LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
COMO PILAR FORMATIVO:
ANÁLISIS EMPÍRICO EN LA UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR
UNIVERSITY SOCIAL RESPONSIBILITY AS A PILLAR OF
EDUCATION: AN EMPIRICAL ANALYSIS AT CENTRAL
UNIVERSITY OF ECUADOR
Pablo Dávila Pinto
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Diego Mantilla Garcés
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Franklin Latorre Aizaga
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
pág. 1866
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12431
La Responsabilidad Social Universitaria como Pilar Formativo: Análisis
Empírico en la Universidad Central del Ecuador
Pablo Dávila Pinto
1
pgdavila@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5741-5405
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Diego Mantilla Garcés
dmmantilla@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4826-9784
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Franklin Latorre Aizaga
flatorre@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7193-0868
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La evaluación en la Universidad Central del Ecuador revela que los estudiantes otorgan una alta
calificación a la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con puntuaciones superiores a 80 en
categorías como medio ambiente y dignidad humana, en una escala de 0 a 100. Estos resultados reflejan
un firme compromiso con la solidaridad y la verdad. La RSU se integra de manera efectiva a través de
la inculcación de valores éticos y la promoción de la investigación estudiantil. La ética y la
responsabilidad social empresarial se incorporan en diversos programas académicos, subrayando el
compromiso de la universidad. Esta integración enriquece los planes de estudio y fomenta valores y
principios éticos que contribuyen a la mejora de la sociedad, especialmente en un contexto de creciente
corrupción y pérdida de valores. La metodología utilizada midió la percepción de los estudiantes sobre
las prácticas de RSU en una Facultad, determinando las categorías del modelo adaptado e impulsando
principios y valores que promueven la responsabilidad ante problemas sociales y el desarrollo
sostenible. Los resultados destacan los ítems más valorados en las categorías reflejadas en las Tablas 3
y 4, con una media superior a 80 puntos. La valoración del medio ambiente y la dignidad humana
demuestra una relación intrínseca, destacando la solidaridad y el compromiso con la verdad. Este
compromiso es fundamental en la formación integral de los estudiantes y su contribución positiva al
entorno social.
Palabras clave: responsabilidad social, valores, principios, ética universitaria, medio ambiente
1
Autor principal.
Correspondencia: pgdavila@uce.edu.ec
pág. 1867
University Social Responsibility as a Pillar of Education: An Empirical
Analysis at Central University of Ecuador
ABSTRACT
The evaluation at the Central University of Ecuador reveals that students give a high rating to University
Social Responsibility (USR), with scores above 80 in categories such as environment and human
dignity, on a scale of 0 to 100. These results reflect a strong commitment to solidarity and truth. USR
is effectively integrated through the inculcation of ethical values and the promotion of student research.
Ethics and corporate social responsibility are incorporated into various academic programs,
underscoring the university's commitment. This integration enriches curricula and fosters ethical values
and principles that contribute to societal improvement, especially in a context of growing corruption
and loss of values. The methodology used measured students' perception of USR practices in a faculty,
determining the categories of the adapted model and promoting principles and values that encourage
responsibility towards social issues and sustainable development. The results highlight the most valued
items in the categories reflected in Tables 3 and 4, with an average exceeding 80 points. The high scores
in environment and human dignity demonstrate an intrinsic relationship, emphasizing solidarity and
commitment to truth. This commitment is fundamental to the integral formation of students and their
positive contribution to the social environment.
Keywords: social responsibility, values, principles, university ethics, environment
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 1868
INTRODUCCN
La responsabilidad social universitaria implica un compromiso por parte de las instituciones de
educación superior para contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad en la que se
encuentran. Sin embargo, existen varios problemas que pueden obstaculizar la efectiva implementación
de esta responsabilidad muchas universidades no han socializado plenamente la importancia de la
responsabilidad social y tampoco han asumido un compromiso real en esta área. Una posición de
(Martínez, et al, 2019) destaca que “las universidades, al reconocer su rol en la sociedad, participan
activamente en el desarrollo del compromiso social”, integrándolo institucionalmente. Las resistencias
institucionales, el débil conocimiento sobre cómo incorporarla en la planificación y gestión universitaria
puede ser un obstáculo. Esa deficiente conciencia y compromiso puede limitar el alcance y el impacto
de las acciones de responsabilidad social universitaria. Además, las limitaciones presupuestarias son un
obstáculo significativo.
