COMPORTAMIENTO DE ANSIEDAD COMO
RASGO Y ESTADO EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA
PANDEMIA COVID 19
ANXIETY BEHAVIOR AS A TRAIT AND STATE IN
MEDICAL STUDENTS: BEFORE, DURING AND AFTER
THE COVID 19 PANDEMIC
Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Andrés Fabian Gualpa Jácome
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Gabriela Gioconda Gualpa Jácome
Resgakmed S.A, Ecuador
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés
Instituto Superior España, Ecuador
pág. 1712
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12405
Comportamiento de Ansiedad como Rasgo y Estado en Estudiantes de
Medicina: Antes, Durante y Después de la pandemia COVID 19
Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo1
ggualpa@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1752-6642
Universidad Nacional de Chimborazo
Riobamba - Ecuador
Andrés Fabian Gualpa Jácome
andresgualpa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7564-8242
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Quito - Ecuador
Gabriela Gioconda Gualpa Jácome
gabyggj2011@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5591-5038
Resgakmed S.A
Quito - Ecuador
Gustavo Eduardo Fernández Villacrés
cyssaedu@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1028-1224
Instituto Superior España
Ambato - Ecuador
RESUMEN
En el presente articulo realizado con estudiantes de medicina de una universidad pública permitió
evaluar los grados de afectación en componentes como, ansiedad en su escala estado y rasgo como la
influencia en el aprendizaje presencial y virtual, la motivación al estudio. La oportunidad de aprender
se vieron en cierta forma frustradas durante este periodo, creando diversos grados de ansiedad y
depresión durante el periodo de Pandemia que azoto a la humanidad desde el año 2019, hasta el 2023,
en algunos países, la confinación y el aislamiento obligatorio creo un proceso disruptivo en el
aprendizaje y en el caso de la carrera de medicina en la cual, el trabajo practico con los pacientes crea
asertividad y seguridad en el diagnóstico, tratamiento y recuperación de los mismos por la falta de
presencialidad fue mucho más complejo y frustrante, en el presente estudio realizado con estudiantes
en la modalidad virtual durante este periodo, se evaluaron 224 estudiantes de los últimos semestres de
la carrera de medicina en una universidad pública, se aplicaron instrumentos validados para determinar
manifestaciones de ansiedad tanto rasgo como estado y se presentan los datos estadístico porcentuales
además se plantean recomendaciones de nuevos estudios prospectivos.
Palabras claves: trastornos de ansiedad, trastorno depresivo, educación en salud
1
Autor principal.
Correspondencia: ggualpa@unach.edu.ec
pág. 1713
Anxiety Behavior as a Trait and State in Medical Students: Before, During
and After the Covid 19 Pandemic
ABSTRACT
In this article, carried out with medical students from a public university, it was possible to evaluate the
degrees of affectation in components such as anxiety on its state and trait scale, as well as the influence
on in-person and virtual learning, and motivation to study. The opportunity to learn was somewhat
frustrated during this period, creating varying degrees of anxiety and depression during the Pandemic
period that hit humanity from 2019 to 2023, in some countries, confinement and mandatory isolation. I
created a disruptive process in learning and in the case of the medical career in which, the practical
work with patients creates assertiveness and security in their diagnosis, treatment and recovery due to
the lack of presence was much more complex and Frustratingly, in the present study carried out with
students in the virtual modality during this period, 224 students from the last semesters of the medical
degree at a public university were evaluated, validated instruments were applied to determine
manifestations of anxiety, both trait and state, and Percentage statistical data are presented, and
recommendations for new prospective studies are presented.
Key words: anxiety disorders, depressive disorder, health education
Artículo recibido 25 junio 2024
Aceptado para publicación: 27 julio 2024
pág. 1714
INTRODUCCION
Los procesos de aprendizaje, en la educación superior, de Medicina son constantes y muy complejos,
puesto que conllevan una alta carga mental para los futuros profesionales de la salud asociado a toma
de decisiones vitales para los pacientes que se convierten en situaciones desencadenantes de estrés,
ansiedad y cuadros depresivos agudos o crónicos, denominados como trastornos cognitivos asociados
al aprendizaje. Tienen un gran componente de deterioro neuronal progresivo manifestándose como
cuadros de aislamiento social, autoexclusión con inestabilidad psicológica y emocional (Saldaña, 2022).
