (Delgado-Reyes, 2018); al describir el perfil individual de
cada uno de estas condiciones se han realizado una serie de hallazgos aceptados por los diferentes
profesionales que trabajan con esta población. El perfil cognitivo del TDAH se caracteriza por tener
una alteración en la planificación, las funciones ejecutivas, la flexibilidad mental la memoria operativa,
la inhibición (emocional, motora y cognitiva), la atención de tipo sostenida y selectiva, la fluidez verbal,
el control de las interferencias, evidenciando un retraso en el desarrollo de los factores de regulación,
control y organización cinética, mostrando además rendimientos inferiores en las tareas viso espaciales
y en las tareas que requieren la motricidad fina y gruesa (Solovieva et al. 2003; Guerrero y Betancourt,
2008; Cabeses et al. 2010; Laseca-Zaballa et al. 2017; Delgado Reyes et al. 2021), haciéndose más
evidente ciertas alteraciones según el subtipo de TDAH.
El subtipo inatento evidencia un perfil en el déficit más marcado se da en los procesos atencionales de
tipo selectivo y sostenido, en la memoria verbal inmediata y diferida y en la flexibilidad cognitiva, sin
dificultad en el control de la impulsividad, por su parte el subtipo hiperactivo-impulsivo y mixto
muestran alteraciones en las pruebas que miden las funciones ejecutivas como la memoria de trabajo,
la memoria verbal inmediata y diferida, la atención sostenida, la velocidad de procesamiento y déficit
en el procesamiento del tiempo y aversión a la demora (Yañez, 2016; Acosta et al.2010; Arán Filippetti
y Mías, 2009; Bará-jiménez et al. 2003; Capdevila-Brophy et al. 2006; Galindo y Varela, 2014; Revelo
et al. 2015).
Por su parte el TEA presenta compromisos en procesos cognitivos como la memoria episódica,
especialmente en los procesos de codificación y recuperación de la información de carácter
autobiográfico (Southwick et al. 2011; Brezis et al. 2014), se evidencian dificultades en la manipulación
pág. 1657
de información reciente, memoria de trabajo y dificultades en la codificación y evocación de
información de características verbal y espacial (Alloway y Alloway, 2010; Altgassen et al. 2009;
Maister y Plaisted-Grant, 2011; Schuh y Eigsti, 2012; Andersen et al. 2013; Jiang et al. 2014; Fernández
et al., 2021), de igual manera también se ha encontrado dificultades en el funcionamiento ejecutivo,
especialmente en la flexibilidad cognitiva, planificación, memoria operativa e incluso la auto
monitorización, a nivel atencional las fallas en la atención compartida es un aspecto fundamental que
puede explicar fallas a nivel social.
Los estudios que han comparado niños TEA vs TDAH, han situado el origen de las dificultades de tipo
social y no social de estas dos condiciones en un déficit en las funciones ejecutivas, en donde la
combinación de las funciones ejecutivas calientes emocionales/afectivas) y funciones ejecutivas frías
(cognitivas) podrían ayudar a explicar las manifestaciones clínicas observadas en los dos trastornos, la
revisión de Miranda-casas et al. (2013) concluyen que los niños con TDAH presentan claros problemas
en tareas que evalúan la inhibición, mientras que su rendimiento en tareas de planificación y flexibilidad
se encuentra un rendimiento esperado, patrón que es totalmente opuesto a los niños con TEA; diferentes
estudios de revisión muestran que la condición comórbida entre TEA+TDAH aumenta los déficit en el
control inhibitorio, la atención y la memoria de trabajo, también incrementa las fallas en la cognición
social en los casos con TEA, presentado mayor gravedad que cuando son condiciones puras, esto
marcado por fallas en conductas de la vida cotidiana que involucran funciones ejecutivas relacionadas
con la regulación de la conducta (Berenguer-Forner et al. 2015; Gutiérrez-Ruiz et al. 2020), así se podría
pensar que por el endofenotipo neurocognitivo, la presencia compartida de fallas en la función ejecutiva
podría reflejar una comorbilidad aditiva ( Craig et al. 2016).
El estudio de Kado et al. (2020), analiza el rendimiento de niños TEA+TDAH, niños TEA y niños con
un desarrollo típico en la versión modificada de Keio de la prueba de clasificación de tarjetas de
Wisconsin, evidenciando que los niños con TEA+TDAH presento puntajes desfavorables en el número
de tarjetas utilizadas hasta la primera categoría, mientras que los TEA presentaron menos categorías
logradas y más errores perseverativos, esto refleja que el primer grupo presentan fallas al momento de
mantener la atención y/o la memoria, mientras los niños con TEA tiene dificultades en términos de
flexibilidad, sin embargo, al usar esta versión de la prueba que se compone de dos momentos, se puede
pág. 1658
evidenciar que ambas condiciones no se benefician de las experiencias previas para mejorar su
rendimiento, por lo que sus resultados se ubican por debajo del grupo control (Kado, et al. 2012).
Aunque hay varios estudios que se centran en las funciones ejecutivas hay pocos trabajos que se
enfatizan en otros procesos cognitivos que afectan diferentes conductas de la vida cotidiana como el
aprendizaje, por esto el objetivo de este estudio es comparar el funcionamiento neuropsicológico de
niños y adolescentes con TEA y TDAH de la ciudad de Manizales. Esperamos confirmar las diferencias
individuales en los perfiles cognitivos de cada condición y encontrar diferencias en habilidades viso
construccionales en favor del TDAH, memoria verbal-auditiva en favor del TDAH, fluidez verbal en
favor del TEA, Flexibilidad cognitiva en favor del TDAH con un mayor número de categorías y menor
de respuestas perseveranticas.
METODOLOGÍA
Participantes
Se conformo una muestra intencional y por conveniencia conformada por 78 participantes, 15.8% de
género femenino y 84.2% de género masculino, con edades entre los 6 y los 16 años. La muestra se
segmentó en tres grupos de acuerdo al criterio de inclusión: Control (34.2%), Asperger (34.2%) y
TDAH (31.6%). La muestra se seleccionó de forma que fuera lo más homogénea posible en términos
de sexo y edad. Los participantes del grupo TDAH se obtuvieron de un macroproyecto de la Universidad
de Manizales con población que presentaba este diagnóstico; el grupo TEA fueron reclutados del
Instituto para el desarrollo integral del niño autista (DINA) adscrita a dicha institución de educación
superior que cuenta con cerca de 30 años en la atención a esta condición (Delgado et al. 2022), el grupo
control se obtuvo de diferentes instituciones educativas públicas y privadas de la ciudad de Manizales
que quisieran participar de forma voluntaria en el proceso de investigación y cumplieran con los
criterios de inclusión.
