INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EDUCATIVA
DESDE EL ÁMBITO DOCENTE EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
EDUCATIONAL TECHNOLOGICAL INNOVATION FROM
THE TEACHING FIELD IN HIGHER EDUCATION
Julio Marcillo Peralta
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Sandra Tello Arévalo
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Janeth Varas Contreras
Universidad de Guayaquil, Ecuador
Erika Llerena Choez
Universidad de Guayaquil, Ecuador
pág. 2196
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12458
Innovación Tecnológica Educativa desde el Ámbito Docente en la
Educación Superior
Julio Marcillo Peralta1
julio.marcillop@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6432-6101
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Sandra Tello Arévalo
sandra.telloa@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9743-0709
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Janeth Varas Contreras
jameth.varasc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8055-4817
Universidad de Guayaquil
Ecuador
Erika Llerena Choez
erika.llerenac@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5171-9611
Universidad de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
La educación es considerada como un proceso de interacción y comunicación interpersonal. En el siglo
XXI, con el uso apropiado de la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC),
hay innovación en el sistema educativo. El conocimiento y la tecnología juegan un papel importante en
la metodología de enseñanza y aprendizaje. Un educador innovador manifiesta constantemente nuevas
formas y enfoques de enseñanza y aprendizaje para maximizar el resultado. Hoy en día, dado que el
mundo se está moviendo rápidamente hacia los medios digitales y la información, el papel de las TIC
en la educación es muy importante. La educación superior en el país está experimentando una gran
transformación en términos de acceso, equidad y calidad. La educación basada en las TIC provoca
cambios en los objetivos educativos en la concepción del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se hace
necesario el enfoque de la tecnología y técnicas didácticas innovadoras en la educación superior.
También deben considerarse las medidas necesarias para la educación basada en la tecnología. En este
sentido, el trabajo aborda las innovaciones en la educación superior por integración de la tecnología en
diversos aspectos de la educación superior en el escenario actual, específicamente en el uso de foros
académicos en línea. Aprender a través de foros académicos en línea es una importante estrategia de
aprendizaje para que los estudiantes universitarios mejoren sus habilidades y desarrollen su
pensamiento. Este artículo tuvo como objetivo determinar como la innovación tecnológica educativa
desde el ámbito docente influye en la educación superior, y hace hincapié en el potencial de la
utilización de foros educativos en la enseñanza en el Ecuador.
Palabras clave: tecnología educativa, e-learning, foros educativos, innovación tecnológica
1
Autor principal
Correspondencia: julio.marcillop@ug.edu.ec
pág. 2197
Educational Technological Innovation from the Teaching Field in
Higher Education
ABSTRACT
Education is considered as a process of interpersonal interaction and communication. In the 21st
century, with the appropriate use of the evolution of information and communication technologies
(ICT), There is innovation in the educational system. Knowledge and technology play an important role
in the teaching and learning methodology. An innovative educator constantly formulates new ways and
approaches to teaching and learning to maximize outcome. Today, as the world is rapidly moving
towards digital media and information, the role of ICT in education is very important. Higher education
in the country is undergoing a great transformation in terms of access, equity and quality. ICT-based
education causes changes in the educational objectives in the conception of the teaching and learning
process. It is necessary to focus on technology and innovative teaching techniques in higher education.
Necessary measures for technology-based education should also be considered. In this sense, the work
addresses innovations in higher education by integrating technology in various aspects of higher
education in the current scenario, specifically in the use of online academic forums. Learning through
online academic forums is an important learning strategy for college students to improve their skills
and develop their thinking. This article aimed to determine how educational technological innovation
from the teaching field influences higher education, and emphasizes the potential of using educational
forums in teaching in Ecuador.
Keywords: educational technology, e-learning, educational forums, technological innovation
Artículo recibido 18 junio 2024
Aceptado para publicación: 22 julio 2024
pág. 2198
INTRODUCCN
El aprendizaje de los alumnos universitarios y la enseñanza de los docentes podrían mejorarse con la
tecnología si se utiliza de manera adecuada. La tecnología podría fomentar un aprendizaje más
independiente y activo entre los estudiantes (Joseph, 2018). Una razón clave para el uso de la tecnología
en una situación de aprendizaje es mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza (Quiroz, 2018)
Con el rápido desarrollo de la comunicación mediada por computadora, los foros académicos en línea
se han involucrado más en el aula para promover el pensamiento crítico de los estudiantes, la
construcción de conocimiento y la autonomía del aprendizaje (Giménez, 2018)
Las discusiones en línea basadas en computadora o los foros académicos en línea se han utilizado en
una amplia gama de entornos de educación superior para proporcionar entornos de aprendizaje
importantes para la educación a distancia o para complementar la discusión cara a cara (Cabero
Almenara, 2018). De acuerdo con Freire (2018) el tablero de discusión o los foros académicos en línea
son una de las herramientas principales del aprendizaje electrónico.
