pág. 1898
LA CULTURA Y EL MEDIO NATURAL HACEN
TERRITORIO EN EL PACÍFICO
CULTURE AND THE NATURAL ENVIROMENT MAKE A
TERRITORY IN THE PACIFIC
Mario Angulo Sanclemente
Proceso de Comunidades Negras PCN, Colombia
pág. 1899
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12433
La Cultura y el Medio Natural hacen Territorio en el Pacífico
Mario Angulo Sanclemente
1
Mariner863@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4680-7507
Proceso de Comunidades Negras PCN
Buenaventura-Colombia
RESUMEN
El presente texto el cual versa entre los recursos naturales y la cultura, como constitutivos del territorio,
pretende dar a conocer a los lectores la importancia del estilo de vida de las comunidades del Pacífico.
Esto permite evidenciar el comportamiento de un espacio territorial, poblado en su mayoría por
comunidades negras. La región del Pacífico es una de las zonas con mayores recursos naturales y del
ambiente, ello se debe a la comprensión que tienen las comunidades de la naturaleza y el uso racional
que hacen de la misma. Esta parte del país es un espacio, que se puede mostrar como un territorio de
comunidades negras e indígenas (estos últimos en menor proporción), que aporta oxígeno al planeta.
Aun esto no es valorado por otras culturas, que ven la región como oro verde y que sus pobladores son
incapaces de explotar. Estos terceros, generan presiones e incluso saqueos (minería del oro con
maquinarias pesadas, explotación de madera), pero los procesos de resiliencia, con los cuales cuentan
las comunidades nativas, les ha permitido contener acciones que son lesivas para la naturaleza, lo que
ha dado lugar a que hoy el Pacífico colombiano sea uno de los lugares que hospitaliza mayores recursos
naturales en el mundo.
Palabras claves: Recursos naturales, Cultura, Pacífico, Territorio, dinámicas organizativas
1
Autor principal
Correspondencia: Mariner863@hotmail.com
pág. 1900
Culture and the Natural Enviroment make a Territory in the Pacific
ABSTRACT
This text, which deals winth natural resources and culture, as constitutive of the territory, aims to make
the readers aware of the importance of the lifestyle of the Pacific communities. This allows evidence of
the behavior of a territorial space, populated mostly by black communities. The Pacific región is one of
the áreas with the greatest natural and enviromental resources, this is due to the understandung that
communities have of nature and the rational use they make of it. This part of the country is a space,
which can be shown as a territory of black and indigenous communities (the latter to a lesser extent),
which provides oxygen to the planet. Even this is not valued by other cultures, who see the región as
Green gold and that its inhbitants are unable to exploit. These third parties generate pressure and even
looting (gold mining with heavy machinery, logging), but the processess of relilience, which native
communities have, have allowed them to contain actions that are harmful to nature, which has As a
result, today the Colombian Pacific is one of the places that houses the greatest natural resouces in the
world
Keywords: Natural resources, Culture, Pacific, Territory, Organizational Dynamics
Artículo recibido 13 junio 2024
Aceptado para publicación: 16 julio 2024
pág. 1901
INTRODUCCIÓN
La región del Pacífico está ubicada en el suroccidente de Colombia. Administrativamente, comprende
parte de los Departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocho. La otra fracción de estas
entidades territoriales se ubica en la zona andina. Esta zona de Colombia está bañada por varias cuencas
hidrográficas (ríos) que drenan al Océano del mismo nombre (Pacífico). Los ríos más representativos
son: Mira, Tapaje, Patía, Chagüi, Rosario, Mejicano, Tablón Dulce, Iscuandé, Telembí, Guapi, Saija,
Micay, Naya, Yurumanguí, Cajambre, Mayorquín, Raposo, Anchicayá, Dagua, Calima, San Juan y
Baudó. A demás cuenta con unos atributos naturales y sociales que la hacen distinta a otras regiones del
país.
El Pacífico es uno de los lugares con mayor porcentaje de recursos naturales y del ambiente, de tal
manera que alberga el 10% del total que existe en el planeta. Las comunidades negras han establecido
una relación afectiva y mágica con la naturaleza, de tal manera que comprenden y tienen apropiadas sus
utilidades para la vida de la especie humana y desde ahí la importancia de las dinámicas organizativas
en sus territorios para la protección de los recursos naturales y del ambiente, como factor que sumado
la cultura constituyen el territorio en la región.
Este texto es producto de revisión de información secundaria, tanto académicas como de dinámicas
organizativas, así como diálogos directos con las comunidades. En esta última se destaca el Proceso de
comunidades Negras de Colombia PCN y es un punto de partida para seguir a entrando más en esa
relación cultura -recursos naturales, en función de transformar el comportamiento humano de cara a la
sostenibilidad del planeta
DESARROLLO
La Integralidad de la Región
Los espacios territoriales se comportan, de acuerdo con la cultura que lo habite. Que el Pacífico
colombiano sea uno de los lugares del mundo con mayor biodiversidad, responde a la conciencia y
conocimientos que tienen las comunidades, de los recursos naturales y del ambiente, en cuanto a utilidad
para la vida humana y no humana.
La concepción de territorio y cultura que se describe en este texto armoniza el comportamiento de las
comunidades en el espacio territorial y concatena con algunos académicos que se relacionan más
pág. 1902
adelante. Por ahora el interés es dar una explicación de la región del Pacífico, la cual proporcionalmente
hospitaliza la mayor población negra en el país. Para J. Orlando Rangel, cuando se hace referencia a una
región, se debe comprender como:
un conjunto de relaciones históricas, económicas, y de orden ambiental que se han dado en una
porción del espacio y que en relación con cada una de estas características o una sola de ellas, posee
cierta homogeneidad que le hace diferenciable de otras regiones y otros espacios. (Escala 1:100.000,
citado en Rangel, 2004, p.873).