Según Jorge L. Piscoya-Tenorio y Col., “La prevalencia global de ntomas de ansiedad y La depresión
en estudiantes de ciencias de la salud es alta. Alrededor del 30% de los estudiantes experimenta alguna
forma de trastorno mental” (Piscoya-Tenorio, 2023) Estudios previos a la pandemia, evidenciaron que
estudiantes de medicina tenían riesgos de padecer alteraciones en su comportamiento emocional tanto
por estrés de origen académico como excesiva carga de trabajo mental, requerimiento de estudio
continuo, riesgo de padecer contagio de enfermedades y permanente responsabilidad profesional. citado
(María Fernanda Bárcenas Torres, 2023). Las manifestaciones cnicas de ansiedad y depresión, fueron
evidenciadas en estudios realizados en Reino Unido, en una publicación obtenida de la Web
(Psiquiatria.com, 2023), encontraron una mayor probabilidad de sufrir trastornos en su componente
mental como ansiedad, depresión fatiga mental y desordenes alimentarios, en países como China y
México también se presentan publicaciones que hablan sobre la prevalencia del trastorno de ansiedad
en estudiantes de medicina. En China un reporte hecho por Mao 2019, demostró que durante la
pandemia, la ansiedad se había presentado en 24,9% con relación a la población general, en cambio en
la población Mexicana de estudiantes de medicina el 22,6 % de ellos sufrieron ansiedad como síntomas
moderados a severos, citado (Pedrozaa, 2021). Otro factor importante en la presentación de ansiedad
constituye los niveles de estrés importantes que los estudiantes de medicina pueden experimentar en su
formación, tanto por la alta carga mental como por la intensa responsabilidad que debe asumirse en la
posterior vida profesional que la experimentan desde su formación universitaria como señala Liu y Cao
en su estudio en el 2022, “Los estudiantes de medicina reportaron niveles académicos más altos de
estrés, que juega un papel importante en el estado mental general. salud y rendimiento académico de
pág. 1715
los estudiantes de medicina, quienes mostraron más signos de estrés, ansiedad y depresión que otros
estudiantes universitarios (Sánchez, 2023), (Vivanco-Vidal, 2020 ), (Estrada, 2021).
Esto fue muy evidente en el periodo de la pandemia del año 2019 a 2022 y en un informe de IESALC
UNESCO (-UNESCO, 2020), en una encuesta realizada entre estudiantes de educación superior en
Estados Unidos ha revelo que un 75% afirmaba haber experimentado ansiedad y depresión. Este cambio
disruptivo que se vivió interfirió en el comportamiento normal de la sociedad y en la psicología de las
personas siendo catastrófico para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes y su impacto en la salud
mental de los mismos que requieren tanto un mejor análisis como una actitud más resolutiva de estos
(Henríquez, 2024), (Vivanco Vidal, 2020)
El presente trabajo de investigación se inició en el año 2018, fue prospectivo y en parte interrumpido
por el confinamiento pandémico desde el 2019 al 2021 durante el cual se continuó, pero en forma virtual
la aplicación del instrumento y posterior al retorno a la presencialidad se continuó la evaluación de los
estudiantes. Dada la situación se tuvo la oportunidad de evaluar los tres periodos, antes durante y
después de este proceso viral infeccioso que sufrió la humanidad determinando un proceso disruptivo
sobre todo en la educación médica, el proyecto tenía como objetivo medir los diferentes grados de
ansiedad que los estudiantes de medicina de una universidad pública de Ecuador desde el año 2018
hasta el año 2023, en su periodo de formación universitaria en los últimos años, considerando que
estaban próximos a salir a su año de prácticas preprofesionales obligatorias.
Los objetivos planteados se cumplieron al determinar el grado de ansiedad tanto como estado y rasgo
en los periodos señalados.