Instrumentos
Investigación transversal, de tipo descriptivo y exploratorio. Se aplico el algoritmo de investigación
propuesto por Varela et al. (2011), en donde se realiza una entrevista semiestructurada para determinar
la asignación a un grupo determinado, se aplicó el prorrateo del WISC-IV en su forma C6xC2 en donde
pág. 1659
puntuaciones 70 puntos se excluyen del estudio, puntuaciones mayores permiten aplicar el protocolo
de evaluación neuropsicológico adaptado de la evaluación neuropsicológica Infantil (ENI).
Mini International Neuropsyquiatric for Children ann Adolescents (Minikid): Se trata de un
inventario que permite realizar entrevistas diagnosticas que se puede incorporar de forma cómoda en la
práctica clínica habitual (Sheehan, et al. 2010). Se implementó la versión al español del Colón Soto, et
al. (2005) que permita la exploración de los trastornos psiquiátricos que se ubican en el eje I del DSM-
IV. Se divide en módulos que se encuentran identificados por letras que corresponden a una categoría
diagnostica. Al final de cada módulo las casillas permiten identificar si se cumplen o no los criterios
diagnósticos del TDAH.
Schudele for affective disorders and schizophrenia for school aged children (K-SADS-PL-5): es
una entrevista semiestructurada diseñada para recoger información del niño o adolescente, así como de
sus padres y otros informantes. Un entrevistador capacitado brinda una estimación clínica o resumen
para cada uno de los síntomas de las categorías incluidas, por medio de este instrumento se puede
determinar episodios actuales (últimos 6 meses) o episodios pasados. La entrevista se conforma por una
sección de tamizaje o rastreo y seis suplementos complementarios que permiten confirmar la presencia
del trastorno; la versión en español del instrumento validada en ciudades latinoamericanas entre las
que se encuentran Medellín, muestra una buena validez de constructo y confiabilidad entre evaluadores
(valores Kappa superiores a 0,7), convirtiéndolo en una herramienta útil para estudios de investigación
clínica en niños y adolescentes ( de la Peña, et al. 2018)
Escala de inteligencia WISC-IV: La escala WISC IV es considerada actualmente como un gold
stantard para la medición de la capacidad general en población de 6 a 16 años (Jiménez, 2007), la prueba
consta de 15 pruebas, 10 principales y 5 suplementarias. Las pruebas se organizan para formar 4 índices
(Índice de razonamiento perceptivo, índice de velocidad de procesamiento, índice de memoria de
trabajo y índice de compresión verbal). Con la aplicación de las 10 pruebas principales se puede obtener
el CI Total, sin embargo, existen versiones abreviadas para la estimación del CI, por lo que en el
presente protocolo de investigación se dio uso a la versión de dos pruebas conformado por la prueba de
diseño con cubos y la prueba de vocabulario, que es una de las mejores versiones de dos subpruebas
para la estimación del CI (Satler, 2010).
pág. 1660
Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Es una batería de evaluación neuropsicológica diseñada
para evaluar población infantil entre los 5 a 16 años, cuenta con datos normativos obtenida con
población mexicana y colombiana, cuenta con pruebas específicas para la evaluación de la habilidades
viso construccionales, memoria, percepción, lenguaje, habilidades metalingüísticas, lectura, escritura,
calculo, habilidades espaciales, atención, habilidades conceptuales y funciones ejecutivas, está
conformado por 13 dominios, 36 subdominios y 79 tareas (Rosselli Cock et al. 2004; Matute, Rosselli
et al. 2007; Matute et al. 2014), para el presente protocolo de investigación se tomaron subpruebas de
atención y funciones ejecutivas, memoria, lenguaje y habilidades construccionales que se pueden
consultar de manera especifica en la Tabla 1.
Procedimiento
La metodología, los objetivos y alcance de la presente investigación fueron presentados al comité de
investigaciones y bioética de la universidad de Manizales, los cuales dieron su aprobación para la
ejecución de este y el diseño de un consentimiento informado acorde al alcance investigativo y sus
implicaciones. El proyecto de igual manera conto con la aprobación de los rectores de las diferentes
instituciones educativas públicas y privadas, y coordinadores del instituto DINA. Todas las instituciones
recibían una contraprestación por parte del equipo de investigación de evaluar y caracterizar la
población detectada por la institución educativa para fortalecer los procesos de inclusión educativa. El
consentimiento informado fue firmado por los representantes legales y por los niños y adolescentes
quienes dieron su asentimiento informado.
Para determinar la presencia de la condición clínica y su asignación a cada uno de los grupos se aplicó
la Minikid para determinar la presencia de TDAH y el K-SADS-PL-5 para determinar la presencia de
TEA, esta evaluación inicial la realizo un psiquiatra infantil en compañía de un psicólogo; posterior a
esta evaluación y con el visto bueno dos especialistas en neuropsicopedagogía aplicaron el protocolo
de evaluación neuropsicológica. A cada institución y acudiente se realizó una retroalimentación de los
resultados generales de la población evaluada y del informe particular de cada estudiante generado por
el equipo de investigación.
pág. 1661
Análisis de Datos
El análisis de la información recolectada mediante el protocolo de evaluación neuropsicológica se llevó
a cabo en el software de procesamiento estadístico SPSS versión 21. La comparación del puntaje medio
entre grupos se realiza mediante la prueba de comparación de medias ANOVA de una vía de Kruskall
Wallis. Para la selección de dicha prueba se verificó la normalidad de los datos utilizando la prueba de
Kolmogorov-Smirnov, la cual mostró que la mayoría de éstos no seguían una distribución normal
(Valor p<0.05), por lo cual se escogió una prueba no paramétrica.
RESULTADOS
La tabla 1 contiene el valor medio (𝑥) y la desviación estándar (D.E.) del puntaje obtenido por los
participantes en cada una de las pruebas para las dimensiones evaluadas, por grupos. Así mismo,
muestra el porcentaje de diferencia de los puntajes entre grupos, estableciendo como valor de referencia
el puntaje del grupo de control, por lo cual, valores positivos indican que el porcentaje es superior en
esa medida para los controles y los valores negativos indican que el porcentaje es superior en esa medida
para los casos.
