ESTRATEGIAS BASADAS EN NEUROAPRENDIZAJE
PARA PROMOVER LA ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA GABRIEL BAHAMONDE
NEUROLEARNING-BASED STRATEGIES TO PROMOTE
ATTENTION AND CONCENTRATION IN BASIC GENERAL
EDUCATION STUDENTS AT GABRIEL BAHAMONDE
EDUCATIONAL UNIT
Santiago Esteban Guerrero Quelal
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Gloria Monserrat Villa Padilla
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Jorge Aníbal Chiliquinga Tixi
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Elsa Elizabeth Larco Silva
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Janet Margarita Espinoza Vallejo
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 2080
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12450
Estrategias basadas en Neuroaprendizaje para Promover la Atención y
Concentración en los Estudiantes de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Gabriel Bahamonde
Santiago Esteban Guerrero Quelal
1
sguerreroq@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4210-8994
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Gloria Monserrat Villa Padilla
gvillap@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4684-9869
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Jorge Aníbal Chiliquinga Tixi
jchiliquingat2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1566-0373
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Elsa Elizabeth Larco Silva
elarcos@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7308-5430
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Janet Margarita Espinoza Vallejo
jespinozav12@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2512-1006
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo de investigacion tiene como objetivo desarrollar estrategias fundamentadas en los
principios del neuroaprendizaje que permitan mejorar la atención y la concentración de los estudiantes
de Educación General Básica de la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde, Cantón Pallatanga, Provincia
de Chimborazo en Ecuador. La metodología tiene un enfoque cuantitativo utilizando la encuesta como
técnica y el cuestionario estructurado como instrumento con 10 preguntas con escala de Likert, el cual
fue aplicado a la muestra de 10 docentes de Educación Básica. El diseño de la investigación es no
experimental y de campo ya que se obtuvo la información directamente de los docentes. Los resultados
muestran que las características de las estrategias que impactan positivamente en la atención y
concentración son: la motivación para aprender, el focalizar la atención en una determinada actividad
favorece para que exista la concentración y principalmente cuando los contenidos de las asignaturas son
interesantes favorece al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las estrategias de neuroaprendizaje
planteadas en esta investigacion permiten mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje para que los
estudiantes adquieran los conocimientos impartidos en las asignaturas básicas, ademas la
concientizacion a los docentes sobre la importancia de aplicar diversas metodologías utilizando recursos
tecnologicos
Palabras clave: neuroaprendizaje, atención, cocentración, educación básica
1
Autor principal
Correspondencia: sguerreroq@unemi.edu.ec
pág. 2081
Neurolearning-Based Strategies to Promote Attention and
Concentration in Basic General Education Students at Gabriel Bahamonde
Educational Unit
ABSTRACT
The aim of this research work is to develop strategies based on the principles of neurolearning to
improve the attention and concentration of Basic General Education students at Gabriel Bahamonde
Educational Unit, located in Cantón Pallatanga, Chimborazo Province, Ecuador. The methodology
follows a quantitative approach, employing surveys as a technique and a structured questionnaire with
10 Likert-scale questions as an instrument, administered to a sample of 10 Basic Education teachers.
The research design is non-experimental and field-based, as the information was directly obtained from
the teachers. The results show that the characteristics of strategies that positively impact attention and
concentration include motivation to learn, focusing attention on a specific activity to facilitate
concentration, and presenting interesting content in subjects, which supports the teaching-learning
process. The neurolearning strategies proposed in this research aim to improve the teaching-learning
process, ensuring that students acquire the knowledge taught in basic subjects, and raising teacher
awareness about the importance of applying diverse methodologies using technological resources.
Keywords: neurolearning, attention, concentration, basic education
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 2082
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la educación ha logrado muchos cambios empezando por la formación del docente
como también en el ejercicio profesional del mismo, dejando a un lado las metodologías tradicionales
de enseñanza que son obsoletas y ya no están acorde con la sociedad actual. Los docentes son parte
fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje al aplicar nuevas estrategias didácticas que
optimicen el funcionamiento de las neuronas de los estudiantes para mejorar la educación en Ecuador
(Pherez et al., 2018).
