EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO UNA
ALTERNATIVA PARA POTENCIAR LAS
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
DEL EDUCANDO EN LA ASIGNATURA DE
CIENCIAS NATURALES
DEDUCTIVE REASONING IS AN ALTERNATIVE TO
ENHANCE THE SCIENTIFIC THINKING SKILLS OF THE
STUDENT IN THE NATURAL SCIENCES SUBJECT
Carmen Elena Yépez Vallejo
Unidad Educativa Miguel Ángel León Pontón, Ecuador
Diana Irene Pineda Macas
Escuela de Educación Básica Miguel Andrade Vicuña, Ecuador
Diana Florinda Chuquirima Espinoza
Colegio de Bachillerato Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Rodolfo Manuel Lalangui Sarango
Unidad Educativa particular José Antonio Eguiguren La Salle, Ecuador
pág. 1677
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12403
El Razonamiento Deductivo una Alternativa para Potenciar las
Habilidades del Pensamiento Científico del Educando en la Asignatura de
Ciencias Naturales
Carmen Elena Yépez Vallejo
1
carmenyepez64@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-7815-4443
Unidad Educativa
Miguel Ángel León Pontón
Riobamba Ecuador
Diana Irene Pineda Macas
diapimacas@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7517-6245
Escuela de Educación Básica
Miguel Andrade Vicuña
Atahualpa Ecuador
Diana Florinda Chuquirima Espinoza
dianechuquirima@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9992-5639
Colegio de Bachillerato Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
Rodolfo Manuel Lalangui Sarango
rodolfo_18picis@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8925-2913
Unidad Educativa particular
José Antonio Eguiguren La Salle Loja
Loja Ecuador
RESUMEN
La estructuración del presente artículo aborda la relación que existe entre el razonamiento deductivo y
fortalecimiento de las habilidades del pensamiento científico (HPC), concretamente en alineada con el
proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales. A nivel
empírico se aplicó una encuesta al estrato seleccionado y en lo teórico argumentativo se basa en una
extensa bibliografía. El objetivo es orientar a los docentes en los fundamentos del razonamiento
deductivo congruente con potenciación de las habilidades del pensamiento científico del educando. Se
fundamenta en el enfoque mixto, un diseño no experimental, el tipo de investigación es bibliográfico y
de campo. Se aplicó la encuesta a 27 profesionales del área de Ciencias Naturales. Los resultados
denotan que los educadores tienen un conocimiento de anclaje superficial sobre lo indagado, además,
no han sido actualizados en estrategias que fomente el razonamiento deductivo en consonancia con la
potenciación de las habilidades del pensamiento científico, por lo tanto, se busca sentar las bases
teóricas en los educadores comprometidos con la innovación de su praxis pedagógica.
Palabras Claves: razonamiento deductivo, silogismo, habilidades, pensamiento científico
1
Autor principal
Correspondencia: carmenyepez64@yahoo.es
pág. 1678
Deductive Reasoning is an Alternative to Enhance the Scientific Thinking
Skills of the Student in the Natural Sciences Subject
ABSTRACT
The structuring of this article addresses the relationship that exists between deductive reasoning and
strengthening scientific thinking skills (HPC), specifically in line with the teaching-learning process of
the contents of the Natural Sciences subject. At an empirical level, a survey was applied to the selected
stratum and in theoretical argumentative terms it is based on an extensive bibliography. The objective
is to guide teachers in the fundamentals of deductive reasoning consistent with enhancing the student's
scientific thinking skills. It is based on the mixed approach, a non-experimental design, the type of
research is bibliographic and field. The survey was applied to 27 professionals in the area of Natural
Sciences. The results denote that educators have a superficial anchoring knowledge of what was
investigated, in addition, they have not been updated in strategies that promote deductive reasoning in
line with the enhancement of scientific thinking skills, therefore, they seek to lay the foundations
theoretical foundations in educators committed to the innovation of their pedagogical praxis.
