DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCIÓN DE ALGODÓN EN LA
COMUNIDAD EL VIENTO, TOSAGUA MANABÍ
DETERMINATION OF THE ENVIRONMENTAL
SUSTAINABILITY OF COTTON PRODUCTION SYSTEMS IN
THE EL VIENTO COMMUNITY, TOSAGUA MANABÍ
Gema Lilibeth Anchundia Anchundia
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López - ESPAM MFL, Ecuador
Dayana Sophia Cedeño Peñarrieta
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López - ESPAM MFL, Ecuador
Silvia Lorena Montero Cedeño
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López - ESPAM MFL, Ecuador
Ernesto Gonzalo Cañarte Bermúdez
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ecuador
pág. 2096
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12451
Determinación de la Sostenibilidad Ambiental de los Sistemas de
Producción de Algodón en la Comunidad El Viento, Tosagua Manabí
Gema Lilibeth Anchundia Anchundia1
gema.anchundia@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4556-6270
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López - ESPAM MFL
10 de agosto y Granda Centeno. Calceta
Ecuador
Dayana Sophia Cedeño Peñarrieta
dayanaso.cedeno@espam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3361-9352
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López - ESPAM MFL
10 de agosto y Granda Centeno. Calceta
Ecuador
Silvia Lorena Montero Cedeño
smontero@espam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9089-5001
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de
Manabí Manuel Félix López - ESPAM MFL
10 de agosto y Granda Centeno. Calceta
Ecuador
Ernesto Gonzalo Cañarte Bermúdez
ernesto.cañarte@iniap.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-8615-2317
Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias. Estación Experimental
Portoviejo, Mana
Ecuador
RESUMEN
El algodón es un cultivo fundamental para la economía mundial. No obstante, la sostenibilidad se ve
amenazada, debido a que demanda grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas para su producción.
El estudio tuvo como finalidad determinar la sostenibilidad de los sistemas de producción del algodón
en la comunidad El Viento, cantón Tosagua, provincia de Manabí. Para su desarrollo, se emplearon
métodos descriptivos y explicativos; conjuntamente con otras técnicas como la observación de campo
y la encuesta dirigidas a los productores de algodón. Consecutivamente, se aplicó el índice de
sostenibilidad ambiental, conformado por tres indicadores y siete subindicadores. Finalmente, se valoró
la sostenibilidad ambiental empleando una escala de 0 a 100. Los resultados obtenidos señalan que el
indicador de la conservación de la vida del suelo presentó un nivel de sostenibilidad intermedio (75%),
mientras que, el subindicador correspondiente a la diversificación de cultivos alcanzó un porcentaje del
50%. Por su parte, el riesgo de erosión y el manejo de biodiversidad presentaron un nivel medio (50%)
de sostenibilidad. Se concluye, que la actividad algodonera de la comunidad El Viento, del cantón
Tosagua presenta un porcentaje del 58,33% de sostenibilidad, que representa un nivel medio en la escala
de valoración de sostenibilidad ambiental.
Palabras clave: indicador, nivel, sostenibilidad ambiental, subindicador
1
Autor principal.
Correspondencia: gema.anchundia@espam.edu.ec
pág. 2097
Determination of the Environmental Sustainability of Cotton Production
Systems in the El Viento Community, Tosagua - Manabí
ABSTRACT
Cotton is a fundamental crop for the world economy. However, sustainability is threatened, because it
demands large quantities of fertilizers and pesticides for its production. The purpose of the study was
to determine the sustainability of cotton production systems in the El Viento community, Tosagua
canton, province of Manabí. For its development, descriptive and explanatory methods were used;
together with other techniques such as field observation and surveys aimed at cotton producers.
Consecutively, the environmental sustainability index was applied, made up of three indicators and
seven sub-indicators. Finally, environmental sustainability was assessed using a scale from 0 to 100.
