TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA
TOMA DE DECISIONES EN LOS NEGOCIOS:
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO
TECHNOLOGY AND INNOVATION IN BUSINESS DECISION
MAKING: BIBLIOMETRIC ANALYSIS
María José Dávila Pantoja
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Edison Edmundo Vinueza Salazar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
pág. 2030
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12441
Tecnología e Innovación en la Toma de Decisiones en los Negocios:
Análisis Bibliométrico
María José Dávila Pantoja1
mjfdavila@pucesi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4790-5707
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Ecuador
Edison Edmundo Vinueza Salazar
eevinueza@pucesi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7157-983X
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ibarra
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación nace de la necesidad de identificar como se encuentra la producción
científica en el tema de aplicación de tecnología y desarrollo de innovación en la toma de decisiones
en los negocios, es decir la importancia y crecimiento investigativo en este campo de estudio. El
propósito de este artículo es realizar un análisis bibliométrico de la base de datos proporcionada por
Scopus. Los resultados obtenidos muestran que el interés por este tipo de investigaciones sigue
creciendo y se mantiene en el tiempo, es en el continente asiático en donde existe mayor inclinación
de parte de los autores por desarrollar investigaciones referentes al tema, denotando la importancia de
la tecnología e innovación, no solo en los procesos productivos o cadenas de suministros, también
dentro de la gerencia de los negocios siendo parte fundamental en la adopción o toma de decisiones
para el fortalecimiento del sector empresarial.
Palabras clave: tecnología, innovación, toma de decisiones, negocios
1
Autor principal.
Correspondencia: mjfdavila@pucesi.edu.ec
pág. 2031
Technology and Innovation in Business Decision Making:
Bibliometric Analysis
ABSTRACT
This research arises from the need to identify the scientific production in the subject of technology
application and innovation development in business decision making, that this, the importance and
research growth in this field of study. The purpose of this article is to perform a bibliometric analysis
of the database provided by Scopus. The results obtained show that interest in this type of research
continues to grow and is maintained over time; it is on the Asian continent where there is a greater
inclination on the part of authors to develop research on the subject, denoting the importance of
technology and innovation, not only in production processes or supply chains, but also in business
management as a fundamental part in the adoption or decision making for the strengthening of the
business sector.
Keywords: techonology, innovation, decision making, business
Artículo recibido 13 junio 2024
Aceptado para publicación: 17 julio 2024
pág. 2032
INTRODUCCN
El dinamismo de la producción científica e investigación en los últimos años, ha incentivado la creación
de indicadores para el análisis del crecimiento y desarrollo de un campo de estudio o conocimiento
(Bretón & Buela, 2003). Esta concepción ha dado lugar a estudios bibliométricos basados en
indicadores que tienen como objetivo evaluar la cientificidad y la producción científica. Estas
investigaciones son relevantes dentro de la literatura, porque brindan direccionamiento a la comunidad
académica sobre diferentes enfoques y avances en el conocimiento como por ejemplo colaboración
entre autores, actividad científica nacional o regional, análisis de citas, factores de
impacto para publicaciones y revistas (Almeida & de Paula, 2019).
La tecnología e innovación se han convertido en implementación disruptiva con un enorme potencial
en diversos campos, incluida la gestión y decisión empresarial. Las dos concepciones combinan el
mundo físico con elementos virtuales ofreciendo una experiencia rica y contextualizada, que ha
demostrado ser valiosa para la toma de decisiones, la capacitación de empleados, la optimización de
procesos y la mejora de las interacciones con los clientes. La aplicación eficaz de las mismas en la
gestión, es un tema de I+D de gran relevancia a medida que las organizaciones buscan nuevas formas
de obtener una ventaja competitiva en un entorno empresarial en constante cambio (Tektüfekçi, 2019).