Tabla 1. 𝑥, D.E., porcentaje de diferencia y comparación de medias del puntaje de las pruebas
Grupo
Comparaciones porcentuales
Control
Asperger
TDAH
Control
Vs
Control
Vs
Asperger
Vs
Dimensión
Pruebas
X
D.E.
X
D.E
X
D.E.
Asperger
TDAH
TDAH
Visoconstruccionales
Dibujo Figura
Compleja
13,9
1,9
12,8
3,1
11,8
1,9
8,5
15,1
-7,8
Reconstrucción
Figura
compleja
10,7
2,1
9,0
3,2
9,7
11,4
16,2
9,3
7,6
Memoria
Memoria
Verbal
Codificada
33,1
5,5
27,3
7,2
30,3
7,6
17,6
8,4
10,0
Recuperación
Espontánea
9,1
1,4
8,3
2,4
8,2
2,7
9,0
10,3
-1,4
Recuperación
por Claves
9,1
1,6
8,4
2,0
8,2
1,8
7,3
10,0
-2,9
Recuperación
Verbal
22,3
2,2
21,3
3,3
21,6
2,6
4,1
2,8
1,4
Atención y
funciones ejecutivas
Cancelación
Dibujos
26,7
7,2
20,8
8,5
24,7
8,8
22,2
7,4
16,0
Cancelación
Letras
32,6
9,1
25,0
11,0
29,4
9,7
23,3
9,8
15,0
Dígitos
Regresión
4,4
1,9
3,5
1,0
3,4
0,8
18,8
22,3
-4,4
Dígitos
Progresión
5,7
1,0
5,8
6,5
5,3
0,7
-3,2
6,9
-10,8
pág. 1662
Total de
Ensayos
48,6
7,1
48,3
6,3
50,0
6,3
0,6
-2,8
3,4
Total,
Respuestas
Correctas
33,4
4,5
35,4
4,9
33,7
9,3
-6,1
-0,9
-5,2
Total, Errores
15,4
8,4
12,7
7,8
14,9
9,8
17,0
3,2
14,2
Número de
Categorías
2,3
0,8
2,2
1,0
2,0
1,2
3,4
12,4
-10,3
Incapacidad
mantener
principio
0,3
0,5
0,5
0,9
0,7
1,0
-75,0
-134,7
25,4
Perseveraciones
6,7
7,0
6,4
6,0
9,9
10,4
4,6
-48,0
35,5
Lenguaje
Fluidez
Fonológica
8,2
3,6
6,6
3,7
7,3
4,2
19,6
10,9
9,8
Fluidez Verbal
19,0
5,2
18,5
5,6
15,9
5,9
2,7
16,2
-16,1
Seguimiento
Instrucciones
9,5
1,2
13,1
17,1
9,2
1,0
-37,5
3,5
-42,5
Nota: Fuente el autor Valor p<0,05
En la dimensión de pruebas visos construccionales, en el dibujo de la figura compleja, el grupo control
obtuvo el mayor puntaje promedio, mientras que el grupo TDAH fue el que tuvo el resultado con el
menor puntaje promedio. Al comparar los grupos con mayor y menor puntaje promedio se encontró que
existió una diferencia de 15.1%. En la prueba de evocación de la figura compleja, también el grupo
control obtuvo el mayor puntaje promedio, mientras que el grupo Asperger obtuvo el puntaje promedio
más bajo. Al comparar los grupos con mayor y menor puntaje promedio se encontró que existió una
diferencia de 16.2%.
En la dimensión de memoria, el grupo control obtuvo el puntaje promedio más alto en todas las pruebas.
Por tu parte el grupo, Asperger obtuvo el promedio más bajo en las pruebas memoria verbal codificada
y recuperación verbal, en las cuales la diferencia porcentual con el grupo control fue de 17.6% y 4.1%,
respectivamente. A su vez, el grupo TDAH obtuvo el promedio más bajo en las pruebas recuperación
espontánea y recuperación por claves, en las cuales la diferencia porcentual con el grupo control fue de
10.3% y 10%, respectivamente.
En la dimensión de atención y funciones ejecutivas, el grupo control obtuvo el puntaje promedio más
alto en las pruebas: cancelación de dibujos, cancelación de letras, dígitos en regresión, total de errores
y número de categorías. Por su parte el grupo asperger obtuvo el puntaje promedio más alto en las
pruebas dígitos en progresión y total de respuestas correctas. A su vez, el grupo TDAH obtuvo el puntaje
promedio más alto en las pruebas total de ensayos, incapacidad mantener principio y perseveraciones.
pág. 1663
Opuestamente, el grupo control obtuvo el puntaje promedio más bajo en las pruebas total respuestas
correctas e incapacidad de mantener principio, donde la diferencia con el puntaje más alto fue de 6.1%
y 134.7%, respectivamente. Por su parte, el grupo asperger obtuvo el puntaje promedio más bajo en las
pruebas cancelación de dibujos, cancelación de letras, total de ensayos, total de errores y
perseveraciones, donde la diferencia con el puntaje más alto fue de 22.25, 23.3%, 3.4%, 17% y 48%,
respectivamente. A su vez, el grupo TDAH obtuvo el puntaje promedio más bajo en las pruebas dígitos
en regresión, dígitos en progresión y número de categorías, donde la diferencia con el puntaje promedio
más alto fue 22.3%, 10.8% y 12.4%, respectivamente.
En la dimensión de lenguaje, el grupo control obtuvo el puntaje promedio más alto en las pruebas fluidez
fonológica y fluidez verbal. En la prueba de seguimiento de instrucciones, el puntaje promedio más alto
fue obtenido por el grupo asperger. Contrariamente, en la prueba de fluidez fonológica el puntaje
promedio más bajo fue obtenido por el grupo asperger, donde la diferencia con el puntaje más alto fue
de 19.6%; y en las pruebas de fluidez verbal y seguimiento de instrucciones, el grupo TDAH obtuvo el
puntaje promedio más bajo, donde la diferencia con el puntaje más alto fue de 16.2% y 42.5%,
respectivamente.