Keywords: deductive thinking, syllogism, skills, scientific thinking
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 1679
INTRODUCCIÓN
Los educadores inconformes con las directrices de la educación tradicional de carácter conductista, por
lo general realizan procesos de auto diagnóstico de su praxis pedagógica, con la finalidad de identificar
sus propias inconsistencias de su accionar en el trabajo de aula, a partir de este reconocimiento asume
el compromiso de reorientar sus procesos metodológicos orientados a propiciar el desarrollo del
razonamiento o pensamiento deductivo del alumnado, donde la diversidad de contenidos de estudio de
la asignatura de Ciencias Naturales ofrece una infinidad de posibilidades, que facilitan que el educando
se aproxime a la comprensión objetiva del conocimiento que emerge de la interacción del sujeto de
aprendizaje y el contacto con la realidad de análisis, que uno de los requisitos básicos que incide
directamente en el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico, con lo cual el educando pasa
de un nivel subjetivo o nivel objetivo, que implica la aplicación de métodos y técnicas que faciliten la
obtención de resultados sustentados en evidencias o hallazgos.
Para corroborar las acciones que realizan los educadores del área de Ciencias Naturales destinadas al
desarrollo del razonamiento deductivo del alumnado en correspondencia directa con el mejoramiento
del pensamiento científico, al establecer un diálogo con 27 docentes de dos instituciones fiscales del
contexto de la ciudad de Machala, del Estado ecuatoriano, a quienes se les ausculto sobre la frecuencia
y la forma de estructurar los silogismos alineados con el desarrollo del razonamiento deductivo de los
estudiantes, la mayoría el 92.59% (25 de 27) no incluyen los silogismos en la formación de los
educandos y el 96.29% (26 de 27) desconocen sobre la estructura de un silogismo, los resultados de
este coloquio, constituye uno de los principales soportes que dan consistencia al desarrollo del presente
artículo, al tiempo que se aporta en el proceso de actualización de los docentes que asumen que enseñar
a deducir es un proceso decisivo en el desarrollo del pensamiento científico del estudiante.
En respuesta a la información proporcionada por participantes en el diálogo se plantea el siguiente
objetivo: Orientar a los docentes en los fundamentos del razonamiento deductivo congruente con
potenciación de las habilidades del pensamiento científico del educando en la asignatura de Ciencias
Naturales. En esta perspectiva el razonamiento o pensamiento deductivo de acuerdo con Trillo y Saravia
(2017) “el que se mueve de lo general a lo particular: la persona reúne premisas generales con el
propósito de llegar a conclusiones particulares” (p. 16). Esto proporciona al estudiante la apertura de
pág. 1680
establecer premisas o proposiciones de carácter abstracta, desde diferentes perspectivas alineadas con
una ley o teoría general, donde se debe evitar incluir suposiciones o criterios que corresponden
exclusivamente a la subjetividad del individuo. En este proceso deductivo es conveniente que los
binomios educativos tengan presente que su propósito no es generar o aportar nuevos conocimientos,
sino que la importancia o valía del procedimiento deductivo es permitir que el estudiante adquiera la
capacidad de pensar en procesos generales que lo lleven a conclusiones particulares.
Para cimentar el contexto teórico del razonamiento deductivo y las habilidades del pensamiento
científico del educando, se respalda en diferentes trabajos desarrolladas con antelación por diferentes
investigadores a escala planetaria, algunos de las investigaciones se puntualizan a continuación:
Iniciar al alumnado en los procesos deductivos es un proceso metodológico que faculta para determinar
la relación existente entre los fundamentos teóricos y el hecho o acontecimiento mediante la utilización
de proporciones de carácter deductiva. En el contexto venezolano sobre la deducción Dávila (2006)
concluye que “el razonamiento deductivo permite organizar las premisas en silogismos que validan las
conclusiones” (p. 204). Esto abre toda un especto de posibilidades para que los educandos reordenen
deductivamente las premisas o proposiciones en función de la lógica de silogismos o argumentaciones
deductivas que son la base de la estructuración de conclusiones o consecuencias válidas o verdaderas,
por ser el resultado de premisas de leyes o teorías fidedignas que son ampliamente aceptadas por la
comunidad científica.