El neuroaprendizaje es un tema de gran interés en la actualidad, a partir del entendimiento de esta ciencia
es posible determinar aquellos procesos de aprendizaje adecuados para cada cerebro, favorables durante
los períodos de docencia. Para poder planificar clases y programas de acuerdo con lo que los estudiantes
puedan manejar, los programas de enseñanza deben conocer cómo funciona el cerebro de los estudiantes
(Rivera, 2019). En la actualidad, el neuroaprendizaje se define como la disciplina que combina la
psicología, la pedagogía y la neurociencia para explicar cómo funciona el cerebro en los procesos de
aprendizaje. El neuroaprendizaje es el estudio de cómo funciona el cerebro en relación con el proceso
de aprendizaje. La importancia del neuro aprendizaje radica en comprender que cada estudiante procesa
la información de manera diferente, por lo tanto es necesario implementar estrategias de enseñanza
relacionadas con cada tipo de inteligencia, tipos de aprendizaje (Demera y López, 2020).
El cerebro facilita la comprensión del aprendizaje y mejora los procesos cognitivos, influyendo en el
comportamiento y desempeño individual. Sin embargo, existe una brecha entre teoría y práctica
psicopedagógica, por la figura del neuroeducador capaz de aplicar conocimientos sobre el cerebro y el
aprendizaje de manera práctica y adaptada a las necesidades educativas. Integrar estos conocimientos
es esencial para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Alrededor del 3-7% de estudiantes tienen problemas
de atención, afectando su rendimiento. Los programas de neuro aprendizaje ofrecen estrategias para un
aprendizaje efectivo (Quintanilla, 2023).
Es muy importante que los docentes en todos los niveles educativos implementen el neuro aprendizaje
ya que le niñez y juventud actual necesitan nuevas estrategias que ayuden a mejorar el aprendizaje
(Mora Arístega, 2022). La educación es un factor preponderante en la sociedad actual, por lo tanto la
pág. 2083
innovación y los cambios siempre estarán presente para implementar bajo el enfoque de la
neuroeducación.
La atención se define como el proceso fundamental que activa y opera los procesos de selección,
distribución y mantenimiento de la actividad psicológica, además implica concentrar la atención en los
aspectos relevantes de una tarea mientras se eliminan los aspectos distractivos o irrelevantes (Burgos,
2024). La atención permite concentrarse intencionalmente como producto de la voluntad y la decisión
del individuo. Resett (2021) menciona que los estudiantes con mejores calificaciones suelen tener una
atención más enfocada, mientras que los distraídos suelen presentar un bajo rendimiento. La atención
es esencial en el proceso de aprendizaje ya que facilita la consolidación, retención y recuperación de la
información. Por lo tanto, la atención es fundamental para la formación de nuevas conexiones
neuronales y la estabilidad de los circuitos cerebrales, fundamentales en el aprendizaje.
Los distintos tipos de atención juegan roles importantes en diversas etapas del proceso educativo, por
lo que es esencial identificarlos para contrarrestar cualquier interferencia negativa que pueda afectar la
absorción y retención de información relevante, destacar los elementos cruciales para desarrollar una
atención efectiva en el aula, que incluyen la gestión del tiempo, la aplicación de métodos y estrategias
de enseñanza activa, el establecimiento de normas consensuadas, la integración de la tecnología, la
promoción de valores como el respeto y la confianza, y la facilitación de una comunicación y
participación efectiva entre docentes y alumnos (Zambrana, 2020).
