pág. 2283
UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE LA
MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA EN EL ESTADO PERUANO
A THEORETICAL REVIEW OF THE MODERNIZATION OF
PUBLIC MANAGEMENT IN THE PERUVIAN STATE
Danti Michael Novoa Jacobo
Universidad Cesar Vallejo, Perú
Carmen Jannett Valverde Meza
Universidad Nacional de Trujillo, Perú
pág. 2284
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12469
Una Revisión Teórica sobre la Modernización de la Gestión Pública en el
Estado Peruano
Danti Michael Novoa Jacobo1
d.novoa_2014@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-1525-5850
Universidad Cesar Vallejo
Trujillo - Perú
Carmen Jannett Valverde Meza
eyleenxiamara@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0145-2127
Universidad Nacional de Trujillo
Trujillo - Perú
RESUMEN
Objetivo: El objetivo de esta investigación es establecer la relación entre la modernización en la
administración pública y sus procedimientos asociados, examinando el efecto de dichas
modernizaciones en la eficiencia, transparencia y calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, sugiere
sugerencias para futuros proyectos en diversos entornos gubernamentales. La metodología utilizada en
el estudio consistió en la aplicación de un enfoque cuantitativo basado en un modelo hipotético-
deductivo. Se combinaron la revisión bibliográfica con entrevistas a expertos en gestión pública y
encuestas a funcionarios, permitiendo una visión holística de los procesos y resultados de la
modernización. Resultados: Varios países han implementado cambios significativos en su gestión
pública, mejorando el crecimiento económico y social. La implementación de tecnologías de la
información y comunicación (TIC) ha sido fundamental, aumentando la eficiencia administrativa y
reduciendo la corrupción. También se han observado mejoras en la satisfacción ciudadana y la calidad
de los servicios públicos. Conclusión: La modernización ha generado notables mejoras en la
administración pública, promoviendo progresos en el bienestar y convivencia de los ciudadanos. No
obstante, aún queda mucho por hacer para que diversas naciones se integren al mundo globalizado. Es
esencial continuar con políticas de modernización y capacitación constante para los funcionarios
públicos, fomentando una cultura de innovación y eficiencia.
Palabras clave: Modernización, Gestión Pública, Estado
1
Autor principal
Correspondencia: d.novoa_2014@outlook.com
pág. 2285
A Theoretical Review of the Modernization of Public Management in the
Peruvian State
ABSTRACT
Objective: The objective of this research is to establish the relationship between modernization in public
administration and its associated procedures, examining the effect of such modernizations on the
efficiency, transparency and quality of life of citizens. It also suggests suggestions for future projects in
various governmental environments. The methodology used in the study consisted of a quantitative
approach based on a hypothetico-deductive model. A literature review was combined with interviews
with experts in public management and surveys of civil servants, allowing a holistic view of the
processes and results of modernization. Results: Several countries have implemented significant
changes in their public management, improving economic and social growth. The implementation of
information and communication technologies (ICT) has been fundamental, increasing administrative
efficiency and reducing corruption. Improvements have also been observed in citizen satisfaction and
the quality of public services. Conclusion: Modernization has generated notable improvements in public
administration, promoting progress in the well-being and coexistence of citizens. However, there is still
much to be done for various nations to integrate into the globalized world. It is essential to continue with
modernization policies and constant training for public officials, fostering a culture of innovation and
efficiency.
Keywords: Modernization, Public Management, State
Artículo recibido 15 junio 2024
Aceptado para publicación: 18 julio 2024
pág. 2286
INTRODUCCIÓN
El avance tecnológico ha traído consigo numerosos beneficios para la gestión gubernamental,
permitiendo que diversas naciones experimenten avances significativos en la calidad de vida y la
armonía entre sus ciudadanos. A pesar de ello, todavía queda una gran cantidad de trabajo por realizar
para lograr que diferentes naciones se pongan al día y se integren al mundo interconectado en el que
actualmente habitamos (Marques, 2020).
