pág. 1827
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTADO
DE FLUJOS DEL EFECTIVO SEGÚN NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES:
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
METHODOLOGY FOR THE PREPARATION OF THE STATEMENT
OF CASH FLOWS ACCORDING TO INTERNATIONAL FINANCIAL
REPORTING STANDARDS FOR SMALL AND MEDIUM ENTITIES:
NON-GOVERNMENTAL ORGANIZATIONS
Diana Esperanza Nole Nole
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Hipatia Carolina Girón Calva
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Byron Emilio Camacho Ojeda
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 1828
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12429
Metodología para la Elaboración del Estado de Flujos del Efectivo según
Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades: Organizaciones No Gubernamentales
Diana Esperanza Nole Nole
1
diana.nole@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8244-3814
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Hipatia Carolina Girón Calva
hipatia.giron@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4668-4415
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
Byron Emilio Camacho Ojeda
byron.camacho@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7712-596X
Universidad Nacional de Loja
Ecuador
RESUMEN
En la actualidad los procesos de cambio obligan a todos los sectores de la economía a adaptarse a las
realidades actuales, permitiendo así cumplir con las normativas que determinan los órganos de control;
por ello la importancia del presente trabajo investigativo direccionado al sector económico de las
Organizaciones No Gubernamentales ONGs, específicamente en el desarrollo de la metodología para
la elaboración del estado de flujos de efectivo, según NIIF para PYMES, mismo que tuvo como
objetivo conocer el procedimiento para el desarrollo del Estado de flujos de efectivo considerando
como caso de estudio a la Corporación de Ferias de Loja, el trabajo investigativo está basado en un
enfoque mixto, apoyado en las revisiones literarias científicas de libros impresos y digitales, artículos
científicos, entre otros. Se empleó la técnica de la observación directa y la entrevista semiestructurada,
que permitieron sustentar la temática de estudio; el análisis de los estados financieros facilitaron la
elaboración de la hoja de trabajo, instrumento que ayudó a la preparación del Estado de flujo de
efectivo mediante método directo e indirecto; concluyendo así que la elaboración del Estado de Flujo
bajo NIIF para PYMES, es de gran complejidad si no se cuenta con el conocimiento pertinente, por lo
que es necesario disponer de una guía, que facilite los procesos de manera que posibilite la ejecución
del mismo a la comunidad contable.
Palabras clave: flujo de caja, NIIF, estados financieros, toma de decisiones, ONG´s
1
Autor principal.
Correspondencia: diana.nole@unl.edu.ec
pág. 1829
Methodology for the Preparation of the Statement of Cash Flows
According to International Financial Reporting Standards for Small and
Medium Entities: Non-Governmental Organizations
ABSTRACT
Currently, the processes of change force all sectors of the economy to adapt to current realities, thus
allowing compliance with the regulations determined by the control bodies; Therefore, the importance
of this investigative work directed to the economic sector of Non-Governmental Organizations NGOs,
specifically in the development of the methodology for the preparation of the statement of cash flows,
according to IFRS for PYMEs, which had the objective of knowing the procedure for the development
of the State of cash flows considering the Loja Fairs Corporation as a case study, the investigative work
is based on a mixed approach, supported by scientific literary reviews of printed and digital books,
scientific articles, among others. The direct observation technique and the semi-structured interview
were used, which allowed supporting the study theme; the analysis of the financial statements facilitated
the preparation of the worksheet, an instrument that helped prepare the Cash Flow Statement through
the direct and indirect method; thus concluding that the preparation of the Flow Statement under IFRS
for PYMEs, is highly complex if the relevant knowledge is not available, so it is necessary to have a
guide, which facilitates the processes in a way that enables the execution of the same to the accounting
community.
Keywords: cash flow, IFRS, financial statements, decision making, ONG´s
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 1830
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación consiste en desarrollar la metodología para la elaboración del Estado de
Flujos del efectivo según Normas Internacionales de Información Financiera para pequeñas y medianas
entidades, y como grupo de estudio las Organizaciones No Gubernamentales, en vista de que estas
constituyen el tercer sector económico que promueven el desarrollo económico, social nacional e
internacional.
Dada la importancia que representa este sector económico, en la actualidad las Pequeñas y Medianas
Entidades se han visto en la necesidad de actualizar la información financiera acorde a lo que
determinan los organismos rectores, principalmente a la forma de llevar la Contabilidad y la
presentación de Estados Financieros, que hoy en día para todas las entidades es según NIIF para
PYMES, en este contexto se encuentran las ONGs que están en la obligatoriedad de presentar Estados
Financieros bajo Normas Internacionales donde se incluye al Estado de Flujos de efectivo como parte
de las herramientas financieras para la toma de decisiones.
La relevancia del Estado de flujos de efectivo en una entidad permite determinar los niveles óptimos de
liquidez, así como también establecer los flujos provenientes de las actividades de operación, inversión
y financiamiento en un determinado periodo contable, direccionando a la entidad a verificar cuál de sus
fuentes son las que generan mayores flujos de efectivo, cuyo resultado influye en la toma de decisiones
para mejorar o mantener la gestión financiera y empresarial.
Según Valenzuela y Higuera (2019), manifiesta que el El flujo de efectivo es uno de los estados
financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la
empresa para poderlo desarrollar” (p.3).