Por otra parte, la concentración es el proceso de aumentar la capacidad de una persona para concentrarse
en una actividad u objeto durante el tiempo que logre cumplir o memorizar, es decir, se basa en cumplir
con objetivos a corto o largo plazo. Hay muchos recursos que ayudan a aumentar la concentración, pero
si no se utilizan adecuadamente, pueden ser perjudiciales. Por lo tanto, se pierde el interés y se deja de
lado la actividad. La atención y la concentración están relacionadas, es decir, la atención es la primera
fase que ocurre, y la concentración es la energía que se posee selectivamente a una situación. En la
educación, los docentes siguen empleando estrategias convencionales que hacen que las clases sean
repetitivas, lo que hace que los estudiantes pierdan interés y no desarrollen su capacidad cognitiva de
atención y concentración, de allí surge la importancia de la aplicación del neuroaprendizaje (Ordoñez,
2024).
pág. 2084
La atención y la concentración se ha investigado aplicando un programa de descansos activos en
estudiantes adolescentes de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en España con una muestra
conformada por 31 estudiantes divididos en 2 grupos: de control y de intervención. El Test de Atención
D2 fue utilizado en esta investigación mediante un dictado ortográfico, con el fin de medir la atención
selectiva y concentración mental, de manera grupal e individual. Los resultados mostraron el aumento
de las variables de atención y concentración en el grupo de intervención en la asignatura planteada en
la investigación (Arribas y Maiztegi, 2021).
En el estudio de Onofre (2020) realizado en la Provincia de Albacete en España, utilizo una muestra
comprendida de 73 niños de Educación primaria con la implantación de estrategias de descanso activos
y el test de atención D2 durante dos semanas con 10 sesiones en total con el propósito de determinar
la influencia en la atención y concentración. Los resultados indicaron que los descansos activos
contribuyen significativamente en el aspecto cognitivo de los estudiantes al realizar actividades por 15
minutos mejoran atención y concentración en las clases, lo que permite mejorar su rendimiento
académico, aumentar la motivación para el aprendizaje
En la investigación realizada por Quintanilla (2023) en la Unidad Educativa Dolores Elena Cabrera
Quelal en Ecuador, el propósito fue determinar la mejor estrategia psicopedagógica más efectiva basada
en neuroaprendizaje para estudiantes de Noveno año de Educación General Básica. El aprendizaje
multisensorial es el que permite alcanzar el máximo potencial en cuanto a las capacidades cognitivas,
mejorar la atención, concentración en los estudiantes sin dejar a un lado el componente socioemocional
contribuyendo favorablemente al proceso educativo
Peralta (2017) realizó su proyecto de apoyo a los docentes en el desarrollo de actividades de
neuroaprendizaje para el aprendizaje para todos los años escolares en la Unidad Educativa Madre de la
Divina Gracia con el uso de técnicas como: talleres de grupo, conferencias magistrales, tutorías,
observaciones áulicas. La inclusión educativa y las necesidades educativas especificas también fueron
abordadas desde el enfoque del neuroaprendizaje y sus estrategias que mejoran los procesos cognitivos,
emocionales y psicosociales
En la investigación de Ramos (2022) sobre las estrategias neurodidácticas y neuroaprendizaje de la
matemática en estudiantes de Decimo año de la Unidad Educativa Bolívar en Tulcán, con la aplicación
pág. 2085
de técnicas cuantitativos a través de una encuesta. Las estrategias planteadas como propuesta son:
neurodidácticas operacionales, metodológicas y socioemocionales para guiar la labor del docente y
mejorar el aprendizaje de los estudiantes con el uso de actividades prácticas que desarrollen el
pensamiento crítico en Matemática.
En el contexto educativo, no existe una adecuada aplicación de las estrategias de neuroaprendizaje por
parte de los docentes en la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde. Al ser una temática relativamente
nueva debido a su enfoque interdisciplinario y a la creciente atención que ha recibido en los últimos
años, razón por la cual no es aplicada en las clases que imparten los docentes de la institución educativa.
El problema surge cuando existen docentes que recibieron su formación profesional cuando no se
consideraban las estrategias de neuroaprendizaje y docentes que recibieron neuroaprendizaje en su
formación profesional, sin embargo no lo aplican (Briceño, Luengo y Urbina 2023). La escasez de
comprensión en como diseñar las estrategias metodológicas, las dificultades en la implementación en
las aulas de clases por desconocimiento o disponibilidad de recursos tecnológicos conlleva a que no
exista el verdadero neuroaprendizaje en las aulas de clases.