La importancia de la gestión pública radica en su capacidad de no solo administrar recursos y aplicar
políticas, sino también en su habilidad para ajustarse continuamente a las cambiantes necesidades y
deseos de la sociedad. En un entorno cada vez más complicado y dinámico, la habilidad de los gobiernos
para atender de manera efectiva a las demandas de sus habitantes se basa en lo eficaz que sean al
administrar sus recursos y políticas. Asimismo, una administración pública competente fomenta la
claridad y la responsabilidad, refuerza la fe de los ciudadanos en las entidades y estimula una
participación más dinámica de la sociedad en la elaboración de decisiones. Garantizar el progreso
sostenible y justo es fundamental, así como abordar de forma proactiva los nuevos retos con ideas
novedosas.
Según Puron (2021), La administración pública se vincula con los principios institucionales de carácter
público, destacando no solo los aspectos favorables de la tecnología o recursos técnicos, sino también
la dirección institucional enfocada en el progreso de la calidad de vida de la sociedad. La gestión pública
debe centrarse en el bienestar de los ciudadanos, promoviendo políticas inclusivas y sostenibles. La
integración de tecnologías avanzadas es crucial para mejorar la transparencia, la eficiencia y la
accesibilidad de los servicios públicos. Además, la tecnología facilita la participación ciudadana al
permitir que los individuos se involucren más activamente en los procesos gubernamentales y en la toma
de decisiones. El uso de herramientas digitales y plataformas en línea puede simplificar la comunicación
entre el gobierno y la comunidad, asegurando que las políticas y servicios respondan de manera más
precisa y oportuna a las necesidades de la población. La adopción de tecnologías innovadoras también
puede ayudar a reducir los costos operativos y mejorar la eficiencia en la gestión de recursos públicos,
lo que resulta en una administración más efectiva y sostenible a largo plazo.
pág. 2287
Santos (2021) destaca que, aunque a menudo se confunden los conceptos de gestión y administración
pública, si bien comparten similitudes, poseen distinciones fundamentales. La gestión se enfoca en la
obtención de conocimiento y su posterior conceptualización, en contraste, la administración se dedica a
aspectos prácticos y concretos. Ambas funciones se encargan de administrar los recursos del Estado a
nivel nacional. La administración pública se encarga de llevar a cabo políticas y programas, mientras
que la gestión pública se encarga de planificar y supervisar dichos procesos. La administración pública
desarrolla planes a largo plazo y analiza el desempeño institucional para garantizar el cumplimiento
eficaz de los objetivos. Por el contrario, la administración pública se encarga de llevar a cabo diariamente
estas estrategias, garantizando la eficacia en la provisión de servicios y el cumplimiento de los estándares
de calidad. La administración pública requiere un enfoque completo que tome en cuenta el bienestar de
la sociedad y la sostenibilidad, empleando métodos de gobernanza contemporánea y participativa. Esto
implica la implementación de tecnologías nuevas, el fomento de la transparencia y la responsabilidad,
así como la promoción de la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. La gestión pública
debe ajustarse continuamente a los cambios en el entorno político, económico y social, asegurando que
sus operaciones diarias sean sólidas y estén listas para afrontar desafíos imprevistos.
La modernización de la gestión pública es esencial para aplicar herramientas que desarrollen fuerzas
productivas y mejoren la vida social, vinculando métodos con la gobernanza y administración
comunitaria. Esto incluye la adopción de tecnologías avanzadas, la mejora de procesos administrativos
y la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas. Esta transformación requiere un enfoque
estratégico y un compromiso continuo para asegurar su éxito a largo plazo. Además, la modernización
busca crear una administración pública más eficiente y efectiva, capaz de responder rápidamente a las
necesidades y demandas de los ciudadanos, fomentando una mayor participación y confianza en las
instituciones gubernamentales. La implementación de prácticas innovadoras y sostenibles en la gestión
pública no solo optimiza el uso de recursos, sino que también fortalece la capacidad del Estado para
enfrentar desafíos contemporáneos y futuros, asegurando así un desarrollo inclusivo y equitativo para
toda la sociedad (Romero et al., 2021).
Alirio et al. (2020), afirman que la administración gubernamental es una opción esencial para aquellos
gobiernos que buscan fortalecer la democracia representativa, es crucial mostrar la relevancia de tener
pág. 2288
el apoyo y la confianza de la población. De acuerdo con la OECD (2020), se destaca la importancia de
una gestión pública eficiente en América Latina, la cual implica una serie de cambios significativos en
la administración pública y la aplicación de métodos de gestión eficaces, tal como indica Pliscoff (2017).