Desde aquel punto de vista (el cual comparto), se puede decir que una región adquiere ese estatus de
complejidad, en tanto que existe una serie de factores que lo constituyen y que se han venido
interrelacionando históricamente y desde ese entendimiento se cristaliza esa identidad regional. Para el
caso del Pacífico articula el campo étnico-ambiental, como la razón de ser de esta porción del globo
terráqueo, que como dice Gómez (2018) “abarca desde la orilla del mar hasta los páramos enlazando el
océano Pacífico con la cordillera occidental” (p.9). Todo esto hace de este lugar un espacio estratégico
para el país y para el mundo y que gracias a su gente hoy le da vida al planeta.
El pacífico y sus atributos naturales
El Pacífico colombiano como región identitaria, cuanta con atributos que la hacen especial en el
territorio nacional desde su morfología hasta su comportamiento social. Según Cantera (1993), “la costa
pacífica colombiana se deriva de la cuenca oriental de Panamá y presenta una topografía muy
accidentada, puesto que está localizada en una zona de colisión de placa litosféricas: la placa de nazca
que se desplaza hacia el este choca con la placa de América del sur que se desplaza hacia el oeste
noroeste”, continúa diciendo (…) que “la zona costera del Pacífico colombiano está incluida dentro de
la franja conocida como la ensenada de Panamá” (p.15-16). Para Jaime Ricardo Cantera el fondo
oceánico que rodea la costa pacífica colombiana presenta grandes actividades geológicas. La placa
tectónica de nazca se hunde por debajo de la placa suramericana, que se desplaza junto con la placa del
caribe en dirección oeste noroeste. Estas condiciones geológicas han originado una costa con topografía
muy accidentada, volcanismo reciente, gran actividad tectónica y modificaciones de la geomorfología
(Cantera, 1993, P. 66).
pág. 1903
En la región del Pacífico, encontramos el Océano del mismo nombre. Es de anotar que sus aguas no son
estáticas, pues además del vaivén de las olas (que es natural en un Océano), las aguas suben y bajan de
nivel entre dos y tres metros en el mismo día, de acuerdo con los ciclos lunares (luna llena, cuarto
menguante, luna nueva y cuarto creciente). De igual manera esta es una de las zonas en donde se
encuentra la temperatura más alta del país. En este sentido, Jaime Ricardo Cantera Kintz dice que:
la temperatura puede experimentar variaciones, marcadas, sobre todo a nivel superficial. En los
momentos que las mareas bajas coinciden con las horas del mediodía, las temperaturas pueden
elevarse por encima de 40 c; pero coinciden con la ultima hora de la noche o al amanecer, pueden
tener valores cercanos a los 18c. (Cantera, 1993, p.67)
La región constituye un territorio ondulado, es decir con muchos accidentes geográficos, no solamente
en las montañas, sino también en la zona costera. West (1956), explica que:
de oriente a occidente en la región considerada, se pueden evidenciar las siguientes unidades
geomorfológicas-mayores planicie, costera bajas con ligera inclinación del oeste que se extiende,
desde Buenaventura en el norte hasta más allá de la frontera con el país de Ecuador en la provincia
de esmerada- la depresión Atrato san Juan que constituye la continuación hasta el norte de las
planicies costeras pero en término de una franja Inter montaña, separa la cerra nía del Baudó y la
cordillera occidental: la faja tiene unos 450 kilómetro de largo y unos 40 a 89 kilómetros ancho con
altura en promedio menores de 200 metros (West, 1996, citado en Galvis y Mojica, p 82
En cuanto al suelo Cortes (1993) ilustra que este es un componente biótico de los ecosistemas y, por lo
tanto, en él se desarrollan procesos fundamentales para el sostenimiento de la vida en el planeta. Esto
permite la preservación de la diversidad biológica y el bienestar de la humanidad. Dice que las
características de los suelos y el factor climático convierten al litoral Pacífico, en una región de vocación
principalmente forestal. Indica que solamente un área del sur (sector de mira y el Patía) y otra al norte
(zona del Darién), poseen tierra con aptitud agropecuaria (pp. 149-151).
Tal como se puede ver, esta zona del país constituye una complejidad peculiar debido a su ubicación,
tipo de población y lo más importante la cuna del conocimiento ancestral y tradicional de la gente negra.
No se puede comprender al Pacífico, si no se comprende el contexto incluyendo el comportamiento de
pág. 1904
sus pobladores. Por eso entender las particularidades y la región como un todo, demanda un pensamiento
amplio, transdisciplinario, que vaya más allá de las especialidades.
La Cultura
La cultura es un factor fundamental para la propagación de una determinada población, es ella la que
proporciona la sustancia, que debe ser alimentada cada día y que se afronta a los cambios necesarios,
para el sostén del comportamiento que permite diferenciar a una población determinada (Angulo, 2020,
p. 41). Es decir, que siga siendo ese tipo de construcción social.
Como ya se dijo en párrafos anteriores, los espacios territoriales, asumen el comportamiento de la cultura
que lo habita, en tal sentido en este viaje por la comprensión de la cultura del Pacífico, permite hacer
una idea del estado de los territorios de la región. Según Edgar Morin, la cultura, está constituido por:
el conjunto de los saberes, saber hacer, reglas, normas, interacciones, estrategias, creencias, ideas,
valores, mitos, que se transmiten de generación en generación, se reproducen en cada individuo,
controlan la existencia de la sociedad y mantienen la complejidad psicológica y social. Continúa
diciendo que, existe en cada cultura un capital especifico, de creencias, ideas valores, mitos y
particularmente los que ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos.
