ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES EN LOS
DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
ADDICTION TO SOCIAL NETWORKS IN TEACHERS AND
STUDENTS OF THE BUSINESS ADMINISTRATION DEGREE
AT THE NATIONAL UNIVERSITY OF LOJA
Yanina Velasquez Agila
Universidad Nacional Loja, Ecuador
pág. 2011
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12440
Adicción a las Redes Sociales en los Docentes y Estudiantes de la Carrera
de Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja
Yanina Velasquez Agila1
yanina.velasquez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2228-4272
Universidad Nacional Loja
Ecuador
RESUMEN
En la actualidad la era digital y el uso de las redes sociales ha tomado un crecimiento exponencial
abarcando diferentes aspectos de la vida cotidiana, inclusive en el ámbito educativo, en este contexto la
presente investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de la adicción a las redes sociales en
los docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, durante su desempeño
académico y así determinar el nivel de información que se generó mediante el uso de las redes sociales
en el campo pedagógico, además establecer el grado de comunicación educativa. En el proceso
metodológico se aplicaron los métodos científico, inductivo, deductivo y analítico con un enfoque
cuantitativo no experimental-transversal, el mismo que involucra la aplicación de un cuestionario
previamente validado con escala tipo Likert aplicado a docentes y estudiantes. Los resultados destacan
que el 50% de docentes y el 36% de estudiantes toman la posición de acuerdo para mantenerse
informado de lo que ocurre en el campo educativo; conforme al grado de comunicación educativa
mediante el uso de las redes sociales el 50% de docentes y el 20% de estudiantes toman la posición en
desacuerdo ante la productividad que cumple cada rol; por último, docentes y estudiantes mantienen
puntos medios conforme a la frecuencia activa en redes sociales con la finalidad de mantenerse
informado al instante de que comparten en redes. En conclusión, existe la correlación significativa
entre el uso de las redes sociales y el mantenimiento de la información relacionada con las tareas
académicas, tanto estudiantes como docentes reconocen que el acceso a información sobre deberes y
actividades docentes influye en su participación en las redes sociales.
Palabras clave: redes sociales, adicción, docente, estudiantes, desempeño académico
1
Autor principal
Correspondencia: yanina.velasquez@unl.edu.ec
pág. 2012
Addiction to Social Networks in Teachers and Students of the Business
Administration Degree at the National University of Loja
ABSTRACT
Nowadays, the digital era and the use of social networks has taken an exponential growth, covering
different aspects of daily life, including in the field of education. Educational environment, in this
context the present research had the objective of analyzing the incidence of addiction to social networks
in teachers and students of the Career of “Administración de Empresas”, during their academic
performance, and thus determine the level of information generated through the use of social networks
in the pedagogical field, as well as to establish the degree of educational communication. In the
methodological process, scientific, inductive, deductive and analytical methods were a non-
experimental-transversal quantitative approach, which involved the application of a previously
validated questionnaire with a Likert-type scale applied to teachers and students. The results highlight
that both 50% of teachers and 36% of students take the position of agreement to stay informed of what
is happening in the educational field; according to the degree of educational communication through
the use of social networks 50% of teachers and 20% of students take the position of disagreement before
the productivity that each role fulfills; finally, teachers and students keep average points according to
the active frequency in social networks in order to stay informed instantly of what they share in
networks. In conclusion, there is a significant correlation between the use of social networks and the
maintenance of information related to academic tasks; both students and teachers recognize that access
to information about homework and teaching activities influences their participation in social networks.
Keywords: social networks, addiction, teacher, students, academic performance
Artículo recibido 13 junio 2024
Aceptado para publicación: 17 julio 2024
pág. 2013
INTRODUCCIÓN
La investigación sobre la adicción a las redes sociales entre docentes y estudiantes de la Carrera de
Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja se enmarca en un contexto actual
donde las redes sociales han transformado significativamente la forma en que las personas interactúan
accede a la información y se comunican. Este estudio se propone explorar cómo el uso excesivo de estas
plataformas puede influir en el desempeño académico y las dinámicas de enseñanza y aprendizaje
dentro de un entorno universitario específico.
En el ámbito educativo, el objeto de estudio se centra en entender cómo la adicción a las redes sociales
afecta no solo la productividad y el rendimiento académico de los estudiantes y docentes, sino también
cómo puede incidir en la calidad de la interacción educativa y la comunicación dentro del proceso
formativo. Este análisis se sitúa en la intersección entre la psicología, la educación y las tecnologías
digitales, explorando cómo el uso problemático de las redes sociales puede intervenir en la
concentración, el compromiso y la eficacia del aprendizaje.