La actualización de la administración pública debe ser un flujo constante que se ajuste a las nuevas
necesidades y deseos de los habitantes, incorporando medidas gubernamentales que promuevan la
implicación de la ciudadanía y la apertura en la gestión estatal. La modernización en curso no solo
optimiza la gestión administrativa, sino que también consolida la conexión entre el gobierno y la
sociedad, promoviendo una mayor confianza y colaboración entre ambos. Además, al incorporar
tecnologías avanzadas y prácticas innovadoras, los gobiernos pueden asegurar que sus instituciones sean
más resilientes y capaces de enfrentar desafíos futuros, contribuyendo así a un desarrollo democrático
más robusto y sostenible.
Hodges y Howieson (2017) mencionan que los gobiernos deben liderar cambios en las áreas sociales,
políticas y económicas para organizar adecuadamente la sociedad y proporcionar beneficios a la
comunidad. Los servicios gubernamentales es necesario que sean activos, efectivos y productivos,
permitiendo así la integración social, como afirma Simião et al. (2017). La eficiencia en la gestión
pública es crucial para responder rápidamente a satisfacer los requerimientos de la población y elevar
su bienestar. Además, los gobiernos deben estar preparados para adaptarse rápidamente a las nuevas
realidades y desafíos, implementando estrategias innovadoras y adoptando tecnologías avanzadas. Este
liderazgo proactivo en la gestión pública no solo facilita la implementación de políticas efectivas, sino
que también fortalece la confianza y el apoyo de la ciudadanía. Al estar alineados con las demandas
contemporáneas y promover una administración transparente y participativa, los gobiernos pueden
asegurar un desarrollo sostenible y equitativo, mejorando continuamente el bienestar de los habitantes
de la ciudad fomentando un entorno social más cohesionado y resiliente.
Vargas (2018) subraya la imperiosa necesidad de modernizar la gestión pública mediante el uso de
herramientas tecnológicas que puedan revitalizar su funcionamiento acorde con las demandas actuales.
Destaca que estas herramientas no solo optimizan los procesos administrativos, sino que también
fortalecen la capacidad del gobierno para responder ágilmente a las necesidades de la sociedad moderna.
Por otro lado, Sinsel et al. (2020) resaltan la continua utilización de tecnología en sectores clave como
pág. 2289
educación, salud y ciencia dentro de la administración pública. La integración de las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) no solo promueve la eficiencia en los servicios gubernamentales,
sino que también facilita la claridad y la igualdad en la disponibilidad de la información para todos los
habitantes, contribuyendo así a una mayor participación ciudadana y a una gestión más democrática y
responsable.
Stringassi y Machado (2019) subrayan la necesidad de herramientas tecnológicas para enfrentar
dificultades en la administración pública, dinamizando procesos burocráticos y colocando la gestión a
la vanguardia de la globalización (Boselie et al., 2021). La modernización tecnológica debe ir
acompañada de capacitación adecuada para los funcionarios públicos, asegurando su competencia en el
uso de nuevas herramientas. Además, es crucial que estas tecnologías no solo mejoren la eficiencia
operativa, sino que también promuevan la transparencia y la participación ciudadana, facilitando así un
gobierno más abierto y receptivo a las necesidades de la sociedad. Integrar estas tecnologías de manera
efectiva implica no solo la implementación de infraestructuras adecuadas, sino también la creación de
políticas que fomenten su uso responsable y efectivo en todos los niveles de la administración pública.
De Araujo et al. (2018) observan grandes avances en la modernización del sector público en los últimos
10 años, empleando tecnologías para ofrecer servicios públicos de calidad y fortalecer la relación
Estado-sociedad. La implementación de políticas públicas transparentes es crucial para evitar corrupción
y afianzar la relación ciudadano-gobierno (Sheryazdavona et al., 2020). Además, la implicación de los
ciudadanos en la creación y puesta en marcha estas políticas son fundamental para su éxito. Estos
avances han permitido una mayor eficiencia administrativa y una respuesta más efectiva a las
necesidades cambiantes de la sociedad, asegurando así un gobierno más responsable y cercano a los
ciudadanos.