(Morin, 1996, citado en Angulo, 2020, p. 41)
El planteamiento de este académico le da una interpretación a la cultura, que versa en la complejidad y
solo se puede comprender activando el pensamiento complejo, pues es todo un sistema, que le da esa
vida social a una determinada población. Y lo más importante, es que para poner en pctica todos
aquellos elementos descritos, se demanda un espacio territorial.
Por su parte Sidney W. Mintz y Richard Price (2012), definen la cultura como “un cuerpo de creencias
y valores socialmente adquiridos y modelados que sirven a un grupo organizado (una “sociedad”), como
guías de conductas” (p. 52). Al decir “socialmente adquirido”, se abre la ventana a la interpretación de
que esta (la cultura), no es estática. Es decir, padece cambios en el tiempo. Estos cambios no
necesariamente son positivos. Desde ahí los cuidados que deben tener las comunidades para evitar una
intervención negativa a su cultura, que conduzca a cambiar su visión interactiva con los recursos
naturales y del ambiente, al igual que su comportamiento social de manera integral.
Burnett, en su libro Primitive Culture, anota que:
pág. 1905
la cultura o civilización en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el
conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos
o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. (1871, pp. 14, 226)
Como se puede ver, existe un consenso entre estos pensadores, en cuanto a conocimiento y acción
(contextualizado en su entorno), valores, normas, regladas, que da lugar a un comportamiento social,
que se sostiene en el tiempo.
Burnett (1871), continúa planteando que incluye por tanto no solo las diferentes capas, en la que cave
situar a sus diferentes componentes (la subjetual o intransomatica, la social o intersomatica y el material
o extrasomatica), sino también a las diferentes esferas o círculos de cultura en sentido etnográfico (p.
14,226). La cultura es un proceso de construcción social, es dinámica, porque se contextualiza a medida
que el hombre se va desarrollando, en este caso en el proceso de hominización y lo hace cada vez más
compleja, en su encuentro con otras formas de vida. Edgar Morin, en su texto sobre Paradigma perdido,
indica que “la cultura constituye generativo de elevada complejidad” (Morin, 1993, p. 89). Lo que se
puede interpretar como un proceso que se ha venido acumulando y contextualizando el tiempo.
La cultura para conseguir su perpetuación y perpetuar la elevada complejidad social, debe ser
transmitida enseñada y aprendida. Es decir, reproducida en cada nuevo individuo durante su periodo de
aprendizaje (Morin, 1993, p. 89). Para el caso de la región del Pafico, la cultura negra, o más bien los
conocimientos que cimienta la cultura, han venido siendo transmitido a través de la oralidad, Solo ahora
en la sociedad de las nuevas tecnologías de la información, la lectura y la escritura entran a jugar un
papel fundamental, más que todo en la interrelación con otras culturas que cada día se hace más
necesario, por el fenómeno de la globalización.
Es necesario tener en cuenta que la cultura no responde necesariamente a fenotipos, es un asunto más
de interiorizar ese conjunto de conocimientos, construido, que hace que el hombre viva la era cultural.
la cultura lleva en su seno un doble capital: Un técnico cognoscitivo compuesto por los saberes y las
formas de utilizarlos que puede ser transmitido, en principio, a toda la sociedad y un segundo capital
específico que constituye los rasgos de ser identidad original y sustenta una comunidad determinada
por referencia a sus antepasados, sus muertos, sus tradiciones (Morin, 1993, PP. 196-197).
pág. 1906
María Cristina Cardona Moltón, en su libro denominado Diversidad y Educación Inclusiva (2006),
indica que “existen numerosas definiciones de cultura. Todas ellas incluyen en su concepto el conjunto
de normas, tradiciones, comportamientos, actitudes y valores que guían la conducta de un grupo
particular de individuos” (p. 28, citado en Betancourt y López, 1993).
Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos comunitarios y de académicos, referenciados, se
puede concluir que: la cultura, es una serie de conocimientos, creencias, moral (algunas regladas), con
los cuales cuenta un determinado grupo de población, que tiene sus propias formas de desarrollarlos
cotidianamente, lo cual genera un tipo de comportamiento social, que se refleja en valores y prácticas
que les son inherente, para seguir siendo en medio de la sociedad o Estado Nación correspondiente. En
este sentido en los Estados nacionales e incluso regiones (incluye varios Estado), existen culturas
generales (ejemplo, en América Latina por lo general en el campo del enamoramiento son los hombres
que conquistan a las mujeres), como también específicas (formas de celebrar los acontecimientos de
tristeza o alegrías), de poblaciones que, por cuestiones geográficas, étnicas, religiosas, otros, asumen un
tipo de comportamiento social que las distinguen de otras poblaciones.
Los comportamientos sociales cuando no afectan terceros intereses, muchas veces ni se siente su
existencia. En el caso de las comunidades negras de la región del Pacífico, su cultura, se hace visible
debido a que su visión de mundo está en función del uso racional de los recursos que brinda la naturaleza,
como fuente de vida local y del planeta. Esto confronta con los intereses que ven la región, como una
cuna que alberga mucha riqueza sin explorar y explotar.