El uso de la discusión en línea basada en computadora a través de foros académicos en línea es evidente
en el currículo de muchos cursos a lo largo del mundo en universidades de Australia, Nueva Zelanda,
Corea del Sur, el Reino Unido y Estados Unidos (Trangay Vázquez, 2018). Aunque la mayoría de las
universidades de Ecuador emplean los debates en línea, es posible que la comunidad educativa no esté
al tanto de esta nueva tecnología.
En el contexto de Ecuador, los estudiantes en las universidades no adquieren suficiente práctica y
exposición de los conocimientos dentro del horario docente, ya que se enseña por un período limitado
de tiempo en el aula. Existe la necesidad de que los maestros alienten a los estudiantes a utilizar nuevas
tecnologías, como los foros académicos en nea, para obtener una mayor exposición al aprendizaje.
Como lo afirma Ramírez (2018), los foros de discusión en línea ancronos son algunas de las
herramientas de comunicación más sencillas que los maestros pueden integrar fácilmente en su
enseñanza para extender las discusiones más allá de los contextos del aula.
Este artículo está organizado abordando las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los beneficios de los foros en línea?
2. ¿Cuáles son las características de un buen foro en línea?
pág. 2199
3. ¿Los foros académicos en línea mejoran las habilidades de escritura de los estudiantes?
4. ¿Los foros académicos en línea mejoran las habilidades de comunicación de los estudiantes?
DESARROLLO
Definición de un foro en línea
Según Garavito, T., Yulieth, K., & Rubiano Sosa, D. A. (2018), un foro en línea también se conoce
como tablero de mensajes, grupo de discusión en línea, tablero de anuncios o foro web. Se diferencia
de un blog. Un foro en línea es un área de discusión en un sitio web donde los miembros pueden publicar
discusiones, leer y responder a las publicaciones de otros miembros del foro. Un foro puede girar
alrededor de cualquier tema en una comunidad en línea.
Al igual que otros entornos de aprendizaje basados en Internet, los foros académicos en línea
proporcionan una manera de mantener la comunicación para los alumnos que no pueden reunirse cara
a cara o que prefieren iniciar sesión en diferentes momentos (Joseph, 2018). Los foros académicos en
línea son un tipo de comunicación mediada por computadora que permite a las personas comunicarse
con otros publicando mensajes escritos para intercambiar ideas. Utiliza comunicación de tipo asíncrono
(Castellanos Ramírez, 2018).
Dorfsman (2018) postuque un foro en línea se puede definir como un espacio de comunicación de
grupo accesible. La utilización adecuada de los foros académicos en línea puede mejorar la eficacia de
la comunicación.
Los beneficios de los foros académicos en línea
Los foros académicos en línea proporcionan muchos beneficios a los estudiantes y profesores. En una
investigación llevada a cabo por Mejías de Parra (2018), se ha encontrado que los estudiantes están a
favor de la característica auto-regulada de las discusiones asíncronas en comparación con las
discusiones cara a cara.
Por otro lado, Mazzotti (2018), afirma que los foros académicos en línea crean un entorno de discusión.
Todo lo que se publica se lee una y otra vez. Los foros académicos en línea rara vez se convierten en
argumentos acalorados ya que las personas tienen tiempo para investigar y considerar sus comentarios
antes de responder. Esto a su vez, hace discusión de alta calidad.
pág. 2200
Mazzotti (2018) señala que una discusión en línea bien estructurada y facilitada adecuadamente puede
proporcionar un entorno de aprendizaje que permita la aplicación inmediata de nueva información a las
vidas personales y profesionales de los alumnos. Además, los foros académicos en línea son más
flexibles en comparación con la comunicación cara a cara, ya que brindan tiempo para reflexionar y
pensar y permiten que tanto los estudiantes introvertidos como los extrovertidos participen en las
discusiones en línea.
