pág. 2236
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS BASADAS EN
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA EL
MEJORAMIENTO DEL RENDIMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA
PEDAGOGICAL STRATEGIES BASED ON LEARNING STYLES
FOR THE IMPROVEMENT OF THE PERFORMANCE OF
MIDDLE SCHOOL STUDENTS
Luis Alfredo López Aleán
UMECIT, Panamá
pág. 2237
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12466
Estrategias Pedagógicas Basadas en los Estilos de Aprendizaje para el
Mejoramiento del Rendimiento de los Estudiantes de Educación Media
Luis Alfredo López Aleán
1
luislopez.est@umecit.edu.pa
https://orcid.org/0009-0008-1708-6118
Doctorado en Ciencias de la Educación
UMECIT
Panamá
RESUMEN
Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje es importante considerar los estilos de aprendizajes
que tiene los educandos y con ello adoptar estrategias que vayan en la misma dirección. Por ello, se
busca comprender las estrategias pedagógicas que utilizan las docentes basadas en los estilos de
aprendizajes para el fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes de educación media
en las instituciones públicas del municipio de San Carlos - Córdoba, Colombia. Ello fue posible gracias
a un enfoque cualitativo con un método utilizado es el fenomenológico. Cómo participantes se
focalizaron tres Instituciones públicas del municipio de San Carlos - Córdoba, Colombia. Desde el
resultado se espera construir un marco teórico que permita comprender la relación entre los estilos de
aprendizajes y el rendimiento académico. Del mismo modo, se concluye que dentro de la educación
actual se requieren estrategias que sean coherentes con las necesidades e intereses de los educandos.
Palabras claves: estilos de aprendizajes, rendimiento académico, educación media
1
Autor principal
Correspondencia: luislopez.est@umecit.edu.pa
pág. 2238
Pedagogical Strategies Based on Learning Styles for the Improvement of
the Performance of Middle School Students
ABSTRACT
Within the teaching and learning processes, it is important to consider the learning styles of the students
and thus adopt strategies that go in the same direction. Therefore, it seeks to understand the pedagogical
strategies used by teachers based on learning styles to strengthen the academic performance of secondary
school students in public institutions in the municipality of San Carlos - Córdoba, Colombia. This was
possible thanks to a qualitative approach with a method used is the phenomenological one. As
participants, three public institutions of the municipality of San Carlos - Córdoba, Colombia were
focused. From the result, it is expected to build a theoretical framework that allows understanding the
relationship between learning styles and academic performance. In the same way, it is concluded that
within current education strategies are required that are consistent with the needs and interests of the
students.
Keywords: learning styles, academic performance, secondary education
Artículo recibido 10 junio 2024
Aceptado para publicación: 15 julio 2024
pág. 2239
INTRODUCCIÓN
La educación es un tema tan amplio que cada vez genera más discusiones, análisis y comprensión La
educación ha constituido a lo largo de la historia un aspecto y una condición necesaria e importante en
la vida de todo ser humano; por cuanto esta, contribuye de manera positiva al logro de la formación
integral del hombre dándole un rol importante en la sociedad. En este sentido, es una ruta que le
proporciona al individuo conocimientos, habilidades básicas o científicas y la capacidad para
desenvolverse en la vida.
De lo abordado anteriormente, surge un término enfocado en “Educación para Todos” al cual Pastor
(2012) define como: “el reconocimiento de las diferencias entre los estudiantes en su forma de aprender,
en su forma de percibir y procesar la información, de relacionarse con la información y el entorno, en
sus intereses y preferencias, sentimientos, habilidades sociales, etc. (p.1). Lo que hace, pertinente que
mediante la interacción que genera la práctica educativa se den las condiciones necesarias para la
formación integral del ser humano y en unas condiciones ideales, equitativas e igualitarias para todos.
Sin desestimar lo que cada sujeto puede lograr desde sus capacidades y habilidades creativas y
cognitivas.
En este orden de ideas, se presentan dentro del presente artículo referente
Naturaleza y alcance del tema tratado
Por lo que, las estrategias pedagógicas tienen un fuerte impacto en el proceso de aprendizaje,
convirtiéndose en un determinante para generar aprendizajes y a su vez, problemas en los estudiantes.
En este orden de ideas existe una relación que siempre está caracterizada por deficiente rendimiento
académico, lo cual es un factor que casi no se tiene en cuenta, ya que por lo general cuando existen
problemas de rendimiento escolar o desempeño académico siempre se buscan las causas en los
estudiantes y en factores sociales, personales y del entorno académicos, cuando el problema está en el
docente y sus formas estratégicas de enseñanza. En palabras de Vásquez (2010) se tiene claro que en
muchas ocasiones no van en concordancia con los estilos de aprendizaje de los estudiantes; mientras
cada estudiante aprende de una manera, el docente enseña de otra.
pág. 2240
Por ende, según informes como los emitidos por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO, 20215) en Latinoamérica hay una predominancia de
países con bajos desempeños académicos sobre todo en los niveles educativos de la básica secundaria y
la media académica; dando como consecuencia bajo rendimiento y deficiencias en los resultados
obtenidos en pruebas externas como la PISA.