Grupos Étnicos
Hablar de grupos étnicos, se refiere a un tipo de construcción social y es uno de los pilares fundamentales
de un determinado comportamiento cultural. Cardoso de Olivera (1992), lo define como “una unidad
portadora de cultura (p. 48, citado en Barth, 1969). Para este académico, cuando se hace referencia a
un determinado grupo étnico, este debe suplir los siguientes factores: a) se auto perpetua principalmente
por medios biológicos. b) comparte valores culturales fundamentales, exteriorizados en formas
culturales unitarias explicitas. e) constituye un campo de comunicación e interacción. d) posee un grupo
de miembros que se auto identifican y son identificados por otros como pertenecientes a una categoría
pág. 1907
distinguible de otras categorías del mismo orden (Cardoso de Olivera, 1993, p. 48, citado en Barth,
1969: 10-11).
Es interésate, cuando el autor plantea “se auto identifican y son identificados por otros”. Aun no hay
forma de identificarse si no existe un comportamiento homogéneo en el grupo, en donde ellos se
identifican y a la vez son identificados por otros. Para el caso de la región del Pacífico, esta distinción
se da a través de un espacio territorial donde biológicamente se reproduce esta población, que cuenta
con unos valores y prácticas, que se trasmiten generalmente a través de la oralidad. El grupo se distingue
a través de sus acciones materializada en un espacio territorial y desde ahí con otras culturas, con las
cuales interactúan.
Para Glaser (1958), hablar de identificación étnica se refiere “al uso que hace una persona de términos
raciales, nacionales o religiosos para identificarse y, de ese modo, relacionarse con los otros (Cardoso
de Olivera, p.125, citado en Glaser, 1958: 31;). Al respecto es necesario aclarar que, se está haciendo
referencia a etnia y no a raza, ya que este último término en la actualidad se encuentra en discusión,
debido a que las diferencias culturales responden más a construcciones sociales y no a génesis. En este
sentido cobra valor lo que indica Berger y Luckmann (1971), cuando dice que “la identidad es un
fenómeno que emerge de la dialéctica entre individuo y sociedad” y que según Cardoso de Olivera
(1992), al ser formada por procesos sociales, una vez cristalizada, es mantenida, modificada o, incluso,
remodelada por las relaciones sociales. En síntesis, plantea la identidad étnica, como una forma
ideológica de representaciones colectivas. (Berger, et al, 1971, p 195 y Cardoso de Olivera 1992. p. 100-
107).
Cardoso de Olivera (1992), haciendo un recorrido por la historia, indica que “la noción de etnia se
comienza a imponer a partir de los estudios más sistemáticos, relativos a la incorporación de grupos
minoritarios en sociedades más amplias que los envuelven (P. 151). Es decir, se habla de un grupo étnico
negro en Colombia, debido a que existe una población mayoritaria con otros tipos de comportamientos
sociales. Cohen, a manera de ilustración indica que:
las diferencias entre chinos e hindúes, consideradas dentro de sus respectivos países, serían
diferencias nacionales, mas no étnicas. Pero cuando grupos de inmigrantes chinos e hindúes
pág. 1908
interactúan en tierra extranjera como chinos e hindúes, ellos pueden ser referidos a grupos étnicos.
(Cohen, 1994, p. 152)
Aun en la mayoría de los Estados Nacionales, son los mismos grupos diferenciales los que viéndose en
situaciones vulnerables, culturalmente hablando, tratan de organizarse para tener voz y es como entonces
comienzan a hacer reconocidos. Para CMitchell (1974), la categoría étnica, por consiguiente, tiene
significado desde el momento en que existe como una representación colectiva, que no solamente es
común entre un determinado conjunto de personas, sino que también es compartido por ellas, de forma
tal que dichas percepciones compartidas pueden convertirse en la base de un entendimiento entre ellas
en sus relaciones sociales (CMitchell, 1974, p. 23 y Cardoso, p.158). Por su parte Cardona (2006), anota
que “un grupo étnico es aquel en el que sus individuos comparten un mismo sentido de identidad que
adquieren frecuentemente por tener un lugar común de origen, religión o raza” (P.30).
En atención a lo anterior, las comunidades negras en Colombia y especial las de la región pacífica
configuran un grupo étnico, en tanto que poseen un comportamiento cultural sostenido y actúan en
colectivo en función de perdurarse como tal en el país. Una de esas acciones colectivas es la forma como
desarrollan sus actividades productivas, sin causar daños ecológicos en sus espacios territoriales
El Territorio como Resultado del Medio Ambiente Natural, la Cultura y lo Étnico
El Territorio es el factor de mayor importancia, que permite decantar la cultura del grupo asentado en
un determinado espacio territorial. El estado de esta evidencia el valor que la población ahí ubicada les
designa a los recursos naturales y del ambiente, que puede ser de garantía de vida en el planeta o un
valor comercial, el cual destruye la naturaleza. Interpretar los recursos naturales y del ambiente de una
manera mágica, es darle el mayor estatus en la escala de valores, sin embargo, darle una interpretación
mecánica, es avizorarlos (…), como mercancías acumulativas (Basarab Nicolescu, 1993, pp. 47 48)
Algunos académicos, han desarrollados procesos de investigación, en este tema y sus resultados
concatenan con el pensamiento de las comunidades negras de la región del Pafico. Esto ha permitido
que hoy un buen porcentaje de la población tenga una comprensión más amplia, transcendiendo la
concepción general de tierra, aire y mar o la que se cimienta en la división político administrativo en
función de los Estados nacionales.
pág. 1909
Sin embargo, con la presión que existe hoy con los recursos naturales y del ambiente, es necesario seguir
avanzando en explorar más conocimientos empíricos y teóricos, que den lugar al fortalecimiento de una
conciencia territorial, de cara a la pervivencia de la vida en todas sus manifestaciones. Existen algunas
definiciones de territorio, que dan grandes aportes a la comprensión de este espacio territorial como un
sistema complejo y dan luces para interpretar que la complejidad, en tanto a esa mirada garantista de
vida y de la biodiversa como riqueza, contradicciones y exploraciones, tiene lugar en la población negra
en mención.