The results obtained indicate that the soil life conservation indicator presented an intermediate level of
sustainability (75%), while the subindicator corresponding to diversification of crops reached a
percentage of 50%. For their part, the risk of erosion and biodiversity management presented a medium
level (50%) of sustainability. It is concluded that the cotton activity of the El Viento community, in the
Tosagua canton, presents a percentage of 58.33% sustainability, which represents a medium level on
the environmental sustainability assessment scale.
Keywords: indicator, level, environmental sustainability, sub-indicator
Artículo recibido 14 junio 2024
Aceptado para publicación: 17 julio 2024
pág. 2098
INTRODUCCIÓN
El cultivo de algodón (Gosypium hirsutum L) ha sido una actividad de gran importancia tanto a nivel
económico y social (Sánchez et al., 2020). Esta fibra se considera la más cultivada en todo el planeta,
con un total de 35 millones de ha sembradas (Organización de las Naciones Unidades para la
Agricultura y Alimentación [FAO], 2017); teniendo como principales productores a los países de China,
India, Estados Unidos, Pakistán, Brasil y Uzbekistán, que contribuyen al 80% de la producción mundial
(Sotelo et al., 2020; Moreno et al., 2023). En Ecuador, el algodón es cultivado en las provincias de
Manabí y Guayas, abarcando una superficie de 62.55 ha y 135.7 ha sembradas (Salazar, 2019), no
obstante, esta superficie cultivada ha mostrado un descenso significativo de 36.000 ha en 1974 a 1.000
ha en el 2018 (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias [INIAP] (2018), 2018; FAO, 2018).
En el cantón Tosagua, provincia de Manabí, se han registrado importantes pérdidas económicas a nivel
del cultivo y cosecha de algodón (Mendoza et al., 2019). Sin embargo, entre el 2017 y 2022, la zona
productiva de algodón del cantón Tosagua, incrementaron su rendimiento pasando de 1.575 a 2.115
kg/ha (Rizzo, 2023). Cañarte et al. (2020) afirman que la problemática central del algodón en el país se
asocia con el cambio climático, la falta de semillas certificadas, bajos costos de producción y un manejo
fitosanitario inadecuado que influyen en el rendimiento de este cultivo y en la economía de los
productores.
Solomon (2020) expresa que la sostenibilidad del algodón se ve amenazada por las grandes cantidades
de insumos agrícolas que emplean los agricultores para su producción. Las prácticas convencionales
degradan y alteran el suelo, ocasionado la pérdida de la fertilidad, lo que genera impactos ambientales
y repercusiones en la salud humana (FAO, 2017; Cañarte et al., 2020). Desde este contexto, en la
actualidad se busca la oportunidad de mejorar la producción de algodón desde un enfoque de agricultura
sostenible, teniendo en cuenta la adopción de mejores prácticas y gestión (Noreen et al., 2020; Ahmed
et al., 2020). La FAO (2018) indica que la producción agrícola sostenible es uno de los compromisos
de la Agenda 2050, consolidándose como una alternativa viable para la superación de la pobreza rural,
enfocada en la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Con base a lo mencionado, hoy en día se han desarrollado herramientas que permiten controlar y
gestionar adecuadamente los recursos naturales, es así, que los indicadores ambientales surgen como
pág. 2099
respuesta para evaluar la situación ambiental de estos recursos de una manera sostenible (Calvo, 2021;
Clavijo y Gutiérrez, 2023), permitiendo la síntesis de información para la toma de decisiones por parte
de los actores sociales. Gaviera et al. (2019) manifiestan que mediante los índices de sostenibilidad se
pretende que las sociedades activen la responsabilidad para enfrentar los problemas socioambientales.
En la comunidad El Viento perteneciente al cantón Tosagua existen productores de algodón, con más
de 10 años dedicados a esta actividad; en esta zona una de las problemáticas evidente es la erosión del
suelo, impidiendo la producción de este cultivo, es por ello, que el presente trabajo de investigación
tuvo como finalidad evaluar la sostenibilidad de los sistemas de producción del cultivo de algodón en
la comunidad El Viento del cantón Tosagua, provincia de Manabí.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El presente estudio se realizó entre el período octubre - diciembre de 2023, en la comunidad El Viento
localizada en el cantón Tosagua, al norte de la provincia de Manabí, Ecuador; situado en las
coordenadas 0°47’12.4’’S y 80°14.084’ W (Figura 1) con suelo franco-arcilloso y topografía plana.