METODOS
Se trata de un estudio observacional, descriptivo y analítico, la población muestral la constituyeron 224
estudiantes de la carrera de medicina, del curso de Neurología de una universidad pública durante los
años 2018 a 2023 tanto en modalidad presencial como en virtual quienes voluntariamente y con
consentimiento verbal accedieron a participar, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia,
donde no se establecieron criterios de exclusión.
El instrumento utilizado fue el Inventario de ansiedad estado-rasgo STAI, creado por R. L. Gorsuch, R.
E. Lushene, Charles Spielberger en la segunda mitad del siglo pasado, consta de 40 preguntas tipo Likert
pág. 1716
en las cuales indicarán cómo de ansioso se siente la persona en varias situaciones con el objetivo de
evaluar la ansiedad en dos dimensiones; estado y rasgo. La prueba consta de dos partes, con 20
preguntas, cada una de ellas. La primera parte Ansiedad como estado (A/E): evalúa un estado emocional
transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente percibidos, de atención y
aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo. La segunda parte Ansiedad como rasgo
(A/R): señala una propensión ansiosa, relativamente estable, que caracteriza a los individuos con
tendencia a percibir las situaciones como amenazadoras. (Spielberger & Lushene, 2011). la fiabilidad
del instrumento a aplicar igualmente dio un alfa de Cronbach = 0,87.
RESULTADOS
Tabla N. 1 Resumen de tres periodos por estado y rasgo.
Año
Año
N=224
nivel
2018
2023
Estado
alto
59,13%
78,08%
medio
38,26%
17,80%
bajo
2,61%
17,80%
Rasgo
alto
59,13%
73,97%
medio
40,00%
24,65%
bajo
3%
1,36%
Fuente elaboración propia
Comportamiento por año
Figura 1 comportamiento estado y rasgo antes de la pandemia
Fuente elaboración propia
59,13
37,39
3,48
59,13
38,26
2,61
0
10
20
30
40
50
60
70
80
ESTADO RASGO
Año 2018
Series1 Series2
pág. 1717
Figura 2. Comportamiento estado y rasgo durante la pandemia
Fuente elaboración propia
Comportamiento año 2023
Figura 3.- comportamiento ansiedad estado y rasgo año 2023 post pandemia
DISCUSION
En la última década la depresión y la ansiedad se han convertido en problemas de gran importancia a
nivel mundial, debido a la prevalencia que estos poseen, así como de las consecuencias en la salud de
los pacientes que lo padecen. Aplicando el cuestionario de Ansiedad y Depresión de Goldberg
Hernández y colaboradores encontraron que de 429 participantes en lo que respecta a las conductas de
ansiedad y depresión, se percibe una mayor cantidad de conductas ansiógenas que depresivas
(Velasteguí, 2021). Lo que permite identificar el presente estudio con el dominio de estado de ansiedad
principalmente, durante el confinamiento los niveles de ansiedad según Valdiviezo y col. evidenciaron
que antes de confinamiento obligatorio “el 11.8% de los estudiantes universitarios de la muestra
30,56
58,91
11,88
52,78
45,82
5,09
0
10
20
30
40
50
60
70
ESTADO RASGO
Año 2021
Series1 Series2
78,08
17,81
4,11
73,97
24,66
1,37
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
ALTO MEDIO BAJO A. RASGO ALTO MEDIO BAJO
Año 2023
%
pág. 1718
presentaba estados de ansiedad, el 1.2%, Durante el periodo de confinamiento algunos de estos estados
tuvieron una abrupta variabilidad y en otros fue leve; el 45.9% de los estudiantes universitarios de la
muestra presentaba estados de ansiedad, el 3.5%, demostrando que la ansiedad se incrementó
fuertemente en un 34.1% al pasar del 11.8% al 45.5%” (VALDIVIESO, 2020). En este sentido el estudio
realizado por los autores del presente trabajo, demostró que con relación al año previo a la pandemia
durante el periodo de confinamiento la ansiedad como estado se incremento en los niveles medio 50%
y bajo 19,44%, la ansiedad como rasgo no sufrió grandes modificaciones, lo que si llama la atención es
que en el retorno a la presencialidad en el año 2023, los niveles de estado se incrementan notoriamente
hasta un valor de niveles altos en estado y rasgo a los valores de 78,08 % y en 73,97 % respectivamente.