Las investigaciones previas revelan que le uso excesivo de las redes sociales puede tener consecuencias
significativas, como lo destacan estudios realizados por Alarcón-Allaín y Salas-Blas (2022) y
Andrerassen (2015), quienes han identificado síntomas y efectos asociales a la adicción a estas
plataformas. Estas conclusiones subrayan la importancia de comprender los patrones de uso para mitigar
los impactos negativos y potenciar los aspectos positivos que las redes sociales pueden aportar al ámbito
educativo.
Es por ello, que en el presente trabajo de investigación se plantea la siguiente interrogante ¿La adicción
a las redes sociales en los docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas de la
Universidad Nacional de Loja, incide en su desempeño académico?
Con base en la anterior interrogante, se plateó como objetivo general: Analizar la incidencia de la
adicción a las redes sociales en los docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas,
durante su desempeño académico. Así mismo, para lograr el cumplimiento del objetivo se plantean los
siguientes objetivos específicos: “Determinar el nivel de información que se genera por parte de los
docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas, mediante el uso de las rede sociales
en el campo educativo y su correlación con las tareas académicas” y “Establecer el grado de
pág. 2014
comunicación educativa que mediante el uso de las redes sociales favorece de manera productiva el rol
que cumplen docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas.
METODOLOGÍA
Enfoque de la investigación
En la presente investigación se estableció el alcance de tipo explicativo porque se analizó la adicción a
las redes sociales de docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas. Hernández
Sampieri et al. (2014) aporta acerca del alcance explicativo “están dirigidos a responder las causas de
los eventos (…) por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta o por qué se relacionan
dos o más variables” (p. 95), en este sentido se explicaron los motivos de la incidencia para la adicción
a las redes sociales.
Enfoque cuantitativo
Se establecel enfoque cuantitativo no experimental-transversal ya que se evaluó la situación en la
actualidad (punto de tiempo) y determinó la relación entre las variables en ese momento (Hernández
Sampieri et al. 2014).
Dentro de este marco, el método cuantitativo se basa en el levantamiento de información y posterior
análisis de datos numérico con el fin de explicar fenómeno; de acuerdo con Neil y Cortez (2018) la
investigación cuantitativa tiene como objetivo “adquirir conocimientos fundamentales y la elección del
modelo más adecuado que nos permitió conocer la realidad de una manera más imparcial, ya que se
recogió y analizó los datos a través de los conceptos y variables mediables” (p. 69).
Diseño de la investigación
La investigación no experimental se caracteriza porque el investigador no tiene control sobre las
variables y serán observadas en su estado natural sin alterar la misma (Neil & Cortez., 2018), este tipo
de diseño investigativo guarda relación con la investigación descriptiva ya que se centró en la
recopilación detallada y la presentación de las características del fenómeno sin alterar su naturaleza.
Tipos de investigación
Descriptiva
Este tipo de investigación tiene como objetivo describir el fenómeno en estudio y no busca establecer
relaciones entre variables, Cerda (1993) considera que la investigación descriptiva es la más utilizada
pág. 2015
por los investigadores, además este tipo de investigación responde a preguntas como: ¿Qué es? ¿Cómo
es? ¿Dónde está? ¿De qué eshecho? ¿Cómo están sus partes? y por último ¿Cuánto?, una de las
características principales es describir el contexto en el cual se está presentando el fenómeno y encontrar
las diferencias que existen en la población.
MÉTODOS
Método científico
El presente método ayudó a investigar fenómenos naturales, adquirir nuevos conocimientos y validar
investigaciones ya realizadas, con base a lo expuesto por Baena (2017) quien propone “es un
procedimiento que busca formular preguntas o problemas sobre la realidad y los seres humanos, con
base en la observación de la realidad y la teoría ya existentes” (p. 33).
En este sentido, el método científico ayudó a la resolución del problema, basándose en un conjunto de
pasos sistematizados que implica la observación de los fenómenos, posee una continuidad y aporta al
avance científico; Gallardo (2017) señala que el método científico está compuesto por dos aristas
principales que son conocimiento e investigación científicos, estas ayudarón a establecer las
características principales del mismo: cuerpo teórico, objetividad y generalización. Finalmente, el
método científico se aplicó en todas las etapas de la investigación científica en el presente trabajo de
investigación.