Figura 1. Mapa de georreferenciación de la comunidad El Viento Tosagua
pág. 2100
Esta investigación fue del tipo no experimental, empleando los métodos descriptivo y explicativo que,
buscaron estudiar y conocer las características de la comunidad El Viento. Se describieron las relaciones
de los eventos y fenómenos sociales, económicos y ambientales en función de la producción de algodón
de esta comunidad (Morán et al., 2014). Para esto, se aplicaron técnicas como la observación de campo
y la encuesta; todo esto con la finalidad de obtener información sobre las prácticas ambientales como
la utilización de abonos orgánicos para la conservación del suelo y la gestión del agua realizadas por
los agricultores (López y Fachelli, 2016).
El trabajo se inició con la georreferenciación del área de estudio. Se aplicó una encuesta conformada
por un total de 10 preguntas, dirigida a productores algodoneros, abarcando aspectos como tipos de
semillas, tipo de algodón, métodos para el control de plagas, herramientas para el proceso de producción
y el monto de inversión. Posteriormente, aplicando la metodología propuesta por Gaviria et al. (2019)
se estimó el índice de sostenibilidad ambiental, mismo que estuvo conformado por componentes,
indicadores, subindicadores y variables medidas, que permitieron determinar estadísticamente el grado
de sostenibilidad ambiental del cultivo en el área de estudio. Para la caracterización e interpretación de
los indicadore, subindicadores de sostenibilidad ambiental evaluados, se utilizó la metodología de
Pinedo et al. (2020) descritas en la Tabla 1.
Tabla 1. Indicadores y subindicadores de la sostenibilidad
Indicador
Subindicador
Conservación de la vida del suelo (COVISU)
Diversificación de cultivos (DICUL)
Aplicación de Materia Orgánica (MAOR)
Preparación de terreno (PETRE)
Riesgo de erosión (RIESER)
Cobertura Vegetal (CONVA)
Pendiente predominante
Manejo de la Biodiversidad (MABDV)
Uso de semilla de calidad (USECA)
Manejo de plagas/ enfermedades (MAPLA)
Fuente: Pinedo et al. (2020)
Finalmente, se valoró el índice de sostenibilidad ambiental empleando la escala de 0 a 100 descrita en
la Tabla 2. La escala indicada fue tomada de la metodología propuesta por Pinedo et al. (2020), siendo
0 el nivel de producción insostenible y 100 el nivel óptimo de sostenibilidad.
pág. 2101
Tabla 2. Escala de sostenibilidad ambiental en porcentajes
Nivel de sostenibilidad
Nivel crítico, sistema de producción insostenible
Nivel bajo de sostenibilidad
Nivel medio de sostenibilidad
Nivel intermedio de sostenibilidad
Nivel óptimo de sostenibilidad
Fuente: Pinedo et al. (2020)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se determinó que, los productores de algodón en la comunidad El Viento son los encargados en realizar
la remoción de la cobertura vegetal antes de la siembra de algodón. Asimismo, reciclan la semilla que
son seleccionadas por ellos mismos. Además, utilizan abonos orgánicos como el estiércol y compost
para los cultivos. En referencia al control de plagas y enfermedades, emplean el método químico,
aplicando plaguicidas de origen sintéticos. Con respecto a la preparación del terreno, utilizan la labranza
mínima manual. Cuando se les preguntó sobre la necesidad de agua, respondieron que debido a que
siembra con remanente, requieren un porcentaje mínimo de agua para la producción de algodón.