CONCLUSIONES
No existen estudios que permitan tener una visión antes durante y después de la pandemia que permitan
comparar nuestro estudio y sus resultados, la objetividad de estos pueden ser evaluados mediante
nuevos proyectos de forma retrospectiva.
Los niveles de ansiedad en los estudiantes de medicina están en la tendencia de medio y alto, se
requieren estudios para determinando como influye esto en su aprendizaje y después en su vida
profesional, alterando positiva o negativamente su estilo de vida.
Existen mecanismos que permiten autoevaluarse al estudian te en métodos de afrontamiento frente al
estrés y como guiarse en mejorar su impacto en su vida tanto estudiantil como posterior profesional,
tema de otro estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Estrada, E. (2021). Estres académico en estudioantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia
del COVID-19. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 40,
número 1, 2021, 89-93.
Henrique-Sanches, B. C. (2023). Implications of practical activities in the Skills and Simulation
Laboratory on students’ motivation and feelings. . Rev. Latino-Am. Enfermagem ,
2023;31:e3903. , 1-9.
Henríquez, L. F. (2024). Hacia una concepción social de la salud mental y su importancia en los
ambientes escolares. Estudios y Perspectivas Vol. 4 Núm. 1 (2024), 119-133.
pág. 1719
María Fernanda Bárcenas Torres, O. G. (Julio de 2023). Binge eating disorder symptomatology and its
association with depression, anxiety and stress: a cross-sectional study in medical students.
Revista mexicana de trastornos alimentarios, VOL. 14 · enero-julio 2024(1), 53-64.
Pedrozaa, K. A. (2021). Depresión y ansiedad en estudiantes de Medicina durante el confinamiento por
la pandemia de COVID-19. Investigación en Educación Médica | Facmed | UNAM Inv Ed Med.
Vol. 10, n.o 39, julio-septiembre 2021, 53-59.
Piscoya-Tenorio, J. L. (2023). Prevalence and Factors Associated with Anxiety and Depression n
Peruvian Medical Students. Int. J. Environ. Res. Public Health 2023, 1-9.
Psiquiatria.com. (03 de 10 de 2023).
https://www.idorsia.es/ . Obtenido de
https://psiquiatria.com/depresion https://psiquiatria.com/index
Saldaña, M. (2022). Inteligencia emocional, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante
la pandemia por COVID-19. Mexico: Red de Repositorios Latino Americanos .
Sánchez, D. P. (2023). Perceived academic stress in Mexican medical students. The role of sex
emotional distress, burnout, academic-social support, current abuse experiences, and coping
strategies. Salud Mental Volume 46, Issue 3, May-June 2023, 155-163.
-UNESCO, I. (2020). COVID-19 y educación superior:. IESALC -UNESCO.
VALDIVIESO, M. (2020). Percepción de estudiantes universitarios colombianos sobre el efecto del
confinamiento por el coronavirus, y su rendimiento académico . Revista Espacios Vol. 41 (42)
2020 • Art. 23 • Especial COVID-19, 269-281.
Velasteguí, C. (2021). ESTADOS DE ÁNIMO, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE
MEDICINA DURANTE LA CRISIS SANITARIA COVID-19. REVISTA PSICOLOGÍA
UNEMI Volumen 5, N° 009, julio a diciembre 2021, 10-20.
Vivanco Vidal, A. P. (2020). Ansiedad por COVID - 19 y Salud Mental en Estudiantes Universitarios
de las ciudades de Trujillo y Chimbote. Lima Perú: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).
Vivanco-Vidal, A. (2020 ). Ansiedad por Covid - 19 y salud mental en estudiantes universitarios. Revista
de Investigación en Psicología Vol. 23 - N.º 2, 197-216.