Según Anaya & Muñoz (2020), “La elaboración del Estado de flujos de efectivo se traduce en un
instrumento financiero certero porque conceptualmente evidencia matices que pueden servir para
determinar un panorama claro frente al comportamiento del efectivo” (p.189). Explica que la
importancia del estado de Flujos de efectivo radica en su finalidad, por cuanto constituye una
herramienta de análisis que se considera un tanto compleja, debido a la normatividad que la sustenta y
que es poco entendible, o porque solo se lo utilizaba cuando las entidades reguladoras lo solicitaban.
pág. 1831
Con estos antecedentes, se hace impredecible y necesario el uso de un instrumento que permita
desarrollar con facilidad el Estado de Flujos de efectivo, especialmente al grupo contable que prestan
sus servicios en las ONGs, por cuanto tienen que adaptarse a las nuevas realidades de los entes
fiscalizadores.
Así también, será de utilidad no solo para el grupo en análisis de la presente investigación, sino también
para todo tipo de micro, pequeñas y medianas empresas que tengan interés en aplicar el Estado de Flujo
de efectivo con el modelo propuesto y adaptarlo a sus necesidades.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los Estados Financieros de la Corporación de Ferias
de Loja, los datos incluyen el Estado Financiero del año 2020 y 2021 y el Estado de Resultados del año
2021.
Se tomó como caso de estudio a la Corporación de Ferias de Loja, que es una entidad sin fines de
lucro, está encargada de desarrollar eventos feriales y también cuenta con una tienda donde se exponen
productos de emprendedores lojanos y su provincia, fue constituida legalmente el 26 de junio 1991, esta
institución fue creada por la necesidad de que haya un organismo encargado de desarrollar los eventos
feriales en la ciudad de Loja ya que anteriormente los desarrollaba la ahora llamada Prefectura de Loja.
La Corporación de Ferias de Loja se encuentra ubicada en la ciudad de Loja en la parte norte, en las
calles Av. Salvador Bustamante Celi y Agustín Carrión Palacios, junto al teatro Benjamín Carrión.
La Corporación de Ferias de Loja está estructuralmente organizada por la Junta General de Socios,
misma que está constituida por 17 socios, 9 instituciones blicas y 8 privadas, cuenta con un
Directorio, Dirección Ejecutiva, Asesoría Jurídica, Coordinación General, Comunicación, Secretaría y
con los departamentos de la Agencia de Desarrollo Económico del Sur, Departamento de Infraestructura
y logística, Ferias Eventos y Convenciones y el departamento Financiero Contable, sitio específico
dónde se desarrolló el trabajo investigativo para la elaboración del estado financiero de Flujos de
efectivo bajo normas Internacionales de Información financiera NIIF para las Pymes por método directo
e indirecto.
Se realizó la recolección de la información necesaria para el desarrollo del trabajo investigativo, con lo
cual se procedal análisis de la misma. Cabe mencionar que el procedimiento en el presente trabajo
pág. 1832
investigativo es de carácter mixto. Basado en Hernández Sampieri y Mendoza Torres (2018) que define
el enfoque mixto como:
Un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (meta inferencias) y
lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio. (p. 612)
La investigación describe los siguientes métodos utilizados: el método científico se lo aplicó en todo
el proceso investigativo, lo que permitió redactar las bases conceptuales de libros físicos y digitales,
artículos científicos y documentos gubernamentales, para poder definir los diversos conceptos de las
Normas Internacionales de Información Financiera para las Pymes , Estado de Flujos de Efectivo y el
conocimiento del tercer sector económico como son las Organizaciones No Gubernamentales,
permitiendo asustentar la investigación, y tener una concepción más amplia y adecuada de los
procesos realizados en el trabajo investigativo.
El método deductivo permitió recopilar información de carácter general acerca del tema de
investigación para llegar a explicaciones particulares mediante el análisis de conceptos, teorías,
normativas que sirvieron de base para elaborar la guía propuesta de Flujos de Efectivo en la
Corporación.
Otro método utilizado fue el inductivo, que permitió el análisis y conocimiento minucioso de los hechos
a través de la revisión de la documentación soporte, facilitó determinar el proceso a seguir de acuerdo
con las necesidades de la organización, relacionadas a la elaboración del Estado de Flujos del Efectivo,
así como también tener una visión más clara y detallada del movimiento de las cuentas que intervienen
en la ejecución del mismo.
El método analítico fue utilizado en la interpretación correcta de la Norma Internacional de Información
Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES), de cada una de las cuentas
que intervienen, misma que constituye la base fundamental para la preparación y aplicación de métodos
establecidos para la elaboración del Estado de flujos de Efectivo.
Mediante el método sintético se sintetizó los contenidos, lo cual permitió la formulación de
conclusiones, que sirvieron de aporte a la entidad objeto de estudio; y, con la utilización del método
pág. 1833
matemática, se empleó específicamente en la práctica del trabajo de investigación, al realizar los
diferentes cálculos y operaciones para desarrollar la hoja de trabajo y elaborar los estados de flujo de
efectivo en la aplicación de los métodos directo e indirecto, que permitieron determinar las variaciones
de cada una de las actividades para la elaboración del Flujo del Efectivo.
Entre las técnicas que se utilizó se puede mencionar la observación directa que permitió tener un
conocimiento más cercano de las actividades y hechos relacionados con el movimiento financiero,
administrativo, gerencial de la Corporación y verificar la situación de la entidad en todo su contexto
para el análisis respectivo.
