LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA
LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN THE FIGHT AGAINST
ORGANISED CRIME
Dr. Aldo Fernando Rejas de la Peña
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Br. Jose Manuel Salcedo Chavez
Universidad San Martin de Porres, Perú
Mg. Jorge Luis Alvarez Salvador
Escuela de Posgrado de la PNP, Perú
Mg. Elita Hoyos Muñoz
Universidad Tecnológica del Perú, Perú
Dr. Eddy Ronald Diaz Salvatierra
Universidad Privada del Norte, Perú
pág. 2144
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12455
La Inteligencia Artificial en la Lucha Contra el Crimen Organizado
Dr. Aldo Fernando Rejas de la Peña1
arejas@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8594-8620
Universidad Cesar Vallejo
Perú
Br. Jose Manuel Salcedo Chavez
jm7salcedo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7145-9881
Universidad San Martin de Porres
Perú
Mg. Jorge Luis Alvarez Salvador
Jorgeluis130375@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-5652-2090
Escuela de Posgrado de la PNP
Perú
Mg. Elita Hoyos Muñoz
C29010@utp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6739-3107
Universidad Tecnológica del Pe
Perú
Dr. Eddy Ronald Diaz Salvatierra
eddy.diaz@upn.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6164-6460
Universidad Privada del Norte
Perú
RESUMEN
El estudio examina cómo la inteligencia artificial videovigilancia fortifica la lucha contra la
criminalidad organizada, enfatizando en la prevención y disuasión del crimen, el análisis predictivo de
la criminalidad y la automatización y eficiencia operativa, la investigación es de tipo básica o sustantiva,
de enfoque cualitativo, el diseño de estudio es fenomenológico, el escenario de estudio fue el centro
laboral de los participantes quienes son personas especialistas y con experiencia en uso de la inteligencia
artificial videovigilancia, la técnica de recolección de datos se dio mediante la entrevista, la herramienta
de medición utilizada es la guía de entrevista; para el análisis se tomó las recomendaciones pedagógicas
de Seid (2016). Se concluyó que la inteligencia artificial videovigilancia apoya efectivamente en la
lucha contra la criminalidad organizada; para lo cual se debe abordar integralmente para la protección
de la información obtenida. Esto implica la seguridad y confidencialidad de la información recopilada,
sino también garantizar la transparencia, imparcialidad y prevenir posibles impactos negativos que
puedan vulnerar derechos fundamentales.
Palabras claves: inteligencia artificial, videovigilancia, crimen organizado, estrategia policial
1
Autor principal
Correspondencia: arejas@ucvvirtual.edu.pe
pág. 2145
Artificial Intelligence in the Fight Against Organised Crime
ABSTRACT
The study examines how artificial intelligence video surveillance fortifies the fight against organised
crime, emphasising crime prevention and deterrence, predictive analysis of crime and automation and
operational efficiency, the research is basic or substantive, qualitative approach, the study design is
phenomenological, the study setting was the workplace of the participants who are specialists and
experienced in the use of artificial intelligence video surveillance, the data collection technique was
given by interview, the measurement tool used is the interview guide; The pedagogical
recommendations of Seid (2016) were used for the analysis. It was concluded that artificial intelligence
video surveillance effectively supports the fight against organised crime; for which it must be
approached comprehensively for the protection of the information obtained. This involves the security
and confidentiality of the information collected, but also ensuring transparency, impartiality and
preventing possible negative impacts that may violate fundamental rights.
Keywords: artificial intelligence, video surveillance, organised crime, police strategy
Artículo recibido 15 junio 2024
Aceptado para publicación: 17 julio 2024
pág. 2146
INTRODUCCN
En los últimos años la inteligencia artificial ha brindado diversas oportunidades tecnológicas a la
sociedad desde realizar las mismas tareas que la mente humana, con la ventaja de poder interpretar la
realidad de forma más eficiente y efectiva (Cabanelas-Omil, 2019). Procesos como la percepción,
selección, asociación, asimilación, predicción y control son los denominadores comunes de la
inteligencia humana y artificial Takeyas, B. (2007).