Finalmente, se compararon las medias entre grupos y se encontró que existieron diferencias
estadísticamente significativas en las siguientes pruebas. Dibujo de la figura compleja, donde la
comparación par a par indica que existieron diferencias estadísticamente significativas entre todos los
grupos (valor p<0.05). Evocación de la figura compleja, donde la comparación par a par indica que las
diferencias existieron entre el grupo control y el grupo asperger (valor p=0.048) y entre el grupo control
y el grupo TDAH (valor p=0.000). Memoria verbal codificada, donde la comparación par a par indica
que sólo existieron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo asperger y el grupo control
(valor p=0.001). Cancelación de dibujos, donde la comparación par a par indica que sólo existieron
diferencias estadísticamente significativas entre el grupo asperger y el grupo control (valor p=0.006).
Cancelación de letras, donde la comparación par a par indica que sólo existieron diferencias
estadísticamente significativas entre el grupo asperger y el grupo control (valor p=0.003). Dígitos en
regresión, donde la comparación par a par indica que sólo existieron diferencias estadísticamente
pág. 1664
significativas entre el grupo TDAH y el grupo control (valor p=0.006). Dígitos en progresión, donde la
comparación par a par indica que sólo existieron diferencias estadísticamente significativas entre el
grupo asperger y el grupo control (valor p=0.000). Finalmente, la variable fluidez verbal, aunque en la
prueba para los tres grupos indica la existencia de diferencias estadísticamente significativas, en la
comparación par a par, ninguna de las combinaciones cumple con el valor requerido.
DISCUSIÓN
El presente trabajo tenía como objetivo confirmar las diferencias individuales en los perfiles cognitivos
de un grupo con TDAH y un grupo con TEA, debido a las similitudes neuropsicológicas que han sido
reportadas por diferentes estudios al comparar el fenotipo cognitivo de ambas condiciones, observando
que si bien ambas condiciones pueden presentar algunas alteraciones cognitivas similares el reflejo
conductual y su influencia en la vida cotidiana puede variar de manera considerable. Los resultados
expuestos, confirman algunas de las hipótesis planteadas y que pueden ser analizadas a la luz de la
evidencia científica sobre el tema.
Inicialmente se planteó mejores puntuaciones en habilidades visoconstruccionales en favor del TDAH,
sin embargo los resultados reflejan que este grupo fue el que tuvo puntuaciones con el menor puntaje
promedio, de igual manera la comparación par a par indica que existieron diferencias estadísticamente
significativas entre todos los grupos, así la verdadera diferencia en el rendimiento de esta prueba entre
los dos grupos clínicos analizados estaría dado por un análisis más minucioso del patrón de copia y las
estrategias utilizadas por los mismos. Sin embargo, en el TDAH se ha documentado fallas a nivel
cognitivo en algunos aspectos del funcionamiento ejecutivo como la planificación, aspecto que ha sido
vinculado con la copia de la figura compleja, en el trabajo de Berenguer Forner et al (2016) los niños
con diagnóstico de TDAH reflejaron de manera significativa más dificultades que los niños con TEA
en procesos cognitivos relacionados con el funcionamiento ejecutivo como la memoria de trabajo y la
planificación; de igual manera se ha encontrado que las fallas en la planificación medidas con otras
pruebas como la torre de Hanói puede clasificar en 86% de manera correcta a los niños con TDAH
(Díaz, et al 2012), aunque al utilizar la tarea del mapa del zoo, los TEA presentaron más errores en la
planificación que parecían estar mediados por la velocidad de procesamiento y coordinación motora,
pág. 1665
pero no por otros problemas ejecutivos de atención, memoria de trabajo o inhibición (Salcedo et al.
2013).
Esto cobra relevancia ya que el trabajo de Ygual Fernández et al. (2010) encontró una fuerte relación
entre los resultados de la copia de la figura de rey con diferentes aspectos de la comprensión lectora
como el número de respuestas literales e inferenciales. De igual manera es importante mencionar que
tanto las habilidades viso espaciales y viso constructivas correlacionan con el funcionamiento ejecutivo
especialmente con la planificación y la organización en población con TDAH, aunque el estudio de
González, (2019) evidencia que la copia de la figura compleja del rey no se correlaciona con medidas
de las funciones ejecutivas según este autor esto se puede deber a que la tarea en cuestión no demanda
planificar la tarea, pero sí realizar un análisis viso perceptual y cambio atencional entre el modelo y la
ejecución, un aspecto que de igual manera llama la atención del trabajo anteriormente mencionado es
el hallazgo de una correlación entre un adecuado desempeño en la evocación de la figura compleja del
rey, según los argumentos expuestos esto se debe a la necesidad de un correcto funcionamiento ejecutivo
y por ende una disfunción a este nivel se reflejaría en los resultados obtenidos.
La segunda hipótesis planteada se centra en proyectar una flexibilidad cognitiva en favor del TDAH
con un mayor número de categorías y menor cantidad de respuestas perseverativas, es importante tener
en cuenta que este proceso cognitivo clásicamente ha sido medido por medio de la prueba de
clasificación de tarjetas de Wisconsin donde el índice que más aporta para conocer el estado de la
flexibilidad cognitiva es el número de respuesta perseverativas, ya que da cuenta de cómo el sujeto no
se beneficia de la retroalimentación ambiental para cambiar una conducta o una patrón de pensamiento,
así entre más respuestas perseverativas menos flexibilidad cognitiva. Los resultados obtenidos
evidencia que el grupo TDAH obtuvo el puntaje promedio más alto en el total de ensayos, incapacidad
mantener principio y perseveraciones, por su parte, el grupo asperger obtuvo el puntaje promedio más
bajo en total de ensayos, total de errores y perseveraciones estos resultados divergen de lo encontrado
en otros estudios, por ejemplo la revisión sistemática de Miranda et al. (2013) sugiere que los niños con
TEA parecen manifestar mayores dificultades en planificación y flexibilidad mientras que los problemas
en el control inhibitorio del impulso serían más severos en niños con TDAH, así mismo estudios han
evidenciado que los niños y adolescentes con TDAH también pueden presentar fallas en la flexibilidad
pág. 1666
cognitiva, incapacidad para desarrollar un plan de acción y una meta, mantener ese plan en su
pensamiento y ejecutarlo soportado en procesos de planificación en comparación a un grupo control
(Delgado Reyes et al. 2021; Rubiales et al. 2011) .