Las universidades a menudo tienen que priorizar otros aspectos, como la infraestructura o la
contratación de personal docente, lo que limita la capacidad de invertir en proyectos y programas de
responsabilidad social. Sin los recursos adecuados, resulta difícil implementar iniciativas sostenibles y
de largo plazo. Otro desafío interesante es el enfoque exclusivo en la docencia e investigación. Algunas
instituciones de educación superior se centran en la excelencia académica y la producción de
conocimiento, descuidando otras dimensiones como la responsabilidad social, la vinculación con la
comunidad, la promoción de la equidad o el cuidado del medio ambiente. Esto limita su capacidad para
abordar los problemas y necesidades reales de la sociedad en la que operan.
Asimismo, la falta de coordinación y participación también puede ser un problema. Para que la
responsabilidad social universitaria sea efectiva, se requiere la colaboración y coordinación entre
diferentes actores internos y externos a la universidad. Sin embargo, en ocasiones puede haber una falta
de comunicación y coordinación entre las diferentes áreas académicas, administrativas y de extensión,
lo que dificulta la implementación de acciones conjuntas y la maximización del impacto.
Por ello, la falta de evaluación y seguimiento adecuados también puede limitar el desarrollo de la
responsabilidad social universitaria. Sin sistemas de evaluación rigurosos, es difícil determinar si las
acciones implementadas están generando los resultados deseados y si se están cumpliendo los objetivos
pág. 1869
establecidos. Esto dificulta el aprendizaje institucional y la mejora continua de las prácticas de
responsabilidad social.
Estos problemas representan desafíos importantes, pero también brindan oportunidades para que las
universidades reflexionen y fortalezcan su enfoque en la responsabilidad social. Es fundamental que las
instituciones promuevan la conciencia y el compromiso en todos los niveles, asignen recursos
adecuados, promuevan una cultura de colaboración y participación, y establezcan sistemas de
evaluación y seguimiento para garantizar el impacto y la mejora continua de sus acciones. Al superar
estos desafíos, las universidades pueden cumplir con su responsabilidad social y contribuir de manera
significativa al desarrollo sostenible de su comunidad.
Las Universidades dentro de su gestión deben considerar a la responsabilidad universitaria (RSU), como
un aporte que beneficia el accionar de instituciones de Educación Superior. La docencia y la
investigación se relacionan con la función social que la Universidad pretende desempeñar, esto permite
el desarrollo social que le exige la sociedad, los estudiantes, las autoridades y los mismos docentes
como parte de los actores del sistema de educación superior. El estudio desarrollado analiza la
percepción de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del
Ecuador, en cuanto a la (RSU). Para lo cual, incluimos la metodología cuantitativa por medio de un
instrumento elaborado con una escala de 5 posiciones propuesta por la red de universidades chilenas
denominado “Construye País”. Una conclusión de (Rubio, et al, 2022), “la responsabilidad social
universitaria tiene relación en la competitividad de las instituciones de educación superior de manera
positiva”, La responsabilidad social universitaria se vincula positivamente con la competitividad de las
instituciones educativas superiores.
Este enfoque ético y socialmente comprometido puede mejorar su reputación, atractivo y relevancia en
contextos competitivos. Esto supone una brecha sobre cómo la responsabilidad social universitaria
impacta directamente en la competitividad, por una parte, la universidad está inmersa considerando la
enseñanza de la ética y la protección al medioambiente como elementos que les permita tomar
decisiones acertadas y por otro lado que ese conjunto de valores y principios logre ponerse en práctica
cuando se vinculen a las empresas y cumplan adecuadamente sus códigos de conducta.
pág. 1870
El análisis de la información obtenida mediante los estadísticos descriptivos revela la posición de los
estudiantes frente a la gestión universitaria y su visión frente a la responsabilidad universitaria. Para lo
cual, se proponen los siguientes objetivos:
Objetivos
Medir la percepción del alumnado acerca de las prácticas de Responsabilidad Social Universitaria
en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Central del Ecuador, con el fin de
posicionar la misma como una metodología piloto para el resto de las Facultades.
Determinar las categorías del modelo adaptado a la realidad de Ecuador en la FCA
Describir los resultados de cada una de las categorías del modelo para conocer si la Facultad impulsa
los principios y valores que permiten actuar responsablemente frente a problemas sociales e influyen
en el desarrollo social y sostenible
MARCO TEÓRICO
La investigación se incorpora con la gestión universitaria teniendo como meta la formación integral de
los estudiantes con altos valores éticos y morales que permiten posicionar su reflexión y posición frente
los problemas de una sociedad, este tipo de involucramiento destaca a la responsabilidad social ante
condiciones como el fraude y la corrupción, como una filosofía universitaria que busca la congruencia
entre las necesidades de los grupos de interés que implementa estrategias que promuevan el desarrollo
social y sostenible de la comunidad. La propuesta busca percibir de los estudiantes un conjunto de
categorías que evidencian la (RSU) y destacan la importancia que tiene en la Facultad, la poca o mucha
valoración que los estudiantes dan a este tipo de gestión universitaria en el cual se pone de manifiesto
los problemas de corrupción que todos los días escuchamos en las noticias y que posicionan al País
como uno de los más corruptos de Sudamérica y preocupados en que la responsabilidad social es una
medida preventiva y su accionar una estrategia para aplacar este mal social, pretendemos medir sus
categorías y evidenciar bajo parámetros de investigación si la Universidad práctica la (RSU) y en qué
medida.