Como evidencia empírica en relación a la temática, Pita (2018) establece que la tecnología e innovación
no es solo la difusión de la información para la toma de decisiones, es también la difusión de
conocimientos, inteligencia humana, habilidades y experiencias. La implementación de estas
herramientas se ha convertido en parte fundamental para la generación de valor en los procesos
empresariales y fortalecimiento en la estructura organizativa. Sánchez (2016) en su investigación
concluye que la competitividad de una empresa está relacionada con la posesión de ciertos activos que,
debido a su escasez, singularidad o costo, le permiten a la empresa disfrutar de una ventaja competitiva
sostenida. En este sentido, la tecnología no sólo cumple un rol de instrumento operativo, sino
principalmente porque interactúan con activos intangibles como la experiencia o la capacidad de
innovación que puede crear efectos sinérgicos y ventajas competitivas. Con este enfoque existe un sin
número de investigaciones que abordan el tema de como la tecnología e innovación son importantes a
la hora de tomar decisiones que permitan el mejorar el giro del negocio, en el artículo: Las tecnologías
pág. 2033
de la información y comunicación como factor de innovación y competitividad empresarial, Bernal-
Jiménez (2019) realiza una recopilación de 42 estudisos referntes a la apliación de tecnología, Tic`s e
innovación en varias empresas a nivel mundial, a través de la cual logra concluir que en la evolución
continua de todos los procesos en importante la adoción e inclusión de la tecnología e innovación en la
empresas, esto debido a que permiten la adopción de decisiones con varias escenarias posibles.
El presente estudio, se centra en un análisis bibliométrico de investigaciones relacionadas, cuyo tema
principal de abordaje, es la tecnología e innovación aplicada a la toma de decisiones en los negocios.
La bibliometría se considera un método apropiado para evaluar la evolución y tendencias en el
creciente campo de la investigación. Al examinar la producción académica, las colaboraciones entre
investigadores, las principales revistas, y las palabras clave más comunes, este análisis proporcionará
una comprensión integral de cómo se ha desarrollado la investigación en este campo específico y hacia
dónde se dirige. La importancia de este estudio radica en su potencial para identificar: áreas claves de
enfoque, principales autores y las fuentes de información más influyentes. Además, este análisis
permite a investigadores, profesionales y formuladores de políticas a comprender mejor el estado actual
de la investigación de IA los negocios y gestión de empresas, guiando investigaciones futuras para
abordar problemáticas y desafíos no resueltos en este campo.
Acorde a lo señalado, este artículo define el alcance del análisis bibliométrico y en lo posterior describe
la metodología utilizada. Los resultados del análisis se presentan y discuten con el objetivo de
proporcionar una visión clara de la evolución y tendencias en la intersección de la tecnología e
innovación en la adopción de medidas que permitan realizar de forma eficiente la gestión empresarial
dentro de los negocios
METODOLOGÍA
La consecución de la investigación, se realizó con base en cinco etapas: a) el diseño del estudio; b) la
recopilación de datos bibliométricos; c) el análisis; d) la visualización del tratamiento de la data; y, e)
la interpretación de los resultados.
Se realizó el análisis bibliométrico utilizando información secundaria que permita elaborar un estudio
retrospectivo sobre la vinculación existente entre la tecnología e innovación y la toma de decisiones
en los negocios. Los datos extraídos corresponden a la base de datos de Scopus debido a su amplia
pág. 2034
cobertura de literatura académica en diversas disciplinas (González-Alcaide et al., 2012), las mismas
que cuentan con artículos indexados y con presencia en bases científicas destacadas. El repositorio
final objeto del análisis bibliométrico en el presente estudio se realizó a través de tres búsquedas. En
la primera búsqueda se utilizaron las siguientes palabras “realidad aumentada”, “negocios”, obteniendo
25 artículos; en la segunda búsqueda variaron los términos para incrementar el espectro de análisis, las
palabras consideradas fueron: “tecnología”, “innovación” y “negocios”, obteniendo un inventario de
5381 documento; en la tercera búsqueda se incrementó “innovación” y toma de decisiones”. Para
garantizar la calidad y relevancia de los documentos, se seleccionaron 943 artículos que abordan la
aplicación de la tecnología e innovación en la toma de decisiones en los negocios tanto en la
administración como en la gestión empresarial, a su vez, se aplicó características de selección como:
el periodo de publicación entre 2018-2023; áreas de estudio referente a las Ciencias computacionales
como a los Negocios, Gestión y Contabilidad; selección de palabras claves; y, la redacción de los
artículos en inglés, siguiendo pautas sugeridas previamente. Además, se excluyeron documentos no
académicos y publicaciones duplicadas (Glänzel, 2003). Se recopilaron datos de cada documento
identificado, incluyendo el título, los nombres de los autores, el año de publicación, la fuente de
publicación, las palabras claves y un resumen de los datos generales de la búsqueda realizada.
