DIÁLOGOS DESDE EL PODCAST UN TEJIDO
PARA LA PAZ Y MEMORIA HISTÓRICA EN LOS
ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESITA EN
SAMANIEGO-NARIÑO
DIALOGUES FROM THE PODCAST, A FABRIC FOR PEACE
AND HISTORICAL MEMORY IN THE FIFTH GRADE STUDENTS
OF THE SANTA TERESITA EDUCATIONAL INSTITUTION
IN SAMANIEGO-NARIÑO
Karol Dayani Betancourt
Universidad Latinoamericana en Linea de México
Eilen Oviedo González
Universidad Latinoamericana en Linea de México
pág. 2046
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12442
Diálogos desde el Podcast un Tejido para la Paz y Memoria Histórica en los
Estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita
en Samaniego-Nariño
Karol Dayani Betancourt1
Karolb1202@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5091-8287
Universidad Latinoamericana en Linea de
México
Eilen Oviedo González
eilenoviedo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6495-5015
Universidad Latinoamericana en Linea de
México
RESUMEN
La presente investigación surge en el contexto de Samaniego Nariño, un lugar caracterizado por su
estrecha relación con el conflicto armado Colombiano, al ser uno de los denominados corredores
estratégicos de narcotráfico por tal razón, escenario principal de las dinámicas de violencia en
Colombia, enfrentando el desplazamiento, la violencia directa , estructural y psicológica. Por tal razón
, en el escenario de post conflicto es muy importante ahondar en la memoria histórica y el dialogo como
mecanismo de no repetición y concientización, iniciando en la educación formal por lo es importante,
dentro de esta investigación alcanzar el objetivo de fomentar por medio del podcast el dialogo y la
memoria histórica en los estudiantes del grado Septimo de la Institución Educativa Santa Teresita en
Samaniego-Nariño. Por ende, para lograr alcanzar tal objetivo desde una mirada transformadora y
profunda, no objetivista, se diseñó una metodología basada en el enfoque cualitativo y un tipo de
investigación descriptiva, con método de Investigación acción en aras de encontrar interpretaciones
conjuntas y resultados más profundos sobre la percepción y practica para la paz, resultados que destacan
al principio de la investigación el desconocimiento frente a este valor, y por otro lado, al final , una
mirada más reflexiva de las experiencias en medio del conflcito y una conciencia profunda de la no
repetición para su territorio.
Palabras clave: conflicto, memoria, dialogo, postconflicto, podcast, paz
1
Autor principal
Correspondencia: Karolb1202@hotmail.com
pág. 2047
Dialogues from the Podcast, a Fabric for Peace and Historical Memory in
the Fifth Grade Students of the Santa Teresita Educational Institution in
Samaniego-Nariño
ABSTRACT
The present research arises in the context of Samaniego, Nariño, a place characterized by its close
relationship with the Colombian armed conflict, being one of the so-called strategic corridors for drug
trafficking and, therefore, the main scenario of violence dynamics in Colombia, facing displacement,
direct, structural, and psychological violence. For this reason, in the Colombian post-conflict scenario,
it is very important to delve into historical memory and dialogue as mechanisms for non-repetition and
awareness-raising, starting with the youngest. Therefore, the objective of this research is to promote
dialogue and historical memory among second-grade students at Santa Teresita Educational Institution
in Samaniego-Nariño through a podcast. To achieve this objective from a transformative and profound,
non-objectivist perspective, a methodology based on the qualitative approach and a descriptive research
type was designed, with the action research method in order to find joint interpretations and deeper
results on the perception and practice for peace. In this sense, to obtain information related to the
diagnosis of knowledge and perception for peace, dialogue, and historical memory in a defined
population of 35 students including the head teacher, structured interviews and field diary were applied.
Keywords: conflict, memory, dialogue, post-conflict, podcast, peace
Artículo recibido 14 junio 2024
Aceptado para publicación: 17 julio 2024
pág. 2048
INTRODUCCIÓN
Después de más de medio siglo de violencia y un sin fin de hechos terroríficos que legitimen una cultura
violenta. En el año 2016 nuestra nación vivió uno de los momentos más importantes de su historia en
aras de la tan anhelada paz. Las negociaciones con la guerrilla de las Farc para este momento estaban a
punto de concretarse y uno de los tantos retos que supone el fin de un periodo de violencia marcado por
la barbarie, el secuestro. El desplazamiento. la violación de derechos humanos y la cultura que
naturaliza estos flagelos. Es sin duda, el repensar la no repetición y la fundamentación teórico-practica
para la memoria histórica, además, de evaluar posibles estrategias pedagógicas para fomentar la
“cultura de la paz”. En pro de disminuir el actuar bélico de nuestra población. Lo anterior para Colombia
significo explícitamente un periodo de transición, cuyo principal objetivo es la construcción de una
sociedad pacifica, periodo que debía estar apoyado por los valores propios de una cultura para la paz.
Los temas sensibles de la violencia afectan profundamente a todas las esferas sociales. Es difícil no
mostrar empatía hacia estos eventos, especialmente en un territorio que durante muchos años ha sido
testigo de crueles atentados y acciones violentas. En Colombia, la situación derivada del conflicto
armado es un asunto complejo que requiere una profunda reflexión sobre el trasfondo de la violencia
en las dinámicas sociales y debe contemplar una mirada que prevenga estos eventos, según Garcia
(2020) Este enfoque se extiende a la necesidad de integrar la memoria histórica en la educación,
reconociendo su papel vital en la formación de ciudadanos conscientes y reflexivos. Tal integración
fomenta un entendimiento más profundo de las raíces y consecuencias del conflicto, permitiendo a los
estudiantes desarrollar una perspectiva crítica y constructiva hacia la paz y la reconciliación en su
comunidad.