En este orden de ideas, Lamas (2015), define el rendimiento como: “El rendimiento escolar es una
problemática que preocupa hondamente a estudiantes, padres de familia, profesores y autoridades; y no
solo en Colombia, sino también en otros países latinoamericanos y de otros continentes” (p. 4). Lo que
contrasta con la alta desigualdad social se hace una brecha cada vez más difícil de sobreponer por falta
de políticas gubernamentales que aporten al cambio. Un ejemplo de ello, se vislumbra en países como
Colombia, Venezuela, Ecuador, en la que en las aulas de clases los docentes por un lado; no han
innovado totalmente su práctica educativa, los estudiantes no son tenidos en cuenta según sus estilos de
aprendizajes y el estado; no se enfoca en la actualización nacional de un currículo que atienda más que
competencias.
Otro factor importante que debe considerar tiene que ver con el rendimiento escolar que es una
consecuencia de las buenas o malas estrategias pedagógicas que se implementen en las escuelas. Por
esta razón, en Colombia muchas veces los estudiantes demuestras sus habilidades y competencias, por
no estar encausados desde una perspectiva que los beneficie y les permita aprender desde sus estilos.
Para comprender un poco el asunto, Lamas (2015) indica que “El estudio del rendimiento académico de
los estudiantes es, por su relevancia y complejidad, uno de los temas de mayor controversia en la
investigación educativa, al cual se le ha dedicado especial importancia y atención en las últimas décadas”
(p.4).
En efecto, se busca responder a la cuestión de cómo mejorar el rendimiento académico de los estudiantes
a partir de la generación de un modelo de estrategias pedagógicas basadas en los estilos de aprendizaje
en las instituciones públicas de educación media del municipio de San Carlos-Córdoba, Colombia, y
que estas a su vez, sean compatibles con las necesidades de los estudiantes, lo cual de ser posible se
pág. 2241
podrá lograr que los sistemas educativos funcionen de manera eficaz y eficiente, en pro del beneficio
tanto de los estudiantes como de las instituciones educativas.
Por consiguiente, se deberán conocer los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus características,
para con base a ello, idear y diseñar un modelo de estrategias pedagógicas que responda a su
problemática con una solución objetiva, coherente y eficiente, ya que no es posible o resulta un poco
complicado generar un modelo de estrategias pedagógicas desconociendo las características de los
estudiantes.
Objetivos
Comprender las estrategias pedagógicas que utilizan las docentes basadas en los estilos de aprendizajes
para el fortalecimiento del rendimiento académico de los estudiantes de educación media en las
instituciones públicas del municipio de San Carlos - Córdoba, Colombia.
Justificación
La educación a lo largo de la historia ha sido parte esencial e importante en la vida de todo ser humano;
bien sea por la necesidad de aprender, de ser alguien en la vida, por sobresalir y por muchas otras
razones. De todas maneras, el hecho de que toda persona debe educarse se ha constituido en una
condición humana, social y cultural para poder lograr el desarrollo y crecimiento tanto personal como
un país que quiere avanzar hacia el progreso. De aquí, que, en Colombia, la educación está consagrada
en la constitución colombiana con implicaciones de derecho esencial, cuya responsabilidad recae sobre
el Estado y la familia.
En este orden de ideas resaltan algunas razones que motivaron a realizar un proceso de investigación
con los estudiantes de la media académica porque durante los últimos años se ha observado que los
mismos han decaído en el rendimiento académico en cada una de las áreas del currículo educativo.
Asimismo, se evidencia que los docentes no están prestos a comprender la manera como aprenden los
educandos en la actualidad y por ende se muestran en contraposición desde los diferentes modos en que
enseñan. Lo que se convierte en una situación que amerita ser indagada para conocer desde el contexto
particular del municipio de San Carlos el por qué no se dan procesos formativos desde los diferentes
estilos de aprendizajes.
pág. 2242
En lo teórico, es importante porque aporta unos constructos que ayudan a comprender como aprenden
los estudiantes desde sus estilos, las estrategias a utilizar con respecto a ello y el rol del docente como
mediador. Asimismo, posibilita una nueva perspectiva a nivel curricular, pedagógico y educativo para
la institución focalizada y que puede ser replicada en otras que quieran tener una base conceptual sobre
cómo enseñar, aprender y desarrollar experiencias significativas dentro y fuera del aula de clases.
A nivel práctico la relevancia del estudio radica en que el resultado posibilita docentes aportar a la
construcción de secuencias de aprendizajes coherentes con los estilos que cada estudiante tiene definido
y con ello saber que contenidos son adecuados para quienes son activos, pragmáticos o teóricos.
De tal modo que es pertinente porque se amolda a las políticas y lineamientos educativos establecidos
desde el Ministerio de Educación Nacional de Colombia en la Ley 115 de 1994, en los estándares básicos
de competencias y desde los planes de mejoramiento y calidad en la educación que se persiguen desde
la Agenda 2030 y las metas estipuladas en los objetivos de desarrollo sostenible. Sin dejar de lado, su
relevancia para divulgar estrategias que se centren en los estilos de aprendizajes de los educandos.