Una posición de (Erazo & Narváez, 2022), destaca que “las Universidades ofrecen a su personal, un
ambiente físico, humano, agradable y seguro, favoreciendo el cuidado de las personas”, la relevancia
de que las universidades impartan educación sobre la realidad nacional y problemas sociales,
pág. 1871
promoviendo la formación integral. Además, resalta la importancia de que las instituciones
universitarias creen un entorno físico, humano, agradable y seguro para el bienestar y cuidado del
medioambiente.
Universidades y Responsabilidad Social Universitaria.
El desarrollo social en la universidad surge debido a la consolidación de este accionar no solo en las
empresas a manera de la responsabilidad por el ambiente y la sociedad porque el papel de la universidad
por aislarse de los problemas de la comunidad, la conciencia social es parte de la formación del
estudiante y genera conciencia social para los futuros profesionales que requiere la sociedad,
actualmente, el papel prominente de la Universidad al propender a impulsar el pensamiento crítico de
los aspectos sociales, ambientales y económicos, que aterrizan en el desarrollo sostenible y el bienestar
general, la Universidad proporciona conocimiento y principios éticos en sus diferentes actuaciones
frente a los grupos de interés.
Una posición de (Gaete, 2022) destaca que se “evidencian una escasa utilización de dicho concepto en
los documentos analizados, siendo incorporado fundamentalmente en la identificación de valores y
principios institucionales” La escasa utilización del concepto de Responsabilidad Social en los
documentos estratégicos como visión, misión valores y objetivos de una universidad dan clara evidencia
de su limitado alcance, centrándose principalmente en la identificación de valores y principios
institucionales, revelando enfoques superficiales.
La ausencia de la Responsabilidad Social en documentos estratégicos es significativa, ya que estos son
pilares fundamentales que guían las acciones institucionales. Este vacío sugiere una desconexión entre
la retórica institucional y las prácticas concretas de responsabilidad social.
ODS y su relación con la Universidad Pública
Tomando en consideración el objetivo de Desarrollo sostenible Nro. 4 Educación de Calidad nuestra
investigación se enfoca en la responsabilidad social universitaria, que en la actualidad ha adquirido
importancia por organismos internacionales como las Naciones Unidas, publicando estándares
orientados a promover la gestión de la responsabilidad social universitaria, por otro lado, Una idea de
(Pernía, et al, 2022) hace referencia a que “La Responsabilidad Social, debe transformarse, cambiando
la actitud de quienes la rigen, modificando su misión, para lograr la sostenibilidad con la comunidad y
pág. 1872
medioambiental”, transformar la (RSU) implica cambiar actitudes, modificar la misión y lograr
sostenibilidad con comunidad y medioambiente. Se encuentra la exigencia de los grupos de interés que
es la sociedad, la empresa y los estudiantes frente a los actos de corrupción y fraude en la empresa como
un problema social por las diferentes actuaciones en la empresa pública y privada que son censurables
en todo sentido. Bajo ese orden de ideas, el componente social en las instituciones educativas superiores
tiene una fuerte vocación de servicio, por ello se destaca la función social y sus beneficios.
Relaciones con los grupos de interés
En ese sentido, los problemas de la comunidad han sido tratados con conciencia social, y la generación
de conocimiento se da por medio de las universidades y está relacionada con la formación de los
profesionales que requiere la sociedad en respuesta con las necesidades de la población, esa vinculación
social es el principio de responsabilidad, la Facultad de Ciencias Administrativas ha formado un sin
número de profesionales comprometidos con los problemas de la sociedad, es por ello, que creemos
importante ver que las prácticas amorales y que son carentes de responsabilidad social originan daños
en los modelos de gestión de las empresas, los estudiantes como gestor de cambio tienen un compromiso
social al ejercer su profesión, que parte del servicio y se vincula con las actividades de la profesión, de
tal manera, que la universidad junto a la empresa en que se desarrolla y su familia, aportan valores para
que el estudiante durante su formación comprenda, aplique y practique como parte de su formación la
moralidad y la ética.