En el ámbito chileno sobre el razonamiento deductivo Sisto (1998) concluye que “es una habilidad a
ser adquirida a través de la educación, si no existiese de por medio la educación esta estaría limitado
solo a las inferencias basadas en la experiencia personal” (p. 5). Es evidente reconocer que para
desarrollar con efectividad del razonamiento deductivo del educando el tipo de enfoque educativo que
asume el educador es de vital relevancia, donde las directrices que establece el docente en las tareas o
actividades que debe ejecutar el educando, para que se aproxime a la realidad de estudió, lo pueda
realizar deductivamente desde la información existente para arribar a conclusiones específicas, esto no
significa desconocer la importancia que tiene el acercarse a la realidad concreta en función de estar en
contacto o experimentar por medio de la percepción de los órganos de los sentidos de manera inductiva.
pág. 1681
Los docentes de manera general deben comprender que el desarrollo del pensamiento científico es una
forma de razonamiento procedimental que es específica de los seres humanos, que implica que los
sujetos en proceso de aprendizaje sustituyan progresivamente la subjetividad por la objetividad
sustentada en el análisis de los hechos que se presentan en la naturaleza y en la vida social, que para
validar la objetividad de la información obtenida debe estar mediada por un método científico, procesos
de observación, formulación de hipótesis y el desarrollo experimental para dar respuesta de solución a
un determinado problema. En el trabajo desarrollado por Marimán y Mena (2018) sobre el pensamiento
científico concluye que “la profesora no pudo establecer un desarrollo de pensamiento científico en sus
preguntas planteadas en clases de Ciencias Naturales(p. 75). Esto aclara que el hecho de plantear
preguntas a los estudiantes, por lo general no están orientadas al desarrollo del pensamiento científico,
pese a que los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales facilitan este proceso, por lo tanto, los
educadores deben tomar en cuenta que las preguntas tengan las condiciones promover en el alumnado
situaciones indagatorias, reflexivas y deductivas que estimulen los modos de actuar científico en el
educando.
Los educadores al incorporar nuevas estrategias metodológicas de carácter argumentativo tienen mayor
oportunidad de potenciar el desarrollo del razonamiento deductivo en el alumnado en función del
establecimiento de derivaciones deductivas a partir de una proposición o premisa. Sobre el desarrollo
del pensamiento deductivo Rojas et al., (2010) manifiestan “es muy posible que, aunque los niños
pequeños puedan acceder a situaciones no reales, presentarían limitaciones en el momento de realizar
deducciones efectivas con ellas” (p. 21). Se resalta la importancia que tiene la consistencia cognitiva de
los educandos de acuerdo con su edad mental y cronológica para superar el nivel de almacenamiento o
retención de la información por un proceso deductivo que se inicia a partir del razonamiento reflexivo
de las premisas o proposiciones que forman parte de los textos científicos para poco a poco arribar a
conclusiones particulares. Para Nickerson et al., 1988 citado por Salazar et al., (2020) sostienen que “un
argumento deductivo es legítimo, si su conclusión se sigue de sus premisas, como consecuencia lógica
de ellas” (p. 2). La validez de las proposiciones se respalda en un razonamiento argumentativo coherente
y que responde a una lógica concreta de análisis, este enfoque procedimental es lo que legitima la
consistencia del puente que se establece entre el contenido general y lo particular.
