ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN
A FAVOR DE LA PREVENCIÓN DE ANEMIA
EN UN CENTRO DE SALUD DE LA RED
MELGAR, PUNO, PERÚ
PREVENTION AND PROMOTION ACTIVITIES OF THE
NUTRITION SERVICE IN FAVOR OF THE PREVENTION OF
ANEMIA IN A HEALTH CENTER OF THE MELGAR
NETWORK, PUNO, PERU
Tania Laura Barra Quispe
Universidad Nacional del Altiplano, Pe
Paola Katherin Mantilla Cruz
Universidad Nacional del Altiplano, Pe
Carlos Giraldo Lacuta Huanqui
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco , Ecuador
Matilde Angela Sandoval Llanos
Universidad Peruana Unión , Perú
David Eleazar Barra Quispe
Universidad Nacional del Altiplano, Pe
pág. 1939
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12435
Actividades de Prevención y Promoción del Servicio de Nutrición a Favor
de la Prevención de Anemia en un Centro de Salud de la Red Melgar, Puno,
Perú
Tania Laura Barra Quispe1
tanialbq@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1585-6314
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Paola Katherin Mantilla Cruz
fabpaolamc7@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6996-5810
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Carlos Giraldo Lacuta Huanqui
carlosge698@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-6177-6793
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco
Perú
Matilde Angela Sandoval Llanos
a_sandoval@upeu.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-3352-0240
Universidad Peruana Unión
Perú
David Eleazar Barra Quispe
debarra@unap.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0596-3829
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
RESUMEN
Introducción: Es fundamental determinar el nivel de cumplimiento de las actividades para mitigar la
anemia implementadas por el área de nutrición en poblaciones vulnerables. Esta información permitirá
monitorear el avance en la lucha contra la anemia, identificar áreas de mejora y optimizar estrategias,
fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia y demostrar el compromiso con la salud pública.
Objetivo: Determinar la productividad preventiva y promocional del servicio de nutrición de un
establecimiento de salud perteneciente a la Red Melgar en el contexto de la mitigación de la anemia en
niños menores de 5 años durante el periodo comprendido entre los años 2020 y 2022. Metodología: Se
llevó a cabo un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. La técnica de
documentación se empleó para recopilar información de los registros de atenciones e historias clínicas.
En concreto, se analizaron los datos referentes a las visitas domiciliarias, sesiones de consejería, sesiones
demostrativas y suplementaciones con sulfato ferroso recibidas y reportadas. Resultados: En cuanto a
las actividades preventivas y promocionales que reflejan la productividad del personal de salud, el año
con más visitas domiciliarias en niños fue 2022. En relación con las sesiones demostrativas, el año con
más actividades fue 2021. El año con más sesiones de consejería nutricional fue 2022. Conclusiones:
Los datos muestran una distribución desigual de las estrategias implementadas, lo que requiere un
estudio más profundo. Además, es necesario aumentar las plazas para profesionales de nutrición para
satisfacer las necesidades de los pacientes.
Palabras clave: Anemia, consejería nutricional, sesión demostrativa, suplementación, visita
domiciliaria
1
Autor principal.
Correspondencia: tanialbq@unap.edu.pe
pág. 1940
Prevention and Promotion Activities of the Nutrition Service in Favor of
the Prevention of Anemia in a Health Center of the Melgar Network, Puno,
Peru
ABSTRACT
Introduction: It is essential to determine the level of compliance with anemia mitigation activities
implemented by the nutrition area in vulnerable populations. This information will make it possible to
monitor progress in the fight against anemia, identify areas for improvement and optimize strategies,
strengthen evidence-based decision making and demonstrate commitment to public health. Objective:
to determine the preventive and promotional productivity of the nutrition service of a health facility
belonging to the Melgar Network in the context of anemia mitigation in children under 5 years of age
during the period from 2020 to 2022. Metodology: A descriptive, observational, cross-sectional and
retrospective study was carried out. The documentation technique was used to collect information from
care records and medical records. Specifically, data regarding home visits, counseling sessions,
demonstration sessions and ferrous sulfate supplementation received and reported were analyzed.
Results: Regarding preventive and promotional activities that reflect the productivity of health
personnel, the year with the most home visits in children was 2022. In relation to demonstration sessions,
the year with the most activities was 2021. The year with the most nutritional counseling sessions was
2022. Conclusions: The data show an uneven distribution of the strategies implemented, which requires
further study. In addition, there is a need to increase the number of places for nutrition professionals to
meet the needs of patients.