Para Arturo Escobar (1999), el territorio, “es el espacio de apropiación efectiva del ecosistema, es decir
aquellos espacios que la comunidad utiliza para satisfacer sus necesidades y para su desarrollo social y
cultural; encarna el proyecto de vida de la comunidad” (p.263, citado en Sosa, 2012, p. 24). En este caso
Escobar, plantea el territorio, como ese ente reproductor cultural de las comunidades negras de la región
del Pacífico. Y de facto se evidencia, la consonancia, con la interpretación de las comunidades innatas
de la región. El mismo Escobar (2006), en otro aparte indica que “el territorio es el espacio físico,
geográficamente delimitado que ocupan los grupos humanos, el cual garantiza la reproducción biológica
del grupo a través de la explotación de los recursos naturales existentes”. Plantear la explotación de los
recursos naturales (corte de árboles para usos domésticos, pesca artesanal, minería de aluvión, socala
para siembra de productos de pan coger), por parte de las comunidades sin dar la s sucinta
explicación, puede llegar a confundir a los lectores, de la forma en que las comunidades hacen usos de
estos recursos.
Pues como ya se dijo en párrafos anteriores, el estado físico de la región, que es muy diferente a las otras
del país
2
, es prueba fehaciente, del uso racional que hacen sus pobladores de la naturaleza. El mismo
Escobar (en esa relación hombre naturaleza) indica que, “es también, una relación culturalmente
construida entre el hombre y la naturaleza, pues en él se construyen relaciones simbólicas entre el
entorno y la cosmovisión del grupo”. (Escobar, 2006). Lo que indica este autor, en cuanto a la relación
construida hombre naturaleza, exactamente, es eso lo que sucede en la región del Pacífico y es el efecto
del espacio territorial.
2
La región del Pacífico tiene mayor diversidad que la andina, caribe, amazonia, Orinoquia e insular
pág. 1910
En todo esto es necesario resaltar que la complementariedad y la interdependencia, entre los
componentes del territorio, es lo que configura la concepción territorial de las comunidades negras de
la región del Pacífico colombiano. En ese sentido el Proceso de Comunidades Negras PCN indica que:
el pacífico se convierte en territorio, cuando, es habitado, por los grupos étnico (articulando todos
sus conocimientos ancestrales y tradicionales), y lo utilizan, generando un sentimiento de
pertenencia, apropiación, comprensión e interacción con la naturaleza; organizándolo de acuerdo con
sus actividades productivas, forma de parentesco, las relaciones sociales y los roles que desarrollan
las mujeres y hombres (menores, jóvenes, adultos, y mayores). En síntesis, el Pafico se convierte
en territorio cuando las comunidades desarrollan sus valores y prácticas ancestrales y tradicionales,
ejercen control y gobernabilidad en su espacio territorial. (PCN, 2011, p.7)
Como se puede evidenciar, para las comunidades negras en mención, el territorio se configura, cuando
es habitado por la comunidad, que entiende y comprende la interacción de este. Es decir, se entiende
que todo tiene una función útil, que hace vivo al espacio territorial y no algo inerte, que solo el hombre
puede disponer.
Basarab Nicolescu, en su texto sobre la Transdisciplinariedad, pone de presente el pensamiento mágico
y el pensamiento mecánico respecto a la naturaleza. Plantea que:
el pensamiento mágico de la naturaleza concibe la naturaleza como un órgano vivo dotado de
inteligencia y conciencia, no puede ser concebida fuera de su relación con el hombre y del
pensamiento de la naturaleza. El pensamiento mecánico de la naturaleza, la concibe como una
máquina, que es suficiente desmontarla pieza por pieza, para poseerla enteramente. La culminación
lógica de la Naturaleza mecánica es la muerte de la naturaleza. (Nicolescu, 1993, pp. 47 48)
En este contexto se puede decir que la mirada de las comunidades étnicas (sean indígenas o negras), se
concatena en el pensamiento mágico de la naturaleza y la concepción de los terceros, para el caso del
Pafico, constituye el pensamiento mecánico de la misma. Pues mientras los primeros hacen uso de la
resiliencia en su espacio territorial, los últimos tratan de despojarlos, para explotar los recursos naturales
de manera indiscriminada
pág. 1911
Edgar Morin es otro de los académicos, versado en el campo de la complejidad y que hace parte de esa
corriente de pensamiento, que le dan esa interpretación amplia al territorio. Este ilustre personaje plantea
que el territorio es:
la aplicación a nivel espacial (mapping), de una organización multidimensional de la vida animal, es
decir no solo la auto organización de la esfera de actividades, de individuos, pareja o grupo, sino
también la organización de la relación con otros, el animal o el pueblo de otro territorio. (Morin,
1993, p. 33)
Esta definición que hace este autor, además de plantear la interrelación de los diferentes componentes
(hombre naturaleza), en el espacio territorial, plantea otra dimensión y es la relación con otros. Es decir,
un territorio se relaciona con otros territorios de acuerdo con su comportamiento como tal. Y desde ahí
puede establecer relaciones amenas o relaciones antagónicas
3
.