La atención y la concentración representan competencias cruciales para el éxito tanto académico como
personal de los estudiantes. La implementación de estrategias específicamente diseñadas para mejorar
estas habilidades puede favorecer la capacidad de los alumnos para asimilar información, involucrarse
activamente en el proceso de aprendizaje y alcanzar un rendimiento óptimo.
Por lo tanto, la presente investigación aporta con diferentes estrategias de neuroaprendizaje dirigidas a
los docentes de la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde para que apliquen con los estudiantes de
Educación General Básica en las diferentes asignaturas que imparten, de esta manera se pretende
favorecer los procesos cognitivos, aumentar el rendimiento académico y por ende aumentar la calidad
de la educación. El objetivo de la investigación es desarrollar estrategias fundamentadas en los
principios del neuroaprendizaje que permitan mejorar la atención y la concentración de los estudiantes
de Educación General Básica en el entorno educativo.
METODOLOGÍA
El enfoque cuantitativo de investigación se centra en el uso de la cuantificación del fenómeno u objeto
de estudio para ejecutar análisis estadísticos que posibiliten establecer una respuesta específica a la
pág. 2086
hipótesis planteada respecto al comportamiento del fenómeno de investigación (Jiménez, 2022). La
presente investigación utilizó un enfoque cuantitativo, debido a que se aplicaron pruebas estructuradas
para evidenciar cuales estrategias metodológicas basadas en neuroaprendizaje utilizan los docentes para
mantener los niveles de atención, concentración y memorización de los estudiantes de Educación Básica
de la Unidad educativa Gabriel Bahamonde, en la Provincia de Chimborazo.
El diseño de investigación no experimental es aquel que se centra en analizar un fenómeno de estudio
determinado para conocer su comportamiento y desarrollo en un entorno específico sin necesidad de
manipular o cambiar deliberadamente su comportamiento. El investigador se limita a establecer
características generales del fenómeno sin modificarlo (Hernández et al., 2014). La investigación se
realizó con un diseño no experimental, debido a que tan solo se observó el desarrollo de las variables
de estudio en los docentes y en base a los resultados obtenidos se ejecutara capacitaciones de estrategias
basadas en neuroaprendizaje.
De acuerdo con Valle et al., (2022), la investigación descriptiva es aquella que se orienta a detallar las
actividades y acciones que se desarrollan en el contexto de estudio por parte del fenómeno o variable
de investigación. La descripción posibilita establecer las características observables del fenómeno de
estudio para comprender su comportamiento y prevalencia en el contexto. La investigación tuvo un
alcance descriptivo, puesto que se detallaron las características de estrategias metodológicas utilizadas
por los docentes así como la interacción para mantener la atención concentración y memorización en
los estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Gabriel Bahamonde.
La población de investigación es considerada como el grupo de casos limitados y accesibles que forman
parte del problema de estudio, es decir, que tienen contacto con el fenómeno o variable que se está
investigando. La población pueden ser personas, organizaciones, familias, objetos o animales (Arias et
al., 2016). La población de estudio estuvo conformada por 16 docentes de Educación Básica de la
Unidad Educativa Gabriel Bahamonde del Cantón Pallatanga
La muestra de investigación es considerada como el subconjunto o parte del universo de estudio, en la
cual se aplicarán los instrumentos de recolección de información determinados para recolectar datos
importantes sobre el desarrollo y comportamiento del fenómeno de estudio (Otzen y Manterola, 2017).
pág. 2087
La muestra de estudio estuvo conformada por 10 docentes de Educación Básica de la Unidad Educativa
Gabriel Bahamonde. La selección de la muestra se realizó a través de un muestreo no probabilístico por
conveniencia, el cual se centra en adoptar los casos que sean de fácil acceso y cumplan con todas las
características requeridas para medir el fenómeno de estudio.