Figura 1. Procedimiento metodológico
Los datos recopilados se sometieron a un análisis bibliométrico utilizando el software bibliométrico
Rstudio. Se calculó métricas como: la distribución de publicaciones a lo largo del tiempo, las palabras
Metodología aplicada
Análisis bibliométrico
Búsqueda principal en Scopus
Periodo
Área temática
Computer Sciencie
Business, Managment, Acoounting
Palabras claves
Decision making
Decision sopport systems
Business intelligence
Technology
Artificial intelligence
Lenguaje
English
1
2
3
3
4
Producción académica
Fuentes más relevantes
Autores más representativos
Países natales de los autores
Palabras claves
pág. 2035
clave más comunes, la identificación de autores más influyentes y las fuentes de información más
relevantes en el campo. Este análisis bibliométrico está sujeto a limitaciones inherentes al uso de datos
secundarios. La calidad y disponibilidad de la información pueden variar entre las fuentes de datos
utilizadas, y es posible que algunos trabajos relevantes no hayan sido incluidos en el análisis. Pese a
ello, se hizo todo lo posible para minimizar estas limitaciones y ofrecer una representación precisa del
estado de la investigación en este campo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El presenta acápite relaciona aspectos bibliométricos como la producción científica, aporte por país,
autores destacados por publicaciones realizadas, así como las revistas y palabras claves con mayor
relevancia en el campo. Se aporta también con la presentación de red de co-ocurrencia y el árbol mapa.
Producción científica
Al considerar el periodo de estudio (2018-2023), la producción de artículos científicos publicados en
la base de datos, Scopus, refrentes al tema de tecnología e innovación en la toma de decisiones en los
negocios, se ha publicado 943 artículos. La nea de tendencia indica el aumento de interés por parte
de la comunidad científica en esta área del conocimiento, por ejemplo: en el año 2022 (periodo de más
alta producción) se alcanzó 242 artículos, alrededor de 20 por mes, y para el año 2023 transcurridos
nueve meses, se ha logrado una producción de 204 artículos, es decir, aproximadamente 22 por mes.
Figura 2. Producción científica anual
Fuente: Bibliometrix
98
123 124
152
242
204
2018 2019 2020 2021 2022 2023
Articles Lineal (Articles)
pág. 2036
Producción por país
En referencia a la circunscripción territorial, el análisis de la producción científica por país, denota
mayor relevancia en China, debido a que representa el 16.54% de artículos correspondientes a la
tecnología e innovación en la toma de decisiones en los negocios. Posterior a ello se encuentran Estados
Unidos, India, Reino Unido, España, Italia, Turquía, Brasil, Australia, Corea, quienes en conjunto
representan el 35% de la producción científica. La región que mayor preocupación presenta por
estudiar el tema tratado es el Continente Asiático, cuyos representantes ocupan los primeros lugares de
publicación.
Figura 3. Producción por países
Fuente: Bibliometrix
Autores más relevantes
Al considerar los 20 principales exponentes del tema, se realizó el análisis con cruce de variables, se
determina el número de artículos publicados conjuntamente con el índice h (H-index), el cual califica
de forma individual la producción científica de cada autor (ver figura 4). En concordancia a lo descrito
quien destaca del listado es Wang X, con 9 publicaciones: 3 en el año 2019, 1 en el año 2020, 1 en el
año 2022 y 4 en el año 2023; y a la par es el investigador que cuenta con el índice h de mayor
representatividad para el tema de estudio.
pág. 2037
Figura 4. Autores relevantes en la publicación de artículos
Fuente: Bibliometrix
Análisis de citas
En la revisión correspondiente a citas, se sintetizó la información en el artículo de mayor relevancia
por año dentro del periodo 2018-2023. Los resultados arrojaron que los artículos con mayor presencia
en Scopus son: “Big data analytics: Understanding its capabilities and potential benefits for
organizations.” (Wang Y, 2018) citado 143 veces y “Measuring the perceived benefits of implementing
blockchain technology in the banking sector” (Garg P, 2021) citado 96 veces. Las principales áreas de
conocimiento en las cuales se encuentran inmersas las publicaciones son: decision sciences (45.4%),
business, management and accounting (27.6%) y computer sciencce (27%).