El Estado del Arte
Marco teórico
El marco teórico de esta tesis abarcará diversos aspectos relacionados con la educación, centrándose
especialmente en dos pilares fundamentales: las teorías educativas, con énfasis en el constructivismo, y
los estilos de aprendizaje. Dentro de este segmento, profundizaremos y evaluaremos diversos marcos
teóricos que han moldeado nuestra comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje. De particular
importancia es el constructivismo, una perspectiva que subraya la participación activa de los estudiantes
en la construcción de su propio conocimiento. Además, examinaremos los estilos de aprendizaje, que
abarcan las inclinaciones individuales de los estudiantes en términos de cómo absorben, analizan y
retienen información. El marco teórico proporcionará una base sólida para el diseño de estrategias
pedagógicas basadas en estos, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de la educación
media en las instituciones públicas del municipio de San Carlos - Córdoba, Colombia.
pág. 2243
La educación
En este sentido, se dice, que la educación es y ha sido parte esencial e importante de la vida de todo ser
humano, la cual es una etapa y un proceso que se inicia desde la niñez, sigue con la adolescencia y
continua hasta la edad adulta, ya que por naturaleza el ser humano siempre está en constante aprendizaje,
como una condición necesaria para su desenvolvimiento en la vida.
Para la UNESCO (2018), “la educación transforma vidas consistentes en consolidar la paz, erradicar la
pobreza e impulsar el desarrollo sostenible” (p. 1). Siendo un derecho humano para todos, a lo largo de
toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. Lo que la convierte en
algo esencial e importante para que las sociedades se desarrollen y aporten a la construcción de intereses
comunes bajo premisas como la igualdad, la equidad y la inclusividad.
En este mismo orden de ideas el Mineducación en función de lo establecido dentro de los objetivos de
desarrollo sostenible en la agenda 2030 de la UNESSCO, considera que la educación es “un proceso de
formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la
persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” (p.1). Lo que denota uno de los propósitos
más relevantes sobre su función de formar al individuo para que sea competente y útil a la sociedad, lo
cual es en esencia uno de los fines de la educación.
Teorías de la educación
La educación como campo de investigación a lo largo de la historia ha hecho uso sin duda alguna de los
distintos paradigmas creados por las ciencias sociales como son la filosofía, la psicología y la sociología,
los cuales le han servido de apoyo para estudiar e interpretar el fenómeno educativo y los distintos
problemas que aquejan a la educación. De aquí que es en muy común que se hable de paradigmas en el
contexto de los problemas tanto sociales como educativos.
Los paradigmas constituyen los fundamentos teóricos-prácticos que explicar el qué hacer del hombre
(Godínez, 2017). Sin embargo, los paradigmas también sirven de referencia en el desarrollo de
investigaciones educativas, sirviéndoles a investigadores y científicos de referentes para orientar sus
trabajos. De aquí, que la educación en todos sus sentidos ha estado enmarcada e inmersa también en los
llamadas paradigmas de la educación.
pág. 2244
Por lo cual, los paradigmas constituyen los fundamentos teóricos-prácticos que explicar el qué hacer del
hombre (Godínez, 2017). Sin embargo, los paradigmas también sirven de referencia en el desarrollo de
investigaciones educativas, sirviéndoles a investigadores y científicos de referentes para orientar sus
trabajos. De aquí, que la educación en todos sus sentidos ha estado enmarcada e inmersa también en los
llamadas paradigmas de la educación.
En este sentido, no se puede desconocer, sin embargo, para efectos del presente trabajo de investigación,
se tendrá en cuenta los paradigmas desde el punto de vista, de estos como elementos o fundamento
teóricos orientadores de la educación. Desde esta concepción, Fingermann (2013), ofrece una
comprensión profunda del concepto de paradigma, describiéndolo como un modelo mental que no sólo
organiza y relaciona nuestro conocimiento, sino que también influye en cómo percibimos el mundo,
cómo pensamos, enseñamos, aprendemos y abordamos la solución de problemas.
Esta conceptualización refleja el hecho de que nuestros marcos de referencia o paradigmas educativos
tienen un papel significativo en cómo se lleva a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este
sentido, los paradigmas educativos moldean el diseño e implementación de estrategias pedagógicas,
influyen en cómo se conceptualizan y abordan los estilos de aprendizaje de los estudiantes y tienen un
papel determinante en el rendimiento académico. Entre los diversos recursos a nuestra disposición, las
herramientas desempeñan un papel importante en la educación. Forman la base de los enfoques
metodológicos y los objetivos educativos. Como resultado, los paradigmas pueden verse como las
creencias e ideas subyacentes que dan forma a la educación, proporcionando una idea del papel de la
educación dentro de la sociedad.
El enfoque educativo arraigado en el positivismo se conoce como enfoque conductual. Este enfoque cae
dentro de la categoría de paradigmas tradicionalistas y sugiere dos tipos de condicionamiento: el
condicionamiento clásico, que implica la asociación entre estímulos y respuestas. Al presentar estímulos
apropiados, se pueden provocar respuestas contingentes que conduzcan a un aprendizaje basado en
conductas observables. Entre las figuras destacadas de este enfoque se encuentran Watson, Thorndike y
Pavlov. Además, existe el modelo operante, que se centra en el aprendizaje asociativo y el desarrollo de
nuevos comportamientos basados en consecuencias en lugar de la relación directa estímulo-respuesta.