Esta complejidad se ve agravada por fenómenos como la presencia de grupos armados, bandas
criminales y el narcotráfico, los cuales generan un impacto significativo en la cotidianidad de sus
habitantes. Por lo tanto, es crucial profundizar en estas situaciones más allá de la mera curiosidad por
conocer o entender actos violentos. En el caso específico de Samaniego. Nariño ubicado al suroeste del
departamento en cercanía con Ecuador, por su posición geográfica en la cordillera de los Andes y su
zona de difícil acceso, al ser un territorio montañoso, caracterizado por su compleja geografía, y sus
vías terciarias, se convierte en una zona adecuada para el cultivo de coca, y por tanto de acuerdo a los
pág. 2049
estudios de (Salas, 2010), es un corredor estratégico en el narcotráfico debido a su ubicación geográfica
y sus características que facilitan el control territorial por parte de los actores armados. Estos actores
explotan las rutas para el tráfico de drogas y otras operaciones ilícitas, lo que se refleja en la intensidad
del conflicto armado en la región.
La importancia de Samaniego como corredor estratégico se debe a su capacidad para conectar zonas de
producción de coca con mercados y otras rutas de tráfico, siendo vital para la logística del narcotráfico.
Además, la presencia de actores armados que buscan controlar estas rutas aumenta la violencia y la
inseguridad en el área, lo que refuerza su papel en la dinámica del conflicto colombiano. (Salas, 2010)
De otro modo, esta realidad ha socabdo y desestabilizado las dinamicas sociales del municipio,
reflejadas en el temor colectivo, y las acciones violentas se convierten en parte del tejido social, la ley
sin ley en donde el silencio debe apremiar para sobrevivir, y cualquier acto pacifico tiende a ser mal
visto siguiendo a Mouly & Belén (2017). El conflicto armado en Samaniego, Nariño, ha tenido
profundas implicaciones en la vida diaria de sus habitantes, trastocando su realidad de diversas maneras.
Esta región, marcada por su ubicación estratégica cerca de la frontera con Ecuador, ha sido un epicentro
de violencia debido a la presencia persistente de grupos armados como las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y grupos
paramilitares, así como la influencia del narcotráfico.
Una de las consecuencias más significativas del conflicto en la cotidianidad de los habitantes de
Samaniego ha sido la alteración de la seguridad y el orden público, lo que ha afectado directamente la
calidad de vida y ha limitado severamente el acceso a servicios básicos y oportunidades de desarrollo
económico.
Por esta razón. La violencia armada ha forzado a muchos residentes a desplazarse, abandonando sus
hogares y medios de vida, lo que ha generado una crisis humanitaria en la región. Además, el
reclutamiento forzado de jóvenes y adultos en los grupos armados ha roto el tejido social y ha
perpetuado un ciclo de violencia y miedo.
Los enfrentamientos frecuentes entre los grupos armados y las fuerzas estatales han convertido a
Samaniego en un área de alta peligrosidad, limitando la movilidad de sus habitantes y afectando
actividades económicas fundamentales como la agricultura, que es la base de la economía local.
pág. 2050
Además, la estigmatización de la comunidad como colaboradora de grupos insurgentes ha complicado
aún más las interacciones con las fuerzas del orden y otros actores estatales, reduciendo la efectividad
de las iniciativas de paz y reconstrucción social. (Mouly & Belén, 2017)
En respuesta a esta realidad, la comunidad de Samaniego ha buscado formas de resistencia civil y ha
intentado establecer iniciativas de paz que limiten el impacto del conflicto en su cotidianidad. Estas
iniciativas han incluido la declaración de "territorios de paz" y la implementación de pactos locales que
buscan reducir la violencia y mejorar las condiciones de vida. Aunque estas medidas han tenido éxito
en algunos momentos, la persistencia del conflicto y la complejidad de las dinámicas locales han hecho
que estos esfuerzos sean frágiles y continuamente desafiados.
El impacto del conflicto en Samaniego es un claro ejemplo de cómo las violencias armadas pueden
transformar radicalmente la realidad de una comunidad, afectando todos los aspectos de la vida y
desafiando la capacidad de los ciudadanos para construir un futuro estable y pacífico. (Mouly & Belén,
2017)
Ahora bien, esta realidad compleja vista desde el contexto de Institución Educativa Santa Teresita en
Samaniego-Nariño, un establecimiento que atiende a la población en formación desde los niveles de
básica primaria y secundaria, y que de acuerdo a la ley 1732 debe organizar el proyecto transversal
denominado “Catedra de la paz” un proyecto que en el marco de los acuerdo de paz , se convierte en
una herramienta formativa que busca transformar los hechos de la Violencia, haciendo énfasis en la
memoria histórica , el dialogo de paz y la no repetición del conflicto.
Esta surge como consecuencia del acuerdo de paz que después de más de medio siglo de violencia y
un sin fin de hechos terroríficos que legitimen una cultura violenta. En el año 2016 nuestra nación viv
uno de los momentos más importantes de su historia en aras de la tan anhelada paz.
Las negociaciones con la guerrilla de las Farc para este momento estaban a punto de concretarse y uno
de los tantos retos que supone el fin de un periodo de violencia marcado por la barbarie, el secuestro.
El desplazamiento. la violación de derechos humanos y la cultura que naturaliza estos flagelos. Es sin
duda, el repensar la no repetición y la fundamentación teórico-práctica para la memoria histórica,
además, de evaluar posibles estrategias pedagógicas para fomentar la cultura de la paz.
pág. 2051
En pro de disminuir el actuar bélico de nuestra población. Lo anterior para Colombia significo
explícitamente un periodo de transición, cuyo principal objetivo es la construcción de una sociedad
pacifica, periodo que debía estar apoyado por los valores propios de una cultura para la paz.