Por su parte, la universidad como parte de su compromiso con la sociedad y los estudiantes forma
ciudadanos con un alto compromiso ético y de responsabilidad social para desarrollarse en cualquier
empresa para lograr una sociedad más justa, respetuosa con el medio ambiente, solidaria y encaminada
al desarrollo sustentable. Una posición de (Martínez et al, 2008), señalan que la responsabilidad social
universitaria “tiene como objetivo proponer lineamientos estratégicos que articulen las funciones
universitarias, como lo son la docencia, investigación y extensión, con miras a fortalecer la vinculación
universidad entorno social bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria”, es decir que las
funciones universitarias buscan impulsar en lo social los valores y principios de los estudiantes, de
acuerdo con (Cervantes & Aldeanueva, 2016), “la universidad cumpla con su función social, siendo
necesario formar jóvenes que estén preparados para el futuro”, dicha condición se relaciona con la
pág. 1873
excelencia en la enseñanza y la investigación porque se exige a la universidad que contribuya con
valores y cuando los estudiantes los hayan practicado estos sean por el bien de la colectividad y se
enmarquen en construir un futuro más equitativo que permita mirar a futuro justicia y solidaridad. En
ese orden de ideas una posición de (Vallaeys, 2017), destaca que “los impactos organizacionales y
académicos de la universidad. Se distingue tanto de la tradicional extensión solidaria como de un mero
compromiso unilateral declarativo y obliga a cada universidad a poner en tela de juicio sus presupuestos
epistémicos y su currículo oculto”.
Esto implica repensar en que la (RSU) no es cómoda, puesto que fuerza a la autocrítica institucional,
pero es una mejor alternativa para arraigar la pertinencia y legitimidad frente a la crisis del saber
científico en el cual nos estamos enfrentando, por otro lado para (Anguera, 2010), destaca que la función
social de la investigación “La diferencia respecto del conocimiento científico está en que éste explica
mientras que el conocimiento vulgar describe. El hecho de pretender explicar algo representa la gran
diferencia entre ambos y el plus que hace que realmente avancemos en el conocimiento”, esto considera
a los estudiantes como entes que permiten reflexionar ante posiciones descriptivas de los problemas
cotidianos, para que no solo se describa el conocimiento sino que se posicione el pensamiento mediante
la posición objetiva, esto ayuda a generar mayor conocimiento que le permite mejorar la posición de la
empresa y es parte de la responsabilidad que tiene la academia frente al tratamiento de problemas
sociales. Una idea del (Consejo Social de la Universidad de Huelva, 2010), destaca “Porque la
Universidad debe ser responsable y honesta al afrontar los nuevos retos, pues en su esencia está ofrecer
el mejor servicio posible al ciudadano. A ese respecto, la Responsabilidad Social Universitaria, en
adelante (RSU), significa una elevación del normal nivel de exigencia y desempeño de la Universidad”.
Los ciudadanos que son parte de los grupos de interés y se convierten en el eje central de esta
investigación, la estancia en la universidad les permite buscar el beneficio de la sociedad, por ello el
proporcionar una educación de calidad con altos valores morales se convierte en factores clave para
desarrollar su carrera profesional, el desafío es buscar ciudadanos comprometidos con la sociedad en la
que desarrollará su futuro trabajo mediante sus habilidades y competencias. Un criterio de (Vallaeys,
2018) “la responsabilidad de la universidad por sus impactos en todos sus ámbitos de gestión,
formación, cognición y participación social, dirigida hacia el desarrollo sostenible de la sociedad, y
pág. 1874
convocando transversalmente a toda la comunidad universitaria” es decir, para implementar políticas y
programas que transformen a la institución desde un autodiagnóstico reflexivo permanente de sus logros
y fallas, con coherencia, transparencia y ánimo de innovación.
En ese sentido, el accionar universitario busca permanentemente el conocimiento científico para
solucionar los problemas de la sociedad los actores de la educación superior comparten sus valiosos
conocimientos y ese nexo se maneja mutuamente cuando se va generando diagnósticos que permitan
tratar el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible, por ello, el accionar universitario con la
orientación docente es parte de la responsabilidad con la sociedad.
METODOLOGÍA
Participaron 363 estudiantes de las 3 carreras de Facultad de Ciencias Administrativas como perfil del
alumnado que participó de manera voluntaria y anónima cuyos resultados no presentan ningún riesgo
para la salud de los entrevistados, tampoco representa riesgos legales y reglamentarios para la Facultad
de Ciencias Administrativas y la Universidad Central del Ecuador.
El propósito de la investigación se refiere a lo siguiente: “conocer la actuación de los estudiantes dentro
de su formación integral en la solución de la problemática y el desarrollo sustentable de las necesidades
de los grupos de interés y la comunidad”.