WANG X
KUMAR A
LI J
WANG Y
LIU L
LIU Y
ZHANG J
FERREIRA FAF
LI X
LUTHRA S
MANGLA SK
SHARMA A
WANG L
BÜYÜKÖZKAN G
CARAYANNIS EG
CHEN X
FERREIRA JJM
HUANG GQ
KUMAR S
LI M
9
8
7
7
6
6
6
5
5
5
5
5
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
2
3
3
2
4
2
2
3
4
2
4
4
2
3
2
3
2
3
Índice H
Nro. de publicaciones
pág. 2038
Tabla 1. Relevancia de citaciones
Autor
Artículo
Año
Citas
Wang Y
Big data analytics: Understanding its capabilities and potential
benefits for organizations.
2018
143
Vogla GW
A review of diagnostic and prognostic capabilities and best practices
for manufacturing
2019
35
Buchi G
Smart factory performance and industry 4.0
2020
92
Garg P
Measuring the perceived benefits of implementing blockchain
technology in the banking sector
2021
96
Jafari - Sadeghi V
Towards agility in international high-tech SMES: Exploring key
drivers and main outcomes of dynamic capabilities
2022
31
Basile LJ
Business intelligence in the healthcare industry: The utilization of a
data- driven approach to support clinical decision making
2023
23
Fuente: Bibliometrix
Afiliaciones más relevantes
Al considerar las instituciones educativas a las cuales pertenecen los investigadores que han realizado
producción científica del tema de estudio, se evidenció la existencia de 1538 afiliaciones, donde
sobresalen universidades del continente asiático y europeo, la figura 5 muestra las afiliaciones más
representativas.
Figura 5. Afiliaciones de mayor relevancia
Fuente: Bibliometrix
0
2
4
6
8
10
12
14
University Teknikal
Malaysia Melaka
Swansea University
King Faisal University
Islamic Azad University
National Kaoshiung
University of Science and
Technology
Prince Sattam Bin Abdulaziz
University
University Institute of Lisbon
University of Bradford
The Hong Kong Polytechnic
University
University Teknologi
Malaysia
pág. 2039
Siguiendo la misma línea de análisis, las cinco revistas que mayor número de artículos contienen
referente al tema a tratarse son: Sustainability (Switzerland), Technological Forecasting and Social
Change, IEEE Access, IEEE Transactions on Engineering Management, y Journal of Cleaner
Production, quienes en conjunto representan el 18,45% de publicaciones.
Tabla 2. Revistas científicas más importantes
Revistas
Artículos
Índe H
Cuartil
Sustainability (Switzerland)
48
136
Q1
Technological Forecasting and Social Change
41
155
Q1
IEEE Access
30
204
Q1
IEEE Transactions on Engineering Management
29
103
Q1
Journal of Cleaner Production
26
268
Q1
Computers and Industrial Engineering
17
148
Q1
International Journal of Advanced Computer Science and Applications
16
35
Q3
Technology in Society
15
456
Q1
Wireless Communications and Mobile Computing
15
73
Q2
Journal of Intelligent and Fuzzy Systems
14
73
Q2
Fuente: Bibliometrix
Análisis de red co-ocurrencia
A través del análisis de las palabras clave de los 943 artículos, se utilizaron 34 palabras con mayor
frecuencia. En la Figura 6, se creó una red con las palabras clave más adoptadas. En la red hay tres
clusters predominantes, el principal corresponde a las palabras listadas en el grupo decision making
(en rojo), luego en campo de los negocios (en azul) y, en consecuencia, technology e innovation (en
azul).
Figura 6. Red de palabras claves
Fuente: Bibliometrix
pág. 2040
El diagrama de flujo Sankey presentado a continuación representa la distribución de artículos
académicos relacionados con "Tecnología en Innovación en la toma de decisiones en los Negocios"
según tres campos clave: revista de publicación, país de origen y palabras clave utilizadas en los
artículos. Este diagrama ofrece una visión general de cómo se distribuye la investigación en este campo
en términos de estas tres dimensiones, además muestra que la mayoría de los artículos se publicaron
en revistas académicas especializadas en tecnología y negocios.
Figura 7. Diagrama de flujo de Sankey
Fuente: Bibliometrix
En el último año de estudio (2023), se observó la tendencia por parte de los investigadores de publicar
artículos teóricos como empíricos, lo cual aduce la necesidad de fundamentar y sustentar la importancia
de la aplicación tecnológica y el desarrollo de innovación en la toma de decisiones empresariales, con
el fin de fortalecer el giro del negocio. La evidencia empírica permite fortalecer, comprobar o refutar
los aspectos teóricos propuestos. En la table 3 se indica 10 de los últimos artículos publicados.