En el contexto de la firma de este acuerdo diferentes posiciones como la de la académica lorena Godoy
alegaban que las nuevas generaciones de educandos, aquellos que no comprenden la magnitud de la
violencia y las consecuencias que derivan de esta. Necesitan saber e interiorizar estos hechos para que
no se repliquen en contextos venideros. por otro lado, dentro de la academia se manifestaba la firme
posición de que debía evitarse “la amnesia colectiva”, básicamente el olvido de sucesos importantes en
el marco del conflicto armado. En este sentido, se decreta la enseñanza obligatoria y transversal de la
catedra de la paz como el primer gran paso hacia la no repetición de la violencia y la consolidación de
la memoria histórica. (Godoy, 2016)
Asimismo, se decretó la Ley 1732 de 2014 que reglamenta la enseñanza obligatoria de la cátedra de la
paz Según Monsalve (2017). La cátedra de la paz en Colombia se integra en la educación para promover
la reflexión y el diálogo sobre la cultura de paz y el desarrollo sostenible. Establecida como resultado
de los diálogos de paz y como una asignatura obligatoria en la educación básica y media, busca fomentar
el respeto por los derechos humanos y la democracia. A través de su implementación, se pretende que
los estudiantes no solo aprendan sobre la paz, sino que también desarrollen habilidades para contribuir
a una sociedad más justa y pacífica.
El 1 de septiembre del año 2014 el Gobierno Nacional de la República de
Colombia expide la ley 1732, por la cual se establece la creación de la cátedra de la paz,
esta surge en medio de los diálogos llevados a cabo en la Habana, Cuba, entre el gobierno
colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del Pueblo,
FARC-EP. (Monsalve, 2017, p.2)
Institución Educativa Santa Teresita no ha sido ajena a este proceso y en los últimos años se ha intentado
implementar este proyecto , sin contar con mayores resultados debido a que existe entre los maestros,
la actitud de ser precavidos dada la presencia de grupos al margen de la ley como las disidencias de las
FARC, el ELN y grupos paramilitares como las Bandas emergentes y bandas criminales (Bacrim), en
este contexto la situación de los estudiantes no resulta fácil un gran porcentaje de los estudiantes,
pág. 2052
pertenecen a población vulnerable, han sido víctimas del conflicto armado, el desplazamiento, la
pobreza y la marginalización social. Para Calvo (2003), este tipo de vejámenes produce una crisis
identitaria, originando a su vez traumas psicológicos, e impide el proceso de socialización. Conduciendo
a la vez a la vinculación de esta población a grupos armado, entre otras consecuencias, proceso conocido
como desocialización.
Por lo expuesto anteriormente, los maestros de la institución debían darle relevancia al empleo de
diversas plataformas de aprendizaje y la comunicación, a favor de la catedra de la paz. Por otro lado,
hay que tener en cuenta el concepto de paz que toma diversas denominaciones a partir, de la óptica que
le den las disciplinas. Pero su significado debe asumirse de manera sencilla, e involucra la
responsabilidad de varias personas, a su vez se constituye como un derecho de los ciudadanos. A través,
de su aplicación en las estructuras que conforman la sociedad se busca el fortalecimiento de valores,
que sirvan como principios constitutivos de los estadios cognitivos de las personas.
El lineamiento bajo el cual se rige la cátedra de la paz, proviene principalmente de la Ley 1732 de 2014,
que establece la obligatoriedad de sus contenidos no como una asignatura más, sino como una actitud
de convivencia, del que se obtienen variados beneficios. Además, esta normativa aclara que cada
institución debe realizar los ajustes pertinentes a su pensum, con el objetivo de que haya flexibilidad en
los tiempos, espacios y materias destinadas por las instituciones para llevar a cabalidad con las temáticas
y por ende el fortalecimiento de una cultura de paz.
También, el decreto 1038 de 2015 reglamenta la cátedra de la paz en la educación, preescolar, básica y
media tanto de las instituciones públicas como privadas. En su artículo 3 se define la implementación
de los contenidos de la cátedra en el plan de estudios antes del último mes del año en que se constituyó
el decreto. Un elemento a tener en cuenta es que debe ser integrado a cualquier asignatura de las áreas
fundamentales del conocimiento planteadas por la Ley 115 de 1994.
Por otro lado, uno de los principales errores que se ha cometido, es destinar las responsabilidades de la
cátedra a los docentes del área de ciencias sociales, realmente es oportuno asumir el concepto expresado
por Alvarez & Padilla (2016), maestros de paz concepto que recoge a profesionales de diversas áreas
del conocimiento, es más, trasciende el claustro educativo y le otorga responsabilidades a la ciudadanía
en general; con la intención directa de usar la cátedra de la paz en diversos escenarios en los que no
pág. 2053
solamente dependa de un contenido académico sino que inicie una cultura de paz en el territorio desde
una plataforma más ampliada (la misma comunidad).
Además, se debe replantear su dimensión en cuanto a la formación en ética y la educación en valores
para una óptima participación en la democracia. Lo que propone Calvo (2003), es que se adquieran
competencias sociales fruto de la convivencia y permanencia a ciertos grupos sociales. El aprendizaje
social, se adquiere cuando vemos como otros lo ejecutan, esta aprehensión se produce de forma continua
en nuestra vida social, padres, madres, maestros, personajes importantes actúan como modelos. La
relación docente-alumno da lugar a la formación de representaciones sociales de colaboración,
participación, solidaridad, igualdad, tolerancia y autonomía. Manifestándose en forma de competencias
sociales, ya sea en los establecimientos educativos como en la vida cotidiana.
Desde una perspectiva pedagógica, el podcast como herramienta educativa a favor del aprendizaje de
la paz de acuerdo a Fernández & Vera (2010), un podcast es un archivo digital de audio o video,
distribuido por Internet mediante sistemas de sindicación RSS que facilitan su revisión automática y
periódica. Su contenido varía y generalmente incluye conversaciones entre varias personas y música.