La inteligencia artificial (IA) ofrece muchas ventajas. En la automatización, la inteligencia artificial
aumenta la eficiencia en tareas repetitivas y peligrosas, permitiendo a las personas concentrarse en
actividades más complejas y creativas (Pérez & Rojas, 2019). En marketing y servicio al cliente, la
inteligencia artificial puede personalizar las experiencias y analizar el comportamiento y las
preferencias del usuario para brindar soluciones adaptadas al individuo (Martínez-Ortega & Medina-
Chicaiza, 2020).
Sin embargo, la inteligencia artificial también plantea enormes peligros. La automatización puede
provocar pérdidas de empleos en industrias donde los humanos son reemplazados por máquinas (Bunar,
2023). Los sistemas de inteligencia artificial pueden comprometer la privacidad y la seguridad personal
al recopilar y analizar datos personales (Romero, 2019). Además, los algoritmos de IA pueden preservar
y reforzar los sesgos existentes en los materiales de aprendizaje, lo que lleva a una toma de decisiones
injusta o discriminatoria (Bustamante & Bustamante, 2023). Esta dependencia de la tecnología reduce
la capacidad de las personas para tomar decisiones importantes de forma independiente y resolver
problemas complejos.
En términos de seguridad ciudadana, la IA proporciona herramientas avanzadas para mejorar la
vigilancia y la prevención del delito. Los sistemas de videovigilancia equipados con inteligencia
artificial pueden detectar comportamientos sospechosos y alertar inmediatamente a las autoridades
(Sarabia, 2023). Los algoritmos de predicción de delitos ayudan a la policía a prevenir delitos mediante
el análisis de patrones para predecir posibles incidentes (Barragán-Huamán et al., 2023). En caso de
emergencia, la IA puede gestionar datos de múltiples fuentes para coordinar una respuesta rápida y
eficaz. Además, el reconocimiento facial y biométrico en lugares públicos puede mejorar la seguridad
al identificar amenazas potenciales (Correa-Mende et al., 2023).
pág. 2147
En nuestro país la inteligencia artificial aún no se ha integrado significativamente en la lucha contra el
crimen organizado. Esta situación plantea desafíos importantes, ya que la tecnología de inteligencia
artificial tiene el potencial de cambiar la forma en que se resuelve y combate el crimen (Guzmán &
Casteleiro, 2022). Sin herramientas avanzadas como el análisis predictivo, el reconocimiento de
patrones y la automatización de procesos, los organismos encargados de hacer cumplir la ley estarán en
desventaja a la hora de abordar las tácticas cada vez más sofisticadas de las organizaciones criminales
(Calderón et al., 2021).
La implementación de la inteligencia artificial en la seguridad pública puede traer muchos beneficios,
como aumentar la eficiencia en la recopilación y análisis de datos, la identificación temprana de
amenazas y la optimización de recursos (Tuesta et al., 2024). Sin embargo, la falta de infraestructura
técnica adecuada, la falta de comprensión de las aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial y la
posible resistencia al cambio son obstáculos que deben superarse para modernizar las estrategias para
fortalecer la lucha contra la criminalidad (Guttman & Fong, 2016).
Es fundamental mejorar las políticas de IA y los programas de capacitación para las instituciones que
están encargadas de la seguridad u orden público en nuestro país (Torrero, 2023). La implementación
de estas tecnologías de manera inteligente y estratégica se podrá fortalecer la lucha contra el crimen
organizado, lo que se traducirá en una respuesta más rápida y precisa a las amenazas y mejorará la
seguridad de los ciudadanos en general (Guillermo et al., 2022). La colaboración con expertos técnicos
y la inversión en infraestructura tecnológica son pasos necesarios para mantener a nuestro país al día en
esta área crítica. La Policía Nacional del Perú (PNP), es la institución encargada de garantizar, mantener
y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana; Garantiza el cumplimiento de
las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga los delitos y faltas,
combate la delincuencia común, organizada y el crimen organizado de conformidad a su normativa (DL
Nº.1267), para lo cual se basa en la inteligencia policial quien brinda información útil para la toma
asertiva de las decisiones en cuanto a estrategias y operaciones policiales en cumplimiento de su
finalidad fundamental (Art. 166, CPP), para lo cual ve como apoyo en estas nuevas megatendencias
tecnológicas denominadas inteligencia artificial, contribuyendo en la eficiencia y eficacia del accionar
policial; como la videovigilancia articulada con los sistemas biométricos, esto permitirá el
pág. 2148
reconocimiento en tiempo real de las personas que se encuentre o pertenezcan a una organización
criminal, siendo una oportunidad de acción cuanto a las capturas de personas requisitoriadas o estén
sujetas a investigación por algún delito.