pág. 2245
Skinner es ampliamente reconocido como el principal defensor de este modelo (Universidad
Tecnológica, 2021). El paradigma cognitivo ha hecho contribuciones significativas a la educación,
particularmente en términos de utilización de estrategias cognitivas para mejorar la capacidad de
aprendizaje para la comprensión. Este paradigma enfatiza el papel activo de los individuos en su propio
proceso de aprendizaje, alejándose de la noción de "pizarra en blanco". En cambio, los alumnos son
vistos como participantes activos que se hacen cargo de su propio aprendizaje. El docente, en este
contexto, desempeña un papel orientador proporcionando experiencias que faciliten y apoyen la
participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Antecedentes
Históricos
Dentro de los antecedentes es importante consideras los hallazgos de Bravo y BocaÁngel (2020) en su
tesis analizaron el rendimiento académico y encontraron que este depende de diversos factores que
incluyen el tipo de estrategias que el docente utiliza en las aulas de clases, otros de tipo biopsicosociales
y culturales de los educandos. En el contexto nacional, el informe publicado por la Organización Para
la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE (2019), dan cuenta que Colombia está entre los diez
primeros países de América Latina en donde los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar en áreas
importantes como ciencias, lecturas y matemáticas, resaltándose como causas de esta situación: la poca
inversión en educación, el sesgo en el logro de la calidad educativa, la desmotivación, así como a
factores sociales, económicos, políticos y familiares.
Asimismo, Erazo (2019) agrega que “El bajo rendimiento escolar es un problema de moderada gravedad
y afectación con baja cronicidad, si se interviene de forma oportuna. Se caracteriza por mostrar
alteraciones en el aprendizaje de ciertas áreas” (p.5). En concordancia con lo anterior, es importante
resaltar, que generalmente, cuando se toca el problema del bajo rendimiento escolar o se está frente a
una problemática de este tipo, también de manera general, se está haciendo referencia directa e
indirectamente a los procesos de enseñanza y aprendizaje, que es precisamente en donde se tratan de
buscar o encontrar la explicación del problema y sus causas.
pág. 2246
En este sentido, Rodríguez at el. (2021) aporta que lo anterior es un consecuente de la idea que ronda
“la necesidad de lograr el mejoramiento de la calidad de la educación y el conocimiento de las
circunstancias en que se desarrolla el aprendizaje, es imperativo estudiar el porqué de las variaciones en
el desempeño académico de los estudiantes” (p.91). Pues, muchas veces el sistema de enseñanza no está
acorde o no va en concordancia con los modelos pedagógicos implementados en las instituciones
educativas, lo cual es una situación que genera grandes problemas, tanto en el desempeño académico de
los estudiantes, como en el cumplimiento de los objetivos institucionales y de cada área asignatura.
Antecedentes investigativos
A continuación, se hace se detallan las investigaciones encontradas las cuales tienen alguna relación con
la temática o problemática objeto de estudio por parte el presente trabajo a nivel doctoral. En el contexto
internacional se revisaron varios trabajos:
Investigaciones a nivel internacional
En primer lugar destaca la tesis de Reyes (2019), realizada la universidad de Valencia y titulada:
Predicción del éxito y el rendimiento académico en estudiantes dominicanos de tercero de secundaria:
Un modelo procesual de variables contextuales y personales” (p.1), Utilizando un modelo procesual que
toma en cuenta variables contextuales y personales, este estudio tiene como objetivo examinar la
correlación entre ambos conceptos en educandos dominicanos de tercer año de secundaria.
El diseño metodológico se baso en el enfoque cuantitativa de tipo correlacional. Se recopilaron datos de
2.015 estudiantes de tercero de secundaria mediante cuestionarios, pruebas estandarizadas y registros
académicos. Los datos se analizaron utilizando técnicas estadísticas avanzadas, incluido el análisis de
regresión múltiple. Los participantes en la investigación fueron de tercero de secundaria en la República
Dominicana. Se utilizaron múltiples variables contextuales y personales para predecir el éxito
académico de los estudiantes, incluyendo el estatus socioeconómico y metodologías de adquisición de
nuevos saberes.
Los hallazgos de la investigación demostraron que el éxito académico en los estudiantes dominicanos
de tercero de secundaria está influenciado por múltiples factores, incluyendo el estatus socioeconómico,
pág. 2247
la motivación y las estrategias de aprendizaje. También se encontró que la autoeficacia es un factor
importante en la predicción del éxito académico en ellos.
Investigaciones a nivel nacional
A nivel nacional se encontraron los siguientes trabajos:
El trabajo realizado por Collazos et al. (2021), el cual lleva por título: “Determinantes del rendimiento
académico de la prueba SABER 11 durante el periodo 2014-2019 en Colombia”. Trabajo publicado
como artículo de revista. El cuál tuvo como objetivo el “analizar los determinantes del rendimiento
académico de la educación media, teniendo en cuenta los resultados de la prueba Saber
11correspondiente al periodo 2014-2019” (p.1). En cuanto a la metodología, esta investigación es de
tipo cuantitativo, desde un enfoque descriptivo correlacional. Se utilizó un diseño no experimental para
identificar las variables que influyen en los resultados que obtienen los estudiantes en la prueba Saber
11 en Colombia. Para ello, fue necesario una muestra compuesta por 441.494 informante que
presentaron la prueba Saber 11 entre 2014 y 2019.
MATERIALES Y MÉTODOS
Modelo epistémico
El modelo epistémico empirista es uno de los modelos más utilizados en la investigación científica, ya
que se basa en la observación empírica y la medición para obtener conocimiento objetivo sobre la
realidad. Según este modelo, la verdad y la validez del conocimiento científico se determina mediante
la comprobación empírica de los hechos. Como señalan Clifton y Grant (2019), “el empirismo sostiene
que el conocimiento se obtiene a través de la experiencia, la observación y la experimentación” (p. 76).