Otra técnica utilizada fue la entrevista, ya que al ser de tipo cualitativa se la utilizó con la finalidad de
recabar información y sustentar la necesidad de conocer la metodología para la elaboración de Flujos
del Efectivo en este tipo de organizaciones. Se realizó a la contadora de la Corporación de Ferias de
Loja, y a dos instituciones que están dentro del sector de las ONGs, este instrumento permitió recabar
información de este sector, y conocer las deficiencias existentes en las ONGs para la elaboración del
Estado de Flujos de efectivo.
El diseño de la investigación es No experimental Transeccional de tipo exploratorio debido a que la
metodología para la elaboración del Estado de Flujos del Efectivo bajo Normas Internacionales de
Información Financiera NIIF para las Pymes en el sector de las ONGs, según las bases de datos,
artículos científicos e investigaciones, se determinó que es un tema que aún en la provincia de Loja, y
a nivel nacional no se ha desarrollado, por tal razón este trabajo de investigación constituye un eje
fundamental para nuevas investigaciones que se puedan derivar partir de la presente.
Otro tipo de diseño en esta investigación tiene un alcance descriptivo, ya que, a través del planteamiento
de los pasos a seguir para la elaboración del Estado de Flujos del efectivo bajo NIIF para Pymes, y el
procedimiento para la ejecución de la hoja de trabajo, se deja plasmado el camino para la realización
de estas herramientas, que constituye la base para la ejecución de uno de los estados financieros más
importantes y complicados para su estructuración y que facilita la toma de decisiones y específicamente
porque será un aporte para el grupo de estudio del sector de las ONGs y principalmente para la
Corporación de Ferias de Loja que es el caso de estudio del trabajo investigativo.
pág. 1834
En lo relacionado a la unidad de estudio, se tomó una muestra de tres organizaciones no
Gubernamentales para realizar la entrevista, lo que permitió sustentar la necesidad de elaborar un
instrumento que facilite para la preparación del estado de Flujos del Efectivo.
Se realizó la entrevista a las contadoras de la Corporación de Ferias de Loja que fue el caso de estudio
de la investigación, y se sustentó con el Club de Leones de Loja y la Federación Deportiva Estudiantil
Provincial de la ciudad de Loja, para ello se hizo necesario la elaboración de un cuestionario
semiestructurado de 12 preguntas direccionadas a respaldar el cumplimiento de los objetivos
planteados.
Los criterios de inclusión, forman parte de este grupo, el sector económico de las Organizaciones No
Gubernamentales ONGs y la Corporación de Ferias de Loja, objeto de estudio.
Referente a los criterios de exclusión, no forman parte de este grupo del sector de las Organizaciones
No Gubernamentales, todas aquellas unidades económicas que no tengan un fin social y están
direccionadas a obtener utilidades y beneficios personales.
El presente trabajo investigativo, el procesamiento y análisis de datos estuvo direccionado al Sector de
las Organizaciones No Gubernamentales, tiene como objetivo principal el Diseñar la metodología para
la elaboración del Estado de Flujos del efectivo bajo Normas Internacionales de Información
Financiera NIIF para las PYMES en el sector de las ONGS por método directo e indirecto, con caso de
estudio en la Corporación de Ferias de Loja se desarrolló mediante un enfoque mixto por que se
realizaron análisis cuantitativo y cualitativo.
Cabe mencionar que los métodos utilizados fueron; científico, inductivo, deductivo, analítico, sintético
y matemático; y las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la entrevista, que se realizaron al
caso de estudio y a dos organizaciones seleccionadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La discusión en la presente investigación se enfocó en el desarrollo de la Metodología para la
elaboración del Estado de Flujos del efectivo según Normas Internacionales de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades: Organizaciones No Gubernamentales, por ello a continuación se
describe el análisis de los resultados determinados frente a investigaciones relacionadas con este tema.
pág. 1835
En el mes de agosto del 2020 la Corte Constitucional del Ecuador en el segundo suplemento del Registro
Oficial 260 mediante la expedición del Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria, manifestó la forma de llevar Contabilidad para estas
organizaciones que no tienen organismo de control, en su artículo 253.14 manifiesta que:
Las sociedades deberán llevar la contabilidad de conformidad con las normas que establezca el
respectivo organismo de control. En el caso de no existir un organismo de control se deberá llevar
la contabilidad bajo Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES.
(Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de Simplificación y Progresividad Tributaria,
2020, p. 69)
Basados en esta normativa, se da inicio con el proceso de investigación, dado que las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pymes incorpora la presentación de tres nuevos estados
financieros, donde se incluye el Estado de Flujos de efectivo, el Estado de Cambios en el Patrimonio y
las Notas a los Estados Financieros, con respecto a este tema en estudios realizados a nivel nacional se
encuentra a Verdezoto Cherres (2015) quien es su estudio concluye que Implementar NIIF para PYMES
comprende un proceso complejo con un análisis al detalle de todas las actividades que desarrolla la
empresa, así también Esparza Moreno y Esparza Paz (2018) concluyeron que los organismos de Control
deben contar con normas contables y financieras armónicas para que la información de los estados
financieros refleje fielmente la situación económica y financiera de las empresas, sobre los cuales se
puedan tomar decisiones seguras y permitan compararlas, basados en estos estudios se puede contrastar
el trabajo investigativo en razón de que la elaboración del Estado de flujos de efectivo se deriva de la
obligatoriedad que exigen las Normas Internacionales, puesto que a partir del 2020 el Servicio de Rentas
Internas, determinó la forma de llevar la Contabilidad bajo NIIF para PYMES a todos los entes que no
tengan órgano rector que regule este tema, bajo este contexto se puede manifestar y se coincide con los
estudios descritos, que la implementación de este tipo de Normas trae consigo varias dificultades, entre
ellas la incorporación y elaboración del Estado de Flujos del efectivo, y más aún para este tipo de
organizaciones quienes deben iniciar con este proceso, de manera que sus estados financieros sean
armónicos y comparables, los organismos de control deberán determinar el procedimiento específico
para este segmento económico.
