pág. 1855
derechos, lo cual abre la puerta a futuras investigaciones y reformas legislativas. Las conclusiones
tienen importantes aplicaciones prácticas: al reconocer y abordar estos vacíos, los legisladores y
tribunales pueden desarrollar políticas y decisiones más justas y equitativas.
En resumen, este estudio justifica la necesidad de reformas legales y ajustes jurisprudenciales para
asegurar una protección más inclusiva y coherente de los derechos laborales, destacando la importancia
de incluir a todos los trabajadores, especialmente a los servidores públicos de periodo fijo, en las
garantías de estabilidad laboral.
A lo largo de la historia, uno de los temas de mayor preocupación tanto a nivel doctrinal como
jurisprudencial, ha sido buscar una correcta regulación de las diferentes actividades laborales con el fin
de garantizar un equilibrio entre los derechos atribuibles tanto a los empleados como a los empleadores,
independientemente de la forma en que nace a la vida jurídica el vínculo laboral que los une y que tiene
como consecuencia, la adquisición de derechos y deberes de cada una de las partes. La situación que
impacta directamente en el contexto de cualquier país al tener una incidencia directa en los deberes del
Estado, pues es deber de los poderes públicos cesar cualquier actividad que llegue a impedir el
desarrollo profesional de los ciudadanos, así como también lo es actuar de manera que, se pueda hacer
posible la igualdad de oportunidades y se eliminen los obstáculos que evitan que sea dable.
Es así como, el Estado debe convertirse en garante de una correcta regulación de dichas actividades,
buscando una acertada armonía entre las limitaciones y garantías que desde sus inicios regulan los
órganos políticos y que posteriormente deben ser interpretadas y aplicadas por los ordenadores
jurídicos, especialmente cuando se encuentran en controversia uno o varios derechos que en ejercicio
de dicho vínculo laboral se pudieron desconocer o limitar, ya sea por la voluntad de alguna de las partes,
por las condiciones en que se dio la prestación del servicio, e incluso por el imperio de la ley, como se
verá más adelante. Sin embargo, al tratarse de garantías en materia laboral, deben regularse de forma
clara y equilibrada de conformidad con la normatividad interna del país y aquellas ratificadas en materia
internacional, como es el caso del Convenio sobre la discriminación.
De esta forma, es posible concluir, que el trabajo se enmarca como uno de los derechos sociales que se
predican como fundamentales y que a su vez son reconocidos a nivel constitucional y legal. Sin
embargo, para los fines del estudio que abordará esta investigación es necesario ahondar en la