Las técnicas e instrumentos de recolección de información son herramientas que permiten obtener datos
de forma eficiente y válida para fines de investigación y análisis. La Encuesta es una técnica que emplea
un listado de preguntas cerradas para obtener datos precisos y cuantificables sobre una población o
muestra. Las encuestas pueden ser aplicadas de forma presencial, telefónica, postal o electrónica, según
el alcance y la accesibilidad de los sujetos: Las encuestas requieren de un diseño cuidadoso y una
validación previa para asegurar su validación previa para asegurar su confiabilidad y pertinencia
(Sánchez et al., 2021).
El cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en un conjunto de preguntas formuladas
en un orden determinado, con el objetivo de recopilar información de los encuestados. Los cuestionarios
pueden ser cuantitativos o cualitativos, según los fines de la investigación.
Para la presente investigación, la técnica que se utilizó es la encuesta con el instrumento del cuestionario
estructurado, que contiene diez preguntas utilizando la escala de Likert, las cuales permiten recopilar
datos reales y obtener información sobre el tema. La encuesta se plantea de forma clara para evitar
opiniones sesgadas con el fin de evitar distorsiones en los resultados y se la aplicó en forma virtual
mediante la plataforma Google Forms.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La encuesta aplicada a los 10 docentes de Educación Básica en la Unidad Educativa del Gabriel
Bahamonde permitió obtener los siguientes resultados: En la tabla 1 relacionada a la frecuencia que el
docente aplica otras estrategias de enseñanza en la clase cuando su estrategia no es interesante para el
estudiante, muestra el 50% aplica frecuentemente, 30% ocasionalmente y el 20% muy frecuentemente.
Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que la mitad de los docentes aplica la misma
estrategia planificada y la otra mitad utiliza otras estrategias no planificadas para la clase.
La pregunta de focalización de la atención en los estudiantes en tareas individuales y grupales en la
tabla 2 indica que el 70% de encuestados lo realiza frecuentemente, el 20% muy frecuentemente y el
pág. 2088
10% ocasionalmente. Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que la mayoría de los
docentes considera que, al momento de realizar trabajos grupales o individuales, es necesario focalizar
la atención de los estudiantes en una determinada tarea y una minoría piensa que debería enfocar en
forma general.
En la tabla 3, acerca de la frecuencia con las que los estudiantes tienen la facilidad de concentrarse en
cambio de hora de clase, el 60% de docentes manifiesta que lo hacen frecuentemente, 20%
ocasionalmente y el 20% muy frecuentemente. Los datos mencionados anteriormente permiten deducir
que la mayoría de los docentes indica que los estudiantes se concentran en el cambio de hora de clase
en forma parcial.
La dificultad que tienen los estudiantes en recordar conocimientos del año anterior en la tabla 4, el 50%
de docentes encuestados mencionan que sucede frecuentemente, el 30% muy frecuentemente y el 20%
ocasionalmente. Los datos mencionados anteriormente permiten deducir que la mayoría de los docentes
indican que a los estudiantes les resulta difícil acordarse de los conocimientos dados en el año anterior.
La tabla 5 muestra la frecuencia que la motivación influye en los procesos de aprendizaje: el 50% de
los encuestados menciona que influye muy frecuentemente, el 30% frecuentemente y el 20% nunca.