Tabla 3. Documentos recientes
Título
Descripción
Metodología
Autores
Computational intelligence;
datacenters; demand
response; multicriteria;
planning
This article presents the evaluation of
multicriteria planning heuristics for demand
response in datacenters and supercomputing
facilities.
Empírico
Muraña J,
2023,
Diffusion of innovations;
fractional calculus; multiunit
ownerships; repeat purchases;
replacements
Dccurately predicting the sales trajectory of a
product in its life cycle is critically important for
firms’ medium- and long-term planning.
Empírico
Lotfi A, 2023
pág. 2041
Deep-tech; entrepreneurship;
innovation; intellectual
property; new product
development; research to
commercialization;
technology transfer;
technopre
This research proposes a new product
development (npd) framework for innovation-
driven deep-tech research to commercialization
and tested it with thre
Teórico
Kruachottikul
P, 2023.
Information asymmetry;
innovation adoption decision;
mixed-method; smes; tourism
and hospitality industry
Investment decisions, particularly innovation
adoption decisions, can sustain long-term
viability of small and medium enterprises
(smes). however, inf
Empírico
Lin MS,
2023.
Business; digital; education;
entrepreneur; industry 4.0;
personality; skill; student;
technology; university
Innovative digital technologies, together with
new sustainable practices, push for new
business models and skillsets.
Teórico
Biclesanu I,
2023.
Customer satisfaction; ict;
information and
communication technologies;
new technology-based firms;
ntbfs; number of customers
Purpose: information and communication
technologies (ict) play an important role in
business management today. however, there is
little information.
Teórico
Acosta-prado
JC, 2023
Digital transformation
adoption; digital
transformation in
manufacturing; industry 4.0;
manufacturing industry; meta-
analysis; smart factory; smart
ma
This study focused on the smart factory, one of
the critical paradigms in the digital
transformation in manufacturing, and attempted
a meta-analysis.
Empírico
Kim J, 2023
The current investigation endeavors to examine
latin america, a region that exhibits poverty,
uneven development, and inequality.
Teórico
Stratu-strelet
D, 2023
Carbon tax policy; eco-
efficiency; multi objective;
network design; reverse
logistics
Ecological sustainability has become a top
priority for governments and business
practitioners because of the massive surge in
electronic waste.
Empírico
Kannan D,
2023.
Cognitive mapping;
interpretive structural
modeling (ism); new business
opportunity; society 5.0;
technological innovation
Rapid technological evolution has become a
great challenge for businesses and societies due
to the openness provided by new digital
technologies.
Teórico
Cipi A, 2023.
Fuente: Bibliometrix
pág. 2042
CONCLUSIONES
La tecnología y la aplicación de innovación en la toma de decisiones en los negocios ha tenido un
aumento sostenido de publicaciones en los últimos años, donde ha crecido considerablemente tanto el
número de artículos publicados, como la cantidad de citas realizadas sobre el tema. El análisis
bibliométrico llevado a cabo en este estudio proporciona una visión profunda de la investigación en el
ámbito de la tecnología e innovación en la implementación de la toma de decisiones en el ámbito de
los negocios. A través de la revisión de la producción científica, las tendencias en publicaciones a lo
largo del tiempo, las colaboraciones entre investigadores, las palabras clave más comunes, los autores
destacados y las fuentes de información líderes, se pudo determinar la importancia del tema y la
necesidad de seguir construyendo saberes sobre el mismo.
El crecimiento en publicaciones refleja el interés creciente en la aplicación de la tecnología e
innovación en un amplio espectro de áreas empresariales. La colaboración entre investigadores de
diferentes países ha sido una característica destacada en esta área, lo cual denota que este tipo de
investigaciones tiende a ser un esfuerzo global, lo que subraya la naturaleza interdisciplinaria de este
campo de estudio. Las aplicaciones y simulaciones detectadas son diversas y abarcan desde marketing
y publicidad hasta educación corporativa y gestión de la cadena de suministro. Esta diversificación
refleja la versatilidad de la tecnología e innovación en el entorno de los negocios. Algunas revistas
académicas específicas han emergido como fuentes líderes, cuya importancia radica en la capacidad
que poseen para atraer y difundir investigación de alta calidad.