pág. 1682
En los procesos deductivos los silogismos constituyen un eje directriz del proceso, que implica la
construcción de argumentos lógicos que emergen de las deducciones o juicios que se establecen entre
dos partes o proposiciones, que finalmente da lugar a la redacción de una conclusión que por lo general
es verdadera. En torno al silogismo Aristóteles en Órganon citado por Posada (2011) manifiesta que es
“una enunciación, en la que, una vez sentadas ciertas proposiciones, se concluye necesariamente en otra
proposición diferente, solo por el hecho de haber sido aquellas sentadas” (p. 51). Nos aclara la
importancia que tiene en los silogismos el contexto del término sentada, que constituye la base de la
enunciación de la primera proposición y por ende da por hecho la aceptación de la segunda proposición,
que es una derivación argumentativa de la anterior. Para Trujillo y Vallejo (2007) consideran que “el
silogismo es un modelo de inferencia válida (p. 83). Es constituye el meollo directriz de la construcción
de un silogismo, dado que en la medida que se admiten determinadas preposiciones, da lugar a la
aceptación tácita de conclusión resultante, por la lógica inherente basada en una inferencia.
En el ámbito formativo de los educandos el desarrollo de las habilidades o capacidades cognitivas es
un requisito indispensable, en especial en la asignatura de Ciencias Naturales por su carácter teórico y
práctico en el tratamiento de la mayoría de los contenidos, esto contribuye que el sujeto incremente su
potencial cognitivo y lo habilite para superar con mayor facilidad tareas de mayor complejidad que
exigen mayor atención y comprensión. Las habilidades cognitivas según Riney 1978, citado por Gilar
(2003) son “operaciones y procedimientos que puede usar el estudiante para adquirir, retener y recuperar
diferentes tipos de conocimientos y ejecución” (p. 1). Fortalecer en el alumnado este tipo de habilidades
incide directamente en la parte operacional del individuo relacionado con la interiorización,
almacenamiento y recuperación de una variedad de conocimientos que han sido aplicados con
anterioridad en la resolución de múltiples situaciones.
Las habilidades cognitivas están íntimamente relacionadas con los procesos deductivos que los
estudiantes deben ir potenciando paulatinamente, dado que constituyen un elemento clave en el
mejoramiento cotidiano del pensamiento científico del educando y lo faculta para resolver problemas,
seguir silogismo, realizar corroboraciones empíricas que le den mayor objetividad en la comprensión
de realidad analizada. El pensamiento científico en la perspectiva de Segura (2013) puntualiza que “se
caracteriza por ciertas conductas y disposiciones que, aunque son importantes en todos los dominios de
pág. 1683
la existencia, para el quehacer en la ciencia son imprescindibles” (p. 132). Este tipo de condiciones son
las que permiten al individuo reflexionar, interrogarse, proponer hipótesis, someterlas a comprobación,
para corroborar las conjeturas planteadas o descartarlas, lo que le conlleva a sustituir lo subjetivo por la
objetividad de los hallazgos, de allí la importancia que el educador diseñe tareas centradas en lo
procedimental que lleve al educando a fundamentarse y tomar decisiones reflexivamente.
Es fundamental que el docente cotidianamente promueva acciones cognitivas deductivas en los
estudiantes que le permita ir desde lo general de la información de análisis a la particularidad de este
siguiendo un determinado silogismo o argumento lógico, que por su carácter procedimental favorece el
desarrollo del pensamiento científico. En este contexto el objetivo es fundamentar la incidencia
razonamiento deductivo en el desarrollo de las habilidades del pensamiento científico del alumnado en
la asignatura de Ciencias Naturales, al tiempo que se predispone a los docentes a incorporarla a su praxis
pedagógica, en el proceso de formación del alumnado a nivel teórico como práctico.