Método Deductivo
En lo esencial, el método deductivo tiene como punto de partida de lo general a lo particular con la
finalidad de obtener conclusiones específicas, en función de lo planteado Bernal (2010) aporta una
visión profunda del método deductivo:
Este método de razonamiento consiste en tomar conclusiones generales para obtener explicaciones
particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera,
de aplicación universal y de comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares. (p.
59).
De esta forma, el presente método se evidenció en la construcción del marco teórico ya que se parte de
temas generales como adicción y redes sociales a fin de ahondar y tener un conocimiento más claro de
lo que es la adicción a las redes sociales y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
pág. 2016
Método Inductivo
Este enfoque parte de premisas particulares para llegar a conclusiones generales; es por ello que Bernal
(2010) plantea en su literatura este método utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten
de hecho particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter
general. El método dio inicio a un estudio individual de cada uno de los hechos y se establecieron
conclusiones universales que se postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría.
El presente método se reflejó a través de la identificación de patrones de incidencia a la adicción a redes
sociales, por consiguiente, al levantamiento de información se generaron conclusiones generales en
base a la población estudiada.
Método analítico
El método analítico se aplicó en la etapa de análisis de datos e interpretación de resultados, “este proceso
cognoscitivo consiste en descomponer un objeto de estudio, separando cada una de las partes del todo
para estudiarlas en forma individual” (Bernal, 2010, p. 60), una vez recopilada la información mediante
encuestas se procedió a identificar los patrones y tendencias presentes, adicional se realizó un contraste
entre la adicción de las redes sociales de los docentes y estudiantes y su posible afectación en el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
Técnicas e instrumentos
Como se explicó en apartados anteriores, la investigación es cuantitativa, por lo que se aplicaron
encuestas como técnica más adecuada para el tipo de investigación. Niño (2011), es una técnica que
consiste en el levantamiento de información de la muestra, la cual permite conocer opiniones, intereses
y puntos de vista, además otorga mayor independencia al encuestador.
A su vez, la herramienta a utilizar fue la aplicación de un cuestionario con preguntas de opción múltiple,
escala de Likert (Ismaru, 2015).
Este instrumento fue aplicado a los docentes y estudiantes de la Carrera de Administración de Empresas,
de la Universidad Nacional de Loja, en el periodo académico octubre-febrero 2023 con la finalidad de
conocer la incidencia de las adicciones a las redes sociales en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
pág. 2017
Población y muestra
Muestra
Conforme a la investigación, se estableció como muestra a los docentes y estudiantes de la Carrera de
Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Loja, dado como esencia de la población y
considerado como el subconjunto primordial para recabar información.
El tipo de muestra es no probabilístico ya que este subconjunto ha sido elegido por las características a
convenir del investigador, ya que depende del proceso de la toma de decisiones y la muestra obedece a
los criterios a investigar (Hernández Sampieri et al. 2014).
Adicionalmente se consideró el tamaño de la muestra como finita, dado que la población no supera
100000 individuos (López-Roldan & Fachelli, 2015), como se expuso en apartados anteriores la Carrera
de Administración de Empresas está conformado con un total de 573 estudiantes, contando con 23
docentes.
RESULTADOS
De acuerdo al levantamiento de información se plantea los resultados con base al análisis de tablas
cruzadas entre docentes/estudiantes con la escala de Likert, se establecen los niveles: totalmente en
desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo.
Pregunta 1
Tabla 1. Prefiero comunicarme con la gente a través de las redes sociales
Escala
Frecuencia
Docente
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
10
40%
21%
En desacuerdo
12
50%
31%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
10%
29%
De acuerdo
0
0%
14%
Totalmente de acuerdo
0
0%
4%
Total
24
100%
100%
Con base al levantamiento de información realizada tanto a estudiantes como docentes, se instaura que
del total de docentes encuestados el 50% se consideran en desacuerdo en cuanto a la preferencia de
comunicarse a través de redes sociales; en el mismo sentido se encuentra el 40% cuya respuesta se
establece totalmente en desacuerdo; por último, el restante 10% de docentes consideran la posición ni
pág. 2018
de acuerdo ni en desacuerdo. Con respecto al levantamiento de información hacia los estudiantes, sus
respuestas se encuentran en todas las posiciones de la escala, en este sentido se aporta que el 31% de la
muestra contempla la posición en desacuerdo, junto a ello el 29% se encuentra en una posición
intermedia ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 21% se posicionan en el extremo de la escala
considerándose totalmente en desacuerdo; en sentido contrario el 14% concluyen en la respuesta de
acuerdo y la posición totalmente de acuerdo está representada por el 4% del total de estudiantes
encuestados.