Lo que indica que existe una realidad objetiva que puede ser medida y estudiada mediante el uso de
métodos científicos rigurosos. Según Ellis (2020), "la base fundamental del empirismo es la creencia de
que los datos empíricos son la fuente principal y final del conocimiento" (p. 22). Por lo tanto, la
investigación empirista se enfoca en recolectar datos observables y medibles, y utilizarlos para probar
hipótesis y teorías.
En la investigación científica, el modelo empirista se aplica mediante el uso de métodos cuantitativos y
técnicas estadísticas para recolectar y analizar datos. Como señala Smith (2021), "la metodología
pág. 2248
empirista es predominantemente cuantitativa, ya que se basa en la recolección de datos objetivos y
medibles que se analizan mediante técnicas estadísticas para obtener conclusiones generales" (p. 104).
En efecto, es ampliamente utilizado en la investigación científica debido a su enfoque en la observación
empírica y la medición para obtener conocimiento objetivo sobre la realidad. Como señalan Ellis (2020)
y Smith (2021), la metodología empírica se enfoca en la recolección de datos y medibles que se analizan
mediante técnicas estadísticas para obtener conclusiones generales.
Tipo de estudio
El tipo de investigación seleccionada es el cuantitativo que según Hernández-Sampieri y Mendoza-
Torres (2018) “siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener presente que las
decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos” (p.6). Por ello, la importancia
de seguir un proceso estructurado en la investigación, en lo que respecta a la medición de las variables
de estudio, como son: rendimiento académico, dificultades de aprendizaje y estilos de aprendizaje y de
esta manera tomar decisiones críticas sobre el método antes de recolectar los datos. En el contexto de la
problemática relacionada cada una de las variables focalizadas, esto significa que los investigadores
deben planificar cuidadosamente el proceso de investigación y tomar decisiones fundamentales, la
selección de los participantes, la definición de las variables y la metodología de análisis antes de empezar
a recolectar datos. De esta manera, se garantiza que sea rigurosa y esfundamentada en un proceso
metodológico sólido que permita obtener resultados confiables y relevantes para la comprensión del
problema de estudio.
Participantes
Da las características de la población estudiantil con la cual se desarrolló el estudio se tomó como
muestra Instituciones públicas del municipio de San Carlos - Córdoba, Colombia. El tipo de muestreo
para dicha investigación es de tipo no probabilístico por los principios de proximidad, accesibilidad y
conveniencia del docente hacia el grupo de estudiantes objeto de estudio.
RESULTADOS
Dentro de los hallazgos se espera que se consoliden unos datos sobre los diferentes estilos de
aprendizajes de los estudiantes de la media académica y desde ello se proponga una relación con el
pág. 2249
rendimiento académico de los mismos. Ello es posible con la aplicación de cada uno de los instrumentos
validados para tal propósito. Asimismo, se espera que se proponga un modelo educativo que permita a
los docentes desarrollar mejores procesos educativos en las diferentes áreas del saber en la que se trabaja
en las instituciones educativas de San Carlos.
En este sentido, la investigación buscara ampliar a través de un modelo de estrategias de aprendizajes,
la innovación dentro del contexto educativo para que se pueda llevar con más efectividad los procesos
de enseñanza aprendizaje y de esa manera poder mejorar el rendimiento académico, Esta estrategia
consiste en presentar a los estudiantes un problema real o simulado que deben resolver mediante la
investigación y el análisis. (Barrows & Tamblyn, 1980).
Así también se pretende aportar un nuevo conocimiento que este a la vanguardia y al alcance de otros
investigadores para su apropiación, aplicación y ampliación en campo educativo, lo cual se consolidara
como un constructo teórico producto del desarrollo de la presente investigación.
CONCLUSIONES
Se concluye que el abordaje de los estilos de aprendizajes en la educación media es indispensable porque
es en este nivel en el que los educandos requieren demostrar saberes que les permita alcanzar las metas
educativas a corto y mediano plazo. Por ello, es fundamental que por medio de estudios como el
focalizado en las instituciones educativas de San Carlos se logre establecer la relación con el rendimiento
académico para luego construir un método de enseñanza que sea flexible y coherente con lo que los
estudiantes pueden aportar desde sus habilidades, destrezas y competencias.
Agradecimiento
Agradezco a la UMECIT por brindar las posibilidades de formación e investigación desde el doctorado
de Ciencias de la Educación y por las orientaciones de cada tutor en logro de procesos de indagación
que actualmente afectan el normal desarrollo académico. Asimismo, a mi familia por estar siempre
presenten en cada logro propuesto y alcanzado.
pág. 2250
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguerrondo, I. (2017). El Nuevo Paradigma de la Educación para el siglo XXI. OEI. Programas.
Desarrollo Escolar y Administración Educativa. , 1-13.
Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico
y mejora. . Bilbao: Mensajero. . Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=485136
Álvarez, J. (2009). Los Estilos de Aprendizajes en la Enseñanza. Revista Digital para la
Profesionalizacipon Docente, 5(1), 1-8. doi:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6252.pdf
Álvarez-Gayou,, J. (2014). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México:
Paidós Educador. Obtenido de
https://drive.google.com/drive/folders/1Lg1StujPFOpHZcQt303Spu9FGm5mE2hY?usp=shari
ng
Araujo, M. (2018). PNL y súper aprendizaje en el desarrollo cognitivo: una experiencia en el PPD.