Con referencia a los índices y subíndices de sostenibilidad ambiental del cultivo de algodón aplicados
en la comunidad El Viento, en la Tabla 3, se detallan los porcentajes de sostenibilidad obtenidos:
Tabla 3. Indicadores de sostenibilidad en la producción de algodón de la comunidad El Viento, Tosagua
Indicador
Subindicador
Escala del Subindicador
Valor
%
Sostenibilidad
por indicador
Conservación
de
la vida del
suelo
Diversificación de
cultivos
Tres cultivos
50
75%
Aplicación de Materia
Orgánica
Hasta 3 k/ parcela
75
Preparación de terreno
Labranza mínima manual
100
Riesgo de
erosión
Cobertura Vegetal
Sin cobertura vegetal en el
período del cultivo
0
50%
Pendiente predominante
De 0 al 5%
100
Manejo de
Biodiversidad
Uso de semilla de calidad
Propia seleccionada
100
50%
Manejo de plagas/
enfermedades
Control químico
0
pág. 2102
El indicador conservación de la vida del suelo, como se refleja en la Figura 2, tiene un valor de
sostenibilidad ambiental del 75%, ubicándose en el nivel intermedio, en el cual uno de sus
subindicadores (labranza mínima manual) mantiene el 100% de sostenibilidad. Sin embargo, en el caso
del subindicador de diversificación de cultivos alcanzó el 50%, dado que en esa área existe rotación de
diversos cultivos.
En este sentido, Taboada y Varela (2020) mencionan que, la rotación de cultivos ayuda a devolver los
nutrientes del suelo sin necesidad de insumos sintéticos. Asimismo, Savino (2021), manifiesta que esta
práctica también funciona para interrumpir los ciclos de plagas y enfermedades; mejoran la salud del
suelo, aumentando la biomasa de las estructuras radiculares del algodón. Por otro lado, la conservación
del suelo se ve influenciada por el método de labranza del suelo. Al respecto, Lizcano et al. (2022)
manifiestan que, la labranza mínima manual se trata de la preparación del terreno en la que no existe
una labor profunda, sino una o dos pasadas de implementos sobre la superficie y la posterior siembra.
Caicedo et al. (2018) sostienen que la labranza mejora el estado y la calidad del suelo al romper la
corteza del suelo y aumentar la porosidad, lo que facilita la infiltración del agua en el suelo. Además,
aumenta la temperatura del suelo, lo que favorece el crecimiento (Henao et al., 2018).
Figura 2. Porcentaje de sostenibilidad del indicador conservación de la vida del suelo
El riesgo de erosión muestra una sostenibilidad ambiental del 50%, indicando que se encuentra en un
nivel medio (Figura 3), debido a que, la zona donde se realizó el estudio, cultiva el algodón
aprovechando la humedad remanente. Sin embargo, el subindicador de cobertura vegetal de algodón se
mantiene sin cobertura vegetal durante el período de producción, según datos proporcionados mediante
la encuesta aplicada a cada uno de los productores de dicha zona.
pág. 2103
Los cultivos de algodón de la comunidad El Viento se distribuye en una zona plana, sin embargo, el
subindicador de cobertura vegetal mantiene una sostenibilidad ambiental baja, dado que las
producciones de algodón se mantienen sin cobertura vegetal en el periodo del cultivo de algodón, datos
que fueron proporcionados mediante la encuesta aplicada a cada uno de los productores de dicha zona.
Guevara y Sáenz (2023), indican que, para el control de malezas en el cultivo de algodón es importante
eliminar los restos de cultivos anteriores como una práctica esencial. De acuerdo con Huerta et al.
(2018) mantener cubierta la superficie del suelo es un principio fundamental en la producción de
algodón, actividad que reduce el riesgo de erosión del suelo, así como también favorece la capacidad
de una mayor biodiversidad en el ecosistema agrícola. Sanabria (2021) expone que la cobertura vegetal
mantiene la humedad del suelo, incrementa la materia orgánica y aporta nutrientes a los cultivos. En
terrenos planos, esta cobertura ayuda a los procesos de agregación de suelo y de infiltración, para que
de esta manera a que el suelo sea más resistente ante la escorrentía.