pág. 1836
En estudios internacionales se encontró a Barbosa et al., (2018) concluyeron en su estudio que el método
directo es idóneo para presentar información sobre cobros y pagos en efectivo, siendo este el objetivo
de los estados de flujo del efectivo y también se encontró a Arimany et al., (2015) donde concluyen que
el estudio y análisis del Estado de Flujos de efectivo permite identificar la etapa y ciclo de vida de cada
sector, con base a estos estudios el presente trabajo investigativo, concuerda en este análisis, en vista
de que el Estado de Flujos de efectivo por método directo es idóneo para presentar información sobre
los movimientos del efectivo en sus cobros y pagos durante un periodo definido, así también se pudo
determinar mediante la aplicación práctica, el análisis del estado de flujo de efectivo, a través de la
determinación de la liquidez, lo cual permite identificar el ciclo de vida de cada sector económico, este
estado financiero permite identificar y determinar sus fuentes de financiamiento sobre las que se
sostiene determinada entidad a corto plazo.
Barbosa et al., (2018) manifiesta que en base a la investigación documental encontró que la presentación
de este estado es muy compleja, ya que elimina flujo bruto operativo, dando lugar a actividades de
operación, de igual forma con financiamiento e inversiones lo cual toman como nombre actividades
financieras y actividades de inversión. Igualmente, de las fuentes revisadas se pudo identificar esta
concepción; sin embargo, de la práctica se verificó que el método directo es de mayor facilidad que el
método indirecto, pues en el indirecto, es necesario tener un conocimiento muy cercano a las actividades
de la entidad para determinar las operaciones que no incluyeron la emisión o salida del efectivo y
realizar los ajustes correspondientes.
El trabajo investigativo, estuvo direccionado al Sector de las Organizaciones No Gubernamentales, con
caso de estudio en la Corporación de Ferias de Loja, se desarrolló mediante un enfoque mixto por que
se realizó análisis cuantitativo y cualitativo.
El estado de Flujos de efectivo se lo realizó mediante el método directo e indirecto, mismo que se
elaboró con base a la información financiera de la Corporación de Ferias de Loja, y se los pudo
determinar con la ayuda de la herramienta de la hoja de trabajo realizada en el programa Excel.
Como resultado se puede mencionar que el desconocimiento del procedimiento para la elaboración del
Estado de Flujo de efectivo, dificulta la elaboración este instrumento, así como también el no poseer
pág. 1837
este estado, la entidad no puede conocer sus fuentes generadoras del efectivo sobre la cual se basan sus
operaciones.
Las limitaciones encontradas en la investigación están relacionadas con el sector objeto de estudio, por
cuanto hay un déficit de fuentes bibliográficas para el procedimiento del estado de flujo de efectivo
direccionado a este sector, y en general, la bibliografía encontrada se enfoca a la NIIF para Pymes o, a
lo que determina la NIC 7, más no existe una metodología sobre el procedimiento adecuado para la
elaboración de estos flujos por los métodos propuestos.
RESULTADOS
Para la obtención de los resultados era necesario obtener información que permita la elaboración del
Estado de Flujo de Efectivo como: el estado Situación Financiera del año actual y del año anterior; y,
el Estado de Resultados del año actual.
El procedimiento para la preparación de la hoja de trabajo o cuadre del Balance de Comprobación para
el Estado de Flujo de Efectivo consta de los siguientes pasos:
(a) En la primera columna denominada Rubro se elabora un detalle de las partidas de las cuentas que
tuvieron movimientos del año actual y año anterior, en este caso año 2020 y 2021 de los estados
financieros y del estado de resultados solo del año 2021
(b) En la segunda y tercera columna donde se describe los años de los estados financieros motivo del
análisis, se procedea clasificar cada rubro a su cuenta contable que corresponda, debitando y
acreditando según su naturaleza para obtener el Balance de comprobación cuadrado, es importante
aclarar que para estas columnas se puede ubicar en primera instancia el año actual seguidamente
del año posterior o viceversa, pero para realizar la determinación de la variación si debe considerar
la operación de la resta que es, el año actual menos (-) el año anterior, esto es por regla general,
caso contrario las variaciones determinadas, serán herradas, como se aprecia en el siguiente
ejemplo:
pág. 1838
Tabla 1 Ejemplo de fórmula para determinar variación de flujos de efectivo
a) Descripción
b) Año Actual
c) Año anterior
Cuentas y Documentos por Cobrar No Relacionados
xxxxxxxx
xxxxxxxxx
Fórmula
Nota. Ejemplo de fórmula para determinar la variación en el desarrollo de la hoja de trabajo
(c) En la cuarta columna de Variación Bruta se determina la variación o diferencia que ha tenido cada
cuenta, en razón del movimiento que han sufrido durante el periodo contable de acuerdo a la
fórmula descrita anteriormente, lo que nos permitirá determinar si hubo un aumento o disminución;
un origen o una aplicación; una fuente o un uso que son los términos que utilizan diversos autores
para determinar la variación de cada cuenta.