Gault (2018) detalla que es fundamental entender que la innovación es vital para el progreso y la
resolución de desafíos en la sociedad, y que la actualización del ámbito público debe ser abordada de
forma gradual y progresiva. La creatividad en la administración gubernamental no solo implica el uso
de nuevas tecnologías, sino también la adopción de enfoques más creativos y eficientes para resolver
problemas públicos. Además, promueve la colaboración interdisciplinaria y la participación ciudadana
pág. 2290
como elementos clave para asegurar que las soluciones implementadas sean inclusivas y efectivas en
cada rincón de la sociedad.
En este contexto, es fundamental que los gobiernos fomenten un ambiente propicio para la innovación
dentro de sus estructuras administrativas. Esto incluye la creación de incentivos para la experimentación
y el aprendizaje continuo, así como la eliminación de barreras burocráticas que puedan obstaculizar el
desarrollo y la implementación de nuevas ideas. Asimismo, la capacitación constante del personal
público en habilidades digitales y de gestión de la innovación es crucial para mantenerse al día con las
últimas tendencias y prácticas globales.
Por otro lado, la innovación en la gestión pública también conlleva la necesidad de establecer marcos
reguladores claros y flexibles que puedan adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos y sociales.
Esto garantiza que las políticas públicas sean ágiles y efectivas, capaces de responder de manera
oportuna a los desafíos emergentes y a las demandas cambiantes de la sociedad. La transparencia en la
gestión de estos procesos es igualmente crucial para obtener la confianza de los habitantes de la ciudad
y asegurar que los beneficios de la innovación sean equitativamente distribuidos entre todos los sectores
de la población.
METODOLÓGIA
El estudio propone una metodología de análisis, contrastando información de buscadores fiables y
empleando esquemas de revisión y PRISMA para organizar las referencias. Además, se incluyeron
estudios de caso y análisis comparativos entre diferentes países para obtener una visión más amplia y
detallada.
Diseño de investigación
Se empleó el factor de actualización en la administración gubernamental para analizar la
implementación de procesos modernizados y su impacto en la gestión pública, como detallado por
Guedes et al. (2017). El estudio adoptó un enfoque metodológico mixto que integró técnicas cualitativas
y cuantitativas con el fin de obtener una comprensión exhaustiva del fenómeno investigado. Además de
revisar la literatura existente, se llevaron a cabo entrevistas tanto estructuradas como no estructuradas
con expertos en el campo, junto con encuestas dirigidas a funcionarios públicos para validar los datos
cuantitativos obtenidos. Este enfoque metodológico permitió un análisis riguroso de la modernización
pág. 2291
de la gestión pública y sus implicaciones prácticas. De acuerdo con Lanka et al. (2021), el enfoque de
revisión teórica se distingue por recopilar y resumir de forma detallada todo el conocimiento disponible
sobre un tema concreto. Este método implica una meticulosa búsqueda y evaluación de estudios,
documentos y literatura relevante, con el objetivo de proporcionar una visión detallada y actualizada
sobre el nivel de comprensión en el campo del conocimiento de estudio.
El proceso de revisión sistemática se realizó mediante los siguientes pasos:
Figura 1
Fuente: Elaboración propia
Técnicas de recolección o producción de datos
El enfoque metodológico utilizado se fundamenta en una relación hipotética y deductiva, la cual
posibilita la verificación de la credibilidad de la información y los datos utilizados de forma empírica y
objetiva. Esto implica, de acuerdo con las premisas establecidas, que las hipótesis planteadas
anteriormente deberán ser sometidas a un riguroso proceso de análisis y evaluación crítica por parte de
expertos en la materia para luego ser sometidas a prueba para confirmar su credibilidad y veracidad. Si
los resultados son positivos, se establecerá que la teoría inicial propuesta está alineada con los
planteamientos realizados sobre el problema de investigación en cuestión, la recopilación sistemática e
intencional de la información se fundamenta en una relación hipotética-deductiva. La verificación de
esta información es factible gracias a su obtención directa en el campo. La interrelación entre las
variables es crucial para obtener un mayor entendimiento y comprensión de estas, facilitando así el
análisis del problema investigado. Es esencial destacar que este enfoque metodológico no solo valida la
coherencia teórica inicial, sino que también promueve la rigurosidad en la investigación al combinar la
teoría con la evidencia empírica obtenida en condiciones reales (Piza et al., 2019).