En el contexto educativo, el podcast ha demostrado ser una herramienta revolucionaria, proporcionando
flexibilidad al permitir el acceso a la información sonora desde cualquier dispositivo, tanto fijo como
móvil. Pedagógicamente, los podcasts permiten la creación y difusión libre y horizontal de información,
facilitando la organización de redes virtuales de intercambio que mejoran el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Un podcast es un archivo digital de audio, aunque también puede ser de video (vodcast)
que puede ser distribuido por Internet y que está vinculado a sistemas de sindicación RSS
que permiten su revisión automática y periódica. El contenido del podcast es variado, pero
normalmente incluye conversaciones entre distintas personas y música. (Fernández &
Vera, 2010, p. 125).
Ahora bien, desde esta perspectiva este tipo de herramientas tecnológicas en un contexto globalizado
y tecnológico Es fundamental que se conviertan en herramientas para construir la memoria histórica,
fomentar el diálogo y resolver conflictos como parte de un proceso hacia la paz y la no repetición.
pág. 2054
Esto cobra aún más importancia en el contexto de Samaniego-Nariño, que se reconoce como un corredor
estratégico para el narcotráfico. Es fundamental evitar que las nuevas generaciones repitan los errores
del pasado y continúen el ciclo de violencia. Esto implica cambiar la mentalidad hacia una que
promueva el bienestar de la comunidad, lo cual incluye concienciar desde temprana edad sobre los
diversos eventos históricos que han marcado la vida de los habitantes de Samaniego-Nariño. Estos
eventos, vistos desde una perspectiva axiológica, deben servir como catalizadores para la creación de
nuevos escenarios que promuevan la paz y la convivencia pacífica.
Dentro de este marco se obtuvo en principio un saber poco consiente sobre la violencia presente en a lo
largo de los años en su municipio y por otro lado, la poca participación sobre herramientas para la
construcción de la paz como la memoria histórica y el dialogo a favor de la resolución conflictos,
finalmente se aplica una estrategia didáctica guiada por el podcast en el que participan los estudiantes
mediante la realización de podcast en donde se recoge la mirada de los sabedores del municipio de
Samaniego integrando una reflexión conjunta y un tejido mancomunado en donde participan distintos
actores a favor de concientizar sobre la importancia de la paz para el aprendizaje de los estudiantes de
grado séptimo, dejando como conclusión que este esfuerzo es significativo y coadyuva a construir
herramientas para un buen vivir y la no repetición de la violencia y el conflicto armado,
METODOLOGÍA
El diseño de investigación se orientó bajo el enfoque cualitativo. Con paradigma critico social y método
de investigación acción , el enfoque se utilizó siguiendo las ideas de Hernández et al (2010) El enfoque
cualitativo en la investigación se caracteriza por su capacidad de profundizar en la comprensión de
fenómenos desde la perspectiva de quienes los experimentan.es sobre esta cuestión que se toma este
enfoque como uan perspectiva que nos permite reflexionar sobre la situación en relación a la
construcción de saberes desde el podcast y asi favorecer un tema tan sensible en la vida de la población
de samaniego, relacionado la memoria historica con el fin de lo no repetición en los estudiantes grado
Séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego-Nariño, este enfqoue es coherebte
porque los hechos que han marcado la cotidianidad de los habitantes del municipio no se pueden medir
y objetivizar sin una pisca de racionalidad humana, desde el analisis de la subjetividad propia de los
fenomenos de violencia. De ahí, que las perspectvia que se recojan debian contemplar un enfoque
pág. 2055
totalmente subjetivo que a diferencia del enfoque cuantitativo, el cualitativo se basa en un razonamiento
inductivo, explorando individualidades para posteriormente generar teoría.
Solamente desde esta flexibilidad que construye este tipo de enfoque se puede ahodnar en las realidades
referntes al conflcto armnado junto con los estudiantes y la población de samaniego, a la vez, el enfoque
permite que la recolección y el análisis de datos se realicen de manera simultánea.
Ahora bien , en coherancia con la problamatica planteada y a partir de los objetivos de estudio se
establecio como necesidad del poryecto, en aras, de alcanzar los objetivos de esta investigación primero
desde un diagnostico para posteriormente organizar la estategia ddiactica que permite fomentar por
medio del podcast el dialogo y la memoria histórica relacionada con el conflcito armado en los
estudiantes del grado Septimo de la Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego-Nariño. Se
estalece como partye del diseño metodologhico . la encesidad de utilzar el paradigma critico-social que
según Melero (2012) El paradigma socio-crítico se enfoca en la transformación social mediante la
investigación que no solo describe y comprende la realidad, sino que también interviene en ella para
promover la emancipación y liberación de los grupos oprimidos.
Este paradigma. Nos permite como su nombre lo explica realzioar un proceso critico de la realidad de
los estudiantes , enfatizando sobre la memoria historico y de aquellos fenomenos de violencia que
integraron en algun momento la cotidianidad de la población de samaniego. Por ende, este debe
contemplar una particiación de la comunidad a find e ahondar sobre estypos hechos de forma más
signficativa. Utilizando el metodo de la Investigación-Acción Participativa (IAP), este paradigma y el
metodo involucran activamente a la comunidad en todas las fases del proceso, fomentando una espiral
de acción y reflexión continua.
De acuerdo a Colmenares et al (2008) y Zapata & Rondán (2016) La IAP empodera a las personas al
proporcionarles herramientas y conocimientos en eset caso para la no repetición de los hechos
relacionados con la violencia, perspectiva que debe tarbarse de confomidad con la ley y de acuerdo a
las necesidades pedagogicas de loes etsudiantes, un poryecto que coadyyuva , a la no repetcii+omn de
la violencia.