Pregunta 2
Tabla 2. Prefiero la comunicación virtual en las redes sociales a salir
Escala
Frecuencia
Docente
Frecuencia
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
14
60%
66
28%
En desacuerdo
10
40%
86
37%
No de acuerdo ni en desacuerdo
0
0%
55
23%
De acuerdo
0
0%
18
8%
Totalmente de acuerdo
0
0%
10
4%
Total
24
100%
235
100%
Con base al levantamiento de información con respecto a la figura 13 del total de docentes encuestados
el 60% se consideran totalmente en desacuerdo mientras que el 40% en desacuerdo con relación a la
preferencia de la comunicación virtual en las redes sociales a salir. En otro sentido, de los estudiantes
encuestados el 37% contemplan la posición en desacuerdo junto a ello el 28% con la respuesta
totalmente en desacuerdo; el punto intermedio está representado por 23% los mismos que contemplan
la posibilidad ni de acuerdo ni en desacuerdo; la minoría está representada por el 8% que se consideran
de acuerdo y por último el 4% con la posición totalmente de acuerdo.
Pregunta 3
La información recabada tanto a docentes como a estudiantes donde en primera instancia se establece
la interpretación de los docentes y se observa que el 60% del total de encuestados se consideran
totalmente en desacuerdo; el 30% de los docentes se califican en desacuerdo; por último, el 10%
contemplan estar de acuerdo en dejar de hacer los deberes porque se pasa mucho tiempo en redes
sociales.
pág. 2019
Tabla 3. Dejo de hacer los deberes porque paso en las redes sociales
Escala
Frecuencia
Docente
Frecuencia
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
14
60%
50
21%
En desacuerdo
7
30%
97
41%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
0
0%
57
24%
De acuerdo
2
10%
21
9%
Totalmente de acuerdo
0
0%
10
4%
Total
24
100%
235
100%
Por otro lado, la mayoría de los estudiantes encuestados se establece en desacuerdo; el 24% en el punto
intermedio de la escala con la posición ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 9% se encuentran de acuerdo
con el enunciado y así mismo el 4% de los estudiantes está representado por totalmente de acuerdo.
Pregunta 4
En la figura 22 se determina la consideración de los docentes y estudiantes conforme a la disminución
de la productividad debido a las redes sociales donde del total de docentes encuestados el 50% de ellos
se consideran en la posición en desacuerdo; el 30% se encuentra en la posición totalmente en desacuerdo
y su minoría se encuentra distribuida en el 10% ni de acuerdo ni en desacuerdo y el otro 10% se
considera de acuerdo ante el enunciado.
Tabla 4. Mi productividad ha disminuido debido a las redes sociales
Escala
Frecuencia
Docente
Frecuencia
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
7
30%
49
21%
En desacuerdo
12
50%
66
28%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
10%
66
28%
De acuerdo
2
10%
41
17%
Totalmente de acuerdo
0
0%
13
6%
Total
24
100%
235
100%
Por otra parte, los estudiantes consideran en su mayoría una posición ni de acuerdo ni en desacuerdo
representado por el 28%; así mismo la existencia de otro 28% representado por el desacuerdo; el 21%
se consideran en la posición totalmente en desacuerdo; en sentido contrario la presencia del 17% de
estudiantes encuestados se consideran de acuerdo; y, el 6% totalmente de acuerdo.
pág. 2020
Pregunta 5
De acuerdo al levantamiento de información conforme a la figura 26 y su postura ante utilizar las redes
sociales para mantenerse informado, los docentes se consideran la aseveración de acuerdo representada
por el 50% del total de educadores; el 20% corresponde a docentes en desacuerdo; y, una parte del 10%
se encuentra representado por docentes totalmente en desacuerdo; otro 10% por personas ni de acuerdo
ni en desacuerdo; finalmente otra parte de los docentes representados por aquellos que se encuentran
totalmente de acuerdo con el 10%.
Tabla 5. Uso las redes sociales para mantenerme informado en el campo educativo
Escala
Frecuencia
Docente
Frecuencia
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
2
10%
26
11%
En desacuerdo
5
20%
24
10%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
10%
60
26%
De acuerdo
12
50%
92
39%
Totalmente de acuerdo
2
10%
32
14%
Total
24
100%
235
100%
Del total de estudiantes encuestados el 39% se consideran de acuerdo ante la posición del gusto por las
redes sociales para mantenerse informado, el 26% representado por la posición ni de acuerdo ni en
desacuerdo; el 14% consideran totalmente de acuerdo con la diferencia del 11% por el postulado
totalmente en desacuerdo; y, en la misma línea de posición el 10% con educandos en desacuerdo ante
el postulado de las redes sociales. En contraste con el resultado anterior, se destaca a Flores et al. (2017)
donde en su investigación refleja que del total de encuestados el 52% consideran que no utilizan las
redes sociales para el proceso educativo más bien recomienda su uso adecuado sin exceso de tiempo y
aplicado más a la parte académica.