Figura 3. Porcentaje de sostenibilidad del riesgo de erosión
En el criterio manejo de biodiversidad el porcentaje de sostenibilidad fue de 50%, considerado nivel
medio de sostenibilidad; tal como se muestra en el la Figura 4. El subindicador gestión de plagas obtuvo
la ponderación más baja, de acuerdo a datos proporcionados en la aplicación de la encuesta, mientras
que el subindicador uso de semilla de calidad alcanzó el nivel más alto.
Morales et al. (2018) consideran que el cultivo de algodón es bastante difícil de cultivar por los ataques
diversos de plagas y enfermedades. Además, Ávila et al. (2017) señalan que, para determinar la
efectividad sobre el crecimiento de dicho cultivo y el impacto ambiental del uso de fertilizantes, los
factores más importantes que se consideran son: patrones de lluvia, tipos y niveles de fertilizantes
pág. 2104
utilizados y momento de aplicación de fertilizantes. Con respecto al subindicador uso de semilla de
calidad, López et al. (2020), expresan que la calidad es un elemento esencial a considerar en la
producción de algodón, dado que contribuye a una mayor eficiencia varietal productiva, al emerger de
manera rápida y uniforme, en diferentes condiciones ambientales. Asimismo, Echer et al. (2020),
manifiestan que, en todo el mundo, el 15% de la pérdida de rendimiento de algodón se debe a daños por
insectos; citándose como las plagas económicamente más importantes a: Pectinophora gossypiella
(gusano rosado), Anthonomus grandis (gorgojo de la cápsula), Earias insulana (gusano de la cápsula
egipcio), Diparopsis castanea (gusano de la cápsula rojo) y Bemisia gossypiella (mosca blanca), las
cuales tienen distribución muy amplia y su sobrevivencia depende directamente de los elementos del
clima, principalmente precipitaciones y temperaturas (Ning et al., 2020).
Figura 4. Porcentaje de sostenibilidad del indicador manejo de biodiversidad
La figura 5, muestra la sostenibilidad ambiental global de la comunidad El Viento perteneciente al
cantón Tosagua, en el cual se observa que, en promedio de los tres indicadores y siete subindicadores
establecidos en la investigación con respecto a la producción del algodón, se localiza en un nivel medio
de sostenibilidad ambiental con 58,3%. El porcentaje obtenido se debe a que los subindicadores de
cobertura vegetal y manejo de plagas y enfermedades alcanzaron los niveles más bajos de sostenibilidad
(0%). Según Aguirre et al. (2021) el cambio climático afecta el cultivo de algodón, dado que este
cultivo es susceptible a los daños provocados por las inundaciones y las fuertes lluvias. En suelos
saturados de agua, esta reemplaza el aire en el suelo y las raíces de las plantas no pueden absorber los
nutrientes y el oxígeno del suelo (Crespo, 2018). Esto ralentiza el crecimiento y el desarrollo de las
plantas de algodón (Contreras et al., 2020).
pág. 2105
Por su parte, Guerrero et al. (2020) indican que los impactos ambientales en la etapa del cultivo
dependen de los niveles de riesgo, aplicaciones de pesticidas, fertilizantes, abonos nitrogenados,
herbicidas entre otros. Estas sustancias contaminan las aguas, tanto subterráneas como superficiales y
contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero y al cambio climático (Moreira y Vera, 2023).
Por todo lo expuesto, surge la necesidad de la implementación de una agricultura sostenible, en la cual
los rendimientos e impacto ambiental no serán tan elevados como los cultivos tradicionales. Arellano
(2019), menciona que, la producción de algodón a través de una agricultura sostenible, recurriendo a
prácticas naturales como la rotación de cultivos o el uso de abonos animales, el control de plagas
mediante métodos biológicos como insectos autóctonos o trampas de melazas para el control de
gusanos, permiten avanzar hacia la sostenibilidad ambiental, puesto que favorece a la conservación de
la biodiversidad del terreno donde se cultiva (Díaz et al., 2022).