La Investigación Acción Participativa (IAP) también llamada Investigación
Participativa (IP) o Investigación Acción (IA) hace referencia a un conjunto de
pág. 2056
corrientes y aproximaciones a la investigación que tienen en común tres pilares:
Investigación: creencia en el valor y el poder del conocimiento y el respeto hacia sus
distintas expresiones y maneras de producirlo; Participación: enfatizando los valores
democráticos y el derecho a que las personas controlen sus propias situaciones y
destacando la importancia de una relación horizontal entre los investigadores y los
miembros de una comunidad; y finalmente la Acción: como búsqueda de un cambio que
mejore la situación de la comunidad involucrada. (Zapata y Rondán, 2016, p. 7) .
Ahora, de acuerdo a lo que propone este diseño metodologico que es de tipo descriptivo enfatizando en
dar a concoer los resultados del estudio en linea con Hernández et al (2010) es relevante debido que
permite describir hechos, en la investigación en eduación coadyva a dar explicaciones de la apcliacipon
de estaretgias, sus resultados y relfixones del proeso de enseñanza-aprendizaej, por lo tanto , es
importante para poder dar a comprnedenr las bodandes de aplicar estrategias basadas en pdocasts, apra
fortalecer la enseñanza de la paz y memoria histórica en los estudiantes del grado Séptimo de la
Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego-Nariño.
Las tecnicas, establecidas para la recolección de infromación en cumplimiento del OE1 relacionado con
“Diagnosticar las percepciones y conocimientos previos de los estudiantes sobre la memoria histórica
y la paz” fueron la entrevista y de instruemnto la entrevista estructurada aplicada a la docente Maria
Eugenia Betancourth jefe del area de Ciencias Sociales, en linea con Vázquez et al (1998) la entrevista
estructurada permite organziar las preguntas de forma sistematica y abierta de acuerdo a la intención
del investigador.
Para el diseño de la estrategia didactica se trabajaron las posturas de (Hernández & Monsalve, 2017)
respecto del como se debe afrontar las narraciones relacioandas con la memoria hsitorica del municipio
respaldas en distintos autores que afrontan el trabajo de las estrategias didacticas para la paz el diseño
de estrategias didácticas para la paz se convierte en un pilar fundamental para la construcción de una
cultura de paz y la promoción de diálogos significativos entre los estudiantes. Este enfoque cobra
especial relevancia en la Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego-Nariño, donde se pretende
utilizar el podcast "Un tejido para la paz y memoria histórica" como herramienta didáctica para
fomentar el diálogo y la memoria histórica en los estudiantes del grado Séptimo.
pág. 2057
Según Hernández y Monsalve (2017), las estrategias didácticas para la paz deben partir de la realidad
histórica y social del entorno de los estudiantes. Es crucial que estas estrategias se fundamenten en
narraciones que rescaten la memoria histórica del municipio, permitiendo a los estudiantes comprender
y reflexionar sobre los conflictos y las soluciones pacíficas implementadas en su comunidad. La
inclusión de relatos locales no solo facilita la identificación de los estudiantes con los contenidos, sino
que también promueve una mayor empatía y entendimiento de su propia historia y la de su entorno.
El principal objetivo de diseñar estrategias didácticas para la paz es fortalecer las competencias
ciudadanas de los estudiantes, promoviendo valores como el respeto, la tolerancia, la empatía y en un
conetxto amrcado por la violencia, es importante entender estos hechos para la no repeticción. A través
del podcast, se busca crear un espacio donde los estudiantes puedan expresarse libremente, escuchar
diferentes perspectivas y construir colectivamente un entendimiento más profundo de su historia y de
los procesos de paz. Esta metodología no solo enriquece el proceso educativo, sino que también
empodera a los estudiantes como agentes activos de paz en sus comunidades.
¿Por qué es importante implementar estas estrategias en contextos de violencia?
Implementar estrategias didácticas para la paz es crucial en contextos marcados por conflictos y
violencia. Estas estrategias contribuyen a la creación de una cultura de paz al desafiar las narrativas de
violencia y promover la resolución pacífica de conflictos. Estudios como el de Lafaurie et al (2017) han
demostrado que la educación para la paz ayuda a reducir la violencia escolar y mejora las relaciones
interpersonales entre los estudiantes. Además, fomenta un ambiente escolar más seguro y propicio para
el aprendizaje.
Otálora (2018)enfatiza que la enseñanza de la paz debe integrarse en el currículo educativo mediante el
desarrollo de competencias ciudadanas. Otálora propone que las estrategias de enseñanza incluyan
actividades que fomenten la reflexión crítica, el análisis de conflictos y la práctica de soluciones
pacíficas. Este enfoque pedagógico permite que los estudiantes desarrollen habilidades para la
resolución de conflictos y la construcción de una cultura de paz en su entorno inmediato. Por su parte,
la UNICEF (2019) ha desarrollado la Caja de herramientas de la estrategia Escuelas en paz, una
colección de recursos didácticos diseñados para facilitar la implementación de estrategias de educación
para la paz en las escuelas. Este recurso incluye actividades, guías y materiales que apoyan a los
pág. 2058
docentes en la creación de ambientes escolares pacíficos y colaborativos. La caja de herramientas se
centra en promover la empatía, el respeto y la cooperación entre los estudiantes, elementos esenciales
para la construcción de una cultura de paz.