Pregunta 6
De acuerdo con el levantamiento de información, la figura 28 contempla del total de docentes
encuestados el 40% se considera en la posición totalmente de acuerdo; así mismo el 30% se consideran
en la posición totalmente en desacuerdo; mientas que el resto de los educadores se distribuyen en las
posiciones en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo y de acuerdo cada uno representados por el
10%.
pág. 2021
Tabla 6. Mantenerme informado sobre las cosas relacionadas con mis cursos (por ejemplo, deberes,
actividades) me hace estar siempre en las redes sociales
Escala
Frecuencia
Docente
Frecuencia
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
7
30%
23
10%
En desacuerdo
2
10%
47
20%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2
10%
62
26%
De acuerdo
2
10%
78
33%
Totalmente de acuerdo
10
40%
26
11%
Total
24
100%
235
100%
En contraposición, se refleja los puntos de vista de los estudiantes donde el 33% se consideran en una
posición de acuerdo; el 26% está representado por estudiantes que están ni de acuerdo ni en desacuerdo;
así mismo el 20% se considera en una posición en desacuerdo; la minoría está representado por el 11%
de estudiantes que toman la postura totalmente de acuerdo mientras que el 10% está en la postura
totalmente en desacuerdo.
Pregunta 7
De acuerdo con el levantamiento de información realizado a docentes y estudiantes, del total de
educadores el 50% se consideran en la posición neutral, ni de acuerdo ni en desacuerdo mientras que el
20% de ellos consideran la postura de acuerdo; el otro 20% se contempla con docentes que están
totalmente en desacuerdo; en el 10% se encuentran los docentes cuya posición es en desacuerdo.
Tabla 7. Estoy activa en las redes sociales para estar informada de lo que comparten mis
estudiantes/docentes
Escala
Frecuencia
Docente
Frecuencia
Estudiante
Totalmente en desacuerdo
5
20%
36
15%
En desacuerdo
2
10%
41
17%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
12
50%
86
37%
De acuerdo
5
20%
49
21%
Totalmente de acuerdo
0
0%
24
10%
Total
24
100%
235
100%
Por otro lado, en la figura 29 de observa a estudiantes con diferentes puntos de vista, entre ellos, el 37%
está contemplado por estudiantes cuya posición es ni de acuerdo ni en desacuerdo; el 21% de educandos
optan por la posición de acuerdo; el 17% consideran el punto de vista en desacuerdo; sus minorías las
pág. 2022
representa el 15% de estudiantes con la postura totalmente en desacuerdo; mientras que el 10% está
representado por estudiantes que consideran estar totalmente de acuerdo antes el enunciado de
mantenerse activo en redes sociales para estar informado al instante de lo que hacen los docentes y
estudiante.
DISCUSIÓN
Luego de haber descrito los resultados de la investigación mediante la aplicación de la encuesta a los
estudiantes y docentes de la carrera de Administración de Empresas, en lo que respecta al análisis de la
incidencia de la adicción a las redes sociales durante su desempeño académico, se llevó a cabo la
siguiente valoración:
El primer objetivo específico de este estudio fue determinar el nivel de información generado por
docentes y estudiantes mediante el uso de las redes sociales en el campo educativo y su correlación con
las tereas académicas.
En primer lugar, se observó que tanto docentes como estudiantes muestran una predisposición positiva
hacia el uso de las redes sociales para mantenerse informados sobre lo que ocurre en el campo educativo,
en este sentido la presente investigación comparte similitud con Gómez et al. (2012), en donde el motivo
para el uso de redes sociales es por estudio ocupando el 24,7% de un total de 1033 estudiantes
encuestados, adicional los autores destacan que aun conociendo el uso didáctico de las redes sociales
no son las más adecuadas, se recalca las múltiples actividades pedagógicas como: resolución de dudas,
mantenerse informado sobre las clases, realización de trabajos y compartir información.