La descripción metodológica de la investigación se diseñó de manera cuidadosa y ética para abordar el
propósito de conocer la actuación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas en la
solución de problemáticas y el desarrollo sostenible. Se contó con la participación voluntaria y anónima
de estudiantes representando las tres carreras de la facultad. Se seleccionó solo a estudiantes porque se
tiene que observar su grado de participación en los problemas sociales que implica la responsabilidad
social universitaria. Se identificó las siguientes etapas: i) muestra: Se seleccionaron participantes de las
tres carreras de la Facultad de Ciencias Administrativas para garantizar representatividad en la
diversidad académica, ii) Participación voluntaria y anónima los estudiantes participaron de manera
voluntaria, asegurando su libre elección de involucrarse en la investigación. Además, se garantizó el
anonimato para proteger la privacidad de los participantes, iii) Ausencia de riesgos legales, se verificó
que la investigación cumpliera con todas las normativas legales y reglamentarias, tanto a nivel
institucional como ético. Esto garantizó que la Facultad de Ciencias Administrativas y la Universidad
pág. 1875
Central del Ecuador estuvieran en conformidad con las regulaciones vigentes, iv) El propósito se centró
en conocer la actuación de los estudiantes en su formación integral, específicamente en la solución de
problemáticas y el desarrollo sostenible: Este objetivo se comunicó claramente a los participantes para
fomentar la transparencia y la comprensión de la investigación, v) Instrumento de Recopilación de
Datos: se diseñó un cuestionario estructurado que abordaba aspectos clave relacionados con la actuación
de los estudiantes en la solución de problemáticas y el desarrollo sostenible. Se utilizaron escalas de
medición y preguntas cerradas para obtener datos cuantitativos y cualitativos, vi) Análisis de Datos, se
emplearon técnicas estadísticas para analizar los datos recopilados, permitiendo una evaluación rigurosa
de las respuestas de los estudiantes en relación con el propósito de la investigación.
La investigación se enfocó en garantizar la ética, la participación voluntaria, la seguridad de los
participantes y el cumplimiento de regulaciones, permitiendo una investigación sólida y confiable sobre
la actuación de los estudiantes en temas relevantes para su formación integral.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan, los estadísticos descriptivos agrupados en 5 categorías con 3 ítems en
cada una de ellas, lo que proporciona un total de 15 ítems que con anterioridad fueron organizados en
el siguiente orden:
Tabla 1 Dignidad, libertad, ciudadanía, participación y democracia
Nro.
Pregunta
Mínimo
Media
Desviación
estándar
Varianza
Recuento
1
Dignidad: exige respeto
a los compañeros en
trabajos
17.00
89.40
15.68
245.80
301
2
Libertad: expresa sus
ideas en trabajos
grupales
29.00
86.11
16.40
268.98
302
3
Ciudadanía,
participación y
democracia: hace
opiniones en temas
públicos relevantes con
la comunidad.
10.00
74.17
21.25
451.44
299
Nota: datos programa estadístico Qualtrics
El análisis de las variables muestra que la solidaridad, con una media de 86.34, es altamente valorada
entre los estudiantes. Esta valoración refleja un compromiso significativo hacia causas solidarias y el
servicio a los demás, indicando que los estudiantes perciben la importancia de contribuir positivamente
pág. 1876
a la sociedad a través de acciones solidarias. Por su parte la sociabilidad, con una media de 80.70,
también es destacada. Esto sugiere que los estudiantes reconocen la importancia del desarrollo de
habilidades sociales, las cuales son fundamentales para interactuar efectivamente en diversos contextos
y apoyar a comunidades vulnerables. En contraste, la variable bien común y equidad, con una media de
72.97, muestra una valoración más moderada. Esto puede interpretarse como una percepción de que,
aunque se brinde ayuda a estudiantes de bajos recursos económicos, la solidaridad y las habilidades
sociales son aspectos prioritarios y más directamente relevantes en la formación universitaria. Por lo
tanto, es significativo que, en una universidad pública, la solidaridad y la sociabilidad sean tan
valoradas, destacando el compromiso de la institución con los problemas sociales y el desarrollo
humano integral. Esto sugiere que la universidad no solo se enfoca en la formación académica, sino
también en cultivar valores de responsabilidad social y solidaridad entre sus estudiantes, preparándolos
para contribuir positivamente a la sociedad.
Tabla 2 Sociabilidad y solidaridad, bien común y equidad
Nro.