Educere, 23(71), 153-171. doi: https://www.redalyc.org/journal/356/35656002012/html/
Barrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical
Education. Springer.
Bandura, A. (1997). Autoeficacia: El ejercicio del control. Hombre libre.
Borrego, M., Baik, C., & Dawson, P. (2018). Cómo desarrollar una rúbrica para evaluar los resultados
de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Educación en Ingeniería, 107(3), 371-398.
Obtenido de doi: 10.1002/jee.20202
Bravo, J., & Bocangel-We, G. (2020). Gestión pedagógica y el rendimiento escolar en el área de
matemática. Investigación Valdizana, 48-54.
Campos-Rudin, M. (2023). Diseño y gestión cuántica de proyectos de educación continua como una
alternativa para cerrar la brecha educativa inducida por la pandemia del COVID-19. Revista
Educación, 47(1), 1-19. doi:
pág. 2251
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
26442023000100495&lang=es
Cantillo, S., Cordero, J., & Estrada, D. (2011). Necesidades de formación académica y capacitación
profesional para los maestros unidocentes en el Sistema Educativo Costarricense. Revista
Gestión de la Educación, 1(2), 67-106.
Cantú, I. (2003). El estilo de aprendizaje y su relación con el desempeño académico en estudiantes de
arquitectura de la Universidad de Nuevo León. Revista Internacional de, 3(2), 72-79. doi:
https://riee.um.edu.mx/index.php/RIEE/article/view/34
Cardenas, K. (2020). Impacto del Ranking del Colegio, como Predictor de Rendimiento Académico de
los Estudiantes de Universidades Privadas en Chile. Universidad de Lleida, 1(1), 1-122.
Obtenido de
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/671404/Tkca1de1.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y
Castelló-Climent, A., & Hidalgo-Cabrillana, A. (2023). The role of educational quality and quantity in
the process of economic development. Economics of Education Review, 31(4), 391-409. doi:
www.sciencedirect.com/science/article/pii/S027277571100176
Castillo, A. (2020). Superaprendizaje: una estrategia para abordar el rendimiento escolar. Revista
Ciencias de la Educación, 30(55), 99-120. doi:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/55/art05.pdf
Clifton, J., & Grant, J. (2019). La tradición empírica. . Psicología cognitiva, 75-95.
Collazos, A., Quintero, M., & Trujillo, K. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la
prueba SABER 11 durante el periodo 2014-2019 en Colombia. Revista semestral especializada
en Educación y E-Learning, 15(29), 1-23. Obtenido de
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/1723/2427
Cordero, C., & León, M. (2021). La atención pedagógica y el rendimiento académico: Reflexiones
teóricas y estrategias para la acción. Revista Científica Yachana, 10(2), 27-39. Obtenido de
http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/656/537
pág. 2252
CPC. (1991). Constitucion Politica de Colombia.
CPC. (1991, P 24). Constitución Política de Colombia, Actualizada con los Actos Legislativos a 2015.
Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%
20-%202015.pdf
De La Ossa , J. (2022). Habilidades blandas y ciencia. Rev Colombiana Cienc Anim. Recia, 14(1), 1-8.
doi: http://www.scielo.org.co/pdf/recia/v14n1/2027-4297-recia-14-01-1.pdf
Deslandes, R., & Bertrand, R. (2005). Interactions familiares et réussite scolaire: une analyse comparée
de deux groupes d'enfants issus de milieux socioéconomiques différents. Revue française de
pédagogie, 153(1), 53-63.
Díaz, M. (2017). Estilos de aprendizaje y métodos pedagógicos en educación superior. Escuela
Internacional de Doctorados, 1(1), 1-619. Obtenido de
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:ED-Pg-Educac-
Madiaz/DIAZ_DIAZ_MARCO_ANTONIO_Tesis.pdf
Elliot, A., & Dweck, C. (2005). Manual de competencia y motivación. . Prensa Guilford.
Ellis, L. (2020). Una introducción a los métodos de investigación científica. . Publicaciones SAGE.
Escallón, E. (2007). Escuchar, comprender y mejorar las relaciones. Obtenido de Al Tablero:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-122245.html
Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Redipe, 7(7), 218-228. doi:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
Felder, R., & Silverman, L. (1988). Estilos de aprendizaje y enseñanza en la enseñanza de la ingeniería.
. Educación en Ingeniería,, 78(7), 674-681. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/44144430
Fuentes, L. (2016). ¿Por qué se requieren políticas de equidad de género en la educación superior?
Nómadas (Col), 65-83.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y
Representaciones, 201 - 229. Obtenido de https://orcid.org/0000-0002-7889-2243
pág. 2253
García, A., Lozano, A., & Tamez, C. (2015). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos
de segundo grado de secundaria. Revista De Estilos De Aprendizaje, 8(15), 146-174. doi:
https://doi.org/10.55777/rea.v8i15.1031
García, J. (2013). Reflexiones sobre los estilos de apredizaje y el apredizaje del cálculo para ingeniería.
Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 1-28. doi:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032013000100014
Gómez, L. (2013). La lista de chequeo: un estándar de cuidado. Rev. colomb. anestesiol, 41(3), 182-
183. doi:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472013000300003
González, B., Hernández, M., & Castrejón, V. (2018). Estilos de aprendizaje para el desarrollo de
competencias en estudiantes de la Licenciatura en Enfermería. RIDE. Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 1-19. doi:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100351
Gutiérrez, M., & García, J. (2019). Estilos de aprendizajes y diseño de estrategias didácticas para
desarrollar la expresión y comunicación del alumnado y profesorado. Revista de Estilos de
Aprendizaje, 9(18), 205-223. Obtenido de
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1043/1756
Henández , S. R. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL, 1-634. Obtenido de
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-
investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidos , 1-17.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V, 1-634.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación - Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana, 1-716. Obtenido de
https://www.ebooks7-24.com/stage.aspx?il=6443&pg=&ed=
Honey, P., & Mumford, A. (1982). The Manual of Learning Styles. Maidenhead: Peter Honey. doi:
pág. 2254
https://doi.org/10.1177/135050768301400209
Jara, R. (2021). Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica
universitaria: una revisión sistemática. Revista Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 15(1), 1-15. doi:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162021000100007
Jaramillo, H. (2003). Reseña de "El ABC del aprendizaje cooperativo" de Ramón Ferreiro Gravié y
Margarita Calderón. El Hombre y la Máquina, 20(21), 141. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/478/47812406020.pdf
Jímenez, Á., & Robles , F. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de
enseñanza. Revista Edcuateconciencia, 106-113.
Jimenez, M., & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de
la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1), 69-79. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80511492005.pdf
Kolb, D. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. .
Nueva Jersey: Prentice Hall.: Englewood Cliffs, . Obtenido de
https://psycnet.apa.org/record/1984-97992-000
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 1-38.
León, B. (2008). Atención plena y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria.
European journal of education and psychology,, 1(3), 17-26. doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2761660
Luhmann, P. (2011). Transformación de conflictos mediante el diálogo. © Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. doi:
https://ceiret.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/240/2019/07/Transformaciones_de_conflictos_m
ediante_dialogos.pdf
Marmelada, C. (2023). Ciencia y Felicidad. Obtenido de Comentario a la obra de Eduardo Punset El
viaje a la felicidad en Las nuevas claves científicas: https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-
y-fe/ciencia-y-felicidad
pág. 2255
Marsh , H., & Martín, A. (2011). Autoconcepto académico y rendimiento académico: Relaciones y
ordenación causal. Revista británica de psicología educativa, 81(1), 59-77.
Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigmas, 27(6), 1-20.
Mena, Y. (2021). Factores educativos asociados al bajo rendimiento académico de estudiantes del
Programa Flexible Aceleración del Aprendizaje. Ratio Juris, 16(33), 565-594. doi:
https://www.redalyc.org/journal/5857/585771274010/html/
Mineducación. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ministerio de Educación Nacional, 1-50.
Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Mineducación. (1994). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 05 de octubre de 2018, de Ley
General de Edcuación 115 febrero 8 de 1994: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Mineducación. (2009). Decreto 1290 de 2009. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Mineducación. (17 de 12 de 2018). Influencia de los estilos de aprendizaje y el aprendizaje
autorregulado en el desarrollo de competencias para el aprovechamiento académico en
estudiantes universitarios. Obtenido de https://www.magisterio.com.co/articulo/influencia-de-
los-estilos-de-aprendizaje-y-el-aprendizaje-autorregulado-en-el-desarrollo-de
Ministerio de Educación Nacional . (2010). El reto es consolidar el sistema de calidad educativa.
Obtenido de Ministerio de Educación Nacional :
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-242097.html
Msoquera, E. (2012). Estilos de Aprendizaje. Eidos, 4(5), 5-11. doi:
https://doi.org/10.29019/eidos.v0i5.88
N a s s i f, R., Rama, G., & Tedesco, J. (1984). El sistema educativo en América Latina. Biblioteca de
Cultura Pedagógica, 1-142.
Ocampo, F., Gúzman , A., Camarena, P., & De Luna, R. (2014). Identificación de estilos de aprendizaje
en estudiantes de ingeniería. Revista mexicana de investigación educativa, 19(61), 401-429. doi:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000200004
pág. 2256
OCDE. (2019). Resultados PISA 2018 (Volumen I): Lo que los estudiantes saben y pueden hacer.
Publicaciones de la OCDE.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía
de la Educación, 93-110.
Oscar, E. (2019). Bajo rendimiento y problemas de aprendizaje: concepto, clasificacion e intervencion
(revision conceptual). Universidad de Popayán, 1-24.
Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales
en el. Universidad Complutense de Madrid, 1-13. Obtenido de
https://web.ua.es/es/accesibilidad/documentos/cursos/ice/dua-y-materiales-digitales.pdf
Pérez, A., Méndez, C., Pérez, P., & Yris, H. (2019). Los estilos de aprendizaje como estrategia para la
enseñanza en educación superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 11(22), 96-122. doi:
https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1212
Pérez-Gallardo, E., Álvarez , J., Aguilar , J., Fernández, J., & Salguero Garcí, D. (2013). El diálogo
como instrumento para la resolución de conflictos en escolares de educación secundaria.
International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 184-194. doi:
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349852173009.pdf
PISA. (2018). Informe PISA 2018 Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes.
