pág. 1984
Perlo, C. (2019). La pedagogía biocéntrica: del currículum disciplinario-normativo al reencantamiento
de la educación. Revista Scientific, 4(12), 68-88.
Recalde, A., Maqueira, G., & Plaza, (2017). Retos y Prospectivas de la Educación Superior ecuatoriana.
Ponencia al V Congreso Internacional de Investigación. Panamá.
Rivas, F., Jornet, J. y Suárez, J. (1995). Evaluación del aprendizaje escolar: claves conceptuales y
metodológicas básicas. En F. Silva (Ed.), Evaluación psicológica en niños y adolescentes (pp.
141-163). Madrid: Síntesis.
Rodríguez, A,. Guerrero, H,. Altamirano, E,. Chicaiza, A, & Gutiérrez, H. (2017), Currículo,
profesorado e interdisciplinaridad: fundamentos del aprendizaje significativo en los
educandos. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. Buenos Aires, Año 22, Nº
233, Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Rodríguez, C., Saavedra, R. y Castillo, V. (2015). Expectativa, cobertura y dominio curricular:
Percepciones del profesorado en la enseñanza de la Matemática. Paradigma, 36(2), 1-25.
Souto-Seijo, A., Estévez, I., Iglesias, V., y González-Sanmamed, M. (2020). Entre lo for-mal y lo no
formal: un análisis desde la formación permanente del profesorado. Educar, 56(1), 97-107. doi:
DOI: https://doi.org/10.5565/rev/educar.1095
Stabback, P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Código del documento:
IBE/2016/WP/CD/02. Suiza: Oficina Internacional de Educación de la UNESCO. Recuperado
de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa.locale=es
Tobón, S. (2006). Competencias en la Educación Superior. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe
Ediciones.
UNESCO (2018). Sistemas de Información de Tendencias Educativas en América Latina. Recuperado
de SITEAL:
http://www.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_mexico_0097.pdf
Zweig, M. y Campbell, G. (1993). Receiver-Operating Characteristic (ROC) Plots: A fundamental
evaluation tool in Clinical Medicine. Clinical Chemistry, 39(4), 561-77.