Estos datos permiten deducir que la mayoría de los docentes considera que la motivación sí influye en
los procesos de aprendizaje de los estudiantes, mientras que una minoría indica que no influye. En el
estudio realizado por Espinosa et al. (2022) en el Instituto Superior de Estudios de Enfermería del
Estado de Chiapas, se evidenció que el 60% de los estudiantes afirman tener clases dinámicas, lo que
fomenta la motivación en el aula, mientras que el 40% presenta una actitud negativa. Esto indica que,
aunque los docentes muestran interés y motivación para ofrecer una buena cátedra, a veces se olvidan
de ciertos aspectos motivacionales. La dinámica de la clase y la actitud del docente pueden influir
significativamente en la motivación y el desempeño de los estudiantes
La tabla 6 muestra que la frecuencia con la que los docentes realizan actividades motivacionales antes
del inicio de las clases es del 50% muy frecuentemente y del 50% frecuentemente. Estos datos permiten
deducir que todos los docentes indican que realizan actividades motivacionales antes de comenzar la
clase con sus estudiantes.
pág. 2089
Las distracciones de los estudiantes durante clases aburridas, según se muestra en la tabla 7, son
percibidas por los docentes de la siguiente manera: el 40% considera que suceden frecuentemente, el
40% ocasionalmente, el 10% muy frecuentemente y el 10% nunca. Estos datos permiten concluir que
la mayoría de los docentes manifiestan que los estudiantes se distraen cuando las clases son aburridas
y solo una minoría nunca se distrae en esas circunstancias. En un estudio realizado por Iglesias-Soilán
(2020) en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, los resultados indican
que el 74,4% de los estudiantes mencionan que el profesor no presenta la materia de forma atractiva, lo
que provoca distracciones durante las clases. Sin embargo, también se señala el cansancio generalizado
como un factor contribuyente. Además, el 42,82% de los estudiantes no encuentran utilidad práctica en
lo aprendido. La planificación didáctica constructivista puede ser una solución para evitar el
aburrimiento en el aula. Ambos estudios relacionan el aburrimiento con la forma en que los docentes
imparten las clases y su interacción con los estudiantes.
La tabla 8 muestra que la frecuencia con la que los estudiantes aprenden más al focalizar su atención es
del 60% frecuentemente, el 30% muy frecuentemente y el 10% ocasionalmente. Estos datos permiten
concluir que la mayoría de los docentes afirma que los estudiantes aprenden más cuando logran focalizar
su atención
La tabla 9 muestra la frecuencia con la que los estudiantes se distraen con facilidad en el aula de clases:
el 50% de los docentes menciona que esto sucede ocasionalmente, el 30% frecuentemente, el 10% muy
frecuentemente y el 10% nunca. Estos datos permiten concluir que, según los docentes, los estudiantes
se distraen con facilidad en el aula de clases de manera ocasional.
Los resultados obtenidos en la tabla 10 sobre la frecuencia con la que los contenidos de las clases
despiertan la atención de los estudiantes indican que el 50% de los encuestados responde
frecuentemente, el 40% muy frecuentemente y el 10% ocasionalmente. En la investigación realizada
por Hernández-Cueva et al. (2024) en la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso en Loja,
se muestra que el 84% de los estudiantes encuestados consideran que las estrategias neurodidácticas
han sido beneficiosas para mejorar y recordar la información adquirida, lo que incrementa su atención
en clase.
pág. 2090
Por otro lado, el 11% de los estudiantes expresaron dudas sobre la efectividad de estas estrategias en su
aprendizaje o atención. Esta disparidad en los resultados destaca la capacidad de los docentes para
implementar prácticas educativas y su disposición a utilizar estrategias efectivas en el aula.
Basándose en los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento, se diseñaron estrategias
fundamentadas en el neuroaprendizaje para mejorar la atención y concentración de los estudiantes de
Educación General Básica con el fin de promover la correcta implementación del neuroaprendizaje en
la institución educativa, utilizando recursos tecnológicos. De este modo, se proporciona una solución a
la problemática planteada en la investigación, permitiendo que los estudiantes adquieran los
conocimientos impartidos y optimicen su atención y concentración durante las horas de clase.