METODOLOGÍA
El desarrollo del presente trabajo se sustenta en el enfoque de investigación mixto, para Onwuegbuzie
y Leech (2006), citado por Pereira (2011) el enfoque mixto “en el cual se combinan en una misma etapa
o fase de investigación, tanto métodos cuantitativos, como cualitativos” (p. 19). Esto enfoque
contribuye a dar mayor solidez al análisis de los resultados obtenidos desde una perspectiva empírica y
argumentativa respecto al razonamiento deductivo y su repercusión en el desarrollo de las habilidades
del pensamiento científico en los estudiantes en función de los contenidos de la asignatura de Ciencias
Naturales. En aras de robustecer la fundamentación teórica se asumió la investigación bibliográfica que
implicó priorizar información diversa sobre la temática de análisis. Para Gómez et al., (2014) constituye
“una macro búsqueda que permite la identificación de los documentos referentes al tema de
investigación” (p. 163). Siguiendo los lineamientos de este tipo de investigación se recabó y priorizó
información de actualidad de diferentes fuentes de consulta orientada a fundamentar el razonamiento
deductivo y su correlación con las habilidades del pensamiento científico. Para mayor objetividad y
mantener un contacto directo con las partes implicadas en la temática auscultada se asumió la
investigación de campo. Para Atencio et al., (2011) “implica una mirada amplia y flexible acerca de la
realidad que se está estudiando y requiere de un entrenamiento para su puesta en práctica (p. 14). Estar
pág. 1684
en contacto con la realidad objeto de estudio mejora los niveles de interacción con las partes
intervinientes que son los que vivencian su realidad cotidiana por ende se constituyen en los informantes
directos sobre los aspectos auscultados.
El presente estudio se respalda en un diseño de carácter no experimental, que, desde los lineamientos
de Hernández et al., (2014), en esta tendencia direcciona al o los investigadores a estar en contacto
directo con la realidad cognoscible teniendo sin la necesidad de manipular las variables, sino abordarlas
tal cual se presentan, esto reduce la alteración de algunos de las circunstancias vinculadas con el
razonamiento deductivo y su repercusión en las habilidades del pensamiento científico.
Los integrantes del estrato investigado que conforman la población lo constituyen 27 profesionales que
son parte de las áreas de Ciencias Naturales, en su mayoría son del sexo femenino. La población para
López (2009)“es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación
(p. 69). En este caso los participantes en la población son un número manejable, por ende, no se requirió
ninguna muestra y se procedió a encuestar a todos, dado que todos los educadores vivencian la misma
realidad y cognitivamente están en condiciones de responder con propiedad sobre el contexto general
de las temáticas referentes de este estudio.
Tabla 1. Integrantes de las áreas de Ciencias Naturales
Unidades encuestadas
Frecuencia
Porcentaje
Mujeres
17
62.96%
Hombres
10
37.04%
Total
27
100.00%
Elaborado: Los autores (2024)
Fuente: Secretaría de las instituciones
Figura 1: Integrantes de las áreas de Ciencias Naturales
Elaborado: Los autores (2024)
Fuente: Secretaría de las instituciones
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pág. 1685
Los datos recopilados en función de los criterios emitidos por los encuestados se aprecian
estadísticamente en la tabla 2 y figura 2, referente al razonamiento deductivo y su repercusión en el
desarrollo de las habilidades del pensamiento científico, en el desarrollo recopilación de la información,
se considera los conocimientos de anclaje de los docentes, en correlación con la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los sustentos teóricos de los educadores de la asignatura de Ciencias Naturales en la
integración del razonamiento deductivo como alternativa de potenciar las habilidades del pensamiento
científico en el alumnado?
Tabla 2. El razonamiento deductivo en correspondencia con las habilidades del pensamiento científico
Da prioridad
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
Total
F
%
f
%
f
F
%
f
%
Frecuencia que aplica las
etapas del razonamiento
deductivo en la enseñanza
de los contenidos de la
asignatura de Ciencias
Naturales
0
0.00%
2
7.41%
21
77.78%
4
14.81%
27
16.67%
Habitualmente orienta a los
estudiantes en la aplicación
de silogismos deductivos
en la enseñanza de las
Ciencias Naturales.
0
0.00%
0
0.00%
9
33.33%
18
66.67%
27
16.67%
Con qué periodicidad
plantea a los estudiantes
tareas orientadas a recoger
datos empíricos
relacionados con los
contenidos de la asignatura
de Ciencias Naturales.
0
0.00%
0
0.00%
5
18.52%
22
81.48%
27
16.67%
En la formación de los
estudiantes con qué
frecuencia fomenta
habilidades del
pensamiento científico de
explorar realidades
concretas y organizar la
información obtenida.