González, S. G., Del Pozo, F., Paredes, W., y Del Pozo, H. (2018) expresan que, al participar en foros
en línea, el acceso al conocimiento es gratuito además postulan que los miembros del foro podrían
compartir voluntariamente su riqueza de conocimientos y experiencias con otros miembros. A cambio,
cada miembro del foro puede beneficiarse de esta infusión de conocimiento gratuito.
Aquí hay algunos beneficios potenciales de la participación regular en el foro en línea según Joseph
(2018):
Intercambio intelectual
Aprendiendo nuevas ideas y refinando viejas.
Disfrutando la membresía de la comunidad
Influyendo en la evolución del foro.
Contribuyendo a los demás
Haciendo nuevos amigos y contactos
Nuevas oportunidades de negocio
Mantenerse al día con los eventos actuales
Aprendiendo sobre nuevas oportunidades.
Existe evidencia de que los mensajes compuestos por los estudiantes en los foros académicos en línea
incluyen soluciones más largas para la resolución de problemas y consisten en reflexiones s
profundas en comparación con las discusiones cara a cara (Mazzotti, 2018). El investigador determino
que los estudiantes pueden dedicar más tiempo a leer, elaborar, reflexionar sobre sus respuestas y
encontrar información relevante al redactar mensajes en un entorno de este tipo.
pág. 2201
Méndez, C. & Suarez, A. (2018) establecieron en su investigación que las discusiones en línea
construyen una práctica social motivadora para los estudiantes de la generación actual, que utilizan la
tecnología para comunicarse con amigos y familiares a lo largo del día.
En los foros en línea, los estudiantes desarrollan su autonomía en el aprendizaje. A cada participante se
le otorga más autoridad para configurar o dirigir la discusión en la dirección que prefieran, mientras
que los maestros pueden tener relativamente menos control sobre las interacciones de aprendizaje.
Las características de un buen foro en línea
Hay numerosas características de un buen foro en línea González (2018) discernió siete elementos de
un buen foro en línea. Son:
Requieren que los estudiantes participen
Los esfuerzos de los estudiantes de grado
Involucrar a equipos de aprendizaje.
Discusión de la estructura
Requerir una mano en la asignación
Los alumnos utilizan su propia experiencia al plantear preguntas y escenarios.
Relacionar la discusión con los objetivos del curso.
Joseph (2018) en su investigación reconoció nueve características de un buen foro en línea son:
Establecer un ambiente amigable y abierto.
Usa tareas y temas auténticos
Enfatizar la instrucción centrada en el alumno
Aliente a los estudiantes a dar comentarios constructivos y sugerencias
Deje que los estudiantes experimenten, reflexionen y compartan el beneficio de usar la discusión
con hilos.
Asegúrese de que los instructores faciliten la colaboración y la construcción de conocimiento.
Fomentar el diálogo y referencias de otras publicaciones de estudiantes.
Usa el humor para motivarte.
Usa emoticonos para ayudar a transmitir ideas y sentimientos.
pág. 2202
Además, según Joseph (2018), los buenos foros académicos en línea proporcionan una presencia social,
en la que los estudiantes y el instructor pueden presentarse como "personas reales" y comunicarse con
su personalidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fuente de datos y estrategia de búsqueda
Se realizó una búsqueda exhaustiva en línea utilizando las bases de datos en español Latindex, Scopus,
Scielo y Google Scholar. Los términos de búsqueda fueron Tecnología Educativa, e-Learning, foros
educativos, innovación tecnológica. La búsqueda se realizó en un solo día para evitar el sesgo causado
por las actualizaciones diarias de la base de datos. En el presente estudio, solo se incluyeron artículos
originales y revisiones publicados en español o en inglés. La búsqueda recuperó 20 elementos en
español e inglés, respectivamente, que cumplían con los criterios de inclusión.
Gráfico 1
Cantidad de documentos analizados de las bases de datos Latindex, Scopus Scielo y Google Scholar
Criterios Elegibles
En el presente estudio, solo se incluyeron artículos originales y revisiones, publicados en español o
inglés. Se excluyeron los estudios que incluyeron lo siguiente:
Artículos o revisiones publicados en sitios de pre impresión
Versiones traducidas de artículos o reseñas;
Comentarios, y cartas editoriales
Eliminar la literatura duplicada.