Algunas limitaciones del estudio son la utilización de la base de datos de Scopus, y no otras bases de
datos disponibles; la segunda es que artículos que estudian la temática y que no incorporan el concepto
de tecnología e innovación en el título, quedan fuera del análisis. A pesar de estar limitación, los
resultados de esta investigación resultan interesantes porque entregan nuevas directrices para potenciar
esta área del conocimiento.
A partir de los resultados arrojados se puede identificar la necesidad de seguir mostrando la importancia
de la implementación de los avances tecnológicos y desarrollo de innovación en la toma de decisiones
empresariales, de cierta forma quitar el sesgo de que los avances en la temática descrita solo se
implementan o sirven en los procesos productivos. El continente asiático es el de mayor campo de
pág. 2043
estudio en la temática tratada, la contribución en la investigación por parte de América Latina es ínfima,
por está razón los resultados de implementar la tecnología e innovación en el ámbito de los negocios
sigue siendo desconocidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almeida, F., & de Paula, F. (2019). The Place of Uncertainty in Heterodox Economics Journals: A
Bibliometric Study. Journal of Economic Issues, 53(2), 553–562. Obtenido de
https://doi.org/10.1080/00213624.2019.1603771
Aziz, E., & Mustapha, H. (2020). A bibliometric study of the recent advances in open innovation
concept. Procedia Computer Science, 175, 683-688. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050920318007.
Bernal-Jiménez, M. C.-I. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación como factor de
innovación y competitividad empresarial. Scientia et technica, 24(1),, 85-96. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/849/84959429009/84959429009.pdf
Bretón, J., & Buela, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de psicología clínica editadas en
castellano. Revista mexicana de psicología, 20(1)., 141-155. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/727/72715401.pdf
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). "The Second Machine Age: Work, Progress, and Prosperity in
a Time of Brilliant Technologies." W. W. Norton & Company.
Davenport, T. H., & Ronanki, R. (2018). "Artificial Intelligence for the Real World." Harvard Business
Review, 96(1), 108-116. Obtenido de
https://blockqai.com/wp-content/uploads/2021/01/analytics-hbr-ai-for-the-real-world.pdf.
Glänzel, W. (2003). Bibliometrics as a research field. A course on theory and application of bibliometric
indicators. Karlsruhe: IP & T, Fraunhofer Gesellschaft.
González-Alcaide, G., Valderrama-Zurián, J. C., & Aleixandre-Benavent, R. (2012). The evolution of
research activity in Spain from a bibliometric perspective (1996-2010). Profesional de la
Información, 21(6), 585-592. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1464905513000286
pág. 2044
Kehayov, M., Holder, L., & Koch, V. (2022). Application of artificial intelligence technology in the
manufacturing process and purchasing and supply management. Procedia Computer
Science, 200, 1209-1217. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050922003301.
Manyika, J., Chui, M., & Brown, B. (2016). "Where machines could replace humans—and where they
can’t (yet)." McKinsey Quarterly. Obtenido de
https://www.mckinsey.de/~/media/McKinsey/Business%20Functions/McKinsey%20Digital/
Our%20Insights/Where%20machines%20could%20replace%20humans%20and%20where%
20they%20cant/Where-machines-could-replace-humans-and-where-they-cant-yet.pdf
Pita, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las
organizaciones. Dominio de las Ciencias, 4(1),, 499-510. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313252
Sánchez, C. (2016). Las TIC como inductores de competitividad y facilitadores del éxito empresarial.
International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies,
3(1), 8-26. Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/120/109
Soltani, M., & Barbakh, A. (2020). "Artificial intelligence in management." Procedia Computer
Science, 175, 67-74.
Sulich, A., Sołoducho-Pelc, L., & Grzesiak, S. (2023). Artificial Intelligence and Sustainable
Development in Business Management Context–Bibliometric Review. Procedia Computer
Science, 225, 3727-3735. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050923015260.
Tektüfekçi, F. (2019). A bibliometric analysis of industry 4.0-focused Turkish e-accounting
applications. Procedia computer science, 158, 602-608. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050919312645
Uršič, D., & Čater, T. (2024). Exploring the Role of Digital Innovation in Management and Business
Literature: A Bibliometric Analysis. Procedia Computer Science, 237, 874-881. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187705092401192X
pág. 2045
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for
bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. Obtenido de
https://akjournals.com/view/journals/11192/84/2/article-p523.xml.