Pregunta
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Varianza
Recuento
1
Sociabilidad: da
importancia al
desarrollo de
habilidades sociales
0.00
100.00
80.70
18.22
332.11
302
2
Solidaridad: apoya en
causas solidarias en
servicio a los demás
30.00
100.00
86.34
16.19
262.06
302
3
Bien común y equidad:
brinda ayuda a los
estudiantes de bajos
recursos económicos
0.00
100.00
72.97
25.82
666.67
299
Nota: datos programa estadístico Qualtrics
El análisis de las variables muestra que la solidaridad, con una media de 86.34, es altamente valorada
entre los estudiantes. Esta valoración refleja un compromiso significativo hacia causas solidarias y el
servicio a los demás, indicando que los estudiantes perciben la importancia de contribuir positivamente
a la sociedad a través de acciones solidarias. Por su parte la sociabilidad, con una media de 80.70,
también es destacada. Esto sugiere que los estudiantes reconocen la importancia del desarrollo de
habilidades sociales, las cuales son fundamentales para interactuar efectivamente en diversos contextos
y apoyar a comunidades vulnerables. En contraste, la variable bien común y equidad, con una media de
pág. 1877
72.97, muestra una valoración más moderada. Esto puede interpretarse como una percepción de que,
aunque se brinde ayuda a estudiantes de bajos recursos económicos, la solidaridad y las habilidades
sociales son aspectos prioritarios y más directamente relevantes en la formación universitaria. Por lo
tanto, es significativo que, en una universidad pública, la solidaridad y la sociabilidad sean tan
valoradas, destacando el compromiso de la institución con los problemas sociales y el desarrollo
humano integral. Esto sugiere que la universidad no solo se enfoca en la formación académica, sino
también en cultivar valores de responsabilidad social y solidaridad entre sus estudiantes, preparándolos
para contribuir positivamente a la sociedad.
Tabla 3 Medio ambiente y desarrollo sustentable, aceptación y aprecio de la diversidad.
Nro.
Pregunta
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Varianza
Recuento
1
Ambiente: se
preocupa por el
medio ambiente y
crea conciencia
ambiental
6.00
100.00
83.24
18.15
329.52
301
2
Desarrollo
sustentable: separa la
basura, economiza el
agua y la energía
eléctrica
0.00
100.00
77.47
20.77
431.48
300
3
Aceptación y aprecio
de la diversidad:
respeto por la
diversidad humana.
13.00
100.00
89.46
15.28
233.40
298
Nota: datos programa estadístico Qualtrics
Se observa que los estudiantes valoran de manera significativa la aceptación y aprecio por la diversidad
humana, con una media de 89.46, seguida por la preocupación por el medio ambiente y la conciencia
ambiental, que alcanza una media de 83.24. Por último, la preocupación por el desarrollo sustentable,
incluyendo prácticas como la separación de basura y el ahorro de agua y energía eléctrica, obtiene una
media de 77.47. Estas variables reflejan el compromiso de los estudiantes con el respeto ambiental y la
responsabilidad hacia el desarrollo sustentable, promoviendo la conciencia sobre los problemas
ambientales y fomentando prácticas responsables de recursos. Se destaca especialmente el alto valor
asignado al respeto por la diversidad humana, lo cual refleja el compromiso de la universidad pública
con la inclusión y los derechos de grupos vulnerables, incluyendo personas con discapacidades. En
pág. 1878
contraste, aunque la preocupación por el desarrollo sustentable también es notable, su media refleja una
menor prioridad en comparación con la diversidad humana y el medio ambiente. Es alentador ver cómo
los estudiantes participan activamente en iniciativas como campañas de reforestación y voluntariados
ambientales, así como en prácticas diarias como la separación de residuos. Esto demuestra un fuerte
compromiso con la conservación ambiental y el uso sostenible de los recursos, complementando el
enfoque institucional en la promoción de valores éticos y responsabilidad social entre los futuros
profesionales.
Tabla 4 Compromiso con la verdad, integridad y excelencia
Nro.
Preguntas
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Varianza
Recuento
1
Compromiso con la
verdad: realiza
comunicación
honesta y
transparente
40.00
100.00
88.31
12.85
165.18
301
2
Integridad: respeta
la propiedad
intelectual y
desecha la
deshonestidad
académica
0.00
100.00
85.31
16.73
279.89
301
3
Excelencia: impulsa
la evaluación
docente y el
mejoramiento
académico
0.00
100.00
83.87
17.61
309.98
298
Nota: datos programa estadístico Qualtrics
Los resultados revelan que los estudiantes asignan una alta valoración al compromiso con la verdad,
con una media de 88.31. Esto indica que hay una cultura de comunicación honesta y transparente entre
los estudiantes, lo cual es fundamental para el estímulo de ideas creativas y la resolución de problemas
tanto empresariales como sociales. La integridad, con una media de 85.31, también es altamente
valorada. Esto refleja el respeto por la propiedad intelectual y la firme oposición a prácticas deshonestas
en el ámbito académico, asegurando un entorno de aprendizaje ético y confiable. La excelencia, con
una media de 83.87, muestra un compromiso significativo con la mejora continua en el ámbito
académico. Esto incluye la evaluación constante de la enseñanza y el fomento del desarrollo académico,
lo que refuerza el compromiso institucional hacia altos estándares de calidad educativa. Es notable que
todas estas variables superan el umbral del 80/100 en valoración, destacando el compromiso
pág. 1879
generalizado de los estudiantes hacia valores fundamentales como la verdad, la integridad y la
excelencia académica. Estos resultados subrayan la importancia que la universidad otorga a la ética y
al desarrollo personal y profesional de sus estudiantes. Esta alta valoración de estas variables refleja un
entorno académico donde se promueve la honestidad, la integridad y el compromiso con la calidad,
fundamentales para formar profesionales éticos y competentes preparados para los desafíos del mundo
actual.