Por ello la PNP combate la criminalidad organizada apoyada con la tecnología como es la inteligencia
artificial (videovigilancia), lo que permitirá gestar información oportuna para la toma de decisiones
como es el caso del sistema de inteligencia policial y las direcciones especializadas abocadas a la lucha
contra la criminalidad organizada.
La videovigilancia impulsada por inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta
importante para aumentar la seguridad ciudadana. Al monitorear continuamente espacios públicos y
privados en tiempo real, las maras de vigilancia impulsadas por IA pueden identificar
automáticamente comportamientos sospechosos, rostros, vehículos y otros objetos de interés. Esta
capacidad de detección temprana y precisa facilita la respuesta rápida de la Policía Nacional, ente
encargado de hacer cumplir la ley y mejora significativamente el nivel de prevención y control de las
actividades delictivas. Además, la inteligencia artificial puede analizar grandes cantidades de datos para
predecir patrones delictivos, ayudar a las autoridades a planificar la asignación de recursos de manera
más eficiente e implementar estrategias de prevención en áreas de alto riesgo (Barragán-Huamán et al.,
2023).
Ante lo mostrado en los párrafos anteriores se gesta un el problema de investigación ¿Cómo la
inteligencia artificial videovigilancia fortifica la lucha contra la criminalidad organizada? Asimismo,
los problemas específicos ¿Cómo la detección y respuesta en Tiempo Real fortifica la lucha contra la
criminalidad organizada?, ¿Cómo análisis predictivo fortifica la lucha contra la criminalidad
organizada?, y por último ¿Cómo automatización y eficiencia operativa fortifica la lucha contra la
criminalidad organizada?
La presente investigación se justifica en el sentido de que resulta imprescindible la necesidad de conocer
la inteligencia artificial y su importancia en la lucha contra la criminalidad organizada; toda vez que la
policía nacional está en un proceso de adaptación a estas nuevas megatendencias de apoyo a las
estrategias y operatoria policiales dirigidas a la lucha contra la criminalidad organizada; en
cumplimiento del mandato constitucional reflejado en el artículo 166º de la carta magna peruana.
pág. 2149
El objetivo principal del estudio es examinar cómo la inteligencia artificial videovigilancia fortifica la
lucha contra la criminalidad organizada, Asimismo, los objetivos específicos examinar cómo la
detección y respuesta en Tiempo Real fortifica la lucha contra la criminalidad organizada, examinar
cómo análisis predictivo fortifica la lucha contra la criminalidad organizada, y por último, examinar
cómo automatización y eficiencia operativa fortifica la lucha contra la criminalidad organizada.
La importancia de esta investigación radica en la aportación de nuevos conocimientos que estarán a
disposición de los agentes de policiales que laboran en el sistema de inteligencia y en las direcciones
especializadas de lucha a la criminalidad organizada; La principal contribución de la videovigilancia es
la capacidad para disuadir el crimen y garantizar una intervención rápida al detectar inmediatamente
actividades sospechosas (Barragán-Huamán et al., 2023). Proporciona pruebas vitales para las
investigaciones y ayuda a identificar y detener a los responsables de conductas delictivas. Además,
ayuda a analizar patrones delictivos para planificar y asignar mejor los recursos policiales. No sólo
optimiza la eficiencia de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, sino que también mejora
significativamente la seguridad pública al responder a las amenazas de manera más eficiente y proactiva
(Sheehey, 2019).
La Inteligencia Artificial (IA) es la base a partir de la cual se imitan los procesos de inteligencia humana
mediante la creación y la aplicación de algoritmos creados en un entorno dinámico de computación. La
IA consiste en intentar que los ordenadores piensen y actúen como los humanos (NetApp, 2023). Para
lograrlo, se emplean tres componentes, siendo estas: sistemas computacionales; datos y gestión de estos;
y algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) avanzados. Cuanto mayor sea el parecido al comportamiento
de las personas que queremos conseguir, más datos y capacidad de procesamiento se emplearán.