Keywords: Anemia, nutritional counseling, demonstration session, supplementation, home visit
Artículo recibido 13 junio 2024
Aceptado para publicación: 16 julio 2024
pág. 1941
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la anemia ferropénica ha tomado el centro de atención de las políticas públicas de
salud a nivel internacional y esto tiene más de una razón. Según la OMS, la anemia ferropriva afecta a
casi al 40% de niños menores de 5 años y al 40% de las madres gestantes en todo el mundo(Organización
Mundial de la Salud, 2018) y sus consecuencias a corto y largo plazo son alarmantes. Ahora bien,
primero es importante entender que la anemia es aquella condición en la que la cantidad de glóbulos
rojos circulando, la concentración de hemoglobina o el porcentaje de concentración de estas células está
por debajo de lo normal(OMS, 2017). Algunos síntomas de la anemia dependiendo de su intensidad
pueden ser desde la palidez de la piel o la fatiga hasta la insuficiencia cardiaca o problemas en el
desarrollo cerebral(Killip et al., 1962), sin embargo, los síntomas no siempre son identificables y por
ende no es diagnosticada y tratada desde un inicio(Leung et al., 2024). La anemia ferropriva puede tener
diversas causas, las más comunes según la Organización mundial de la salud son la deficiencia de hierro,
patologías hereditarias relacionadas con la hemoglobina y la malaria(Organización Mundial de la Salud,
2009). En el Perú la estadística responde a la prueba de falta de hierro y se mide según la cantidad de
hemoglobina en la sangre, no obstante, la proporción de anemia por esta causa varía dependiendo de la
edad, sexo y región en la que se halla el grupo de estudio. Algunos factores que contribuyen a la anemia
son sociodemográficos, ya que la mayor incidencia de anemia ferropriva se da en zonas más pobres o
de bajo nivel educativo(Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, 2017). Esto por las
condiciones insalubres en las que no se puede desarrollar hábitos de higiene y la imposibilidad de
acceder alimentos de calidad, es importante también prestar atención a la geografía(CONSEJO
REGIONAL III, 2018), ya que al estar en altura el oxígeno es menos disponible. Por otro lado,
enfermedades crómicas o infecciosas también pueden causar anemia, por ejemplo, una bacteria
estomacal que resulte en una diarrea impedirá la adecuada absorción de nutrientes como el hierro o la
vitamina B12(FREIRE, 1998).
Los más afectados, según últimos datos de anemia ferropriva en el Perú, en el 2021 el 38.8% de los
niños entre 6 y 35 meses de vida padecieron de anemia (1.2% menos en comparación al año 2020 y
1.3% al 2019)(ENDES. Perú:, 2021), de hecho, los menores de 2 años son los que corren mayor peligro
pág. 1942
por estar en un momento crucial para su desarrollo. En estos primeros años de vida se adquieren las
herramientas necesarias para el aprendizaje, la memoria y el manejo de la conducta(Guabloche, 2021).
En cuanto a las disposiciones generales las normativas indican que todo establecimiento de salud debe
realizar acciones de prevención y también de tratamiento de la anemia en niños, adolescentes y en
mujeres gestantes y puérperas, según el nivel de atención correspondiente. Y durante la pandemia estas
intervenciones no sólo se debían dar a nivel de centros de salud y hospitales sino también a través de
visitas domiciliarias en la parte extramural la suplementación con hierro por vía oral en niños,
adolescentes, mujeres gestantes y puérperas en dosis de prevención y tratamiento con
micronutrientes(MINISTERIO DE SALUD, 2019). También se plantea 15 acciones del plan nacional
con enfoque integral, que nos habla del programa articulado nutricional mediante la educación
demostrativa de preparación de alimentos ricos en hierro, también se enfoca en las visitas domiciliarias,
consejerías, suplementación de hierro, controles entre otros(MINSA, 2017).
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo con la población vulnerable a padecer anemia que asiste a sus controles
en uno de los centros de salud de la RED Melgar. El estudio es descriptivo, observacional, transversal
y retrospectivo. Se estudiaron a niños menores de 5 años con diagnóstico de anemia que pertenecen a la
jurisdicción del Centro de Salud de la red Melgar. Se indagó, recolectó y organizó los datos relativos a
la variable de estudio a través de la documentación, con el fin de cuantificar las actividades preventivo
promocionales (visitas domiciliarias, sesiones demostrativas, consejería nutricional y suplementación
con sulfato ferroso) a partir de los registros de atención e historias clínicas del establecimiento.
Posteriormente, la información recolectada en la ficha de registro de datos se transfirió a una base de
datos en el programa Excel, lo que permitió obtener posteriormente las figuras de barras descriptivas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se identificaron las actividades preventivas y de promoción de la salud en anemia realizadas por el
personal de nutrición del centro de salud en los últimos 3 años (2020, 2021 y 2022), observándose un
mayor número de atenciones en el año 2022, con 441 atenciones, 14 y 74 atenciones más que en los
años 2020 y 2021, respectivamente.