(d) En la quinta y sexta columna para mejor entendimiento de la variación sobre la fuente y el uso de
las cuentas se realiza el análisis de cada cuenta del Estado financiero de la siguiente manera:
Tabla 2 Ejemplo de fórmula para determinar fuentes y usos del flujo del efectivo
Descripción
Fuente
Uso
Activo
-
+
Pasivo
+
-
Patrimonio
+
-
Nota. Ejemplificación para determinar las fuentes en los usos de acuerdo a la variación de flujos
Explicando la tabla que antecede, estas variaciones nos determinan cuando es fuente y cuando es uso,
es decir en el caso de los Activos cuando la variación bruta es negativa o presenta una disminución se
considera que dicha variación va a ser una fuente y se la traslada a la columna del DEBE pero con
saldo positivo (+) como se presenta en el ejercicio práctico; y cuando la variación es positiva significa
que habido un incremento, por tanto se va a considerar un uso, y se ubicará en la columna del HABER
pero pasará con signo negativo (-).
En el caso de las cuentas de Pasivo y Patrimonio cuando la variación bruta se presenta positiva (+)
significa que, habido un incremento, por tal razón esta variación pasa a la columna del DEBE con el
mismo signo; y en el caso de que la variación sea negativa (-) significa que presenta una disminución y
se ubicará en la columna del HABER considerado el mismo signo.
En el caso de los Ingresos y los Gastos estos no sufren una variación por cuanto solo se describe el
Estado de Resultados del año actual y no hay otro estado anterior para realizar una comparación, en este
pág. 1839
caso los ingresos pasan a la columna del DEBE con saldo positivo porque se consideran como una
fuente y las cuentas de costos y gastos como uso, por tal razón se ubican en la columna del HABER
con signo negativo. En consecuencia, la fuente es la forma en que se obtienen los ingresos, y el uso es
la forma en que se gastan los recursos obtenidos, estas columnas de variación tanto de FUENTE como
de USO deben sumar iguales una positiva y otra negativa, dando como resultado cero (0).
(e) En la séptima y octava columna que corresponde al ajuste o eliminación la misma que se divide en
DEBE y HABER, se procederán a realizar los asientos de ajuste de las cuentas que se van a reversar
con la finalidad de presentar saldos netos, estos ajustes corresponderán a todas las cuentas que en
el periodo hayan sufrido algún cambio pero que no mantuvieron movimiento de efectivo o sus
equivalentes, razón por la cual se deben reversar para presentar los saldos netos. En la elaboración
de la hoja de trabajo se evidenciarán las cuentas que sufrieron ajustes.
(f) Una vez realizados los ajustes se determina la columna de saldos netos, misma que proviene de
realización de la siguiente fórmula:
Tabla 3
Descripción de fórmula utilizada para determinar los usos y las fuentes de los flujos del efectivo
Detalle
Fórmula
Saldo Neto =
(+) Suma de la Columna de Variación del DEBE
(+) Suma de la Columna de Variación del HABER
(+) Suma de la Columna de Ajuste del DEBE
(-) Resta de la columna de ajuste del HABER
Nota. Fórmula utilizada en el estado de flujo de efectivo para la determinación de usos y fuentes
Determinados los saldos netos con la fórmula descrita se mostrarán positivos o negativos esto dependerá
de los ajustes que se hicieron a las cuentas respectivas, la suma total de la columna de saldo neto dará
como resultado la variación de las cuentas del efectivo y sus equivalentes, en caso de que de otro
resultado significa que en las columnas anteriores existe algún error.
Es importante aclarar que para realizar estos asientos de ajuste se deberá contar con las Notas
explicativas correspondientes para ejecutarlos, amismo los ajustes realizados en la hoja de trabajo
para la determinación de saldos netos solo se realizan a nivel de hoja de trabajo no afectan a los estados
financieros ya determinados.
pág. 1840
(g) Para continuar con las siguientes columnas que corresponden a las actividades de operación
Inversión y Financiamiento, se procede a distribuir las cuentas de acuerdo las actividades que
corresponden, para esto se debe tener conocimiento claro de cada una de ellas para direccionarlas
al grupo que pertenecen manteniendo su signo sea positivo o negativo. La sumatoria de estas tres
columnas dará como resultado la variación que tuvieron las cuentas de efectivo y sus equivalentes
durante el periodo contable, los valores distribuidos en estas columnas permitirán realizar la
distribución correcta de acuerdo a los grupos de cuentas del Estado de Flujos de efectivo las
mismas que pasarán al estado de flujo sin ningún cambio de signo.
Una vez elaborado el instrumento de la hoja de trabajo, donde se resume todo el procedimiento del
Estado de Flujos de efectivo, es necesario trasladar las cuentas en concordancia a su actividad para las
que han sido destinadas, es decir, en actividades operación, inversión y financiamiento.
Por el método directo se realiza el siguiente proceso:
(a) En las actividades de Operación en primera instancia, se clasificarán de acuerdo al grupo que
describen las NIIF para PYMES, en donde se detallarán todos los ingresos percibidos por la entidad
por la prestación de bienes y servicios en el caso de la Corporación de Ferias, detallará todos los
ingresos provenientes de ventas, ingresos por la ejecución de eventos feriales, por los servicios
que presten , así como también se incluirán las cuentas del grupo de Cuentas y Documentos por
Cobrar así como también se incorporarán, las cuentas por cobrar por impuestos a favor de la
empresa, se incluirán todos los ingresos provenientes de intereses ganados por actividades
operativas, y los otros ingresos que la entidad pueda tener por actividades adicionales o
esporádicas, la suma del detalle de todas estas cuentas me dará un resultado parcial.