Según Alvarado et al. (2022), la ausencia de productos químicos o sintéticos minimiza el riesgo para la
salud de los campesinos, evita la contaminación del suelo, el agua y de la cadena alimentaria de las
comunidades donde se produce, así como la emisión de gases de efecto invernadero que de ellos se
deriva. Se debe agregar que otro aspecto fundamental en la producción de algodón bajo una agricultura
sostenible, son las condiciones laborales de los agricultores, dado que por medio de la misma se respeta
los principios de equidad social (Arellano, 2019). Asimismo, que económicamente la producción es
aceptable. En ese sentido, la evaluación de indicadores de sostenibilidad ambiental permitió monitorear
el rendimiento del cultivo de algodón en la comunidad El Viento y de esa manera, cuantificar el grado
de responsabilidad ambiental, misma que se encuentra en un nivel medio de sostenibilidad.
Figura 5. Porcentaje de sostenibilidad ambiental global de la comunidad El Viento Tosagua
pág. 2106
CONCLUSIÓN
En la comunidad El Viento del cantón Tosagua, mediante la aplicación de la encuesta se conoció que
los productores de algodón entre las prácticas agrícolas más empleadas destacan la labranza mínima
para la preparación del terreno y la remoción de la cobertura vegetal. Por su parte, utilizan abonos
orgánicos para la aplicación de los cultivos; no obstante, también hacen uso de plaguicidas para el
control de plagas y enfermedades, lo que afecta a los componentes del suelo, propiciando así una
afectación en la sostenibilidad ambiental.
A través de los indicadores y subindicadores de sostenibilidad ambiental, se determinó que
conservación de la vida del suelo presentó una sostenibilidad ambiental intermedia (75%), a causa de
que el subindicador de diversificación de cultivo alcanzó un nivel medio (50%), mientras que, los
indicadores de riesgo de erosión de suelo y manejo de biodiversidad presentaron un nivel medio de
sostenibilidad (50%), a causa de factores como una cobertura vegetal baja y la aplicación de plaguicidas.
La comunidad El Viento del cantón Tosagua, Manabí, presenta un 58,33% de sostenibilidad,
exteriorizando un nivel medio de sostenibilidad ambiental según la escala de valoración utilizada. Este
valor indica que a pesar de que en el área de estudio se efectúan prácticas sostenibles, los productores
aún mantienen ciertas prácticas tradicionales conllevando a una baja sostenibilidad ambiental.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, R., García, A., Mendoza, B., Rojas, S., Bravo, R. y García, J. (2021). Impacto del cambio
climático en la distribución potencial de tres cultivos agrícolas en México. Acta Agrícola y
Pecuaria, 7(1), 1-16.
Alvarado, E., Díaz, L., Cañarte, E., Sánchez, F., Navarrete, B., Zambrano, F. y Sotelo, R. (2022).
Manejo sostenible del algodón: aportes desde la academia para la agricultura familiar
campesina del Ecuador.
Amed, N., Ali, A., Danish, S. y Ali, N. (2020). Role of Macronutrients in Cotton Production. 81-103.
Arellano, A. (2019). Representaciones sociales y el cultivo de algodón orgánico: una revisión
documental. Heurística: revista digital de historia de la educación, (22), 35-41.
Ávila, R., Cano, P., Orona, I., Espinoza, J. y Ramírez, R. (2017). Establecimiento de la línea base para
la evaluación del impacto técnico y socioeconómico de la campaña contra plagas reglamentadas
pág. 2107
del cultivo del algodonero (Gossypium hirsutum L) en el estado de Coahuila, México. Revista
Mexicana de Agronegocios, 41: 720-731.
Caicedo, S., Bernal, H., Navas, E., Guevara, J., Hernández, S., García, J. y Betancourt, G. (2018).
Tecnología de labranza de conservación: alternativa viable y rentable para el cultivo del
algodón en los LLanos.