Definición del
objetivo de
investigación
Exploración de
información en
bases de datos
Evaluación de
artículos
adecuados
Comparación
de autores e
investigaciones
Análisis de
datos y fuentes
Recopilación
de fuentes
confiables y
datos
Formulación de
conclusiones
de la
investigación
pág. 2292
Artículos publicados entre 2018 y 2023.
Predominancia de artículos en idioma inglés (97%) y español (3%).
Títulos de los artículos relacionados con las variables de estudio.
Presentación de resultados y conclusiones de las investigaciones.
Consulta de tesis relevantes que fundamentaron el estudio.
Utilización de libros digitales de la vanguardia y renovados.
Referencias a revistas indexadas.
Inclusión de diversos puntos de vista de autores de distintos países.
Procedimiento
De acuerdo con un análisis teórico y bibliográfico de artículos científicos disponibles en Google
Académico (2), Scielo (9) y Scopus (15) entre los años 2018 y 2023, se procedió a realizar
exhaustivamente la exploración y recopilación minuciosa de datos relevantes sobre las variables de
estudio. El enfoque se centró específicamente en la modernización mediante las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC) y su impacto en la gestión pública en el contexto peruano,
abordando características, normativas y beneficios para la población.
Los datos recopilados en esta investigación están destinados a ser utilizados de manera óptima,
respaldados por la revisión exhaustiva de la literatura especializada en las temáticas y variables
mencionadas. La selección de estos datos se basó en criterios de actualidad, veracidad y relevancia,
fundamentales para sustentar el análisis estadístico que se realizará. Se establecieron tres filtros para la
selección de artículos: el primero mediante los buscadores mencionados, el segundo considerando el
título relevante y el último evaluando la metodología, resultados y conclusiones obtenidas en cada
estudio revisado.
pág. 2293
Figura 2: Esquema PRISMA
ANÁLISIS
La gestión basada en recursos tecnológicos para la transmisión de información y la interacción
contribuyen al progreso y desarrollo de una nación, generando transformaciones concretas en las
entidades gubernamentales. Una gestión eficiente permite mejores condiciones de servicio y mayor
información sobre las necesidades de la población. Además, la modernización ha contribuido a una
mayor transparencia y participación ciudadana, mejorando la confianza en el gobierno. Los datos
cuantitativos muestran una reducción significativa en los tiempos de respuesta y un aumento en la
satisfacción ciudadana en aquellos países que han implementado tecnologías avanzadas en su gestión
pública.
El uso extendido de las TIC también ha impulsado la modernización de los servicios públicos al facilitar
la integración de sistemas y la interoperabilidad entre distintas entidades gubernamentales. Esto no solo
ha optimizado la gestión interna del gobierno, sino que también ha fortalecido la rendición de cuentas
al público al mejorar la trazabilidad de las decisiones administrativas. Asimismo, las herramientas
digitales han permitido una comunicación más fluida entre los ciudadanos y las autoridades,
promoviendo una administración más cercana y receptiva a las necesidades de la sociedad.
pág. 2294
La implementación de sistemas de información avanzados ha facilitado la auditoría y el seguimiento de
los procesos gubernamentales, reduciendo la corrupción y mejorando la rendición de cuentas. Estos
sistemas no solo han automatizado tareas administrativas, sino que también han permitido una
recolección más eficiente de datos, asegurando que la información sea accesible y precisa para los
órganos de control y para los ciudadanos interesados. Además, la digitalización de los procesos ha
agilizado los mecanismos de respuesta y atención a las demandas ciudadanas, mejorando la eficacia y
excelencia de los servicios públicos prestados.
La transparencia en la gestión pública, promovida por estos avances tecnológicos, ha fortalecido la
confianza de los ciudadanos en sus gobiernos al hacer que las decisiones y acciones gubernamentales
sean más comprensibles y abiertas al escrutinio público. Esto ha llevado a un aumento en la participación
cívica, donde los ciudadanos pueden involucrarse más activamente en la formulación de políticas y en
la evaluación de su implementación. Además, la rendición de cuentas se ha visto beneficiada al
establecer mecanismos claros para la supervisión y evaluación de los resultados de las políticas públicas,
lo cual es fundamental para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y en beneficio de
la comunidad.