25
5
15
55
Latindex Scopus Scielo Google Scholar
pág. 2203
Selección de estudios y manejo de datos
Los autores realizaron de forma independiente la selección de estudios y la extracción de datos. Las
diferencias de opinión se resolvieron por consenso o derivación a un segundo revisor. Como algunos
autores tienen el mismo nombre corto, se agregó la afiliación detrás de los nombres de los autores, si la
afiliación del mismo nombre era diferente, se consideraba como dos autores diferentes. Para autores
con más de una afiliación, se utilizó la primera. Para las palabras clave con diferentes expresiones, se
les proceso, dejando solo una palabra clave estandarizada.
Análisis de los datos
Se tabularon las características de las publicaciones, incluidos los títulos, los autores, las fuentes de las
revistas, las palabras clave, las afiliaciones de los autores y para las revistas en español e inglés, los
países o regiones a los que pertenecen los autores. Se estableció dos o cuatro veces como frecuencia
mínima de aparición de palabras clave en publicaciones en inglés o español, respectivamente, lo que
refleja el número de estudios incluidos (20, respectivamente) y los resultados del análisis consiguiente.
RESULTADOS
Se incluyeron un total de 20 artículos de investigación y revisiones originales, de los cuales 3 se
recuperaron de Latindex, 1 de Scopus, 5 de Scielo y 11 de Google Scholar.
Tabla 1 Relación de documentos analizados de las bases de datos Latindex, Scopus y Google Scholar
Autor
Año
Efecto analizado
País
Base de
datos
Almaraz, I.
M.
2018
Herramienta para el desarrollo de
ventajas competitivas.
México
Latindex
Alvarez, P.
2018
Dinamizar el proceso de enseñanza
aprendizaje
Ecuador
Google
Scholar
Cabero
Almenara, J.
2018
Universidad
España
Latindex
Castellanos
Ramírez, J.
2018
Entornos tecnológicos de
comunicación asíncrona
México
Scielo
Dorfsman,
M.
2018
Más allá de la digitalidad
Israel
Scopus
Freire, M.
2018
Través de foros de discusión en
línea
Ecuador
Latindex
Garavito, T.
2018
Para los funcionarios Públicos de
la Secretaría Distrital de Gobierno
Colombia
Google
Scholar
pág. 2204
Giménez, M
2018
Hacia la autonomía con el e-PEL
(Portfolio Europeo de las Lenguas
Electrónico)
España
Google
Scholar
González, S.
2018
Tecnología y pedagogía emergente
para la democratización del
conocimiento.
Perú
Google
Scholar
Guanoluisa,
D.
2018
Aplicada en procesos formativos
con sistemas de gestión de
aprendizaje (LMS) en la educación
universitaria del Ecuador
Ecuador
Google
Scholar
Joseph, C.
2018
Winning Video as a Pedagogical
Tool in an Accounting Course.
EEUU
Google
Scholar
Mazzotti, W.
2018
Cómo enseñan los docentes en los
foros de discusión de cursos que se
desarrollan en modalidad a
distancia
Uruguay
Scielo
Mazzotti, W.
2018
En los foros de discusión en cursos
de postgrado en modalidad a
distancia.
Uruguay
Scielo
Mejías de
Parra, T.
2018
En la Facultad de Ciencias de la
Educación Universidad de
Carabobo.
Venezuela
Google
Scholar
Méndez, C.
2018
En un liceo del medio rural en
Uruguay.
Uruguay
Scielo
Ortiz, V.
2018
Aportes a la educación en los
contextos actuales
Colombia
Google
Scholar
Pereira, R.
2018
La enseñanza de las Ciencias
Básicas Integradas
Brasil
Scielo
Quiroz, J.
2018
Un modelo para el diseño de
entornos virtuales de aprendizaje
España
Google
Scholar
Ramírez, J.
2018
Del conocimiento en entornos
tecnológicos de comunicación
asíncrona
México
Google
Scholar
Trangay
Vázquez, G.