Aunque el TEA y el TDAH pueden compartir una alteración cognitiva común como lo son las fallas en
la flexibilidad cognitiva la manifestación conductual y las causas de la misma puede variar, así en el
TEA estas fallas se pueden evidenciar en las dificultades para cambiar de rutinas, establecer una dieta
alimentaria fija, presentar interés restringidos; por su parte si bien el TDAH puede presentar fallas en
este proceso estas debidas a dificultades relacionadas con la impulsividad, falta de atención y memoria
de trabajo ( Laseca-Zaballa et al. 2017), es importante mencionar que el desempeño de las tareas de
funciones ejecutivas rara vez se correlaciona con la gravedad de los síntomas del TEA, excepto entre
los déficits de flexibilidad cognitiva y el comportamiento repetitivo (Lukito et al. 2017)
Respecto a la memoria el planteamiento inicial sugería mejores resultados en favor del TDAH, los
resultados obtenidos evidencian que en la prueba de evocación de la figura compleja el grupo Asperger
obtuvo el puntaje promedio más bajo, aspecto que también se evidencia en las pruebas memoria verbal
codificada y recuperación verbal, el grupo TDAH obtuvo el promedio más bajo en las pruebas
recuperación espontánea y recuperación por claves, lo anterior concuerda con lo encontrado en estudios
previos el donde el grupo TEA presenta compromisos en procesos cognitivos como la memoria
episódica, especialmente en los procesos de codificación y recuperación de la información de carácter
autobiográfico (Southwick et al. 2011; Brezis et al. 2014), frente al rendimiento del grupo TDAH
trabajos como el Delgado-Reyes et al (2021) sugieren que la recuperación por claves requiere mayores
recursos atencionales y del funcionamiento ejecutivo por la manipulación de la información que se debe
realizar, así el funcionamiento de los lóbulos frontales afecta a los procesos de memoria mediante su
implicación en la organización de la información que será recordada por esto es esperable encontrar
déficit en las estrategias de memoria en niños con TDAH, dado que esta patología se asocia a déficit
ejecutivo. Este es, efectivamente, el patrón de resultados encontrado, tanto para memoria verbal
descontextualizada como contextualizada, se podría plantear que los niños con TDAH no tienen fallas
en la memoria si no que presentan un déficit en las estrategias de organización, búsqueda, selección y
recuperación de la información verbal (Martín-Gonzales, et al. 2008), así mismo los niños con TDAH
pág. 1667
se benefician más de registros visuales que auditivos para monitorear su conducta, lo cual encuentra
apoyo en peores desempeños en el procesamiento de la información verbal, por ejemplo en habilidades
relacionadas con la memoria verbal (Varela y Baez,2019).
En la prueba de fluidez fonológica el puntaje promedio más bajo fue obtenido por el grupo asperger,
esta prueba está relacionada con el funcionamiento ejecutivo especialmente con la velocidad de
procesamiento, la inhibición y la búsqueda de información semántica por clave fonológica, trabajos
como el de Sinzig et al. (2014) mostraron déficits notables en inhibición tanto en los niños con TDAH
como en niños con TEA y fallos en la atención sostenida en niños con TEA.
Aunque el TEA y el TDAH son trastornos del neurodesarrollo y se han descrito diferencias y similitudes
en su perfil cognitivo en algunas circunstancias es difícil delimitar ambos aspectos, lo que puede ayudar
a aclarar su relación clínica y fenomenológica, algunos autores como Karalunas, et al. (2018), apoyan
el modelo en el cual las algunas alteraciones se comparte entre las condiciones y no se atribuyen a
perfiles de síntomas comórbidos, otros autores como Van der Meer, et al.(2012) utilizando el análisis
de clases latentes logra reconocer tres clases de pacientes: una clase con síntomas de TDAH solamente,
una clase con niveles clínicos de TDAH pero también niveles clínicamente elevados de síntomas de
TEA (TDAH [TEA]) y una clase con niveles clínicamente altos de síntomas de TEA, sino también
niveles clínicamente elevados de síntomas de TDAH (TEA [TDAH]), aunque es importante mencionar
que no se presenta ninguna clase con síntomas exclusivos de TEA; todos los niños que expresaron un
comportamiento TEA también presentaron el "precursor" menos severo del comportamiento TDAH.
Lo anterior va en concordancia con la revisión sistemática de Berenguer-Forner et al. (2015) con 33
estudios en donde se logra evidenciar un 33-37% de síntomas de TDAH en niños con TEA en donde la
condición comórbida presenta más déficit en el control inhibitorio, la atención y la memoria de trabajo.
Asimismo, en cognición social, la sintomatología del TDAH incrementa las dificultades en los casos de
TEA. Además, el perfil clínico de TEA + TDAH muestra mayor gravedad que el de TDAH o TEA
puros, y el retraso en el lenguaje y la intensidad/frecuencia de rabietas son síntomas que ayudan a la
identificación en edades tempranas. Los hallazgos de la revisión sistemática sugieren una superposición
“aditiva”, y el TEA + TDAH comparte algunos déficits de ambos trastornos, lo cual tiene implicaciones
para la evaluación y el diseño de tratamientos efectivos.
pág. 1668
Generalmente tal como lo refiere Lukito et al. (2017) los estudios neuropsicológicos suelen implementar
la comparación de grupos o el diseño factorial, buscando contrastar a los individuos con TEA o TDAH
puros, TEA+ TDAH combinados con aquellos neurotipicos, en estos estudios, se espera que los grupos
TDAH o TEA puros demuestren perfiles cognitivos únicos, cuya combinación caracteriza el
rendimiento cognitivo del grupo TEA + TDAH. Así, el modelo predice una doble disociación entre los
correlatos cognitivos de los rasgos TEA y TDAH, una limitación del presenta estudio es que solo se
contó que tres grupos base sin la presencia de un grupo TEA + TDAH, lo que puede limitar el análisis
de los resultados y el alcance de los mismos, sin embargo tener claridades del funcionamiento cognitivo
de cada una de las condiciones de manera independiente podrá brindar información y establecer futuros
modelos frente al solapamiento en algunos de los síntomas, ya que los déficits cognitivos superpuestos
pueden usarse para desentrañar aún más los fundamentos etiológicos compartidos del TEA y el TDAH,
y los déficits no superpuestos pueden indicar por qué algunos niños desarrollan TDAH a pesar de su
mayor riesgo de TEA. Los dos subtipos de niños con conductas de TEA y TDAH muy probablemente
se beneficiarán de diferentes enfoques clínicos (Van der mer et al. 2012).