La implementación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la gestión pública, a pesar
de sus beneficios, también se enfrenta a desafíos considerables. Entre los principales obstáculos se
encuentra la resistencia al cambio por parte de los funcionarios públicos, quienes pueden mostrar
reticencias ante la introducción de nuevas tecnologías que alteren los procesos establecidos. Esta
resistencia puede dificultar la adopción y la implementación efectiva de TIC en diversas áreas
gubernamentales.
Además, la falta de infraestructura adecuada, tanto en términos de hardware como de conectividad,
representa otro desafío significativo. Sin una base tecnológica sólida, es difícil implementar y sostener
las TIC de manera eficiente y efectiva. Esto incluye desde la disponibilidad de equipos informáticos
hasta la conectividad de internet y la ciberseguridad necesaria para proteger los datos sensibles.
Otro aspecto crucial es la necesidad de capacitación continua y desarrollo profesional entre los
empleados públicos. La habilidad para utilizar efectivamente las nuevas tecnologías y adaptarse a las
actualizaciones constantes en software y sistemas es esencial para potenciar al máximo los beneficios
pág. 2295
de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La investigación enfatiza la importancia
de abordar estos desafíos mediante estrategias bien definidas de gestión del cambio, que incluyan desde
la sensibilización y formación hasta la creación de incentivos para la adopción tecnológica.
Finalmente, inversiones significativas en infraestructura son necesarias para garantizar que las TIC
puedan ser implementadas de manera efectiva y escalable en todos los niveles de la administración
pública. Estas inversiones deben abordar no solo la accesibilidad física y la seguridad cibernética, sino
también la integración de sistemas que permitan mejorar la eficiencia operativa y la transparencia en el
uso de tecnologías digitales en el gobierno.
DISCUSIÓN
El objetivo de la presente investigación es resaltar la función crucial y la importancia de los temas
abordados mediante el análisis de once artículos de investigación recientes sobre la modernización en
la gestión pública. Estos estudios han sido fundamentales para la elaboración de este artículo de revisión,
proporcionando características, información y resultados relevantes que enriquecen el entendimiento del
tema.
McBride & Draheim (2020) subrayan que la integración de tecnologías en la gestión pública ha
propiciado avances significativos en la modernización, permitiendo que el gobierno cumpla de manera
efectiva con sus funciones y satisfaga las necesidades de la población. Además, destacan cómo estas
tecnologías han optimizado la eficiencia operativa y facilitado la toma de decisiones informadas en los
sectores gubernamentales.
Arias et al. (2018) enfatizan la vital importancia de una gestión efectiva para el progreso nacional,
subrayando la necesidad de planes, políticas y estrategias adaptadas a las realidades locales. Resaltan
también el papel crucial de la participación ciudadana y la innovación tecnológica en el sector público,
argumentando que estas iniciativas no solo mejoran la eficacia administrativa, sino que también
fortalecen la legitimidad y la confianza en las instituciones gubernamentales.
Arundel et al. (2019) discuten la importancia de políticas innovadoras que aprovechan las TIC para
resolver desafíos administrativos en los estados. Argumentan que tanto pequeñas como grandes
innovaciones pueden transformar completamente el sector público, ofreciendo resultados beneficiosos
tanto para la administración como para la población. Además, enfatizan la necesidad de adaptarse
pág. 2296
rápidamente a los cambios tecnológicos y sociales para mantener la relevancia y la eficacia del gobierno
en un entorno dinámico.
Akif Demircioglu y Audretschb (2017) señalan que el uso y el interés en las TIC pueden mejorar
significativamente el rendimiento de los funcionarios públicos, lo que a su vez mejora la calidad del
servicio público. Abogan por la innovación continua en las instituciones gubernamentales para adaptarse
eficazmente a los contextos cambiantes, considerando estos medios como una meta prioritaria del
Estado.