Tabla 5 Interdependencia e interdisciplina
Nro.
Pregunta
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Varianza
Recuento
1
Interdependencia:
propicia que las
actividades académicas
traten problemas
sociales
9.00
100.00
76.92
19.28
371.58
302
2
Interdependencia:
propicia el trabajo
grupal en el aula
0.00
100.00
79.16
20.32
412.90
301
3
Interdisciplina:
promueve que las
materias tengan un
enfoque
interdisciplinario.
0.00
100.00
81.56
19.19
368.15
302
Nota: datos programa estadístico Qualtrics
Los resultados muestran que los estudiantes valoran altamente la interdisciplina, con una media de
81.56. Esta valoración refleja el reconocimiento de la importancia de un enfoque interdisciplinario en
la enseñanza, lo cual promueve una comprensión más amplia y conectada de los temas estudiados. La
interdependencia, con una media de 79.16, también es destacada. Esto sugiere que los estudiantes
aprecian la metodología de trabajo grupal en el aula, la cual facilita el análisis colaborativo de casos y
el desarrollo de habilidades de trabajo en equipo, fundamentales para el entorno laboral actual. Por
último, la variable de tratamiento de problemas sociales, con una media de 76.92, subraya la importancia
de abordar cuestiones relevantes para la sociedad en el contexto académico. Esto refleja el compromiso
de la institución educativa y los estudiantes hacia la aplicación práctica del conocimiento en la
resolución de problemas sociales, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo real.
Es crucial destacar que la formación académica debe adaptarse continuamente para abordar las
necesidades cambiantes de la sociedad y del mercado laboral. El enfoque en la interdisciplina, la
pág. 1880
interdependencia y el tratamiento de problemas sociales no solo fortalece las habilidades académicas
de los estudiantes, sino que también los prepara para contribuir de manera efectiva al desarrollo social
y económico.
CONCLUSIONES
El análisis detallado de los datos revela una serie de conclusiones significativas sobre las percepciones
y valores de los estudiantes universitarios en diversas áreas fundamentales. A través de cinco categorías
principales, se exploran temas que van desde la ética y la integridad hasta la sostenibilidad ambiental y
el compromiso social, proporcionando una visión integral de cómo los estudiantes perciben su entorno
académico y social.
En cuanto a la dignidad, libertad, ciudadanía, participación y democracia, los resultados muestran que
los estudiantes valoran altamente el respeto mutuo en trabajos académicos, con una media destacada de
89.40. Esto refleja un compromiso significativo hacia el trato ético y respetuoso entre pares, subrayando
la importancia de un ambiente colaborativo y respetuoso para el aprendizaje efectivo. Aunque la libertad
para expresar ideas en trabajos grupales también es valorada con una media de 86.11, la menor
valoración en ciudadanía y democracia (74.17) sugiere áreas donde la integración de temas cívicos
podría fortalecerse para promover una participación más activa en la comunidad.
En cuanto a la sociabilidad, solidaridad y equidad, se destaca una fuerte valoración hacia la solidaridad
(86.34) y la sociabilidad (80.70). Estos resultados indican un compromiso evidente de los estudiantes
hacia el servicio comunitario y el desarrollo de habilidades sociales, esenciales para interactuar
efectivamente en diversos contextos sociales y profesionales. Sin embargo, la moderada valoración
hacia el bien común y equidad (72.97) sugiere una percepción de que aún hay áreas para mejorar en la
equidad económica y la inclusión de estudiantes de bajos recursos económicos.
En el ámbito del medio ambiente, desarrollo sustentable y diversidad, los estudiantes muestran una alta
valoración hacia la aceptación y aprecio de la diversidad humana (89.46) y la preocupación por el medio
ambiente (83.24). Estos resultados subrayan un compromiso notable con la inclusión y el respeto hacia
la diversidad, así como una sensibilidad significativa hacia los problemas ambientales y la
sostenibilidad. Aunque el desarrollo sustentable obtiene una valoración algo menor (77.47), la
participación activa en prácticas como la separación de basura y el ahorro de recursos demuestra un
pág. 1881
compromiso palpable con la conservación ambiental y el uso responsable de los recursos naturales.