Otra de las limitaciones del presente estudio es la muestra reducida en ambos grupos, se recomienda
para futuros estudios ampliar el número de participantes, de igual manera se hace necesario en estudios
posteriores realizar análisis más minuciosos de las ejecuciones cualitativas realizadas por cada una de
las condiciones, así mismo se deben implementar medidas ecológicas y cuestionarios que den cuenta
como estas alteraciones cognitivas se reflejan en el funcionamiento de la vida diaria para poder
determinar niveles de impacto; una última consideración es realizar análisis a lo largo del ciclo vital
para determinar en que edades la sintomatología cognitiva se solapa o toma rumbos diferenciales frente
a los procesos cognitivos afectados.
Los resultados del presente trabajo y de la literatura científica expuesta evidencian que pueden existir
vías etiológicas compartidas para el TEA y el TDAH, y que los pacientes con uno de ambos trastornos
deben ser examinados de forma rutinaria para detectar la presencia del otro trastorno. Además, dado
que la presentación clínica de ambos trastornos está fuertemente influenciada por la edad, este
seguimiento debe realizarse de forma periódica (Lukito, et al. 2017); de igual manera los hallazgos
permiten dilucidar algunas de las diferencias y similitudes entre las dos condiciones estudiadas que
pág. 1669
permitan ayudar a establecer de manera precoz diagnósticos diferenciales entre las distintas condiciones
a partir del funcionamiento cognitivo. Así mismo permitirá generar programas de intervención
centradas en las alteraciones compartidos y diferenciales.
CONCLUSIONES
La evaluación neuropsicológica es la herramienta más utilizada por neuropsicólogos clínicos e
infantiles. Aunque durante muchas décadas se ha enfatizado la necesidad de trascender la simple
calificación de puntuaciones directas y su conversión en puntuaciones estándar, el presente estudio
busca establecer las diferencias entre los perfiles neuropsicológicos de niños con TDAH y TEA en
comparación con un grupo control. Si bien los resultados no muestran un perfil diferencial claro entre
las dos condiciones evaluadas, se destaca la necesidad de realizar un análisis más minucioso del patrón
de copia y las estrategias utilizadas por estos grupos para resolver las diferentes pruebas empleadas.
Los perfiles macro y cuantitativos, según los resultados de este estudio, pueden resultar insuficientes
para determinar las fortalezas y debilidades de los evaluados, lo que puede llevar a fallos en el
diagnóstico diferencial y en el diseño de intervenciones personalizadas para los niños. Los
neuropsicólogos deben afinar sus observaciones clínicas para realizar análisis adaptados al contexto del
paciente. Además, la integración de tecnologías avanzadas, como la realidad virtual (Delgado-Reyes y
Sánchez, 2021; Delgado-Reyes y Sánchez, 2024), en la evaluación neuropsicológica podría mejorar
significativamente la precisión y personalización de los diagnósticos y tratamientos, proporcionando
una comprensión más holística y detallada de los perfiles cognitivos individuales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta, J., Cervantes, M., Sánchez, M., Nuñez, M., Puentes, P., Aguirre, D., y Pineda, D. (2010).
Alteraciones del control inhibitorio conductual en niños de 6 a 11 años con TDAH familiar de
Barranquilla. Psicogente, 13(24), 274291.
http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/article/view/436
Andersen, P. N., Hovik, K. T., Skogli, E. W., Egeland, J., y Øie, M. (2013). Symptoms of ADHD in
Children with High-Functioning Autism Are Related to Impaired Verbal Working Memory and
Verbal Delayed Recall. Plos One, 8(5), 1-7. doi:10.1371/journal.pone.0064842.
pág. 1670
Alloway, T. P., y Alloway, R. G. (2010). Investigating the predictive roles of working memory and IQ
in academic attainment. Journal of Experimental Child Psychology, 106, 2029.
Altgassen, M., Williams, T., Bölte, S., y Kliegel, M. (2009). Time-Based Prospective Memory in
Children With Autism Spectrum Disorder. Brain impairment, 10(1), 5258.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (4ª
ed.)(DSM-IV). Washington DC (EEUU): APA.
American Psychiatric Association APA-. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5ª ed.). APA
Arán Filippetti, V., y Mías, C. (2009). Neuropsicología del Trastorno por Déficit de
Atención/Hiperactividad: subtipos predominio Déficit de Atención y predominio Hiperactivo-
Impulsivo. Revista Argentina de Neuropsicología, 13(October 2016), 1428.
Artigas-Pallarés, J. (2013) Autismo y trastorno por déficit de atención/hiperactividad: Convergencias y
divergencias. Genética. Rev Neurol. 57 (Supl 1) S155-S161. DOI:
https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013282
Bará-jiménez, S., Vicuña, P., Pineda, D. A., y Henao, G. C. (2003). Perfiles neuropsicológicos y
conductuales de niños con trastorno por déficit de atención / hiperactividad de Cali , Colombia.
Revista de Neurología, 37(7), 608615.
Berenguer-Forner, C., Miranda-Casas, G., Pastor Cerezuela, R., Roselló-Miranda, R. (2015)
Comorbilidad del trastorno autista y el déficit de atención con hiperactividad.Estudio de revisión.
Rev Neurol. 60 (Supl 1) S37-S43. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.60S01.2014559
Berenguer Forner, C., Roselló Miranda, B., Miranda Casas, A., Baixauli, I. y Begoña, P. (2016)
Funciones ejecutivas y motivación de niños con trastorno del espectro autista (TEA) y trastornos
por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). International Journal of Developmental and
Educational Psychology. 1 (1), 103-112. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851776012.pdf
Brezis, R., Galili, T., Wong, T., y Piggot, J. (2014). Impaired Social Processing in Autism and its
Reflections in Memory: A Deeper View of Encoding and Retrieval Processes. Journal Autism
Development Disorder, 44(5), 11831192. doi: 10.1007/s10803-013-1980-y
pág. 1671
Cabeses, Soutullo y Figueroa (2010) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). En
Soutello y Mardomingo. Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid, Medica
panamericana.
Capdevila-Brophy, C., Artigas-Pallarés, J., y Obiols-Llandrich, J. E. (2006). Tempo cognitivo lento:
¿Síntomas del trastorno de déficit de atención/hiperactividad predominantemente desatento o una
nueva entidad clínica? Revista de Neurologia, 42(SUPPL. 2), 127134.