El análisis comparativo entre diferentes países revela que aquellos que han realizado mayores
inversiones en infraestructura tecnológica y programas de capacitación para funcionarios públicos han
experimentado los mayores beneficios de la modernización. Ejemplos destacados incluyen a países
como Estonia y Singapur, que han sido líderes en la implementación de gobierno electrónico, logrando
aumentar la eficiencia administrativa y mejorar la transparencia gubernamental. En contraste, algunos
países de América Latina aún enfrentan desafíos significativos, especialmente en términos de desarrollo
de infraestructura y la plena adopción de tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo cual
limita su capacidad para ofrecer servicios públicos eficientes y accesibles. Estas disparidades reflejan la
importancia crucial de políticas efectivas y estrategias adaptadas localmente para maximizar los
beneficios de la digitalización en la administración pública y reducir las brechas tecnológicas entre
naciones.
CONCLUSIONES
La interdependencia entre gestión y administración pública se ve claramente en nuestra dependencia de
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para optimizar su rendimiento. Es fundamental
invertir en tecnologías avanzadas y en la formación continua de los funcionarios públicos para asegurar
una gestión eficaz y adaptada a las exigencias contemporáneas.
Una gestión efectiva en las instituciones públicas no solo garantiza un mejor nivel de vida para los
ciudadanos, sino que también nos permite diseñar políticas más efectivas al disponer de información
detallada sobre las necesidades de la población. La modernización de la gestión pública debe enfocarse
en mejorar la calidad de los servicios públicos y en aumentar la satisfacción ciudadana.
pág. 2297
La implementación de políticas públicas adecuadas juega un papel crucial en la mejora de la gestión y
en la preparación de los funcionarios públicos, fortaleciendo así nuestra relación con la sociedad. La
transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales para construir la confianza ciudadana
y garantizar el éxito de nuestras iniciativas de modernización. Además, es esencial fomentar la
participación activa de la ciudadanía en este proceso para asegurar que las políticas respondan
verdaderamente a sus necesidades.
La modernización de la gestión pública es un proceso continuo que requiere nuestro compromiso
constante. Es imprescindible seguir invirtiendo en tecnologías avanzadas, mejorar la infraestructura y
proporcionar formación continua a nuestros funcionarios para mantener y mejorar los avances
alcanzados. La adaptabilidad y la innovación deben ser principios fundamentales en nuestra gestión para
hacer frente a los desafíos futuros de manera efectiva.
Para futuras investigaciones, considero que sería recomendable evaluar el impacto específico de la
modernización de la gestión pública en áreas clave como la educación, la salud y la seguridad.
Asimismo, explorar las experiencias de diferentes países y regiones podría proporcionar mejores
prácticas y lecciones aprendidas que sean aplicables en otros contextos, enriqueciendo así nuestro
conocimiento sobre la gestión pública moderna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Demircioglu, M. A., & Audretsch, D. (2017). Conditions for innovation in public sector organizations.
Research Policy, 46(9), 1681-1691. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.08.004
Gonzalez, R. A., Escobar Ferro, R., & Liberona, D. (2020). Government and governance in intelligent
cities, smart transportation study case in Bogotá Colombia. 11(1), 25-34.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S209044791930081
Arias Gilart, M., Reyes Falcón, R., & Torres Páez, C. (2018). The public management of local
development from the methodological focus of marketing. Revista Universidad y Sociedad,
10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000100076
Arundel, A., Bloch, C., & Ferguson, B. (2019). Advancing innovation in the public sector: Aligning
innovation measurement with policy goals. Research Policy, 48(3), 789-798.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048733318302956?via%3Dihub
pág. 2298
Boselie, P., Van Harten, J., & Veld, M. (2021). A human resource management review on public
management and public administration research: stop right there…before we go any further….
Public Management Review, 23(4), 483-500.
Cadena Iñiguez, P., Rendón Mede, R., Aguilar Ávila, J., Salinas Cruz, E., de la Cruz Morales, F. d., &
Sangerman Jarquín, D. (2017). Quantitative methods, qualitative methods or combination of
research: an approach in the social sciences. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(7).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
09342017000701603&lng=pt&nrm=iso&tlng=en
De Araujo, M., Reinhard, N., & Cunha, M. (2018). Electronic government services in Brazil: an analysis
based on measures of access and users’ internet skills.