En relación con el compromiso con la verdad, integridad y excelencia, los estudiantes muestran una alta
valoración hacia el compromiso con la verdad (88.31), la integridad (85.31) y la excelencia académica
(83.87). Estos valores fundamentales son cruciales para fomentar una cultura de honestidad, ética
académica y mejora continua dentro del entorno universitario. Los altos puntajes reflejan un ambiente
donde se promueve activamente la transparencia, el respeto por la propiedad intelectual y la búsqueda
constante de la excelencia en la enseñanza y el aprendizaje.
Finalmente, en cuanto a la interdependencia e interdisciplina, los estudiantes valoran significativamente
la interdisciplina (81.56) y la interdependencia (79.16), destacando la importancia de un enfoque
colaborativo y multidisciplinario en la resolución de problemas académicos y sociales. La valoración
algo menor hacia el tratamiento de problemas sociales (76.92) sugiere un reconocimiento de la
importancia de abordar cuestiones sociales, aunque también indica posibles áreas de fortalecimiento en
la aplicación práctica del conocimiento para resolver problemas reales.
En conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de una educación universitaria integral que no
solo se centre en la transmisión de conocimientos académicos, sino que también promueva valores
éticos, responsabilidad social y habilidades prácticas relevantes para enfrentar los desafíos del mundo
contemporáneo. Estos valores compartidos por los estudiantes reflejan un compromiso profundo con la
verdad, la justicia, la sostenibilidad y la inclusión, elementos cruciales para formar ciudadanos
responsables y profesionales competentes preparados para contribuir positivamente a la sociedad
global.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arancibia, J. (2020). Sanción de conductas anticompetitivas extraterritoriales en Estados Unidos y la
Unión Europea. IRevista de Derecho, 50-62. Retrieved from
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
09502020000200229&script=sci_arttext_plus&tlng=es
Ayuso, S., Rodríguez, N., Riera, C., & Ayuso, R. (2022). Análisis factorial y regresión logística
multinomial del cuestionario de evaluación de sobrecarga del cuidador. Gerokomos, 33(2), 9-
21. Retrieved from
pág. 1882
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2022000200002
Anguera, T. (2010). La función social de la investigación. Revista de Innovación y Educación, 1-16.
Obtenido de https://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/view/reire2010.3.1311/2632
Cervantes, M., & Aldeanueva, F. (2016). Responsabilidad social universitaria en México: las
acciones de una institución de educación superior desde las perspectivas de los alumnos. En U.
A. Occidente, Siglo XXI. L aurgencia de la sustentabilidad y ls responsabilidad social (págs.
17-42). Consejo Social de la Universidad de Huelva. (2010). Responsabilidad Social
Unievrsitaria. Huelva: Universidad de Huelva. Obtenidode:
https://web.unican.es/unidades/igualdad/Documents/responsabilidadsocialuniversitaria_UHU.
pdf
Erazo, J., & Narváez, C. (2022). Impacto de la responsabilidad social universitaria en las uep de la
Ciudad de Cuenca. Conrado, 18(89), 22-35. Retrieved from
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2746
Gaete, R. (2022). Responsabilidad Social Universitaria como Ámbito Estratégico para las Instituciones
de Educación Superior. Podium, 23-35. doi:
https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.2
Martínez , M., Gil, D., & Macías, D. (2019). Revisión sistemática de Responsabilidad Social
Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. 24(80), 48-65.
Retrieved from
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000100149
Martínez de Carrasquero, C., Mavárez, R., Rojas, L., & Carvallo, B. (2008). La responsabilidad social
universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Fronesis, 15(2), 268-315.
Recuperado el 14 de 07 de 2021, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682008000300006
Pernía, J., Palacios, L., Transfi, M., & Sanafría, M. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible y
responsabilidad social universitaria: alternativas para el cambio climático y desplazados
ambientales. Revista de Ciencias Sociales, 28, 50-62. Retrieved from
https://www.redalyc.org/journal/280/28069961026/28069961026.pdf
pág. 1883
Rubio, B., Zorilla, A., & Briceño, A. (2022). La Responsabilidad Social Universitaria y sus dimensiones
para las Instituciones de Educación Superior. Ciencias Administrativas, Teoría y Praxis, 18(1),
18-32. doi: https://doi.org/10.46443/catyp.v18i1.306
Salinas, J., & Saster Merino, S. (2021). El capital social como herramienta de inclusión desde la
perspectiva de las finanzas solidarias. Sustainability, 13. doi:
https://doi.org/10.3390/su13137067
Vallaeys, F. (2017). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 105-117.
https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71945-6
Vallaeys, F. (2018). Las diez falacias de la Responsabilidad Social Universitaria. Lima. doi:
http://dx.doi.org/10.19083/ridu.12.716