0
0.00%
2
7.41%
15
55.56%
10
37.03%
27
16.67%
El razonamiento deductivo
favorece el mejoramiento
de las habilidades del
pensamiento científico en
los educandos.
19
70.37%
6
22.22%
2
7.41%
0
0.00%
27
16.66%
pág. 1686
La autoridad de la
institución ha gestionada
ante el distrito que los
asesores educativos los
actualicen en estrategias
para fomentar el
razonamiento deductivo y
habilidades del
pensamiento científico.
0
0.00%
0
0,00%
0
0.00%
27
100%
27
16.66%
TOTAL
19
11.73%
10
6.17%
52
32.10%
81
50%
162
100%
Elaborado por: Los autores (2024)
Fuente: Constructos de las variables de investigación
Figura 2. El razonamiento deductivo en correspondencia con las habilidades del pensamiento científico
Elaborado por: Los autores (2024)
Fuente: Constructos de las variables de investigación
Los conocimientos de anclaje de los educadores que son parte del área de Ciencias Naturales en torno
al direccionamiento del razonamiento deductivo orientado a potenciar las habilidades del pensamiento
científico de los discentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, se aprecia: el 50% nunca los incluye,
el 32.1% rara vez, en definitiva, el 82.1% (rara vez y nunca) de los docentes presentan inconsistencias
formativas respecto a lo indagado. Al realizar un análisis individual de las respuestas facilitadas por los
encuestados se evidencia lo siguiente:
Los educadores respecto a la frecuencia que aplica las etapas del razonamiento deductivo en la
enseñanza de los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales. Los encuestados sostienen: en un
77.78% rara vez y el 14.81% nunca. Las etapas del razonamiento deductivo según Prieto (2017) son
dos: “el que a partir de un enunciado universal se puede inferir un enunciado singular (enunciado
universal, enunciado singular) (p. 12). Los datos obtenidos denotan que la frecuencia de utilización de
12%
6%
32%
50%
Siempre
Casi siempre
Rara vez
Nunca
pág. 1687
las etapas del razonamiento deductivo en la formación de los estudiantes es muy esporádica, esto es una
de las principales causales que limitan que los estudiantes adquieran la capacidad de deducir a partir de
una premisa general para arribar a una particular y finalmente una conclusión.
Los encuestados sobre la frecuencia de orientar a los estudiantes en la aplicación de silogismos
deductivos en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Los docentes manifiestan: en un 66.67% nunca y
el 33.33% rara vez. Respecto a regularidad de plantear a los estudiantes tareas orientadas a recoger
datos empíricos relacionados con los contenidos de la asignatura de Ciencias Naturales. Los
encuestados puntualizan: en un 81.48% nunca y el 18.52% rara vez. El silogismo deductivo para De
Vega (1984) citado Madrid (2003), puntualiza que “el silogismo categórico es un razonamiento
deductivo que consta de tres proposiciones: dos premisas y una conclusión” (p. 3). La información
recabada resalta que la regularidad que los educadores incluyen los silogismos deductivos en la
formación de los estudiantes es mínima, situación que reduce la posibilidad que los educandos a partir
de una premisa macro deriven una proposición particular, proceso que favorece el establecimiento de
una conclusión que está íntimamente vinculada con el contenido de las premisas.
En lo relacionado con la formación de los estudiantes, sobre la frecuencia que fomentan las habilidades
del pensamiento científico (HPC) vinculadas con la exploración de realidades concretas y organización
de la información obtenida. Los docentes sostienen: en un 55.56% rara vez y el 37.03% nunca. Sobre
las habilidades de Pensamiento Científico para Mineduc (2009), citado por Figueroa et al., (2020)
expresan que “pone a disposición de los distintos colectivos, la posibilidad de construir capacidades
prácticas (saber-hacer) y de razonamiento necesarias para enseñar a responder los continuos y cada vez
más dilemáticos eventos del mundo natural” (p. 26). Los puntos de vista de los encuestados evidencian
que la frecuencia de fomentación de las HPC en los estudiantes sobre exploración de realidad y
organización de la información es muy exigua, esto minimiza el mejoramiento de las capacidades
operativas de los estudiantes relacionada con la adquisición, comprensión, experimentación y
curiosidad por descubrir lo implícito de la realidad de estudio.