Colón Soto, M., Díaz, V., Soto, O. y Santana, C. (2005). Mini International Neuropsychiatric Interview
para Niños y Adolescentes, MINIKID. [Versión en Español].
Craig, F., Margari, F., Legrottaglie, A. R., Palumbi, R., de Giambattista, C., y Margari, L. (2016). A
review of executive function deficits in autism spectrum disorder and attention-
deficit/hyperactivity disorder. Neuropsychiatric disease and treatment, 12, 11911202.
https://doi.org/10.2147/NDT.S104620
de la Peña, F.R., Villavicencio, L.R., Palacio, J.D. et al. (2018) Validity and reliability of the kiddie
schedule for affective disorders and schizophrenia present and lifetime version DSM-5 (K-
SADS-PL-5) Spanish version. BMC Psychiatry 18, 193.
https://doi.org/10.1186/s12888-018-1773-0
Delgado Reyes, A., Ocampo Parra, T., y Sánchez López, J. (2020). Realidad virtual: Evaluación e
intervención en el trastorno del espectro autista. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
23(1), 369-399. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/75396/66766
Delgado Reyes, A. C. (2018). Neurociencia y Psicología. Tempus Psicológico, 1(2), 127-144.
https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.1.2150.2018
Delgado Reyes, A. C., Beltrán García , X. G., y Aguirre Aldana, L. (2021). Atencion auditiva y memoria
verbal en niños y niñas con trastorno por deficit de Atención e Hiperactividad de la ciudad de
Manizales. Revista Iberoamericana de Psicología, 14 (3), 2-12. Obtenido de:
https://reviberopsicologia.ibero. edu.co/article/view/2017
Delgado Reyes, A.C. y Agudelo Hernández, A.f. (2021). Trastornos del neurodesarrollo: una
comparación entre el DSM-5 y la CIE-11. Psicoespacios, 15(27).
pág. 1672
Delgado, A. C, Montoya, M I., Zuluaga, J. B., Zuluaga, D. y Londoño, A. (2022). Instituto para el
desarrollo integral del niño autista (DINA), tres décadas de aportes a la investigación, evaluación
e intervención de niños en condición del espectro autista. Tempus Psicológico, 5(1), 77-101.
https://doi.org/1.30554/tempuspsi.5.1.4229.2022
Delgado Reyes, A. y Sanchez Lopez, J. (2021) Escenarios virtuales para la evaluación neuropsicologica:
una revisión de tema. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of
Neuropsychology. 15 (2), 196-213. DOI: 10.7714/CNPS/15.2.216
Delgado-Reyes, A., y Sánchez, J. (2023). Evaluación neuropsicológica y realidad virtual: una revisión
sistemática. Informes Psicológicos, 23(1), 108-124
http://dx.doi.org/10.18566/infpsic.v23n1a07
Fernández, C. S., Charchat-Fichman, H., Barros, P. de S., Mello Barbirato Nascimento Silva, F., y
Bethlem, F. E. S. (2021). Perfil neuropsicológico em crianças com transtorno do espectro
autista. Neuropsicología Latinoamericana, 13(3).
https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/6
18
Diaz, A., Martín, R., Jiménez, J., García, E., Hérnandez, S. y Rodríguez, C. (2012) Torre de Hanoi:
datos normativos y desarrollo evolutivo de la planificación. European Journal of Education and
Psychology. 5 (1), 79-91. https://www.redalyc.org/pdf/1293/129324775007.pdf
Galindo, M., y Varela, V. (2014). Desempeño en el control inhibitorio en niños y niñas de 5 a 8 años
con TDAH de la ciudad de Manizales. Universidad de manizales. Retrieved from
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/handle/6789/1903
Gutiérrez-Ruiz, K., Cano Iriarte, D. C., y Hernández Mendoza, A. (2020). Evaluación del
funcionamiento ejecutivo y habilidades adaptativas en un niño de 11 años con diagnóstico de
TEA en comorbilidad con TDAH: un estudio de caso. Tesis Psicológica, 15(1), 1-22.
https://doi.org/10.37511/tesis.v15n1a4
Gónzalez, G. (2019) Relación entre recuerdo demorado en la Figura Compleja de Rey-Osterrieth y
funcionamiento ejecutivo. European Journal of Investigation in Health, Psychology and
Education, 9 (1), 5-18.
pág. 1673
https://www.formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/312/188
Jiang, Y., Capistrano, C., y Palm, B. (2014). Spatial Working Memory in Children With High-
Functioning Autism: Intact Configural Processing But Impaired Capacity. Journal of Abnormal
Psychology, 123(1), 248257. doi:10.1037/a0035420
Jiménez, G. (2007). Reseña Prueba: escala wechsler de inteligencia para el nivel escolar (WISC-IV).
Avances En Medición, 5, 169171. Retrieved from
http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/9513/7036/5475/Prueba_-
_Escala_Wechsler_De_Inteligencia_Para_El_Nivel_Escolar_WISC-IV.pdf
Kado, Y., Sanada, S., Oono, S., Ogino, T., y Nouno, S. (2020). Children with autism spectrum disorder
comorbid with attention-deficit/hyperactivity disorder examined by the Wisconsin card sorting
test: Analysis by age-related differences. Brain y development, 42(2), 113120.
https://doi.org/10.1016/j.braindev.2019.07.011
Kado, Y., Sanada, S., Yanagihara, M., Ogino, T., Ohno, S., Watanabe, K., Nakano, K., Morooka, T.,
Oka, M., y Ohtsuka, Y. (2012). Executive function in children with pervasive developmental
disorder and attention-deficit/hyperactivity disorder assessed by the Keio version of the Wisconsin
card sorting test. Brain y development, 34(5), 354359.
https://doi.org/10.1016/j.braindev.2011.08.008
Karalunas, S. L., Hawkey, E., Gustafsson, H., Miller, M., Langhorst, M., Cordova, M., Fair, D., y Nigg,
J. T. (2018). Overlapping and Distinct Cognitive Impairments in Attention-Deficit/Hyperactivity
and Autism Spectrum Disorder without Intellectual Disability. Journal of abnormal child
psychology, 46(8), 17051716. https://doi.org/10.1007/s10802-017-0394-2
Laseca-Zaballa, Olabarrieta-Landa, Morlett-Paredes, Sánchez y Arango-lasprilla. (2017) Trastornos del
neurodesarrollo y neuropsicología. En Arango-Lasprilla, Rivera y Olabarrieta-Landa
Neuropsicología Infantil. Bogotá. Manual Moderno.