Según Edgar Morin, “la naturaleza humana, no es más que una materia prima maleable, a lo que solo
pueden dar forma la cultura o la historia (Morin, 1993, p. 19). Este académico deja claro la
multidimensionalidad y funcionalidad de un espacio territorial. Es decir, la cultura puede dar lugar a que
el espacio territorial se mire de manera integral en donde emerge la vida y se protege de manera sistémica
o solamente como recursos para explotar.
Tal como dice Morin, “los seres humanos pensamos que hemos construido al margen de la naturaleza
el reino independiente de la cultura (1993, p. 17). Esto ha sido y sigue siendo la gran equivocación de
algunas civilizaciones, pues esta ceguedad, no les permite ver las consecuencias del “desarrollismo
respeto a la naturaleza. Digo desarrollismo, porque el desarrollo se debe comprender de manera integral
sin atropellar el medio ambiente natural, como dador de Vida
Para Mario Sosa (2012), hablar de territorio va más allá de la soberanía estatal. Indica que el territorio
no es solamente una porción de tierra delimitada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones
ambientales, biodiversidad) es, sobre todo, un espacio construido socialmente. Es decir, histórica,
3
Las comunidades negras y las comunidades indígenas son dos grupos étnicos diferentes y por cientos de años
han sabido convivir en la región. Las pequeñas dificultades que surgen por delimitación territorial lo han sabido
dirimir amigablemente. Lo que ambos están convencidos es que la idea de ambos actores es respeto por el espacio
territorial, en tal sentido la presencia de uno de los dos no es una amenaza para la pervivencia de los recursos
naturales y del ambiente.
pág. 1912
económica, social, cultural y políticamente. A demás plantea que esa complejidad (del territorio) pasa a
constituirse en un elemento activo que influye la estructuración de la sociedad y que las interacciones
que ocurren entre sus dimensiones (geoeco- antrópica, social, económica, política y cultural-simbólica),
hacia adentro y hacia afuera, pasan por una dialéctica temporal compleja. (Sosa, 1962, p. 15-18). Como
se puede ver este pensador, plantea dos elementos importantes: por un lado, insta a trascender las
fronteras territoriales en términos de división político administrativo, ubica unos factores, físicos,
sociales, la biodiversidad y un escenario político, y por otro lado plantea la construcción social del
espacio. Es decir, la cultura le da un sentido al espacio territorial.
Las culturas que ven los recursos naturales como una cosa tienden a subvalorar los conocimientos que
tienen las comunidades locales de su medio natural, ya que la ciencia ha sido uno de los factores que ha
dinamizado la discriminación y la subvaloración del conocimiento empírico. Esta subvaloración tiene
como consecuencia la imposición de los conocimientos extractivistas en el territorio, en comparación
con el saber protector (saber usar) de las comunidades, que esta soportado en otros factores que
fortalecen esa interacción hombre naturaleza en la región y que aporta a oxigenar el mundo. Todos esos
factores, son baluarte, para la existencia de un pensamiento, que demanda de un espacio territorial
sostenido. Es decir, el valor que le dan las comunidades negras al espacio territorial, este cimentado en
unos valores y prácticas culturales. En este contexto me permito recuperar a Mary-August (2007), la
cual indica que:
el territorio visto desde, un enfoque cultural, es reivindicado como espacio construido
simbólicamente, valorado y significado, y que a su vez da soporte a la identidad y al sentido de
pertenencia. Continúa planteando que, su sentido está dado por quien lo habita, a través de sus
acciones y de sus representaciones, por ello se plantea que no hay territorio sin sujeto, indica que el
territorio se defiende como espacio de trabajo productivo, pero también como ámbito de
reproducción social, política y cultural (pp. 197-2|9).
Todo esto confirma que el territorio no es un elemento abstracto y que el ser humano es el que le da la
identidad a ese espacio territorial, de acuerdo con su cosmovisión. En tal sentido un tercer pensamiento
o mirada desvía la identidad que ya se le ha dado al espacio territorial. Aun es de anotar que en un
espacio territorial también se presenta contradicciones, debido a que no existe la uniformidad de
pág. 1913
pensamientos, pero si hay unas reglas que configuran un tipo de comportamiento social. En este sentido
se debe tener en cuenta que hay algunas comunidades más avanzadas que otras. Para el caso de las
comunidades negras de la región en mención, estas tienen un ordenamiento empírico del territorio. Es
decir, por el conocimiento que se tiene de la naturaleza, se sabe que parte del espacio territorial, se
destina para que tipo de cultivo. Así en el lugar que se da la papachina (colinas bajas), no es el mismo
lugar que se da la Piña (colinas altas). Las casas generalmente se construyen a la orilla de los ríos, ya
que este es el equivalente a las autopistas principales, en las grandes ciudades.
A manera de conclusión, teniendo en cuenta los planteamientos de algunos académicos y comunitarios,
se puede concluir que el territorio, es un espacio del globo terráqueo, que ha sido adoptado por una
determinada población o comunidad, que cuenta con ciertos valores y prácticas culturales propias, en
donde interactúan los diferentes componentes que lo constituyen, tales como los recursos naturales (del
suelo y subsuelo incluyendo la atmosfera), el hombre y su cultura. y que de igual manera tienen
establecido sus propias autoridades, que no necesariamente responden a una dinámica convencional,
sino de acuerdo con su cosmovisión y cumple funciones que garantiza la pervivencia de estas
comunidades en su espacio territorial.