Tambien fue, importante para el diseño de esta estrategia el aporte desde la bitacora para la catedra de
la paz una fuente de articulos bastante importante , y contempla ser una herramienta pedagogica bajo
el cumplimiento de la ley 1732 de 2014
Una fuente de infromación que fue relevante para este trabajo investigativo en la medidad que
proporciono una valiosa guía para desarrollar una estrategia didáctica basada en podcasts. Resaltando
la importancia de integrar la memoria histórica y los testimonios de las víctimas para fomentar la
empatía y el reconocimiento de las experiencias sufridas durante el conflicto Girón (2016) Además, se
enfatiza la necesidad de un enfoque psicosocial que aborde las secuelas emocionales del conflicto, así
como la participación activa de la comunidad en la producción y difusión de los podcasts, lo que
refuerza el sentido de pertenencia y empoderamiento Merchán (2016). La educación y sensibilización
a través de estos medios son cruciales para formar una conciencia crítica y promover métodos pacíficos
de resolución de conflictos, integrando así la pedagogía de la paz en los currículos educativos Aponte
(2016). Al considerar estos elementos, la bitácora ofrece un marco teórico y práctico esencial para la
creación de contenidos que contribuyan a la no repetición de la violencia y la construcción de una
cultura de paz en comunidades afectadas por el conflicto armado.
El diseño de estrategias didácticas para la paz, como el uso del podcast Un tejido para la paz y memoria
histórica, representa una herramienta poderosa para promover el diálogo y la memoria histórica entre
los estudiantes del grado Séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego-Nariño. Al
basarse en las realidades locales y fomentar la participación activa de los estudiantes, estas estrategias
no solo mejoran la convivencia escolar, sino que también contribuyen a la construcción de una sociedad
más pacífica y cohesionada
pág. 2059
Figura 1 Configuración del diseño de investigación
Fuente: Elaboración propia.
Técnicas de procesamiento y análisis de datos
Para el análisis de datos en este proyecto se utilizó la triangulación desde el diseño cualitativo que de
acuerdo a , Agular & Barroso (2015) la triangulación puede ejecutarse a través de varias dimensiones:
de datos, investigadores, teorías y metodológicas. Este enfoque permite una perspectiva más rica y
variada del fenómeno estudiado, al combinar diferentes métodos, fuentes y teorías. En el contexto
escolar de la Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego-Nariño, la implementación de podcasts
para fomentar el diálogo y la memoria histórica puede beneficiarse significativamente de la
triangulación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La violencia en Samaniego, Nariño, ha dejado profundas cicatrices en la comunidad, afectando
especialmente a los jóvenes. En la Institución Educativa Santa Teresita, implementé una estrategia
didáctica centrada en el uso de podcasts para fomentar el diálogo y la memoria histórica entre los
estudiantes de séptimo grado. Esta estrategia se enmarcó en enfoques pedagógicos que promueven la
transformación social a través de la educación, inspirándose en las teorías de Paulo Freire, Orlando Fals
Borda y John Dewey.
Samaniego ha sido escenario de conflictos armados y violencia estructural que han marcado la vida de
sus habitantes. Las consecuencias de estos conflictos incluyen desplazamiento forzado, pérdidas
humanas y un clima generalizado de inseguridad y miedo. En este contexto, la educación se presenta
pág. 2060
como una herramienta fundamental para la reconstrucción del tejido social y la prevención de la
repetición de la violencia.
La estrategia didáctica implementada se basó en la creación y difusión de podcasts por parte de los
estudiantes. Los cuales se construyeron con la ayuda de la comunidad. Estos podcasts incluyeron
entrevistas, narraciones, exposiciones audiovisuales, de historias locales y reflexiones sobre la violencia
y la paz trabajadas en conversatorios. En uno de estos se discutió para finalizar proceso de enseñanza-
aprendizaje el documento de la Comisión de la Verdad que subrayo las graves violaciones de derechos
humanos y del derecho internacional humanitario en Samaniego, Nariño, debido al conflicto armado.
Esta realidad ha dejado cicatrices profundas en la comunidad, afectando tanto a las víctimas directas
como a las generaciones posteriores.
La violencia sistemática ha erosionado la confianza en las instituciones y debilitado los lazos
comunitarios, haciendo cruciales los procesos de memoria histórica y reconciliación. Iniciativas
educativas, como el uso de podcasts para fomentar el diálogo y la memoria en las escuelas, pueden ser
vitales para la sanación y la prevención de futuras violencias, ayudando a formar una generación
comprometida con la paz y la justicia.
Los objetivos de esta estrategia fueron fomentar el diálogo entre los estudiantes sobre temas de violencia
y paz, promover la memoria histórica como una herramienta para entender y prevenir la violencia,
desarrollar habilidades comunicativas y de pensamiento crítico en los estudiantes, y generar un espacio
seguro para la expresión de experiencias y emociones relacionadas con la violencia.
El proceso de implementación de esta estrategia se dividió en varias etapas: capacitación, investigación,
producción y difusión. En la etapa de capacitación, los estudiantes recibieron formación sobre el uso de
herramientas de grabación y edición de audio, así como en técnicas de entrevista y narración. Luego,
en la etapa de investigación, los estudiantes investigaron sobre la historia de la violencia en Samaniego
y recogieron testimonios de la comunidad. En la etapa de producción, los estudiantes crearon guiones,
grabaron y editaron los podcasts. Finalmente, en la etapa de difusión, los podcasts se compartieron en
plataformas digitales y se presentaron en eventos escolares y comunitarios.
La estrategia se inspiró en la pedagogía crítica de Paulo Freire, que enfatiza la importancia del diálogo
y la reflexión crítica para la transformación social. Según Freire, "la educación verdadera es praxis,
pág. 2061
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo" (Freire, 1970, p. 79). Los podcasts
permitieron a los estudiantes reflexionar sobre su realidad y actuar comunicando sus historias y
aprendizajes. Además, el enfoque de investigación-acción participativa (IAP) de Orlando Fals Borda
también informó esta estrategia. Fals Borda (1981) abogaba por una investigación que involucre a la
comunidad en la construcción del conocimiento, lo cual fue esencial para la creación de podcasts
basados en historias y testimonios locales. La participación activa de los estudiantes en la investigación
y producción de los podcasts reflejó este enfoque.