Las estrategias de neuroaprendizaje planteadas en la investigación son: ejercicio con los brazos y mente
“Geometría Brutal” en Matemática para 9no año Educación General Básica, juego grupal memoriza
dibuja y gana en Lengua y Literatura para 7mo año Educación General Básica, pausas activas
energizantes en Ciencias Naturales para 6to año Educación General Básica, ejercicios matemáticos
entre compañeros en Matemática para 5to Educación General Básica, lectura interactiva y discusión en
Lengua y Literatura para 4to año Educación General Básica, construyendo puentes al pasado en
Estudios Sociales para 3er año Educación General Básica y rompecabezas numérico en Matemática
para 1ero Educación General Básica EGB, estas estrategias están dirigidas a los docentes para que sean
los que apliquen en los diferentes niveles
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. ¿Si su estrategia planificada para la clase no es interesante para el estudiante, usted aplica
otras estrategias de enseñanza?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Muy frecuentemente
2
20%
Frecuentemente
5
50%
Ocasionalmente
3
30%
Nunca
0
0%
Total
10
100%
pág. 2091
Tabla 2. ¿Usted considera que, al momento de realizar trabajos grupales o individuales, es necesario
focalizar la atención de los estudiantes en una determinada tarea?
Frecuencia
Porcentaje
2
20%
7
70%
1
10%
0
0%
10
100%
Tabla 3. ¿Al momento del cambio de hora de clases el estudiante tiene la facilidad de volver a
concentrarse en el nuevo tema de clases?
Frecuencia
Porcentaje
2
20%
6
60%
2
20%
0
0%
10
100%
Tabla 4. ¿Cuándo inicia el nuevo período lectivo, a los estudiantes les resulta difícil acordarse de
los conocimientos dados en el o anterior?
Respuestas
Frecuencia
Porcentaje
Muy frecuentemente
3
30%
Frecuentemente
5
50%
Ocasionalmente
2
20%
Nunca
0
0%
Total
10
100%
Tabla 5. ¿Usted considera que la motivación influye en los procesos de aprendizaje?
Frecuencia
Porcentaje
5
50%
3
30%
0
0%
2
20%
10
100%
pág. 2092
Tabla 6. ¿Usted realiza actividades motivacionales antes del inicio de las clases?
Frecuencia
Porcentaje
5
50%
5
50%
0
0%
0
0%
10
100%
Tabla 7. ¿Cuándo las clases esn aburridas con qué frecuencia se distraen los estudiantes?
Frecuencia
Porcentaje
1
10%
4
40%
4
40%
1
10%
10
100%
Tabla 8. ¿Cree usted que los estudiantes aprendens cuando focalizan su atencn?
Frecuencia
Porcentaje
3
30%
6
60%
1
10%
0
0%
10
100%
Tabla 9. ¿Los estudiantes se distraen con facilidad en el aula de clases?
Frecuencia
Porcentaje
1
10%
3
30%
5
50%
1
10%
10
100%
pág. 2093
Tabla 10. ¿Cuándo usted explica su tema de clase, los contenidos son novedosos que permiten
despertar la atención de los estudiantes?
Frecuencia
Porcentaje
4
40%
5
50%
1
10%
0
0%
10
100%
CONCLUSIONES
Las estrategias de neuroaprendizaje, enfocadas en asignaturas del tronco común de la Educación
General Básica y apoyadas por recursos tecnológicos y material didáctico, impactan positivamente en
la atención y concentración de los estudiantes. Los factores clave que influyen en este impacto son la
motivación para aprender, la focalización de la atención en actividades específicas, y la presentación de
contenidos interesantes según el instrumento aplicado. Estas estrategias no solo mejoran el proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino que también concientizan a los docentes sobre la importancia de aplicar
diversas metodologías para promover la atención y concentración en las aula
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, J., Villasís, M., y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio.