Posteriormente se continúa con las Cuentas de pagos realizados, producto de las actividades de
operación se dividirán en Pagos realizados a Proveedores de Bienes y Servicios y los Pagos realizados
por Beneficios a Empleados; en los primeros se describirán las cuentas como pago de inventarios, pagos
de seguros, anticipos entregados a proveedores y recibidos de clientes, cuentas y documentos por pagar,
obligaciones por pago de impuestos, se incorporarán también las cuentas del Costo de Ventas y las
cuentas del estado de resultados que constituyan egresos por la actividad de operación.
pág. 1841
En el grupo de Pagos a y por cuenta de Empleados, se incluirán todas las cuentas que tengan relación
con la parte de empleados como son pagos al IESS, pagos por beneficios a empleados, provisiones para
beneficios a empleados, pago de sueldo, aportes e indemnizaciones y cualquier otra cuenta que tenga
relación directa con el pago de empleados. Una vez detalladas todas estas salidas de efectivo, se realiza
una sumatoria, misma que dará como resultado un subtotal, y sumados a los grupos anteriores dará el
resultado total que será el flujo de las actividades de operación.
(b) Como siguiente paso se procede a registrar todas las partidas que corresponden a las Actividades
de Inversión, así mismo se clasificará de acuerdo a los grupos que describe la NIIF para PYMES,
aquí se incluirán las cuentas correspondientes a los pagos realizados para la adquisición de
propiedades, planta y equipo, así como también los pagos realizados para adecuaciones de las
mismas, también se incluirán los cobros por venta de propiedades, activos intangibles y otros
activos a largo plazo, cobros en efectivo por la venta de instrumentos de patrimonio o de deuda
emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los
cobros procedentes de los instrumentos considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y
de los que se tengan para fines de intermediación), cobros en efectivo derivados del reembolso de
anticipos y préstamos a terceros (distintos de anticipos y préstamos hechos por instituciones
financieras), cobros procedentes de contratos a plazo, a futuro, de opciones y de permuta
financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros
acuerdos comerciales habituales.
En este caso la Corporación de Ferias de Loja no mantuvo cuentas para ser clasificadas en las
actividades de inversión, la suma de todas las cuentas descritas dará como resultado el flujo de las
actividades de inversión.
(c) Posteriormente se pasa a registrar todas las cuentas que han intervenido en las Actividades de
Financiamiento igualmente que los procesos en las actividades anteriores se clasifica las cuentas
de acuerdo a los grupos que detalla la NIIF para PYMES, aquí se colocan los cobros en efectivo
procedentes de la emisión de obligaciones, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos
tomados en préstamo a largo o corto plazo y pagaré, cobros procedentes de la emisión de acciones
de la entidad, los reembolso en efectivo de fondos tomados en préstamo, y los pagos realizados
pág. 1842
por arrendamientos financieros, la suma de todas estas cuentas dará como resultado el valor de los
flujos por actividades de financiamiento de la entidad. Una vez obtenidos los tres resultados se
suman, dando un resultado final el incremento o disminución neto del efectivo, este puede ser
positivo o negativo, luego se suma el efectivo y equivalentes del efectivo que se tuvo al inicio del
periodo contable, dando como resultado el valor del efectivo y equivalentes del efectivo obtenido
al final del periodo.
Es importante hacer conocer que los valores extraídos de la hoja de trabajo se pasarán al flujo sin ningún
cambio es decir el valor puede ser positivo o negativo, el buen uso de los datos de la hoja de trabajo
permitirá que los valores obtenidos sean los correctos y no presente dificultades a la hora de trasladar
valores.
Por el método Indirecto se realiza el siguiente proceso:
a) Para la presentación del método indirecto se inicia con la presentación del Resultado del Ejercicio
en términos netos, valor que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por
todo tipo de partidas de pago diferido y devengos que son la causa de cobros y pagos realizados en
efectivo pasados o futuros, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de
efectivo de actividades clasificadas como de inversión o financiación.
b) Las Cuentas No Monetarias pueden ser, los cambios en los inventarios, en las cuentas por cobrar y
por pagar derivadas de las actividades de operación, las partidas de depreciaciones , provisiones ,
impuestos diferidos , ingresos acumulados o devengados, gastos no recibidos y pagados en efectivo,
participación en ganancias no distribuidas de asociadas y participaciones no controladoras , y
cualquier otra partida que no haya tenido efectos monetarios relacionados con la inversión y
financiamiento.
c) Las Actividades de Operación y Financiamiento se ubicarán tal cual como en el método directo.
d) Es importante recalcar que la Norma Internacional NIC 7 aconseja efectuar el estado de flujos de
efectivo por el método directo, aunque requiere una mayor formulación y complejidad, suministra
información que puede ser de utilidad en la estimación de los flujos de efectivo futuros, información
que no se podría obtener utilizando el método indirecto.