Cañarte, E., Sotelo, R. y Navarrete, B. (2020). Generación de tecnologías para incrementar la
productividad del algodón Gossypium hirsutum L. en Manabí, Ecuador. Revista Ciencia
UNEMI, 13(33), 85-95. Obtenido de
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5502/1/iniapeeppdf68.pdf
Calvo, D. (2021). Análisis de la evolución del uso del suelo mediante un indicador ambiental basado
en técnicas GIS. Aplicación en vertederos de residuos sólidos urbanos de la Comunidad
Valenciana. Obtenido de Universitat Politècnica de València:
http://hdl.handle.net/10251/172911
Clavijo, M. y Gutiérrez, K. (2023). Sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la
conservación del cerro Putzalahua, Ecuador. Revista ESPAMCIENCIA ISSN 1390-8103,
14(1), 15-21. doi: https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v14i1.359
Contreras, L., Martínez, J., Cadena, J., Novoa, S. y Morelos, R. (2020). Una evaluación de las
propiedades fisicoquímicas de suelo en sistema productivo de maíz-algodón y arroz en el Valle
del Sinú en Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 23(2).
Crespo, C. (2018). Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de Algodón Pima (Gossipium
barbadense l.) frente al cambio climático en el valle del Medio Piura, durante la campaña
agrícola 2010-2011.
Díaz, J., Quila, M., Zambrano, F. y Bravo, R. (2022). Efectos de la fertilización orgánica en el cultivo
de algodón (Gossypium Hirsutum). Biotempo, 19(2), 291-301.
Echer, F., Souza, V. y Rosolem, C. (2020). Potassi-um application to the cover crop prior to cotton
planting as a fertilization strategy in sandy soils. Scientific Reports, 10: 20404
pág. 2108
Gaviria, A., Renjpgo, D. y Baquero, O. (2019). Construction of an Environmental Sustainability Index
and its application in productive parcels in the Municipality of Dagua. Ingeniería y
competitividad, Universidad del Valle, 21(2). Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/2913/291362343008/html/
Guerrero, H., Dorador, V., Pineda, C. y Enciso, R. (2022). Los impactos ambientales y jurídicos de la
industria textil en el derecho de la moda. Lumen, 18(2), 79-91.
Guevara, G. y Sáenz P. (2023). INTA: Manejo de malezas en el cultivo de algodón. Archivo Digital.
http://admin.manualfitosanitario.com/novedades-detalle.php?id=740&page=7
Henao, A., Tovar, L., Correa, L., Monje, B. y Herrera, P. (2018). Manejo de suelos en el cultivo del
algodón en el valle cálido del Alto Magdalena.
Huerta, J., Oropeza, J., Guevara, R., Ríos, J., Martínez, M., Barreto, O. y Mancilla, O. (2018). Efecto
de la cobertura vegetal de cuatro cultivos sobre la erosión del suelo. Idesia (Arica), 36(2), 153-
162.
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias [INIAP]. (2018). Informe Técnico ANual del
Proyecto + Algodón INIAP-FAO. Obtenido de Estación Experimental Portoviejo- INIAP.
Lizcano, R., Rojas, G., Osorio, F., Olivera, D. y Lizcano, V. (2022). Sistemas de labranza del suelo y
su efecto sobre cuatro variedades de algodón en Armero, Colombia. Investigación Agraria,
24(1), 23-30.
López, P. y Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. Obtenido de
Universidad Autónoma de Barcelona:
https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf
López, E., Mostacero, J., Quijano, C., Gil, A. y Rabanal, M. (2020). Caracterización del fruto semilla y
fibra de Gossypium raimondii ulbrich, ecotipo algodón silvestre. Revista de Ciencia y
Tecnología Agropecuaria, 21: 1-8.