Este hallazgo está en la línea con la literatura existente que destaca el papel de las redes sociales como
herramientas para la difusión de información en el ámbito educativo (Trujillo Torres et al, 2015). La
rápida difusión de noticias, eventos académicos y recursos educativos a través de plataformas como
Facebook puede contribuir significativamente a la adquisición de conocimientos y al enriquecimiento
del aprendizaje. Las interacciones en las redes sociales transforman los roles tanto de docentes como
estudiantes permitiendo compartir espacios virtuales con conocimientos, desarrollando el sentido de
compromiso con su formación académica.
Además, los resultados indicaron que tanto docentes como estudiantes reconocen que mantenerse
informados sobre aspectos relacionados con sus tareas académicas influye en su participación en redes
pág. 2023
sociales. Esta correlación entre el uso de las redes sociales y la realización de tareas académicas siguiere
que las redes sociales no solo se utilizan como medios de entretenimiento, sino también como
herramientas útiles para acceder a recursos educativos y coordinar actividades con el aprendizaje
(Gómez et al., 2012). Este hallazgo respalda la idea de que las redes sociales pueden ser utilizadas de
manera efectiva para aprender la enseñanza y el aprendizaje en entornos educativos (Greenhow et al.,
2009).
Aunque la mayoría de los docentes están en desacuerdo con la idea de que los estudiantes descuiden
sus deberes académicos debido al uso de las redes sociales, una proporción de estudiantes indicó que
dedican mucho tiempo a las redes sociales en detrimento de sus deberes. Esta discrepancia entre la
percepción de los docentes y los estudiantes sugiere la necesidad de una mayor conciencia sobre el uso
equilibrado de las redes sociales y la importancia de establecer límites claros para garantizar que el
tiempo dedicado a estas plataformas no afecte negativamente al rendimiento académico.
Con base al segundo objetivo específico el cual fue evaluar el grado de comunicación educativa que se
favorece mediante el uso de las redes sociales entre docentes y estudiantes de la Carrera de
Administración de Empresas, los resultados obtenidos a partir de las respuestas de los participantes
revelan diferentes aspectos relacionados en este contexto específico.
Los datos muestran que tanto docentes como estudiantes están en desacuerdo con la afirmación de que
prefieren comunicarse con otras personas a través de las redes sociales. Este hallazgo sugiere que, a
pesar de la prevalencia de las redes sociales en la sociedad actual, la comunicación cara a cara sigue
siendo valorada tanto por los docentes como por los estudiantes. Esta tendencia puede estar relacionada
con la naturaleza interpersonal y contextual del proceso educativo, donde la interacción directa y la
retroalimentación son elementos clave para facilitar el aprendizaje (Padilla et al., 2015)
Los resultados indican que tanto docentes como estudiantes están totalmente en desacuerdo con la idea
de que prefieren la comunicación virtual a través de redes sociales en lugar de asistir a clases
presenciales. Esta observación es coherente con la literatura existente que destaca los beneficios de la
interacción cara a cara en el proceso educativo, como la oportunidad de participar en discusiones en
tiempo real, recibir retroalimentación inmediata y establecer conexiones más profundas con el
contenido de los compañeros (Cabero-Almenara y Palacios-Rodríguez, 2021)
pág. 2024
Se observa que tanto docentes como estudiantes están en desacuerdo o neutral con la idea de que su
productividad académica ha disminuido debido al uso de las redes sociales. Aunque algunos
participantes pueden percibir que las redes sociales son una distracción potencial, la falta de consenso
en este aspecto sugiere que el impacto real de las redes sociales en la productividad académica puede
variar entre los individuos y depende de diversos factores, como el autocontrol y la gestión del tiempo.
(Kirschner y Karpinski, 2010).
Se encontró que tanto docente como estudiantes muestran una posición neutral en cuanto a su actividad
en redes sociales para estar informados al instante de lo que comparten sus estudiantes o docentes, esta
observación siguiere que, si bien algunos participantes pueden utilizar las redes sociales como una
herramienta para acceder rápidamente a información relevante, no todos están constantemente activos
en estas plataformas con este propósito específico.
Los resultados de este estudio proporcionan información importante sobre la percepción y el uso de
redes sociales en el contexto educativo de la Carrera de Administración de Empresas, aunque las redes
sociales pueden desempeñar un papel complementario en la comunicación educativa, la interacción cara
a cara y la participación en clases presenciales siguen siendo fundamentales para el aprendizaje efectivo
y el desarrollo académico.
CONCLUSIONES
Los docentes y estudiantes muestran una disposición positiva hacia el uso de las redes sociales para
mantenerse informados sobre lo que ocurre en el campo educativo, esto sugiere que las redes sociales
son consideradas como una herramienta útil para acceder a información relevante relacionada con la
educación.