Matute, E., Inozemtseva, O., Gonzalez, A. L., y Chamorro, Y. (2014). La Evaluación Neuropsicológica
Infantil (ENI): Historia y fundamentos teóricos de su validación, Un acercamiento práctico a su
uso y valor diagnóstico. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 14(1), 68
95. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
pág. 1674
Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., y Ostrosky, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica InfantilENI
(Child Neuropsychological Assessment). Mexico D.F., Mexico: Manual Moderno/Universidad de
Guadalajara/UNAM.
Maister, L., y Plaisted-Grant, K. (2011). Time perception and its relationship to memory in Autism
Spectrum Conditions. Developmental Science, 14(6), 13111322. doi 10.1111/j.1467-
7687.2011.01077.x.
Miranda-casas, A., Baixauli-Fortea, I., Colomer-Diago, C. y Rosselló-Miranda, B. (2013) Autismo y
trastorno por ficit de atención/hiperactividad: convergencias y divergencias en el
funcionamiento ejecutivo y la teoria de la mente. Rev Neurol. 57 (Supl 1) S177-S184. DOI:
https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013279
Martín-Gonzales, R., González-Pérez, P., Izquierdo-Hernández, M., Hérnandez-Exposito, S., Alonso
Rodriguez, M., Quintero-Fuentes, I. y Rubio-Morell, B. (2008) Evaluación neuropsicológica de
la memoria en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: papel de las funciones
ejecutivas. Rev Neurol, 47 (5), 225-230. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.4705.2008140
Mulas, F. y Roca, P. (2018) Concordancias entre los trastornos del espectro del autismo y el trastorno
por déficit de atención con hiperactividad. Rev Neurol. 66 ( Supl 19) S91-S96. DOI:
https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2017536
Proal, E., González-Olvera, J., Blancas, A., Chalita, P. y Castellanos, F. (2013) Neurobiología del
autismo y del trastorno por déficit de atención/hiperactividad mediante técnias de neuroimagen:
divergencias y convergencias. Rev Neurol. 57 (Supl 1) S163-S175. DOI:
https://doi.org/10.33588/rn.57S01.2013293
Revelo, E., Gomez, M., Varela, V., y Zuluaga-Valencia, J. B. (2015). Control inhibitorio en niños de 5
a 7 años con TDAH de la ciudad de manizales. Universidad de Manizales.
Rosselli Cock, M., Matute Villaseñor, E., Ardila Ardila, a, Botero Gómez, V. E., Tangarife Salazar, G.
a, Echevarría Pulido, S. E., Ocampo Agudelo, P. (2004). Neuropsychological Assessment
of Children: a test battery for children between 5 and 16 years of age. A Colombian normative
study. Revista de Neurologia, 38(8), 720731. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.3808.2003400
pág. 1675
Rubiales, J., Bakker, L. y Delgado, I. (2011) organización y planificación en niños con tdah: evaluación
y propuesta de un programa de estimulación. Cuadernos de Neuropsicología/ Panamerican
Journal of Neuropsychology. 5 (2) 145-161.
https://www.redalyc.org/pdf/4396/439642488004.pdf
Salcedo, M.D., Moreno, J.M., Ruiz, M., y Ferrín, M. (2013). Evaluation of planning dysfuntion in
attention déficit hyperactivity disorder and autistic spectrum disorder using the zoo map task.
Child Psychiatry and Human Development, 44, 166-185. doi: 10.1007/s10578-012-0317-y.
Sattler, J. (2010) Evaluación Infantil: fundamentos cognitivos. Manual Moderno
Sheehan, D., Sheehan, K., Shytle, R., Janavs, J., Bannon, Y., Rogers, J., Milo, K., Stock, S. y Wilkinson,
B. (2010). Reliability and validity of the Mini International Neuropsychiatric Interview for
Children and Adolescents (MINI-KID). The Journal of Clinical Psychiatry, 71(3), 313
326. https://doi.org/10.4088/JCP.09m05305whi
Schuh, J. M., y Eigsti, I. M. (2012). Working Memory, Language Skills, and Autism Symptomatology.
Behavioral Sciences, 2(4), 207-218. doi:10.3390/bs2040207
Southwick, J. S., Bigler, E. D., Froehlich, A., DuBray, M. B., Alexander, A. L., Lange, N., y Lainhart,
J. E. (2011). Memory Functioning in Children and Adolescents With Autism. Neuropsychology,
25(6), 702710.
Solovieva, Y., Quintanar, L., y Bonilla, M. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con
déficit de atención. Revista Española de Neuropsicologia, 5(2), 163176.
Varela, V., Montoya, D., Tamayo, L., Restrepo, F., Moscoso, O., Castellanos, C., Castro, P., Gonzales,
L. y Zuluaga, J. (2011) Protocolo Neuropsicopedagogíca en la evaluacion multidimensional del
trastorno por déficit atencional/hiperactividad TDAH-: implementación de una experiencia
investigativa. Latinoam. Estud. (7) 2 139-156.
Van der Meer, J. M. J., Oerlemans, A. M., van Steijn, D. J., Lappenschaar, M. G. A., de Sonneville, L.
M. J., Buitelaar, J. K., y Rommelse, N. N. J. (2012). Are Autism Spectrum Disorder and
Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Different Manifestations of One Overarching
Disorder? Cognitive and Symptom Evidence From a Clinical and Population-Based Sample.
pág. 1676
Journal of the American Academy of Child y Adolescent Psychiatry, 51(11), 11601172.e3.
doi:10.1016/j.jaac.2012.08.024
Yañez, M. y Prieto, D. (2016) Trastorno por déficit de atención/Hiperactividad. En Yañez, M.
Neuropsicología de los trastornos del Neurodesarrollo: diagnostico evaluación e intervención.
México. Manual Moderno.
Ygual Fernández, A., Roselló Miranda, B., y Miranda Casas, A. (2010). Funciones ejecutivas,
comprensión de historias y coherencia narrativa en niños con trastorno por déficit de atención
con hiperactividad. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30(3), 151161.
doi:10.1016/s0214-4603(10)70163-7