Mendoza, J., García, K., Salazar, R. y Vivanco, I. (2019). La Economía de Manabí (Ecuador) entre las
sequías y las inundaciones. Espacios, 40(16), 10.
pág. 2109
Montero, S. L., Cañarte, E. G. y Navarrete, J. B. (2023). Productivity of Cotton in Association with
Food Crops in Soil without Nutritional Assistances. Journal of Ecological Engineering, 24(6),
75-85. https://doi.org/10.12911/22998993/162587
Morales, J., Grandeth, L. y Jiménez, N. (2018). Evaluación del impacto económico de un manejo
integrado de plagas en el cultivo del algodonero para tres fechas de siembra en el Valle del
Sinú.
Moreira, A. y Vera, K. (2023). Asociación de algodón con cultivos alimenticios como estrategia
agroecológica sostenible frente al cambio climático.
Morán, G., Alvarado, D., Martínez, M. y Cervantes, J. (2014). Métodos de investigación. México:
PEARSON.
Ning, W., Hongyu, N. y Keyun, F. (2020). Efectos de la reducción de fertilizantes químicos y la
aplicación de fertilizantes orgánicos sobre la biomasa microbiana del suelo, la actividad
enzimática y el rendimiento del algodón en los campos de algodón. China National Knowledge
Infrastructure, 31: 173-181.
Noreen, S., Mahmood, S., Faiz, S. y Salim, M. (2020). Plant Growth Regulators for Cotton Production
in Changing Environment. Crop Protection, and Postharvest Technologies, 119-144. Obtenido
de
https://www.researchgate.net/publication/339735628_Plant_Growth_Regulators_for_Cotton_
Production_in_Changing_Environment
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación [FAO]. (2017). El futuro de
la alimentación y la agricultura. Tendencias y desafíos. Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/3/i6881s/i6881s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación [FAO]. (29 de enero de 2018).
Proyecto +Algodón Ecuador arranca con misión de implementación. Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/in-action/program-brazil-fao/news/ver/fr/c/1101182/
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación [FAO]. (2017). El estado de
arte del sector algodonero en países del Mercosur y asociados. Obtenido de FAO:
https://www.fao.org/3/i7314s/i7314s.pdf
pág. 2110
Pinedo, R., Gómez, L. y Julca, A. (2020). Sostenibilidad ambiental de la producción de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en los valles interandinos del Perú. Ciencias Tecnológica
Agropecuaria (21), 1-17. Obtenido de
https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/1309/645
Rizzo, M. (2023). Análisis de nuevas oportunidades de emprendimiento para los sectores agrícolas en
Tosagua.
Salazar, C. (2019). Informe de rendimientos objetivos de Algodón en Rama 2019. Obtenido de Sistema
de Información Pública Agropecuaria (SIPA):
http://sipa.agricultura.gob.ec/descargas/estudios/rendimientos/algodon/rendimiento_algodon_
2019.pdf
Sanabria, S. Mendoza, K. Sangay, S. y Cosme, R. (2021). Uso de coberturas vegetales en el manejo
sostenible del suelo asociado al cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.). Scientia Agropecuaria,
12 (3).
Savino, P. (2021). Alternancia de cultivos en la producción de algodón: su efecto sobre propiedades
físicas y químicas de un Haplustol bajo riego del semiárido en Santiago del Estero (Doctoral
dissertation, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
Sánchez, A., Vayas, T., Mayorga, F. y Freire, C. (2020). Sector algodonero ecuatoriano. Universidad
Técnica de Ambato, 1-4. Obtenido de
https://obest.uta.edu.ec/wp-content/uploads/2020/09/Analisis-del-sector-algodon-
ecuatoriano.pdf
Solomon, L. (2022). Abastecimiento sostenible: algodón y lana. Obtenido de Asociación Argentina de
Químicos y Coloristas Textiles: https://aaqct.org.ar/abastecimiento-sostenible-algodon-y-lana/
Sotelo, A., Cañarte, E., Zambrano, F., Navarrete, B. y Suárez, D. (2020). Respuesta de la variedad de
algodón BRS-336 a un programa de manejo bajo las condiciones de Manabí-Ecuador. Revista
Ciencia UNEMI, 15(38), 34-38.
Taboada, M., y Varela, M. (2020). Impactos de las rotaciones de cultivos sobre los suelos.