2018
Docencia en línea en la Educación
Superior
México
Google
Scholar
DISCUSIÓN
Un foro de discusión en línea bien estructurado puede proporcionar a los estudiantes una práctica
extensa por escrito. El foro en línea ofrece oportunidades para facilitar los objetivos curriculares a través
de la tecnología moderna. Los foros de discusión en línea proporcionan una autenticidad en la escritura
y, por lo tanto, sirven como un complemento significativo al currículo de escritura (Pereira, 2018)
pág. 2205
Mazzotti, (2018), en su estudio, descubrió que la implementación del foro en línea parece proporcionar
tareas de refuerzo para permitir a los estudiantes practicar su escritura. Además de eso, el foro en línea
también facilita el aprendizaje colaborativo. Los estudiantes podrían compartir sus ideas y opiniones
para producir una escritura de mejor calidad en comparación con si las tareas se completaran de forma
independiente. El estudio mostró que la mayoría de los estudiantes universitarios se sentían cómodos
escribiendo en línea y escribieron más que nunca. Utilizaron el foro de forma más activa que en un aula
o chat cara a cara. A su vez, algunos estudiantes también mencionaron que les gustaba leer lo que otros
estudiantes publicaron en foros en línea.
En un estudio entre veinticinco estudiantes Méndez (2018) descubrió que los foros académicos en línea
ofrecen oportunidades específicas para grupos de estudiantes en particular. Los estudiantes
descubrieron que la naturaleza virtual y basada en texto del medio les permitía participar en las
discusiones más fácilmente y se sentían más cómodos con sus respuestas escritas en comparación con
las conversaciones cara a cara.
Los foros académicos en línea mejoran las habilidades de comunicación
Varios estudios han encontrado que los foros académicos en nea son beneficiosos para desarrollar
habilidades de comunicación (Alvarez, 2018). El mayor potencial para el uso efectivo de la
comunicación en línea como herramienta de aprendizaje es cuando los estudiantes están "a distancia"
de la escuela y sus maestros (Ortiz, 2018).
Almaraz (2018) reconoció un período de mayor comunicación entre los participantes en línea de su
estudio después de 10 días de interacción en el foro en nea y afirmó que las aportaciones de los
maestros o instructores durante este período llevaron a maximizar las oportunidades de aprendizaje en
su estudio descubrieron que los miembros en línea se involucran más en las discusiones e interactúan
de manera efectiva cuando se asignan las tareas apropiadas. Por ejemplo, una tarea compleja que
requiere investigación y discusión es más adecuada para que los grupos pequeños trabajen en
colaboración. Cuando a los estudiantes se les dan problemas relacionados con su experiencia previa, las
discusiones muestran niveles más altos de interacción y los participantes muestran s pasión por el
tema.
pág. 2206
Dorfsman, M. (2018) en su estudio determino que, a través de los foros en línea, los maestros pueden
documentar el crecimiento de la capacidad de sus estudiantes para apoyar un punto en sus mensajes.
Los estudiantes mejoraron su capacidad para responder a un compañero de clase y hacer un punto
apoyado con evidencia.
Los foros académicos en línea son una buena forma de comunicarse, especialmente cuando el profesor
o el profesor no está disponible. También es una buena forma de comunicarse con todos, ya que crea
una buena comunicación entre los alumnos y la escuela (Castellanos Ramírez, 2018). En concordancia
con la declaración, Méndez (2018) afirmó que los estudiantes se sentían más cómodos y menos
agresivos cuando participaban en foros en línea. Los foros académicos en línea también ofrecieron más
oportunidades iguales para que los miembros del grupo expresen sus opiniones.
La investigación realizada por Álvarez (2018) muestra que los estudiantes demostraron niveles muy
altos de interacción entre los miembros del grupo. Los foros académicos en línea se consideran una
interacción social que reduce la dependencia de los estudiantes en las conversaciones cara a cara.
En un estudio realizado por Guanoluisa, D. (2018), los foros de discusión asíncronos alcanzaron una
mayor proporción de fases más altas de creación de conocimiento en comparación con las discusiones
cara a cara. Esto ocurrió debido a que la gran mayoría de la comunicación en el entorno asíncrono estaba
orientada a la tarea.
CONCLUSIÓN
Los foros académicos en línea son un lugar ideal para poner una comunidad de aprendizaje y sus objetos
de aprendizaje en la misma página (Ramírez, 2018). Para poder ofrecer un foro de discusión exitoso,
los maestros deben estar completamente capacitados en el uso práctico de los sitios y comprometerse a
participar, creyendo en su relevancia y beneficio para los estudiantes y dispuestos a dedicar tiempo
dedicado cada semana al foro de discusión con los estudiantes. Como lo aconseja Salmon (2004), los
maestros deben tomarse un tiempo para inducir a los estudiantes a las herramientas de discusión en
línea y centrarse en la familiarización y la socialización en el foro en línea desde el principio.