En lo auscultado si el razonamiento deductivo favorece el mejoramiento de las habilidades del
pensamiento científico en los educandos. Los docentes consideran: en un 70.37% siempre y el 22.22%
casi siempre. Referente al razonamiento deductivo Trillo y Saravia (2017) mencionan es “el que se
pág. 1688
mueve de lo general a lo particular: la persona reúne premisas generales con el propósito de llegar a
conclusiones particulares” (p. 16). Se observa que la mayoría de los encuestados sostienen que el
razonamiento deductivo influye en la potenciación de las habilidades del pensamiento científico en los
estudiantes, esta posición de los docentes es un aspecto importante, aunque tienen inconsistencias
formativas, infieren que existe una incidencia directa entre lo auscultado, lo que facilita que los
educandos interioricen el proceso que implica obtener inferencias deductivas desde las premisas para
culminar en una conclusión.
Al consultarles si la autoridad del plantel ha gestionada ante el distrito que los asesores educativos los
actualicen en estrategias para promover el razonamiento deductivo y habilidades del pensamiento
científico. Los educadores de forma unánime recalcan en un 100% que nunca. En el caso de las HPC
López y Obando (2018) resaltan que “no solo despiertan competencias, sino que también conllevan a
la adquisición de valores y actitudes por la investigación y la naturaleza” (p. 61). Al actualizar a los
docentes en estrategias metodológicas orientadas a operativizar el razonamiento deductivo integrado al
desarrollo de las habilidades del pensamiento científico, es indudable que se despierta la curiosidad, la
atención y el interés por descubrir los aspectos implícitos que son parte de un determinado hecho,
fortaleciendo el actuar inexperto de un científico.
CONCLUSIONES
Los conocimientos de anclaje exteriorizados por los docentes en respuesta a las interrogantes del
razonamiento deductivo y las habilidades del pensamiento científico son parte de la tabla 2, desde un
proceso empírico y argumentativo se arriba a las siguientes conclusiones:
La evidencia de los datos obtenidos sobre la frecuencia de aplicación de las etapas del razonamiento
deductivo denota que la periodicidad de su utilización en los estudiantes es muy esporádica, limitando
que el alumnado desarrolle la capacidad deductiva desde una premisa general a una particular y
finalmente plantear una conclusión.
La información obtenida sobre la regularidad de orientar al alumnado en la aplicación de silogismos
deductivos se observa que la frecuencia es mínima, reduciendo la posibilidad que los discentes desde
una premisa macro generen una proposición particular y con ello arriben a una conclusión congruente
con el contenido de las premisas.
pág. 1689
Referente a la frecuencia con qué fomenta las HPC (exploración de realidades concretas y organización
de la información obtenida) en los educandos, se verifica que la asiduidad es muy insignificante, esto
limita potenciar las capacidades operativas asociadas con la adquisición, comprensión y
experimentación.
Los datos relacionados si el razonamiento deductivo favorece fomentar las HPC en los educandos, se
aprecia que la mayoría sostiene que hay una incidencia directa, esto facilita que los docentes
redireccionen su gestión pedagógica en función de lograr que los discentes interioricen el proceso de
inferencias deductivas desde las premisas y llegar una conclusión.