pág. 1843
Estado de flujos del Efectivo por Método Directo e Indirecto
Tabla 4 Estado de flujos de efectivo por método directo
Estado de Flujo del Efectivo
Método Directo
al 31 de diciembre del 2021
1. Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación
$ 22.327,29
Cobros Procedentes de las Ventas de bienes y prestación de
servicios
$ 462.648,56
Venta de Bienes
$ 9.661,91
Ferias
$ 238.776,27
Ingreso por Servicios Varios
$ 198.059,99
Documentos y cuentas por Cobrar No Relacionados
$ 170,04
Crédito Tributario a favor de la empresa IVA
$ 15.980,35
Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros
ingresos de actividades ordinarias
$ 36.233,82
Intereses
$ 703,73
Otros Ingresos
$ 35.530,09
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios
$ -317.659,75
Inventario de Productos Terminados y Mercadería en Almacén
$ -297,85
Seguros Pagados por Anticipado
$ -2.229,49
Anticipo a Proveedores
$ 2.784,49
Cuentas y Documentos por Pagar
$ -776,45
Con la Administración Tributaria
$ 1.290,66
Anticipos de Clientes
$ -1.357,98
Otros Pasivos Corrientes
$ -2.123,28
Costo de Ventas
$ -7.919,07
Honorarios, Comisiones y Dietas a Personas Naturales
$ -12.980,00
Mantenimiento y Reparaciones
$ -40.499,31
Promoción y Publicidad
$ -24.088,77
Combustibles y Lubricantes
$ -963,89
Seguros y Reaseguros (Primas y Cesiones)
$ -4.351,22
Gastos de transporte
$ -518,46
Gastos de gestión
$ -8.897,21
Gastos de viaje
$ -3.467,99
Servicios básicos
$ -38.477,36
Notarios y registradores de la propiedad o mercantiles
$ -956,08
Gastos suministros
$ -6.347,47
Servicios varios
$ -1.480,43
Gastos no deducibles
$ -507,02
Impuestos - permisos - contribuciones y otros
$ -10.059,76
Gastos de vehículos
$ -579,93
Gasto Ferias varias
$ -18.000,00
pág. 1844
Estado de Flujo del Efectivo
Método Directo
al 31 de diciembre del 2021
Otros Gastos
$ -12.356,18
Gastos Feria de Loja
$ -72.544,61
Gastos Financieros
$ -7.005,68
Proyecto Binacional
$ -11.788,58
Desembolso de Fondo Capital Semilla
$ -11.964,50
Proyecto II Fondo de Inversión GPL-CFL
$ -19.196,33
Pagos a y por cuenta de los empleados
$ -158.895,34
Con el IESS
$ 1.507,82
Por Beneficios de Ley a Empleados
$ 3.894,31
Provisiones por Beneficios a Empleados
$ 25.089,02
Adm. Sueldos, salarios y demás remuneraciones
$ -120.510,66
Adm. Aportes a la seguridad social (incluido fondo de reserva)
$ -24.500,81
Adm. Beneficios sociales e indemnizaciones
$ -44.375,02
2. Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión
$ -
a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo
(incluyendo trabajos realizados por la entidad para sus propiedades,
planta y equipo), activos intangibles y otros activos a largo plazo.
$ -
b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos
intangibles y otros activos a largo plazo
$ -
3. Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de
financiación
$ 65.233,30
a) Reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo
$ 65.233,30
Financiación por préstamos a largo plazo
$ 65.233,30
(+/-) Incremento (Disminución) Neto de Efectivo Y Equivalentes
Al Efectivo = (1+2+3)
$ 87.560,59
(+) Efectivo y Equivalentes al Efectivo Al 01/01/2021
$ 51.132,73
(=) Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Final del Periodo
$ 138.693,32
Saldo de Efectivo Y Equivalentes al Efectivo Al 31/12/2021
$ 138.693,32
Nota. La presente tabla muestra el estado de flujos del efectivo por método directo basado en los estados financieros de la
Corporación de Ferias de Loja, y según la Norma Internacional de Información Financiera NIIF para Pymes 2015
pág. 1845
Tabla 5 Estado de flujos de efectivo por método indirecto
Estado de Flujo del Efectivo
Método Indirecto
al 31 de diciembre del 2021
Flujos de efectivo procedentes de actividades de operación
Pérdida del Ejercicio
$ -39.712,60
Ajustes
(-) Provisión en Ctas incobrables
$ -10,92
Baja de cuentas por cobrar
$ 3.340,27
Depreciaciones y Amortizaciones
$ -9.854,72
Provisiones Beneficios a empleados
$ 31.367,04
Otros ajustes de propiedad Planta y Equipo
$ 16.565,87
Cobros Procedentes de las Ventas de bienes y prestación de servicios
Cuentas y documentos por cobrar
170,04
Activos por impuestos corrientes
15.980,35
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios
Inventarios
-297,85
Seguros pagados por anticipado
-2.229,49
Anticipo de proveedores
2.784,49
Cuentas y documentos por pagar
-776,45
Anticipo de clientes
-1.357,98
Con la Administración Tributaria
1.290,66
Otros pasivos corrientes
-2.123,28
Pagos a y por cuenta de los empleados
Obligaciones con el IESS
1.507,82
Obligaciones por beneficios a empleados
5.684,04
Flujos procedentes de actividades de operación
22.327,29
2. Flujos de efectivo procedentes de actividades de inversión
$ -
a) Pagos por la adquisición de propiedades, planta y equipo (incluyendo
trabajos realizados por la entidad para sus propiedades, planta y equipo),
activos intangibles y otros activos a largo plazo.