Guanoluisa, D. (2018) afirmo que la participación activa de un maestro es fundamental para mantener
el interés y la motivación de los estudiantes en las discusiones en línea. Trangay Vázquez, G., & Ruiz
pág. 2207
de la Torre, G. (2018) informaron que las percepciones de los estudiantes sobre la presencia del maestro
estaban significativamente correlacionadas con la satisfacción de aprendizaje de los estudiantes.
En resumen, los foros académicos en línea pueden proporcionar una manera para que los maestros
mejoren la calidad y las habilidades de aprendizaje en sus estudiantes. Por lo tanto, los profesores
universitarios en Ecuador deben considerar la integración de foros académicos en línea en su enseñanza
para desarrollar las habilidades de escritura y comunicación de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAICAS
Almaraz, I. M. (2018). La educación virtual como una herramienta para el desarrollo de ventajas
competitivas. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 7(1).
Alvarez, P. G. (2018). Capítulo 3: Uso de TIC para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Comité Editorial, 42.
Cabero Almenara, J. (2018). Las tecnologías digitales emergentes entran en la Universidad: RA y RV.
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (2), 119-138.
Castellanos Ramírez, J. C. (2018). Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del
conocimiento en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona. Innovación educativa
(México, DF), 18(76), 69-88.
Dorfsman, M. (2018). El educador en línea: más allá de la digitalidad. Revista de Educación a
Distancia, (56).
Freire, M. L. (2018). Construyendo creatividad a través de foros de discusión en línea. Revista Boletín
Redipe, 7(4), 54-69.
Garavito, T. Y. (2018). Sistema para el Manejo del Aprendizaje en Línea para los Funcionarios
Públicos de la Secretaría Distrital de Gobierno.
Giménez, M. J. (2018). Cambio de perspectiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras: hacia la
autonomía con el e-PEL (Portfolio Europeo de las Lenguas Electrónico). Bordón. Revista de
pedagogía, 70(2), 73-86.
González, S. G. (2018). Los MOOC: tecnología y pedagogía emergente para la democratización del
conocimiento. REVISTA PERSPECTIVA, 19(2).
pág. 2208
Guanoluisa, D. (2018). Estudio de innovación tecnológica aplicada en procesos formativos con sistemas
de gestión de aprendizaje (LMS) en la educación universitaria del Ecuador. Revista Ibérica de
Sistemas e Tecnologias de Información, 256-270.
Joseph, C. (2018). Exploring the Perception on using the Competition Based Learning Winning Video
as a Pedagogical Tool in an Accounting Course. International Journal of Academic Research
in Business and Social Sciences, 8(2), 440-451.
Mazzotti, W. (2018). Prácticas de enseñanza mediadas por la tecnología. Cómo enseñan los docentes
en los foros de discusión de cursos que se desarrollan en modalidad a distancia. Cuadernos de
investigación educativa, 2(16), 25-45.
Mazzotti, W. (2018). Análisis didáctico de las intervenciones de los docentes en los foros de discusión
en cursos de postgrado en modalidad a distancia. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(12),
25-39.
Mejías de Parra, T. (2018). Cultura de investigación a través de una comunidad virtual en la Facultad
de Ciencias de la Educación Universidad de Carabobo.
Méndez, C. (2018). El uso de las redes sociales en los adolescentes de un liceo del medio rural en
Uruguay.
Ortiz, V. (2018). La internet y sus aportes a la educación en los contextos actuales (Doctoral
dissertation).
Pereira, R. T. (2018). La incorporación de los recursos tecnológicos interactivos en la enseñanza de las
Ciencias Básicas Integradas. LAURUS, (34), 75-91.
Quiroz, J. E. (2018). La virtualidad una oportunidad para innovar en educación: un modelo para el
diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN
2224-2643, 5(1), 01-22.
Ramírez, J. C. (2018). Aprendizaje colaborativo y fases de construcción compartida del conocimiento
en entornos tecnológicos de comunicación asíncrona. Innovación educativa (México, DF),
18(76), 69-88.
Trangay Vázquez, G. (2018). Diseño curricular instruccional y docencia en línea en la Educación
Superior.