Revista Alergia México, 201-206. https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Arribas-Galarraga, S., y Maiztegi-Kortabarria, J. (2021). Evolución de la atención, concentración y
rendimiento académico tras una intervención basada en descansos activos. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 87-100.
https://doi.org/10.6018/reifop.467731
Briceño., J., Luengo., D y Urbina., C. (2023). Hoja de ruta para la capacitación de docentes en
neuroeducación. REVISTA U-Mores. 3(2), 59-76. https://doi.org/10.35290/ru.v2n3.2023.1067
Burgos, P. (2024). Estrategias de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de la atención y
concentración de los niños de Educación Inicial ll [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de
Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/16198/E-UTB-FCJSE-EINIC-
000071.pdf?sequence=1
pág. 2094
Demera Zambrano, K., y López Vera, L. (2020). Neuroaprendizaje como propuesta pedagógica en
educación básica. Revista Atlante, 12(4), 1–11.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/04/neuroaprendizaje-propuesta-educacion.html
Espinosa-Mendosa, J., Pérez-Pérez, P. (2022). La Motivación dentro del proceso de enseñanza y de
aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 11060-11097.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4186
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW
https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-
Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Hernández-Cueva, E., Ramon-Nacela, W., Ramírez-Veintimilla, K., Jiménez-Jara, C., y Lima-
Morocho, A. (2024). Estrategias Neurodidácticas Empleadas por los Docentes para Fortalecer
el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Básica Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(1), 1389-1411. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9528
Iglesias-Soilán, M. (2020). La enseñanza universitaria: el aburrimiento en las aulas. Publicaciones,
50(3), 93-108. http://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8331
Jiménez, J., Contreras, I., y López, M. (2022). Lo cuantitativo y cualitativo como sustento metodológico
en la investigación educativa: un análisis epistemológico. Revista Humanidades, 12(2), 2-10.
https://www.redalyc.org/journal/4980/498070446014/html/
Mora Arístega, A. (2022). El neuro aprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la
práctica docente. Journal of Science and Research, 7(4), 71–95.
https://zenodo.org/records/7626669
Onofre, J., León, M., Infantes-Paniagua, A., Prieto-Ayuso, A. (2020). Efecto de los descansos activos
en la atención y concentración de los alumnos de Educación Primaria. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(1), 2020, 145-160.
https://www.redalyc.org/journal/274/27467982009/27467982009.pdf
Ordoñez, C. (2024). Problemas de concentración que afectan el rendimiento académico de un niño de
8 años [Tesis de maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10959/1/UPSE-MSP-2024-0026.pdf
pág. 2095
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol,
35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Peralta, J. (2017). Proyecto de apoyo a los docentes de la unidad educativa madre de la divina gracia
en el desarrollo de actividades de aprendizaje basadas en la teoría del neuroaprendizaje [Tesis
de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito].
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14514/1/UPS-QT12179.pdf
Pherez, G., Vargas, S., y Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para
mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149–166.
http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf
Quintanilla, M. (2023). Prácticas de estrategias psicopedagógicas basados en neuroaprendizaje [Tesis
de Maestría, Universidad Estatal Península de Santa Elena].
https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/9873/1/UPSE-MSP-2023-0009.pdf
Ramos, A. (2022). Las estrategias neurodidácticas y el neuroaprendizaje de la matemática [Tesis de
maestría, Universidad Politécnica Estatal del Carchi].
http://repositorio.upec.edu.ec/handle/123456789/2196
Resett, S. (2021). Relación entre la atención y el rendimiento escolar en niños y adolescentes. Revista
Costarricense de Psicología, 40(1), 3-22. https://doi.org/10.22544/rcps.v40i01.01
Rivera-Rivera, (2019). El neuroaprendizaje en la enseñanza de las matemáticas: la nueva propuesta
educativa. Revista Entorno, (67), 157-168. https://doi.org/10.5377/entorno.v0i67.7498
Sánchez-Martínez, D. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de datos en investigación
TEPEXI, Boletín Científico de la Escuela Superior Espejo del o, 9(17), 38-39.
https://doi.org/10.29057/estr.v9i17.7928
Valle, A., Manrique, L., y Revilla, D. (2022). La Investigación Descriptiva con Enfoque Cualitativo en
Educación. Biblioteca Nacional del Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-20221.pdf
Zambrana, M. (2020). Estrategia didáctica para mejorar la atención en clases en estudiantes de
enseñanza secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(6), 88-103.
https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.36