METODOLOGÍA
El estudio es de tipo básico o sustantivo; porque se centra en entender los principios fundamentales y
las relaciones entre variables, proporcionando una base sólida de conocimiento que puede ser utilizada
en futuras investigaciones aplicadas o desarrollos tecnológicos (Flores-Limo & Mora-Santiago, 2023).
La investigación es de enfoque cualitativo porque se centra en comprender fenómenos complejos desde
una perspectiva contextual y holística. En lugar de cuantificar datos, buscamos explorar y comprender
las experiencias, perspectivas y comportamientos de las personas en su entorno natural (Cohen &
pág. 2150
Gómez-Rojas, 2019). Este tipo de investigación utiliza métodos como entrevistas, grupos focales y
observación participante para recopilar datos ricos y detallados para obtener una comprensión más
profunda del tema en estudio. La flexibilidad del diseño cualitativo permite que el método se adapte al
contexto y a la nueva información en el proceso de investigación.
El diseño de estudio es fenomenológico; toda vez que se centran en comprender y describir la esencia
de la experiencia de la vida humana desde la perspectiva del experimentador. Este enfoque se centra en
las percepciones de las personas y el significado de sus experiencias y examina cómo se representan e
interpretan en contexto (Cohen & Gómez-Rojas, 2019). Los investigadores que utilizan un diseño
fenomenológico recopilan datos principalmente a través de entrevistas y observaciones en profundidad
e intentan identificar temas y patrones recurrentes que revelan la naturaleza del fenómeno en estudio
(Flores-Limo & Mora-Santiago, 2023). El objetivo es capturar la experiencia subjetiva y proporcionar
una descripción rica y detallada del significado compartido.
En la investigación se indican categorías y subcategorías, que pueden ser a priori, es decir, se construyen
antes del proceso de recolección de información, o se pueden obtener recopilando referentes
importantes para la propia investigación (Cabrera, 2005). a priori porque fueron incluidos desde el inicio
del estudio y no fueron modificados (Hurtado, 2015).
Tablas 1 Categorías y subcategorías de inteligencia artificial videovigilancia.
Categoría
Subcategorías
Inteligencia artificial videovigilancia:
Se refiere al uso de algoritmos y tecnologías de
inteligencia artificial para analizar y procesar
datos de video para detectar y predecir
actividades delictivas en un espacio y tiempo
determinado. Se están realizando intentos para
aprovechar el poder del análisis de big data
para predecir y prevenir actividades delictivas,
pero se requiere un equilibrio cuidadoso entre
la seguridad y los derechos individuales
(Barragán-Huamán et al., 2023).
Prevención y Disuasión del Crimen: Actúa como un
elemento disuasorio para potenciales delincuentes,
reduciendo la incidencia de delitos en áreas monitoreadas
(Barragán-Huamán et al., 2023).
Análisis Predictivo de Criminalidad: Utiliza algoritmos
avanzados, la IA puede analizar grandes volúmenes de datos
históricos y actuales para predecir patrones de criminalidad
(Barragán-Huamán et al., 2023).
Automatización y Eficiencia Operativa: La IA automatiza
el monitoreo y análisis de datos de videovigilancia,
reduciendo la necesidad de intervención humana constante
(Barragán-Huamán et al., 2023).
pág. 2151
El escenario de estudio se refiere al contexto o entorno en el que se lleva a cabo la investigación. El
término cubre el lugar físico donde se realiza la investigación, así como las condiciones y variables que
caracterizan la investigación (Cohen & Gómez-Rojas, 2019). Se fundamenta en comprender los
resultados y la validez del estudio, ya que define las limitaciones y el alcance del estudio. Su importancia
radica en que la investigación de los antecedentes y las experiencias subjetivas de los participantes son
cruciales para la interpretación correcta de los resultados de la investigación.
Los especialistas que participan con su aporte en este estudio son personas que conocen y tiene
experiencia en inteligencia artificial apoyado con la videovigilancia, la mayoría analiza información
que brinda este medio tecnológico, quienes se han capacitado a fin de usar la inteligencia artificial
apoyados en la videovigilancia para la obtención de información en tiempo real y así poder gestar
asertivas toma de decisiones del comando institucional, desarrollándose nuevas estrategias y operatoria
policiales basados en la información procesada obtenida por este medio tecnológico en beneficio de la
sociedad.