En la figura 1 se muestra la cantidad total de niños con anemia que recibieron visitas domiciliarias en
pág. 1943
los últimos 3 años. Se observa que, en el 2020, el 34.9% recibió visitas domiciliarias, mientras que, en
el 2022, este porcentaje aumentó a 42.2%. En cuanto a las sesiones demostrativas (figura 2), se obser
que el 36.2% de las madres de niños con anemia diagnosticada las recibieron en el año 2021. La misma
cifra se repitió en el 2022.
Respecto a las sesiones de consejería nutricional para madres de niños con anemia (figura 3), se encontró
que en el 2020 el 78.7% las recibió, mientras que en el 2021 la cifra aumentó a 92.1% y en el 2022
alcanzó el 96.4%. En cuanto a las suplementaciones (figura 4), durante el 2020 (época de pandemia) el
96.5% de los niños con anemia atendidos recibió suplementación con sulfato ferroso. En el 2021, esta
cifra aumentó a 99.5%, mientras que en el 2022 disminuyó a 55.8%.
Por último, se presenta el total de visitas domiciliarias, sesiones demostrativas, consejería nutricional y
suplementaciones con sulfato ferroso realizadas por el personal de nutrición en los años 2020, 2021 y
2022 (ver figura 5). Destaca que en el año 2022 se registró el mayor número de visitas domiciliarias
(70), mientras que en 2020 se llevaron a cabo la mayor cantidad de sesiones demostrativas (7). Por otro
lado, el año 2021 se destacó por el máximo de sesiones de consejería nutricional realizadas (171), y en
2020 se administró el mayor número de suplementaciones con sulfato ferroso (55).
La anemia no es solo un problema de salud pública por los síntomas clínicos que pueden causar(Weyand
et al., 2023), especialmente en los niños pequeños, cuya necesidad de hierro se satisface principalmente
mediante leche materna(Camaschella, 2015), sino por los efectos negativos que los estados carenciales
del mineral tienen en muchas funciones fisiológicas del cuerpo, lo que afecta la integridad física y mental
de los niños(Huamán, 2021). Por lo tanto, la promoción de la salud, sin embargo, en este caso se sugiere
abordarla ya en el estadio mismo de la enfermedad(Asaumi et al., 2023), en la base de la atención
individual y colectiva, que incluirá tanto actividades educativas, profilácticas y de mejora, como de
gestión protectores y determinantes(Díaz Mogollón, 2018). El propósito radica en mejorar la calidad de
vida y el bienestar de los pacientes. Esto implica identificar de manera clara los lugares destinados
específicamente a fomentar la salud. Los Centros de Salud son uno de los lugares fundamentales para
promover la salud(Ramirez, 2021). Al ser parte integral de la comunidad, se convierten en el entorno
apropiado para implementar estrategias preventivas y promocionales que aprovechen sus características
únicas(Jiménez Acosta et al., 2011). Además, estos centros representan el primer punto de
pág. 1944
contacto(Basso de Oliveira et al., 2024), lo que significa que están cerca geográficamente de la población
y se centran en facilitar un acceso efectivo a la atención médica(Basso de Oliveira et al., 2024)En el
Perú, la atención primaria de salud se ofrece a través de dos lugares principales: los puestos de salud y
los centros de salud. Estos dos tipos de establecimientos están claramente definidos a nivel institucional
y tienen roles específicos. Como parte de sus labores preventivas y promocionales, los centros de salud
llevan a cabo actividades como sesiones demostrativas, visitas domiciliarias, asesoramiento nutricional
y suplementación(MINISTERIO DE SALUD, 2019). En cuanto al 2020, 2021 y 2022, se observa que
el porcentaje de niños con intervenciones en estos años fue muy bajo, no llegando al 17%. Mas al mirar
los totales, los años que más productiva hubo en gestantes y niños fue en el 2020 y 2021. Eso da entender
que, a pesar de la emergencia sanitaria, el personal que labora en de servicio de nutrición ha seguido con
la vigilancia y seguimiento, por algo es importante ampliar más plazas para el profesional de nutrición
en los establecimientos del primer nivel de atención. La adición de más nutricionistas en hospitales de
primer nivel ayuda a reforzar los planes preventivos y curativos para la anemia en niños. Esto también
puede ser útil para mejorar el crecimiento mental y físico de los menores; Por otra parte, esto impacta
positivamente sobre su calidad de vida y finalmente, el futuro del estado.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
Figura 1. Visitas domiciliarias recibidas por niños menores de 5 años con anemia.
pág. 1945
Figura 2. Sesiones demostrativas recibidas por niños menores de 5 años con anemia.
Figura 3. Consejería nutricional recibidas por niños menores de 5 años con anemia.
Figura 4. Suplementaciones con sulfato ferroso recibidas por niños menores de 5 años con anemia.
pág. 1946
Figura 5. Actividades de promoción y prevención efectuadas por el servicio de nutrición del
establecimiento de salud en niños anémicos menores de 5 años.