Existe la correlación significativa entre el uso de las redes sociales y el mantenimiento de la información
relacionada con las tareas académicas, tanto estudiantes como docentes reconocen que el acceso a
información sobre deberes y actividades docentes influye en su participación en las redes sociales.
Aunque la mayoría de los docentes están en desacuerdo con la idea de que los estudiantes descuiden
sus deberes académicos debido al uso de las redes sociales, una porción de estudiantes indica que
dedican mucho tiempo a las redes sociales en detrimento negativo que el uso excesivo de las redes
sociales podría tener en desempeño académico de algunos estudiantes.
pág. 2025
Tanto docentes como estudiantes muestras un desacuerdo generalizado con la preferencia de
comunicarse con otras personas exclusivamente a través de las redes sociales. Esto sugiere que, aunque
las redes sociales son una herramienta útil para la comunicación, no son consideradas como el único
medio preferido para interactuar con otros en el contexto educativo.
Los docentes están totalmente en desacuerdo con la idea de que la comunicación virtual a través de
redes sociales sea de preferencia ante la asistencia a clases presenciales; esto indica que tanto docentes
como estudiantes valoran la interacción en el proceso educativo y no consideran que las redes sociales
sean un sustituto adecuado para las clases presenciales.
Tanto estudiantes como docentes muestran una falta de consenso en cuanto a si el uso de redes sociales
afecta negativamente a la productividad académica. Mientras algunos están en desacuerdo con esta
afirmación, otros se muestran neutrales al respecto. Esto sugiere que la percepción sobre el impacto de
las redes sociales en la productividad puede variar entre los individuos.
Tanto docentes como estudiantes muestran una posición neutral en cuanto a estar activos en las redes
sociales para estar informados al instante de lo que comparten sus estudiantes o docentes. Esto indica
que no hay una tendencia clara hacia la activación constante en redes sociales con el propósito
específico de obtener información instantánea sobre las actividades académicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, L., Carreño J., Galeano, A., Preciado, G., Espinosa, O. (2010). Acerca del rediseño curricular
escolar por ciclos. Itinerario educativo. AÑO XXIV, N.°55, 213-237.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3438765.pdf
Alan, D y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Editorial
UTMACH.
Alarcón-Allaín, G y Salas-Blas, E. Adicción a Redes Sociales e Inteligencia Emocional en estudiantes
de educación superior técnica. Health and Addictions / Salud y Drogas, 22(1), 152-166. doi:
10.21134/haaj. v22i1.640
Alcívar-Moreira, A y Yánez-Rodríguez, M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento
académico en los estudiantes de educación básica media. Polo del conocimiento. 57(6), 40-52.
https://10.23857/pc.v6i4.2537
pág. 2026
Alves, P y Rafael, María. (2015). Tres grandes hitos en la primea década de la historia de las redes
sociales a gran escala: Friendster, MySpace, Facebook y atomización en redes sociales de nicho.
ALCEU, 15(30), 104-116.
Andreassen, C. (2015). Adicción a los sitios de redes sociales en línea: Una revisión exhaustiva. A
comprehensive Review. (2) 175-184. https://doi10.1007/s40429-015-0056-9
Ankuash-Kaekat, L., Peralta-Herrera, N y Suquilanda, M. (2021). TikTok en el ocio de los jóvenes.
Editorial Abya-Yala.
Araujo Robles, E. (2016). Indicadores de adicción a las redes sociales en universitarios de Lima. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 10(2), 48-58.
https://dx.doi.org/10.19083/ridu.10.494
Baena, G. (2017). Metodología de la INVESTIGACIÓN. Grupo Editorial Patria.
Becoña, E y Cortés, M. (2010). MANUA DE ADICCIONES para PSICÓLOGOS ESPECIALISTAS EN
PSICOLOGÍA CLÍNICA EN FORMACIÓN.
https://www.fundacioncsz.org/ArchivosPublicaciones/270.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Editorial Pearson.
Cabero-Almenara, J y Palacios-Rodríguez, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-
actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 24(2), 169-188.
http://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Editorial El Buho Ltda.
Constantino, G. y Álvarez, G. (2010). Conflictos virtuales, problemas reales. Caracterización de
situaciones conflictivas en espacios formativos online. Investigación temática, 15(44), 65-84.