Tabla 2 Participantes u especialistas
Código
Funciones
EE1
Analista.
EE2
Analista.
EE3
Auxiliar analista.
EE4
Auxiliar analista.
La técnica de recolección de datos en esta investigación fue la entrevista; la cual consiste en una
conversación entre dos personas (entrevistador y encuestados) con el objetivo de obtener la información
necesaria para el estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). Se trata de una conversación que se
desarrolla en un ambiente de confianza y respeto mutuo, donde los entrevistados pueden expresar
libremente sus pensamientos, sentimientos y experiencias. La herramienta de medición utilizada en este
estudio para recolectar información de datos fue la guía de entrevista en las que los participantes o
expertos (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) responden preguntas de manera interesante. A través
de este diálogo distendido, los participantes recopilaron información previa al consentimiento
informado y requisitos éticos para la investigación científica (Bolaños, 2021)
pág. 2152
Para el procedimiento de recolección de datos, se categorizó en base al conocimiento y experiencia del
experto en el desarrollo del tema, luego de ser informado sobre el propósito del estudio, se emitió una
carta titulada "Consentimiento informado" para confirmar su consentimiento durante la entrevista.
Durante las entrevistas utilizamos la herramienta virtual Zoom para capturar datos de manera consciente
y significativa a través de los sentidos durante la entrevista. Por limitaciones de tiempo, los
profesionales prefieren utilizar herramientas virtuales que les permitan trabajar desde el lugar de trabajo,
en casa o desde un lugar neutral. El lugar de encuentro es un entorno donde las preguntas se pueden
responder fácilmente utilizando esta publicación.
En cuanto al método de análisis de datos, se aplicó la herramienta de investigación a cuatro que hayan
realizado sus actividades funcionales con inteligencia artificial con apoyo de la videovigilancia para la
obtención de información; Para el análisis relevante, siguiendo las recomendaciones pedagógicas de
Seid (2016), desarrolló el siguiente proceso: (a) transcripción confiable de escenas de conferencias y
entrevistas (b) Grillado, informando sobre la disposición de los materiales según criterios acordes a los
objetivos de la investigación; c) Agregación, es decir se supone que se pueden utilizar signos o símbolos
para revelar lo que se plantea durante la entrevista. Tomado del resumen. Por lo tanto, los resúmenes
descritos contienen significados similares y se clasifican utilizando códigos similares (d) El informe se
analiza según los ejes temáticos y el informe se formula según los objetivos (e) La síntesis es importante
porque las respuestas a las preguntas de investigación son; basado en los hallazgos y conclusiones de
la presentación. Los cuatro expertos utilizaron la herramienta de video virtual Zoom para recolectar
información y los resultados fueron transcritos para su adecuado procesamiento y análisis (Hernández-
Sampieri & Mendoza, 2018).
RESULTADOS Y ANÁLISIS
En cuanto al objetivo general; examinar cómo la inteligencia artificial videovigilancia fortifica la lucha
contra la criminalidad organizada. Los entrevistados precisaron que esta herramienta tecnológica es de
utilidad para la toma de decisiones para la lucha contra la criminalidad organizada, ya que la IA adoptan
un aprendizaje automático y simulan la inteligencia humana en distintos aspectos de la realidad,
permitiendo ahorrar tiempo y esfuerzo, lo que fortifica la estrategia y operatoria policial; así mismo,
coinciden que se debería desarrollar una normativa o jurisprudencia en la cual el uso de la inteligencia
pág. 2153
artificial apoyado en la videovigilancia para la obtención de información no caiga en la ilegalidad pues
si existen una norma que avala el desarrollo de la videovigilancia ahora llamado televigilancia de
conformidad al código procesal penal; pero no habla sobre el uso con la inteligencia artificial.
Para los objetivos específicos; examinar cómo la detección y respuesta en tiempo real fortifica la lucha
contra la criminalidad organizada, Según los entrevistados, el uso de la inteligencia artificial, aún no ha
sido implementado oficialmente ni regulado normativamente en la institución policial; de manera que
no precisan una funcionalidad definida en el desarrollo de las actividades propias de la especialidad;
siendo el caso que dos coinciden con que de manera oficiosa se está desarrollando un software que
permite el reconocimiento facial el mismo que ha sido utilizado a manera de prueba en un evento
internacional realizado en el Perú; así como también mencionan otros usos que no han sido corroborados
con la realidad, como es el caso de detección de fraudes o la identificación de amenazas potenciales en
el ciberespacio o la automatización de procesos en aquellas actividades repetitivas y cotidianas.