Finalmente, la teoría del aprendizaje experiencial de John Dewey subraya la importancia de la
experiencia directa en el proceso educativo. Dewey (1938) argumentaba que "la educación no es
preparación para la vida; la educación es la vida misma". La producción de podcasts ofreció a los
estudiantes una experiencia práctica que les permitió aprender haciendo, reflexionar sobre sus
experiencias y desarrollar un sentido de agencia.
La implementación de esta estrategia mostró varios resultados positivos. Primero, se observó una
mejora en las habilidades comunicativas de los estudiantes, quienes desarrollaron habilidades en la
expresión oral y escrita, así como en la edición de audio. Segundo, se fortaleció el sentido de comunidad,
ya que la investigación y producción de podcasts fomentó la colaboración y el trabajo en equipo, así
como un mayor entendimiento y empatía hacia las experiencias de otros. Tercero, aumentó la conciencia
histórica de los estudiantes, quienes adquirieron un conocimiento más profundo de la historia de la
violencia en su comunidad y la importancia de la memoria histórica para la construcción de la paz.
La estrategia didáctica de utilizar podcasts para fomentar el diálogo y la memoria histórica en la
Institución Educativa Santa Teresita en Samaniego, Nariño, demostró ser efectiva en la prevención de
la repetición de la violencia. Inspirada en las teorías pedagógicas de Freire, Fals Borda y Dewey, esta
iniciativa no solo mejoró las habilidades académicas de los estudiantes, sino que también fortaleció su
capacidad para reflexionar críticamente sobre su entorno y actuar para transformarlo. La experiencia
como docente en esta iniciativa me permitió observar de primera mano el impacto positivo de un
enfoque educativo participativo y crítico en una comunidad afectada por la violencia.
Una de las historias que conmovieron a los estudiantes y como maestros fue, sin duda, la de Cristina
Melo, víctima del conflicto armado, quien expuso su situación en uno de los podcasts de los estudiantes.
pág. 2062
Cabe destacar que este personaje, hoy en día licenciado en Ciencias Sociales, presentó su historia en la
ONU el pasado 2023. Ella es una de las tantas víctimas de las minas antipersonales instaladas a lo largo
y ancho del municipio. Esta situación forma parte del contexto educativo en Samaniego, Nariño. Los
estudiantes no solo se preocupan por entregar las tareas a tiempo, sino que también deben evitar la
presencia de estos elementos violentos y el reclutamiento forzoso.
Durante el debate realizado en la implementación de la estrategia, se abordó el miedo de algunos
estudiantes a ser reclutados forzosamente. El estudiante David Cárdenas expuso: "A sinceramente
me preocupa dejar en algún momento mis estudios, no por pereza, sino porque me obliguen a actuar en
un conflicto que no entiendo. No quisiera decir nada más, pero espero que en Samaniego podamos vivir
tranquilos, en paz y sin violencia. No, no es natural; la violencia es parte de un fenómeno que hace daño
y que no se debe repetir".
Figura 3 Exposición podcast
Fuente: Archivo del investigador(2024).
DISCUSIÓN
La implementación de una estrategia didáctica basada en el uso del podcast para fomentar el diálogo y
la memoria histórica en los estudiantes de grado Séptimo de la Institución Educativa Santa Teresita en
Samaniego-Nariño es una propuesta de gran pertinencia. En un contexto marcado por el conflicto
armado y la violencia estructural, el uso del podcast ofrece una plataforma innovadora y accesible para
que los estudiantes participen activamente en la construcción de su propia narrativa histórica y en el
pág. 2063
diálogo sobre temas de paz. La investigación realizada en este entorno evidencia la importancia de
abordar estos temas desde una perspectiva educativa transformadora.
El enfoque cualitativo de la estrategia, basado en la Investigación-Acción Participativa (IAP), permite
una comprensión profunda y contextualizada de las realidades vividas por los estudiantes y la
comunidad. Según Hernández y Monsalve (2017), las narrativas de la memoria facilitan la formación
de la conciencia histórica, lo cual es crucial para que los estudiantes comprendan y reflexionen sobre
los conflictos y las soluciones pacíficas implementadas en su comunidad . La participación activa de
los estudiantes en la creación de podcasts fomenta la reflexión crítica y el diálogo sobre temas de paz y
violencia, empoderándolos como agentes de cambio.
El uso del podcast como herramienta didáctica fomenta la participación activa de los estudiantes,
empoderándolos como promotores de la paz. La metodología de IAP, que involucra activamente a la
comunidad, refuerza el sentido de pertenencia y empoderamiento. Además, la flexibilidad y
accesibilidad de los podcasts permiten que los estudiantes accedan a la información en cualquier
momento y lugar, facilitando un aprendizaje flexible y autónomo. Fernández y Vera (2010) resaltan la
capacidad de los podcasts para proporcionar flexibilidad y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
mediante la organización de redes virtuales de intercambio.
Sin embargo, la implementación de esta estrategia puede enfrentar desafíos técnicos y logísticos, como
la falta de acceso a dispositivos adecuados o problemas con la conectividad a internet. Estos obstáculos
pueden limitar la participación de algunos estudiantes, especialmente en áreas rurales con
infraestructura tecnológica limitada. Además, el abordaje de temas relacionados con el conflicto armado
y la violencia puede ser emocionalmente desafiante para los estudiantes y la comunidad. Es fundamental
que los docentes y facilitadores manejen estos temas con sensibilidad y proporcionen apoyo psicosocial
adecuado, como sugieren Delgado et al. (2020)
CONCLUSIONES
La implementación de una estrategia didáctica basada en podcasts para fomentar el diálogo y la
memoria histórica en Samaniego-Nariño es una propuesta valiosa y transformadora. Aunque presenta
desafíos, los beneficios potenciales en términos de empoderamiento estudiantil, promoción del
pensamiento crítico y fortalecimiento del tejido social son significativos. Es esencial proporcionar el
pág. 2064
apoyo técnico y emocional necesario para garantizar una implementación exitosa y sostenible. La
integración de la memoria histórica y el diálogo en la educación no solo honra a las víctimas del
conflicto, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y pacífica, como lo
destacan múltiples estudios y autores en el campo de la educación para la paz .