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes) es un estudio de evaluación
internacional, 1-227. Obtenido de
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_InformePISA2018-
Espana1.pdf
Pizarro-Aguilar, M. (2022). Un modelo de prácticas docentes para la acreditación basada en resultados
en carreras de ingeniería. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-20. doi:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582022000300554&lang=es
pág. 2257
Prieto, M. (2006). METHADIS: metodología para el diseño de sistemas hipermedia adaptativos para el
aprendizaje, basada en estilos de aprendizaje y estilos cognitivos. Universidad de Slamanca,
1(1), 1-313. Obtenido de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/21856/TD_Methadis.pdf;jsessionid=C4DA6474
E8A251861B2D6C810A3768D2?sequence=1
Ramírez, Y. (2015). Adaptación del diseño de unidades didácticas a estilos de aprendizaje en entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Granada, 1-543. Obtenido de
https://digibug.ugr.es/handle/10481/40735
Ramos, E., & Peredo, M. (2023). El papel de la tecnología para la mejora de la calidad educativa. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1018-1027.
Restrepo , S., Arroyave, L., & Arboleda, W. (2019). El rendimiento escolar y el uso de videojuegos en
estudiantes de básica secundaria del municipio de La Estrella- Antioquia. Revista Educación,
43(2), 1-19. doi: https://www.redalyc.org/journal/440/44058158011/html/
Revelo-Sánchez , O., Collazos-Ordóñez, C., & Jiménez-Toledo, J. (2018). El trabajo colaborativo como
estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática
de literatura. Tecno Lógicas, 21(41), 115-134. doi:
https://www.redalyc.org/journal/3442/344255038007/html/
Reyes, B. (2019). Predicción del éxito y el rendimiento académico en estudiantes dominicanos de tercero
de secundaria: Un modelo procesual de variables contextuales y personales. Universidad de
Valencia, 1-298. Obtenido de
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/70779/Tesis%20doctoral%20Betty%20M.%20Re
yes%20Rami%20rez,%20RD.pdf?sequence=1
Rivas , A. (2015). América Latina después de PISA:Lecciones aprendidas de la educación en siete países
(2000-2015). Fundación Cippec, .23-46.
Rodríguez, D., Ordonez, D., & Hidalgo, M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la
educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 87-126.
pág. 2258
Rodríguez, D., Ordoñez, R., & Hidalgo , M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la
educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, 94(1), 87-
126. doi: http://www.scielo.org.co/pdf/le/n94/0120-2596-le-94-87.pdf
Rueda, P., & Filella, G. (2016). Importancia de la educación emocional en la formación inicial del
profesorado. Universitat de Lleida, 1-8.
Sabulsky, G., & Totter, E. (2013). Estrategias para el desarrollo de innovaciones educativas basadas en
la utilización de Tecnologías de Información y Comunicación. ACET- Innova Cesal -
MéxicoEditors: Innova Cesal. doi:
https://www.researchgate.net/publication/260424810_Estrategias_para_el_desarrollo_de_inno
vaciones_educativas_basadas_en_la_utilizacion_de_Tecnologias_de_Informacion_y_Comuni
cacion
Schneider, F., Ralph, J., & Dorn, E. (2017). Cómo usar la tecnología educativa de manera efectiva y con
propósito: recomendaciones basadas en ejemplos del uso de las TIC en el aprendizaje y la
enseñanza. En FW Schneider (Ed.),. La psicología de la educación.
Smith, P. (2021). Empirismo e investigación cuantitativa. En MD Keyes (Ed.), Manual de métodos de
investigación en psicología. Asociacion Americana de Psicologia., 99-116.
Sotillo , J. (2011). Los estilos de aprendizaje en alumnos de primaria diagnóstico y propuesta
pedagógica. Universidad Nacional de Educación a Distancia , 1(1), 1-484. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=26304
Sousa, V., Driessnack, M., & Costa , I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para
enfermería. Parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Rev Latino-am Enfermagem, 1-6.
Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf
Torche, P., Martínez, J., & Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes?
Calidad en la Educación, 103-135.
UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. UNESCO, 1-22. Obtenido de
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Present
ation-48CIE-4__Spanish_.pdf
pág. 2259
UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de
Desarrollo Sostenible 4. UNESCO, 1-83. Obtenido de
https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf
UNESCO. (2015). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad
para todos al 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, 1-209. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/SITIED-
espanol.pdf
UNESCO. (2019). La educación transforma vidas. Obtenido de UNESCO:
https://es.unesco.org/themes/education
Universidad Aotónoma de Aguascalientes. (2018). Estilos de Aprendizaje y Hábitos para el Estudio.
Universidad Autónoma de Aguscalientes. doi:
https://www.uaa.mx/portal/wp-content/uploads/2018/02/26-1.pdf
Valdez, E. (2010). Perspectivas educativas contemporáneas en América Latina. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE DE MADRID, 1-219.
Valdez, F. (2012). Teorías educativas y su relación con las tecnologías de la información y de la
comunicación (TIC). Universidad Nacional Autónoma de México, 1-14.
Valencia , M., & López, M. (2018). Los estilos activo, reflexivo, teórico, pragmático y la competencia.
Universidad Autónoma de Campeche, Méxic, 1-11.
Vásquez , F. (2010). Estrategias de enseñanza : investigaciones sobre didáctica en instituciones
educativas de la ciudad de Pasto. Universidad de la Salle, 1-388.