$ -
b) Cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y
otros activos a largo plazo
$ -
3. Flujos de efectivo procedentes de (utilizados en) actividades de
financiación
$ 65.233,30
a) Reembolsos en efectivo de fondos tomados en préstamo
Financiación por préstamos a largo plazo
$ 65.233,30
(+/-) Incremento (disminución) Neto de Efectivo y Equivalentes al
efectivo = (1+2+3)
$ 87.560,59
(+) Efectivo y equivalentes al Efectivo AL 01/01/2021
$ 51.132,73
(=) Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo Al Final Del Periodo
$ 138.693,32
Saldo De Efectivo Y Equivalentes Al Efectivo Al 31/12/2021
$ 138.693,32
Nota. La presente tabla muestra el estado de flujos del efectivo por método directo basado en los estados financieros de la
Corporación de Ferias de Loja, y según la Norma Internacional de Información Financiera NIIF para Pymes 2015
pág. 1846
CONCLUSIONES
El sector de las Organizaciones No Gubernamentales llamado también el tercer sector, no está normado
por un órgano que regule la presentación de estados financieros, por la cual no llevan Contabilidad bajo
Normas Internacionales, como lo determinan actualmente los órganos rectores, en el caso del Ecuador
el Servicio de Rentas Internas, limitando a este sector el conocimiento de la elaboración del estado de
flujos de efectivo, que es uno de los nuevos estados financieros que se incluyen en la Contabilidad bajo
Normas Internacionales.
En el desarrollo de la investigación se pudo determinar que en el grupo de estudio existe un
desconocimiento en cuanto a los equivalentes del efectivo, pues la NIIF para las Pymes incluye un
concepto más amplio donde intervienen las inversiones a 90 días o menos y los sobregiros
reembolsables, que son los valores que ayudan a la entidad a cubrir sus obligaciones a corto plazo,
siempre y cuando estén disponibles y no posean ninguna penalidad; así también se evidenció que es
necesario conocer a profundidad el movimiento de los flujos del efectivo, de manera que permita
identificar con facilidad las fuentes generadoras de efectivo , pudiendo ser de operación, inversión y
financiamiento. Es importante contar con formatos preestablecidos que faciliten la identificación de
cuentas y por ende la distribución correcta y la elaboración del Estado de Flujo del efectivo.
Se pudo contrastar que las/os profesionales de este sector no han elaborado el estado de Flujo de
efectivo, debido al desconocimiento y por la complejidad de la realización del mismo sea por método
directo e indirecto siendo necesario contar con las herramientas adecuadas para la elaboración del
mismo por tanto se cree indispensable conocer la metodología paso a paso para la construcción del
Estado de Flujos del efectivo.
Frente a esto se sugiere con base a esta investigación, se realicen estudios donde se verifique el
cumplimiento futuro de la elaboración de este estado financiero en este sector económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arimany Serrat, N., Moya Gutierrez, S., & Viladecans Riera, C. (2015). Utilidad del Estado de Flujos
deEfectivo para el análisis empresarial. Revista de Contabilidad y Dirección, 5, 195-217.
https://accid.org/wp-content/uploads/2018/11/Utilidad_del_estado_de_flujos_de_efectivo.pdf
pág. 1847
Barbosa Martínez, D. J., Castañeda, J. O. V., & Paul Cantor, N. E. (2018). Como elaborar un estado de
flujo de efectivo por el método directo. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios),
5(1), 6-14. https://doi.org/10.22579/23463910.3
Cardozo, E., Velasquez de Naime, Y., y Rodríguez Monroy, C. (2012). El Concepto y la Clasificación
de PYME en América Latina. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 7,
1630-1641. https://oa.upm.es/10940/
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. (2015). Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Londres: IFRS
Foundation.
Da Silva Themudo, N., y Natal Martínez, A. (2018). Las ONGs, un Mundo de Diversidad: diferencias
en desafíos organizacionales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 171-193. Obtenido
de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9690
Esparza Moreno, S. S., & Esparza Paz, F. F. (2018). Adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas empresas. Contauditar, Revista de
Contabilidad y Auditoria, 53-62. http://fade.espoch.edu.ec/docs/contauditar/Articulo5.pdf
Fajardo Ortíz, M., & Soto González, C. (2018). Gestión Financiera Empresarial. Machala, Ecuador:
Utmach.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: EditorialMc Graw Hill Education, Año de
edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Internacional Accounting Standars Board, IFRS Foundatión. (2021). Norma Internacional de
Contabilidad 7, Estado de Flujos de Efectivo. IFRS Foundatión.
Maza Anaya, G., y Diaz Muñoz, , M. (2020). El Estado de Flujos De Efectivo y la Importancia del
Contador en su Elaboración: Una Mirada hacia el Rol del Contador Público. Revista Saber,
Ciencia y Libertad En Germinación, 3, 187-195.
Presidencia de la República. (2020). Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de
Simplificación y Progresividad Tributaria. Quito, Quito, Ecuador: Registro Oficial N° 260.
pág. 1848
Sánchez Salazar, M. E., Cevallos Silva, W. P., & Peñafiel Moncayo, I. R. (2019). Aplicación de los
flujos de efectivo como herramienta de gestión financiera en el sector financiero solidario del
Ecuador. Observatorio de la Economía Latinoamericana, abril.
https://www.eumed.net/rev/oel/2019/04/flujos-efectivo-ecuador.html
Valenzuela, P. P. A., & Higuera, M. P. (2019). El estado de flujo de efectivo, herramienta de gestión
para evaluar la capacidad de los administradores. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-
1019, 3(2), 01-10. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3338610
Verdezoto Cherres, B. (2015). Adopción De La Niif Pymes En La Nueva Gestión Contable caso De
Estudio En La Empresa Comercial Vermer S.A. Quito, Ecuador.