Figura 3 Fases de análisis
Fuente: Elaboración propia
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, S., & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa.
Pixel-Bit. Revista de medios y educación. 47(5).73-88.
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/123522/Triangulaci%c3%b3n%
20de%20datos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, L., & Padilla, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el
tablero. Revista Boletín Redipe. 5(9), 168-174.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/147
Aponte , J. (2016). Paz, memoria y pedagogía. En Ortega, P. Bitácora para la Cátedra de la Paz.
Formación de maestros y educadores para una Colombia en Paz. 283- 289. Universidad
Pedagógica Nacional.
pág. 2065
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3452/bitacora_para_la_paz
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Calvo, G. (2009). La escuela y la formación de competencias sociales: un camino para la paz. Revista
Educación Y Educadores. 6. 6990.
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/525
Colmenares, E., & Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.
Lauros. Revista de Educación. 14 (27). 96-114.
Comisión de la Verdad. (s.f.). Caso 83: Conflicto armado en Samaniego. Comisión de la Verdad.
https://www.comisiondelaverdad.co/caso-83-conflicto-armado-en-samaniego
Fals-Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: lecciones con campesinos de Nicaragua, México
y Colombia: estudio preparado para los grupos de base y para la Oficina Internacional del
Trabajo. Bogotá: Siglo XXI.
Fernández, I., & Vera, M. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit.
Revista de Medios y Educación. (36). 125-139.
https://www.redalyc.org/pdf/368/36815128010.pdf
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido México: Siglo XXI. Edición original.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. [UNICEF]. (2019). Caja de herramientas de la estrategia
Escuelas en paz. UNICEF. https://www.unicef.org/colombia/informes/caja-de-herramientas-de-
la-estrategia-escuelas-en-paz
García, N. (2020). Educación, memoria histórica y escuela: contribuciones para un estado del arte.
Revista Colombiana de Educación. (79). 135-170.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162020000200135
García, N. (2020). Educación memoria histórica y escuela: contribuciones para un estado del arte.
Revista Colombiana de Educación. 79. 135-170.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012039162020000200135&script=sci_arttext
pág. 2066
Girón, C. (2016). La dimensión psicosocial de la educación para la paz. En Ortega, P. Bitácora para la
Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en Paz. 159-186.
Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3452/bitacora_para_la_paz
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Godoy, L. (2016). La construcción de una paz con memoria: reto a la amnesia colectiva. En Ortega, P.
Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia
en Paz. 29- 50. Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3452/bitacora_para_la_paz
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, J., & Monsalve, L. (2017). Las narrativas de la memoria como estrategia didáctica para
la formación de la conciencia histórica en el aula. [Tesis de Maestría]. Universidad Tecnológica
de Pereira.
https://repositorio.utp.edu.co/bitstreams/1b30e502-2949-47da-90d9-8187ad58962d/download
Hernández, R., Fernández, C., & Baptsita , M. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed).
McGraw-Hill. México.
https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
Del Pozo Serrano, F., Lafaurie, A., et al (2022). Experiencias de educación para la paz. Estrategias
didácticas para la educación infantil. Editorial Universidad del Norte.
https://www.jstor.org/stable/j.ctv2fq57x4
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la
transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Revista Cuestiones
pedagógicas. 21. 339-355. https://idus.us.es/handle/11441/12861
Merchán, J. (2016). La pedagogía en la Ley de Víctimas y en los postacuerdos de paz. En Ortega, P.
Bitácora para la Cátedra de la Paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia
en Paz. 115- 132. Universidad Pedagógica Nacional.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3452/bitacora_para_la_paz
.pdf?sequence=1&isAllowed=y
pág. 2067
Mirque, J. M., et al. (2021). La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial
en escenarios de violencia. Ciudad de Bogotá. [Diplomado de profundización para grado].
Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40351
Monsalve, Y. (2017). Reflexiones sobre la cátedra de la paz en Colombia y su implementación en
contextos rurales, la importancia de la memoria histórica. [Actas del Coloquio memoria, sujeto y
educación histórica].
https://www.researchgate.net/publication/321015875_Reflexiones_sobre_la_catedra_de_la_paz
_en_Colombia_y_su_implementacion_en_contextos_rurales_la_importancia_de_la_memoria_h
istorica
Mouly, C., & Belén, M. (2017). No a la guerra: resistencia civil en dos comunidades periféricas de
Colombia. Revista Desafios. 30 (1), 245-277.
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/5282
Otálora, L. (2018). Estrategias de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a
partir de las competencias ciudadanas. Revista Ciencia y Poder Aéreo. 13(1), 45-60.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6489652
Salas, L. (2010). Corredores y territorios estratégicos del conflicto armado colombiano: una prioridad
por territorializar en la geopolítica de los actores armados. Perspectiva Geográfica. 15. 9-36.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/1730/1725
Vázquez, J., Herrera, S., & Gaite, L. (1998). La entrevista estructurada en Psiquiatría. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría. 13(44). 019-028.
https://www.researchgate.net/profile/Luis-Gaite-
2/publication/267260240_La_entrevista_estructurada_en_Psiquiatria_The_structured_interview
_in_Psychiatry/links/548b7e290cf225bf669f89e3/La-entrevista-estructurada-en-Psiquiatria-
The-structured-interview-in-P
Zapata, F., & Rondán, V. (2016). La investigación-acción participativa. Guía conceptual y
metodológica del Instituto de Montaña. Perú: Instituto de Montaña.