En el objetivo específico; examinar cómo análisis predictivo fortifica la lucha contra la criminalidad
organizada, Los entrevistados precisaron que la aplicación de la inteligencia artificial reviste su
importancia en la videovigilancia, en cuanto a la obtención de información la cual es contrastada con la
información que se tiene en base de datos de los sistemas policiales lo cual facilita en análisis predictivo
permitiendo antelar actividades delictivas, así también, las captura de personas que se encuentran
requisitoriadas, sujetas a investigación o proceso penal. La información que se pueda obtener durante
la videovigilancia mejora en mayor porcentaje las estrategias y operatoria policial, desde un patrullaje
a pie hasta la efectividad de las investigaciones por delitos que son desarrolladas por las unidades
especializadas.
Por último, examinar cómo la automatización y eficiencia operativa fortifican la lucha contra la
criminalidad organizada. Los entrevistados coinciden que la inteligencia artificial con apoyo de la
videovigilancia se podría aplicar en el análisis y síntesis de grandes cantidades de información obtenida
de la interpolación con otras instituciones del estado, que permita establecer relaciones entre personas
y vehículos que forman parte de las organizaciones criminales; lo que sería útil para diseñar y aplicar
la mejor estrategia de videovigilancia acorde a las circunstancias que se presenta la operatoria policial.
Asimismo, nos señalan que la IA podría trabajar juntamente con un dron de seguimiento, de manera
pág. 2154
que procese los videos e imágenes captadas por dicho medio tecnológico, funcionando de esta manera
como una herramienta adicional durante las actividades de vigilancia tecnológica; que inclusive puede
servir para temas de reconocimiento facial y reconocimiento de placas.
CONCLUSIONES
La implementación de la inteligencia artificial videovigilancia apoya efectivamente en la lucha contra
la criminalidad organizada; para lo cual se debe abordar integralmente para la protección de la
información obtenida. Esto implica la seguridad y confidencialidad de la información recopilada, sino
también garantizar la transparencia, imparcialidad y prevenir posibles impactos negativos que puedan
vulnerar derechos fundamentales. Esto implica no solo asegurar la seguridad y confidencialidad de la
información recopilada, sino también garantizar la transparencia, imparcialidad y prevenir posibles
impactos negativos que puedan vulnerar derechos fundamentales. Por lo tanto, la aplicación de la IA en
este contexto no es solo una cuestión técnica, sino también una cuestión social y moral. Es fundamental
que la aplicabilidad de la inteligencia artificial videovigilancia sea realizada por el personal capacitado
y especializado como son los agentes del sistema de inteligencia y de investigación policial;
conocimiento que se incidente en su normativa, tecnicismo, social y la ética en salvaguarda de los
derechos humanos.
La utilización de la inteligencia artificial videovigilancia apoyados con los sistemas de reconocimiento
biométrico administrado por la policía nacional los mismos que han sido utilizados a manera de prueba
en un evento internacional en el Perú la misma que ha brindado efectividad en la neutralización de
cualquier accionar delictivo que pueda deslucir el desarrollo de este evento y otros a futuros, es
conveniente la utilización de la inteligencia artificial con la aplicación de estos sistemas para la
identificación en tiempo real de personas o detectar cierto tipos de comportamientos anómalos o
peligrosos. La inteligencia artificial es una herramienta complementaria donde la combinación con las
habilidades humanas puede llevar a resultados superiores; no se puede reemplazar completamente la
creatividad, empatía, juicio moral, adaptabilidad y experiencia; podemos inferir que la utilización de la
inteligencia artificial es útil e importante, pero no determinante.
La importancia de la inteligencia artificial videovigilancia, para la obtención de información
debidamente contrastada con la información en base datos nos permite realizar un análisis predictivo
pág. 2155
de comportamientos criminales, permitiéndonos la antelación de acciones delictivas que ponen en
riesgo la seguridad ciudadana, crisol que la institución policial debe resguardar para ello debe contar
las capacidades tecnológicas, para asegurar las estrategias y operatoria policiales para la asertividad,
eficiencia y eficacia de la labor policial a fin de mitigar la criminalidad organizada en nuestro país.