Teniendo en cuenta que el valor que posee el territorio para las comunidades, basado en el conocimiento
que tiene el componente humano, de los otros elementos constitutivos y que dicha interacción se
convierte en una anatomía territorial, que tiene sus tenciones, pero que poseen sus propios factores de
control interno, que lo hace sostenible, y atendiendo a la naturaleza humana, como un ser parte inherente
de la biodiversidad terrenal, se entiende que cuando el ser humano, comienza a ver el territorio, como
una despensa de productos comerciales y actúa en función de explotar este espacio territorial, sin medir
las consecuencias para el sistema territorio, este ha perdido su naturaleza humana, de ser parte activa
del territorio y se ha convertido en una amenaza o más bien célula cancerina, que hay que expulsar del
cuerpo entendido este como un sistema.
El hombre vuelve a su naturaleza, humana, cuando toma conciencia y entiende que hace parte del
sistema territorio, que la pervivencia de los seres vivos (incluidos él), depende de la existencia de los
demás componentes de la naturaleza. Es decir, el hombre debe comprender que el territorio está
compuesto por células (partículas) y que cada una de ellas cumple una función y que el ser humano es
pág. 1914
la partícula reflexiva y por ende hospitaliza la responsabilidad de garantizar la pervivencia del planeta
y que, a la vez, es el componente más dependiente dentro del sistema, ya que los otros factores pueden
perdurar sin el ser humano, pero este depende totalmente de los demás, entre ellos del agua, la tierra y
la atmosfera.
El hombre en su proceso de hominización llegó a creer que la naturaleza era una cosa y él otra, lo cual
se sintió con la autoridad para someterla, sin medir las grandes consecuencias planetarias a su
desobediencia. Edgar Morin, anota que “la hominización (desprendimiento homo sapiens de la
naturaleza), es el salto majestuoso para producir con la hermosa inteligencia, la técnica, el lenguaje, la
sociedad y la cultura” (Morin 1993, p. 63). Pues esta dotación cerebral debe contribuir con mayor
destreza a interpretar su propia naturaleza humana y no actuar en su propia destrucción, como lo viene
haciendo en los últimos tiempos y ve como estorbo a quienes actúan en protección de esta (la naturaleza).
Edgar Morin anota que” el planeta necesita pensamientos capaces de relacionar los conocimientos entre
sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes, un pensamiento que pueda concebir la
relación de lo global con lo local, de lo local con lo global. (Morin, 2011, p. 141). Solo así habrá
comprensión entre los pueblos, sociedades y se protegerá el medio ambiente natural como patrimonio
planetario. En este sentido tal como lo indica Morin “la antropología fundamental debe rechazar toda
definición que haga del hombre una entidad, debe ser observado como un ser vivo entre otros seres
vivos, al tiempo que supera la alternativa ontológica naturaleza-cultural (Morin, 1993, p. 227). En este
contexto entre los seres vivos se incluyen los bosques, ya que estos cumplen los ciclos de la vida. Es
decir, nacen, crecen, se reproducen y mueren, constituyéndose en abono para dar más vida. Pero además
de las especies vivientes, también se debe incluir los elementos inertes, como los minerales, que también
son componentes del planeta. Lo anterior constituye una mirada integral y mágica del territorio
Des de ahí que se debe comprender que la lucha de las comunidades por proteger el territorio esen
función de defender la vida del planeta y que el concepto de vida va más allá de lo convencional. Es
decir, todo lo que nace, crece se reproduce y luego muere para seguir alimentando o abonando el planeta
tiene vida. En este sentido, como se dijo en párrafos anteriores, se incluyen todo aquello que existe en
los bosques, tales como los árboles, plantas, bejucos, etc. Se puede concluir que si la tierra produce
diferentes tipos de vida y el hombre es una de ella, porque no hablar de un parentesco natural con las
pág. 1915
otras especies, pues tenemos la misma madre, independiente de que haya sido fundada por evolución
como lo plantea la ciencia o por la divina providencia según la biblia. Es un bien dador de vida.
Interación Hombre Naturaleza
Como ya se dijo más arriba, el habitante de la región del Pacífico lleva inherente en su ser, la importancia
de la naturaleza y la concibe como la piedra angular, para la existencia de la vida, especialmente la
humana.
El ministerio de Cultura de Colombia (2009), en su texto denominado Afrocolombianos, población con
huellas africanas, plantea que:
para los hombres y las mujeres afrocolombiana, los recursos de la naturaleza, con vida o sin vida son
indispensables para la sostenibilidad del planeta y para la biodiversidad. Para las comunidades negras
y afrocolombianas el territorio está constituido por el agua, las rocas, el viento, la lluvia, el suelo, las
mareas, los ríos, los montes, los esteros, las fincas y las veredas, así como por los conocimientos y
las costumbres relacionadas con el cuidado y el uso de los diferentes espacios del territorio (p.7,
citado en comité de comunidades negras, 2009, 17-18)
Las diferentes formas de interactuar entre los componentes del espacio territorial, el valor que le dan las
comunidades negras del Pacífico a la naturaleza, el sistema de autoridad propia, constituye suficiente
argumento, para decir que el espacio territorial se comporta de acuerdo a la cultura que lo habite y por
eso el Pafico, como espacio territorio que alberga el 10% de los recursos naturales del planeta es una
prueba fehaciente, del comportamiento cultural de estas comunidades en función de garantizar la
diversidad en la región y en el planeta
CONCLUSIÓN
La región del Pafico es un espacio territorial realizado por las comunidades negras e indígenas. Estos
últimos, aunque en menos porcentaje tienen presencia en algunos ríos de la región, entre ellos Naya,
San Juan, Dagua, Micay, otros. La cultura de las comunidades negras dialoga con los recursos naturales
y del ambiente, razón por la cual esta región es uno de los pulmones del mundo en recursos naturales
(10 % del planeta). Aún es de resaltar que además de la resiliencia de las comunidades en sus territorios,
para evitar la explotación indiscriminada de los recursos naturales y del ambiente por terceros, la
morfología de la zona ha sido un aliado de las comunidades, la cual ha permitido la contención del
pág. 1916
saqueo por personas, que ven los recursos naturales del Pacífico como mercancías y a los nativos no
como agente lleno de conciencia, sino como incapaces para su explotación.