De la Hoz, L. P., Acevedo, D., y Torres, J. (2015). Uso de las Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza
y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad San Antonio Nariño, Sede
Cartagena. Formación Universitaria, 8(4), 77-84.
https://doi.org/10.4067/s0718-50062015000400009
Echeburúa, E y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y
adolescentes. Editorial Pirámide.
pág. 2027
Flores, G., Chancusing, J., Cadenas, J., Guaypatín, O., Montaluisa, R. (2017). La influencia de las redes
sociales en los estudiantes universitarios. Boletín virtual. 6(4), 56-65.
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación: manual informativo interactivo. Universal
Continental.
García de Castillo, J. A., (2013). ADICCIONES TECNOLÓGICAS: EL AUGE DE LAS REDES
SOCIALES. Salud y drogas. 13(1), 5-13.
Gómez, M., Roses S., y Farías, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitario.
Comunicar, XIX(38), 131-138. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-03-04
González, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina
Revista Multidisciplinar. 7(4), 579-593. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6897
Greenhow, C., Robelia, B. y Hughes, J. (2009). Aprendizaje, enseñanza y becas en la era digital: Web
2.0 e investigación en el aula: ¿Qué camino debemos tomar ahora? Investigador Educativo.
38(4), 246-25. https://doi.org/10.3102/0013189X09336671
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hütt Herrera, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN.
Reflexiones, 91(2), 121-128.
Islas Torres, C., y Carranza Alcántar, M.D. (2011). Uso de las redes sociales como estrategia de
aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2.)
Kirschner, P., Y Karpinski, A. (2010). Fcaebook and Academic Performance. Computers in Human
Behavior, 26, 1237-1245. https://doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.024
López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., y Fuentes-Cabrera, A. (2020). La realidad de la aplicación de
redes sociales en el entorno educativo. L caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta.
Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.17
Marsé, B. (2012). YouTube Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Editorial PROFIT.
pág. 2028
Marín, R. y Tene, A. (2022). Educaadicciones: Intervención Psicoeducativa para la Atención de las
Adicciones.
https://ibero.mx/sites/all/themes/ibero/descargables/publicaciones/educadicciones.pdf
Martínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Editorial Paidós.
Martínez, A y Alemany, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencia
digitales en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 27(92), 209-
234.
Moreno, M. (2015). Cómo triunfar en las redes sociales.
https://static0planetadelibroscommx.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/31/30170_Triunf
ar_en_las_redes_sociales.pdf
Muñoz, M., Fraguerio, M. y Ayuso, M. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito
educativo. Revista de Investigación Educativa. 16, 91-104.
Neil, D. & Cortez, L. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12498/1/Procesos-y-
FundamentosDeLainvestiagcionCientifica.pdf
Niño, V (2011). Metodología de la Investigación: Diseño y ejecución.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-
Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
Padilla, S., Ortiz, L., y López de la Madrid, C. (2015). Comunidades de aprendizaje en línea. Análisis
de las interacciones cognitivas, docente y afectivas. Revista de innovación educativa. 7(1)
Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education/
REDEM (01 de diciembre del 2017). Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Ventajas y
desventajas.
https://www.redem.org/educacion-3-0-usos-de-las-redes-sociales-en-el-aula-ventajas-y-
desventajas/
Ros-Martín, M. (2009). Evolución de los servicios de rede sociales en internet. El profesional de la
información. 18(5), 554-557.
pág. 2029
Rose, J. (2017). Marketing en Instagram.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=NaM5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=inst
agram&ots=wl7Kke1aTc&sig=ifWXn4sKilcemwDgAKpwc_Lj9lI#v=onepage&q=instagram
&f=false
Rudas, C. (2021). Redes sociales: inteligencia artificial en el derecho al honor desde una perspectiva
peruana. Lucera Iuris Et Investigatio, (1), 99-110. http://dx.org/10.15381/lucerna.v0i1.20137
Sain, G. (2015). Historia de internet (I). Revista pensamiento penal.
Suárez, B. (2018). Whatsapp: su uso educativo, ventajas y desventajas. Revista de Investigación en
Educación, 16(2), 121-135.
Osuna-Acedo, S. y Marta-Lazo, C. (2020). “Gamificación en los entornos e-learning. Estudio de caso
del proyecto ¡MOOC! ¡MOOC! Química made in Spain”. En Villalonga-Gómez, C., Ibáñez-
Ibáñez, P. y Marta-Lazo, C. (Coords), La educación digital en el ámbito universitario. Un
enfoque 360. Editorial Civitas.
Unigarro, M. (2004). Educación virtual: Encuentro formativo en el ciberespacio. Editorial UNAB.