Se aprecia que los docentes en su totalidad sostienen que la autoridad del plantel no ha gestionada en el
distrito que los actualicen en estrategias que promuevan el razonamiento deductivo y habilidades del
pensamiento científico, esto favorece despertar la curiosidad, fijar la atención y el interés del alumnado
por descubrir lo implícito del hecho de estudio, que es un primer paso de actuación de un inexperto en
ciencia.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Atencio, M., Gouveia, E., & Lozada, J. (2011). El trabajo de campo estrategia metodológica para
estudiar las comunidades. Revista Omnia., 9-22. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/737/73720790002.pdf
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias
experimentales y sociales. Revista: Laurus., 180-205. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
Figueroa, I., Pezoa, E., Elías, M., & Díaz, T. (2020). Habilidades de Pensamiento Científico: Una
propuesta de abordaje interdisciplinar de base sociocrítica para la formación inicial docente.
Revista de Estudios y experiencias en educación., 257 - 273.
Gilar, R. (2003). Adquisición de habilidades cognitivas. Factores en el desarrollo inicial de la
competencia experta. España.: Universidad Miguel de Cervantes. Obtenido de
https://cursos.aiu.edu/Desarrollo%20de%20Habilidades%20del%20Pensamiento/PDF/Tema
%203.pdf
pág. 1690
Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., & Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión
bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y
sistematización. Revista Dyna., 158-163. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/496/49630405022.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México:
McGRAW-HILL.
López, D., & Obando, N. (2018). Habilidades del pensamiento científico en los estudiantes de primer
grado. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas., 52-62.
López, P. (2009). Población, muestra y muestreo. Revista Punto Cero., 69-74. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf?fbclid=IwAR2D7cdVXsyeY
Madrid, E. (2003). Psicología del Pensamiento, Guión del Tema 2. España: Universidad de Granada.
Obtenido de https://www.ugr.es/~emadrid/penst2guionmas.pdf
Marimán, C., & Mena, M. (2018). El desarrollo del pensamiento científico a través de las preguntas
del profesor en clases Un estudio de caso en la comuna de Puerto Montt. Chile: Universidad
de Austral de Chile.
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia
concreta. Revista Electrónica Educare., 15-29. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf
Posada, J. (2011). El razonamiento silogístico como patrón básico del pensamiento moral y científico.
Revista de Investigación., 48 – 57
Prieto, B. (2017). El uso de los métodos deductivo e inductivo para aumentar la e ciencia del
procesamiento de adquisición de evidencias digitales. Revista: Cuadernos de contabilidad., 1-
27. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/cuco/v18n46/0123-1472-cuco-18-46-00056.pdf
Rojas, C., Moreno, S., & García, J. (2010). Desarrollo del razonamiento deductivo: Diferencias entre
condicionales fácticos y contra fácticos. Revista: Psicológica., 1-24. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/169/16912881001.pdf
Salazar, C., Botero, D., & Giraldo, L. (2020). Enseñanza y Aprendizaje del Razonamiento Deductivo e
Inductivo mediante las Ciencias Naturales. Revista Educación y Humanismo., 1-18. Obtenido
pág. 1691
de
https://www.researchgate.net/publication/339856531_Ensenanza_y_aprendizaje_del_razonam
iento_deductivo_e_inductivo_a_traves_de_las_ciencias_naturales
Segura, D. (2013). El pensamiento científico y la formación temprana: una aproximación a las prácticas
escolares en los primeros años vistas desde la ciencia y la tecnología. Revista Infancias
Imágenes., Revista Infancias Imágenes
Sisto, V. (1998). Apuntes para el curso procesos cognitivos: razonamiento deductivo categórico y
razonamiento inductivo. Chile: Universidad ARCIS. Obtenido de
https://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/RAZONAMI.pdf
Trillo, L., & Saravia, A. (2017). Razonamiento. abstracto y el pensamiento deductivo. Perú: Universidad
Nacional de Huancavelica. Obtenido de
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/47bf1643-ed72-40f3-9ba0-
24d97afa3b5e/content
Trujillo, J., & Vallejo, X. (2007). SILOGISMO TEÓRICO, RAZONAMIENTO PRÁCTICO Y
RACIOCINIO RETÓRICO-DIALÉCTICO. Revista: Praxis Filosófica., 79-114. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014643005.pdf