Por último, examinar cómo la automatización y eficiencia operativa fortifican la lucha contra la
criminalidad organizada. Los entrevistados coinciden que la inteligencia artificial videovigilancia aplica
realiza de manera automática la compilación de datos de manera eficiente con los sistemas policiales y
de otras entidades públicas, permita la identificación plena de las personas involucradas en delitos, a
como también, los bienes muebles e inmuebles que sean propietarios y si están vinculadas a las
organizaciones criminales; siendo de utilidad el diseño de una política pública que fortalezca y legalice
las actividades de inteligencia artificial videovigilancia para la función policial en la lucha contra la
criminalidad organizada, la que permitirá la obtención de información en tiempo real de quien o quienes
se encuentren involucrados en delito. Así también, se autorice los medios tecnológicos e inteligencia
artificial usados para la prevención e investigación de delitos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC Tecnología (03 de diciembre de 2014). Stephen Hawking: La inteligencia artificial podría
significar el fin de la raza humana.
https://www.abc.es/tecnologia/informatica-software/20141202/abci-stephen-hawking-
peligros-inteligencia-201412021837.html
Aliaga, A. (2023). El Impacto de la tecnología del reconocimiento facial en la prevención del delito de
robo agravado en Lima 2022.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/139003?show=full
Almeida, M. D. M. A. (2019). Robots, inteligencia artificial y realidad virtual: una aproximación en el
sector del turismo. Cuadernos de Turismo, (44), 13-26.
Barragán-Huamán, H., Cataño-Añazco, K., Sevincha-Chacabana, M., & Vargas-Salas, O. (2023). La
inteligencia artificial y la videovigilancia en la predicción y detección de delitos en espacio-
tiempo: una revisión sistemática. Revista Criminalidad, 65(1), 11-25.
Bunar, J. (2023). Inteligencia artificial: sus beneficios y peligros. Revista Yachay, 40(78), 227-260.
pág. 2156
Bustamante, K. & Bustamante, L. (2023). La incidencia del sesgo algorítmico en la justicia predictiva
del sistema judicial. TZHOECOEN, 15(2), 79-97.
Butt (2020). La inteligencia artificial y la videovigilancia en la predicción y detección de delitos en
espacio-tiempo: una revisión sistemática.
https://revistacriminalidad.policia.gov.co:8000/index.php/revcriminalidad/article/download/
398/763?inline=1
Cabanelas-Omil, J. (2019). Inteligencia artificial ¿Dr. Jekyll o Mr. Hyde? Mercados y negocios, 1(40).
Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Teoría, 14 (1), 61-71.
https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf.
Calderón, G., Santillán, J., & Masias Donayre, Y. (2021). Plan de negocios para implementar un sistema
de detección y alertas proactiva de inseguridad ciudadana con inteligencia artificial.
Casabona, C. M. R., & Martín, M. Á. R. (2023). Derecho penal, ciberseguridad, ciberdelitos e
inteligencia artificial. Derecho penal, ciberseguridad, ciberdelitos e inteligencia artificial.
Cohen, N., & Gómez-Rojas, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué?: la producción de
los datos y los diseños.
Correa-Ménde, S., Méndez-García, A., & Varón-Meza, O. (2023). Modelo de reconocimiento facial
basado en IA, Generador de alertas de intrusión.
Estefanell, M. (2018). La inteligencia artificial y su encaje en las Estrategias de Seguridad Nacional.
Instituto Español de Estudios Estratégicos, 15.
Flores-Limo, F, & Mora-Santiago, R. (2023). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.
Guerra, E. (2022). Niveles, dimensiones y mecanismos de análisis sociológico de la violencia y el
crimen organizado en México. Sociológica (México), 37(105).
Guillermo, J., Quispe, J., Rodriguez, E., Concha, N., Flores, J., & Flores, J. (2022). Implementación De
Plataforma De Mejora De La Seguridad Urbana Con Ciencia De Datos, Inteligencia Artificial
Y Machine Learning.