Las comunidades negras culturalmente han adoptado unas normas de relación con la naturaleza que
comporta su accionar y se han convertido en baluarte para la interacción con esta, es por ello que las
expresiones culturales de estas comunidades la mayoría están relacionada con el medio ambiente natural,
incluyendo cuerpo celeste como el sol y la luna, los cuales según sus movimientos dan orientaciones
para la siembra de cultivos tradicionales, navegar con las mareas y horarios de salidas a las faenas. Estas
comunidades dan un valor fundamental a las plantas y todo aquello que proviene del bosque, como
cariño de la naturaleza para curar todas las enfermedades. Sin lugar a duda el Pafico es un reflejo de
la cultura de las comunidades en su espacio territorial. Si otras culturas, aprendieran de estas
comunidades, se le daría más vida al planeta
Recomendaciones
Es fundamental seguir profundizando en la investigación en cuanto a la relación hombre naturaleza en
la cultura negra de la región del Pafico y en otras culturas del país y resaltar lo que permite la
sostenibilidad del planeta
Es necesario establecer políticas públicas, que permita apoyar a las comunidades negras de la región en
el conocimiento de su espacio territorial y en la satisfacción de los derechos de desarrollo
El Pacífico colombiano constituye el escenario ideal para que sea declarado patrimonio de la humanidad.
En el tal sentido es importante que el ministerio de cultura en conjunto con el ministerio del medio
ambiente y la participación activa de las comunidades adelante este proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo, M. (2020). Los Territorios étnicos y su complejidad en el marco del conflicto armando interno.
Tesis en revisión. Multiversidad del Mundo Real Edgar Morin. Mexico
Burnett Tylor. (1871). Primitive culture. P.14. 226
Cardoso de Oliveira, R. (1992). etnicidad y estructura social. México
Cardona, M. (2006). Diversidad y educación inclusiva. Enfoques metodológicos y estrategias para una
enseñanza colaborativa. Rigormagrafit. Madrid (España). Impresores Ltda.
pág. 1917
Rosvira, C. y Córdoba, D. (2009). Una mirada a las raíces negras afrocolombianas. Bogotá Colombia.
Cargraphics SA.
Delgado, C. (2010). Diálogo de Saberes para una reforma del pensamiento y la
enseñanza en América Latina: Morin, Potter, Freine. Universidad de la Habana
Escobar, A. (2006). San Sebastián. Ciudad pueblo y tradición. Universidad Nacional
autónoma México
Escobar, A. (2009). Historia, tradición y organización comunitaria en los pueblos
originarios de Iztapalapa: continuidad, transformación y la construcción de
identidades” Universidad Nacional Autónoma División de ciencias sociales y Humana México
Escobar, A. (2010). Territories of Difference. Place, Movements, Life, Redes. Edición
en español Envión editores octubre de 2010
Gómez Osorio (2018). NAYA. Madrid España. Caligramaeditorial.com
Instituto colombiano de Cultura Hispánica Tomo I. (1998). Geografía Humana de Colombia los
Afrodescendientes. Bogo Colombia: Editora Guadalupe Ltda.
Mary August. (2017). Luchas en defensa del territorio. Reflexiones desde los
Conflictos socio ambientales en México. Pp.197-219
Morin, E. (1973). Paradigme Perdure : la nature humaine. Índice 81-87, 0819 Barcelona
Morin, E. (2003). El Método, tomo 5. La humanidad de la humanidad. Madrid
España Editorial cátedra. P.3333.
Morin, E. (1996). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona España.
Editorial gedisa. p 115.
Morin. E. (2006). Hacia un nuevo horizonte en la Educación. Multiversidad
Mundo Real Edgar Morin- Hermosillo Sonora México.
Nicolescu, B. y Morin, E. (1996). La Transdisciplina-Manifiesto. Paris Francia: Ediciones Du Rocher.
Pérez, E. (2017). La producción del territorio como proceso político. anotaciones con respecto a la
dimensión espacial del poder en el estado. Pp. 247-271
Proceso de Comunidades Negras PCN (2011)- informe sobre la situación de los derechos humanos.
Buenaventura- Colombia
pág. 1918
Proceso de comunidades Negras PCN- Funde mujer (2011). Propuesta de reparación colectiva para la
comunidad negra de Buenaventura. Cali Colombia.
Proceso de Comunidades Negras PCN, CHF INTERNACIONAL. (2010).
Instrumento pedagógico para socialización de valores y prácticas culturales. Buenaventura Colombia.
Proceso de Comunidades Negras PCN, et al. (2010). Instrumento pedagógico para
socialización de valores y prácticas culturales. Buenaventura Colombia.
Rangel, J. (2004). Colombia Diversidad biótica IV. El Chocó biogeográfico/costa pacífica. Bogotá D.C.
Universidad Nacional de Colombia.
Sidney W. Mintz y Richard Price. (2012). El origen de la cultura africano- americana Una perspectiva
antropológica. Universidad Autónoma Metropolitana México
Sosa, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala. Cara Parens de la Universidad de Rafael
Landivar, Campus virtual vista hermosa