CONCLUSIONES
En el periodo de investigación que abarca los años 2020-2022, se pueden observar ciertas diferencias
en la frecuencia con la que las actividades de intervención se realizan en menores de 5 años. Así, el año
2022 es el más activo en cuanto al número de visitas realizadas, así como sesiones de consejería
nutricional. Por otro lado, el año 2021 se caracteriza por el mayor nivel de demostraciones y
suplementaciones con sulfato ferroso. Los datos presentados demuestran que la distribución de las
estrategias implementadas no es uniforme, lo que requiere una consideración adicional de las causas que
subyacen a la variación. Es decir, es esencial comprender por qué los años de investigación difieren y
cuáles son las razones detrás de ello para mejorar la planificación de las actividades de intervención en
salud pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asaumi, K., Oki, M., & Murakami, Y. (2023). When should Home-visit nurses initiate end-of-life
discussions for patients with Organ failure and family caregivers: A qualitative study. BCM
Nurs., 7. https://doi.org/10.1186/s12912-023-01401-x
Basso de Oliveira, A., Wernet, M., Petrucelli, G., Oliveira, A., & Torreglosa, M. (2024). Home visit to
premature and low birth weight newborns: nurse’s experience report. Rev Esc Enferm USP,
20230209.
pág. 1947
Camaschella, C. (2015). Iron-deficiency anemia. The New England Journald of Medicine, 19.
https://doi.org/10.1056/NEJMra1401038
CONSEJO REGIONAL III. (2018). La anemia en el Perú ¿qué hacer? (pp. 1–20).
Díaz Mogollón, M. L. (2018). Evaluación de la Productividad en Enfermería frente a la Anemia infantil.
Microred de Salud Chulucanas.
ENDES. Perú: (2021). Encuesta demográfica y de salud familiar. In Instituto Nacional de Estadística e
Informática (pp. 1–490p). www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/publicaciones-digitales
FREIRE, W. B. (1998). La anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para combatirla.
Salud Pública de México, 40(2), 199–205. https://doi.org/10.1590/s0036-36341998000200012
Guabloche, J. (2021). Anemia Infantil En El Perú: Análisis De La Situación Y Políticas Públicas Para
Su Reducción. Moneda: Políticas Públicas, 48–55.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-185/moneda-185-
10.pdf
Huamán, R. (2021). Factores de riesgo asociados a la anemia ferropénica en niños menores de 3 años
en tiempos de pamdemia COVID -19en el Puesto de Salud PROFAM Santa Rosa Lima-2021.
Jiménez Acosta, S., Rodríguez Suárez, A., Pita Rodríguez, G., Zayas Torrientes, G., Díaz Sánchez, E.,
& Castanedo Valdés, R. (2011). Consejería en alimentación y nutrición Manual de apoyo. In
Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. La Habana, Cuba.
Killip, S., Bennett, J. M., & Cámaras, M. d. (1962). Iron Deficiency Anemia. Nutrition Reviews, 20(6),
164–166. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.1962.tb04605.x
Leung, A., Lam, J., Wong, A., Lun Hon, K., & Li, X. (2024). Iron Deficiency Anemia: An Updated
Review. Curr Pediatr Rev ., 20, 339–356.
MINISTERIO DE SALUD. (2019). DIRECTIVA SANITARIA N°086.
MINSA. (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia materna Infantil y la
Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. http://www.minsa.gob.pe/
OMS, N. (2017). Metas Mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre anemia.
Who/Nmh/Nhd/14.7, 14(4), 1–8.
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255731/1/WHO_NMH_NHD_14.7_spa.pdf?ua=1
pág. 1948
Organización Mundial de la Salud. (2009). La anemia como centro de atención: Hacia un enfoque
integrado para el control efiza de la anemia. Oms, 4, 2–322.
https://www.unscn.org/layout/modules/resources/files/La_anemia_como_centro_de_atención_
1.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2018). Anemia.
Ramirez, U. (2021). PLAN DE INTERVENCIÓN EN EL SEGUIMIENTO DE NIÑOS DE 6 A 24 MESES
CON ANEMIA FERROPÉNICA EN EL CENTRO DE SALUD MATERNO INFANTIL PERÚ
COREA PACHACUTEC. CALLAO. 2020.
Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria. (2017). Anemia, aportando un poco de
claridad a tantas cifras y unidades. Sefap.
https://www.sefap.org/2020/04/22/anemia-aportando-un-poco-de-claridad-a-tantas-cifras-y-
unidades/
Weyand, A., Chaitoff, A., Freed, G., Sholzberg, M., Won Choi, S., & McGann, P. (2023). Prevalence of
Iron Deficiency and Iron-Deficiency Anemia in US Females Aged 12-21 Years, 2003-2020.
JAMA, 24, 21912193. https://doi.org/10.1001/jama.2023.8020