Guttman & Fong (2016). Inteligencia Artificial como herramienta de estrategia y seguridad para
defensa.
pág. 2157
https://revista.esup.edu.pe/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?file=https%
3A%2F%2Frevista.esup.edu.pe%
Guzmán, S., & Casteleiro, A. (2022). Acciones para combatir el impacto del crimen en el ciberespacio.
Prevención y detección con la Inteligencia Artificial. Studia Prawnicze: rozprawy i materiały,
30(1), 15-24.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. ed. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana
Editores, 2018.
Hurtado, J. (2015). El proyecto de investigación “comprensión holística de la metodología y la
investigación. https://docer.com.ar/doc/e5ne8e.
Robles, J. (2023). La seguridad de la nación es un tema de suma importancia para cualquier país.
https://www.pucara.org/post/la-inteligencia-artificial-en-la-seguridad-
López, R. (2018). El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente inteligentes | OpenMind.
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-
realmente-inteligentes/
Lozano, Roser (2011). Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las
tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de
Estrategias y prospectiva de la información: http://www.thinkepi.net/las-tic-tacde-las-
tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-
conocimiento.
Mántaras, R. (2018). Obtenido de El futuro de la IA: hacia inteligencias artificiales realmente
inteligentes. OpenMind. Recuperado de https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-
de-la-ia-hacia-inteligencias-artificiales-realmente-inteligentes/
Martínez-Ortega, A. & Medina-Chicaiza, R. (2020). Tecnologías en la inteligencia artificial para el
Marketing: una revisión de la literatura. Pro Sciences, 4(30), 36-47.
Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. y Romero, H. (2018) Metodología de la investigación Cuantitativa
Cualitativa y Redacción de la Tesis., 5ª Edición., Complemento en Web, Ediciones de la U.
https://goo.su/KdpquKl
pág. 2158
Ortega, R. (2023). Algoritmos, inteligencia artificial y policía predictiva del estado vigilante. Revista
General de Derecho Administrativo, (62), 1.
Pérez, E. & Rojas, D. (2019). Impacto de la inteligencia artificial en las empresas con un enfoque global.
Presno, M. (2023). Inteligencia artificial, policía predictiva y prevención de la violencia de género.
REVISTA INTERNACIONAL DE VITIMOLOGIA E JUSTIÇA RESTAURATIVA, 1(2).
Robles, J. (2023). La seguridad de la nación es un tema de suma importancia para cualquier país.
https://www.pucara.org/post/la-inteligencia-artificial-en-la-seguridad-
Romero (2019) Inteligencia Artificial como herramienta en la seguridad nacional de un estado. de:
https://revista.esup.edu.pe/plugins/generic/pdfJsViewer/pdf.js/web/viewer.html?
Sarabia, E. (2023). Sistema de videovigilancia comunitaria mediante visión artificial (Master's thesis,
Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel).
Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V
Encuentro Latinoamericano de metodología de las ciencias sociales (ELMeCS) 1-24.
Mendoza: FCPYS-UNCUYO, Obtenido de http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar
Sheehey (2019). La inteligencia artificial y la videovigilancia en la predicción y detección de delitos en
espacio-tiempo: una revisión sistemática.
http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v65n1/1794-3108-crim-65-01-11.pdf
Takeyas, B. (2007). Introducción a la Inteligencia Artificial. Instituto Tecnológico Nuevo Laredo.
Tuesta, H., Mendo, H., Silva, O., Galecio, W., & Montoya, A. (2024). Crimen organizado y
narcotráfico: retos actuales para el sistema penal peruano. EEpistemia, 8(1), 71-78.
Tuesta, H., Mendo, H., Silva, O., Galecio, W., & Montoya, A. (2024). Crimen organizado y
narcotráfico: retos actuales para el sistema penal peruano. EEpistemia, 8(1), 71-78.
Vela, R. (2022). Uso de la inteligencia artificial en el ciberpatrullaje. https://vlex.com.pe/vid/uso-
inteligencia-artificial-ciberpatrullaje-907698766.
Torrero, M. (2023). “Política, Narcoterrorismo, Inteligencia Artificial y Teoría de Juegos: El Caso
Rosario”.
https://fe.undef.edu.ar/publicaciones/ojs3/index.php/casusbelli/article/view/58/113.
Vélez, F. & Pascual, D. (2021). Crimen organizado y seguridad multidimensional. Tirant lo Blanch.