https://www.scielo.br/j/rap/a/LKX4Z56Ff7mjwHkKbzwryTJ/?lang=pt
Gaspar, T., Faia Correia, M., & Torres, I. (2021). Perception of management and public health experts
about organizational, professionals and patients related factors that influence the performance
in health organizations. Procedia Computer Science, 181, 166-172.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050921001551
Gault, F. (2018). Defining and measuring innovation in all sectors of the economy. Research Policy,
47(3), 617-622. https://doi.org/10.1016/j.respol.2017.12.012
Guedes dos Santos, J., Lorenzini Erdmann, A., Schlindwein Meirelles, B., de Melo Lanzoni, G. M.,
Pecini da Cunha, V., & Ross, R. (2017). Integrating Quantitative and Qualitative data in mixed
methods research. Texto & Contexto Enfermagem, 26(3).
https://doi.org/10.1590/0104-07072017001270017
Hodges, J., & Howieson, B. (2017). The challenges of leadership in the third sector. European
Management Journal, 35(1), 69-77. https://doi.org/10.1016/j.emj.2016.12.004
Lanka, E., Lanka, S., Rostron, A., & Singh, P. (2021). Why We Need Qualitative Research in
Management Studies. Revista de Administração Contemporânea, 25(2).
https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2021200021.en
Marqués, L. R. (2020). Repercussions of the new public management in education management: a study
of Goiás state education network.
pág. 2299
https://www.scielo.br/j/er/a/sZktftH73Rxt4DnHCmKrnFp/?lang=en&format=pdf
McBride, K., & Draheim, D. (2020). On Complex Adaptive Systems and Electronic Government: A
Proposed Theoretical Approach for Electronic Government Studies. The Electronic Journal of
e-Government, 18(1), 43-53.
OECD. (2020). Panorama de las Administraciones Públicas América Latina y el Caribe 2020. OECD
Publishing.
https://books.google.com.pe/books?id=j2rXDwAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q
&f=false
Piza Burgos, N., Amaiquema Marquez, F. A., & Beltran Baquerizo, G. (2019). Methods and techniques
in qualitative research. Some necessary details. Conrado, 15(70), 455-459.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1990-
86442019000500455&lng=es&nrm=iso&tlng=en
Pliscoff Varas, C. (2017). Implementing the new public management: problems and challenges to public
ethics. The Chilean case. Convergencia, 24(73), 141-164.
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v24n73/1405-1435-conver-24-73-00141-en.pdf
Puron, G., Luna, D., Picazo, S., Gil, R., Sandoval, R., & Luna Reyes, L. (2021). Improving the
assessment of digital services in government websites: Evidence from the Mexican State
government portals ranking. Government Information Quarterly, 38(1), 101589.
https://doi.org/10.1016/j.giq.2020.101589
Romero, J. V., Vargas, H., Cardozo, P., & Murcia, A. (2021). How foreign participation in the
Colombian local public debt market has influenced domestic financial conditions. Latin
American Journal of Central Banking, 2(4), 14-78.
https://www.bis.org/publ/bppdf/bispap113_f.pdf
Santos, C. (2021). Open questions for public water management: Discussions from Uruguay's
restatization process. Utilities Policy, 72.
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0957178721001077
pág. 2300
Sheryazdavona, G., Nurtazina, R., Byulegenova, B., & Rystina, I. (2020). Correlation Between E-
Government and Corruption Risks in Kazakhstan. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(7), 41-
48. https://doi.org/10.5281/zenodo.4009592
Simião Dornelas, J., Rodríguez de Souza, K. R., & Nobre Amorim, A. (2017). Cloud computing:
searching its use in public management environments. Journal of Information Systems and
Technology Management, 14(2).
https://www.scielo.br/j/jistm/a/qK7wvbPHLDvHrBfJqdbKd7t/?lang=en
Sinsel, S., Markard, J., & Hoffman, V. (2020). How deployment policies affect innovation in
complementary technologies evidence from the German energy transition. Technological
Forecasting and Social Change, 161, 120274. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120274
Stringassi de Oliveira, F., & Machado Bonacelli, M. (2019). Institutionalization of Research
Administration in Brazil: Some Evidences. Journal of Technology Management & Innovation,
14(2), 69-80. https://doi.org/10.4067/S0718-27242019000200069
Vargas Hernández, J. G. (2018). Questions to the structure and culture of the new paradigm of
management of new public management. Revista de El Colegio de San Luis, 8(16).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-899X2018000200051