pág. 11474
DESERCIÓN EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
EN ECUADOR, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
Dropout in Higher Education in Ecuador, Causes and Consequences
Luis Enrique Ávila Granda
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
Francisco Cepeda Yautibug
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
Raúl Aucancela Copa
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay Wasi, Ecuador
pág. 11475
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472
Deserción en la Educación Superior en Ecuador, Causas y Consecuencias
Luis Enrique Ávila Granda1
enrique.avila@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-9657-1624
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi Ecuador
Francisco Cepeda Yautibug
francisco.cepeda@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1222-3628
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
Raúl Aucancela Copa
raul.aucancela@jatunyw.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4182-1920
Instituto Superior Tecnológico Jatun Yachay
Wasi
Ecuador
RESUMEN
La deserción estudiantil en la educación superior es un problema social de grave impacto, anualmente
millones de jóvenes alrededor del mundo abandonan sus estudios de forma temporal o permanente,
agudizando los problemas relacionados con la desigualdad y la exclusión social, además, debido a la
falta de formación académica, la deserción estudiantil contribuye al desempleo y subempleo, generando
ciclos de pobreza y marginación difíciles de romper. En tal virtud, el objetivo de este documento fue:
analizar el contexto teórico de la deserción en la Educación Superior en Ecuador, sus causas y
consecuencias mediante una revisión bibliográfica actualizada. Los datos obtenidos demuestran que la
deserción universitaria en Ecuador está influenciada por factores socioeconómicos, situaciones
familiares, políticas de las IES y sus carreras, las aspiraciones e ideales estudiantiles, afectaciones
psicológicas y el choque con la realidad de miles de estudiantes frente a los desafíos académicos de la
educación superior, ocasionando un abandono de cerca del 40% de los estudiantes a lo largo de su
formación académica, alcanzando las cifras más altas de deserción en los primeros niveles de formación,
a su vez, muchos estudiantes no obtienen la titulación pese haber cubierto todos los ciclos de formación
académica superior, lo cual es otro problema para las IES, pues deben cumplir ciertos parámetros de
seguimiento de egresados, garantizando el cierre total de su formación académica y la obtención del
título superior.
Palabras clave: Deserción estudiantil, IES, universidad, abandono académico, educación
1
Autor principal
Correspondencia: enrique.avila@jatunyw.edu.ec
pág. 11476
Dropout in Higher Education in Ecuador, Causes and Consequences
ABSTRACT
Student dropout in higher education is a social problem with serious impact; annually millions of young
people around the world abandon their studies temporarily or permanently, exacerbating problems
related to inequality and social exclusion, also due to the lack of academic training, student dropout
contributes to unemployment and underemployment, generating cycles of poverty and marginalization
that are difficult to break. As such, the objective of this document was: to analyze the theoretical context
of dropout in Higher Education in Ecuador, its causes and consequences through an updated
bibliographic review. The data obtained demonstrate that university dropout in Ecuador is influenced
by socioeconomic factors, family situations, policies of the IES and their careers, student aspirations
and ideals, psychological effects and the clash with the reality of thousands of students facing academic
challenges. of higher education, causing a dropout of about 40% of students throughout their academic
training, reaching the highest dropout figures in the first levels of training, in turn, many students do not
obtain the degree despite having covered all cycles of higher academic training, which is another
problem for IES, since they must meet certain parameters for monitoring graduates, guaranteeing the
total completion of their academic training and obtaining the higher degree.
Keywords: Student dropout, IES, university, academic dropout, education
Artículo recibido 23 mayo 2024
Aceptado para publicación: 26 junio 2024
pág. 11477
INTRODUCCIÓN
En Ecuador, el acceso a la educación superior es un derecho estipulado en la Ley Orgánica de Educación
Superior (LOES), se fundamenta en la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes en función
de sus méritos, además, constituye un bien público mediante el cual, los estudiantes pueden generar
conocimientos pertinentes y de excelencia. (Asamblea Nacional, 2015)
Frente a ello, las instituciones de educación superior (IES), han ampliado su oferta académica con la
finalidad de garantizar el acceso al sistema educativo superior, pero, las políticas de ingreso, los
requerimientos académicos, los promedios, la disponibilidad de cupos y las puntuaciones obtenidas en
el proceso de admisión, constituyen una barrera para miles de estudiantes, que al no ser aceptados en
una carrera determinada optan por abandonar el cupo y esperar nuevas oportunidades, o al contrario,
aceptan una carrera que no es de su interés con la finalidad de no quedarse fuera del sistema, siendo
esta, una de las principales causas de deserción académica en el sistema universitario.
El hecho de que un estudiante universitario abandone sus estudios no es un problema social exclusivo
de Ecuador, esta es una problemática generalizada en todo el mundo, siendo motivo de interés debido a
sus dimensiones, impacto y repercusiones en el desarrollo personal y profesional de miles de jóvenes,
quienes ven trucados sus sueños de una formación profesional, además, repercute de forma negativa en
el progreso del país. (Lugo, 2013)
Para hablar de deserción estudiantil universitaria, el estudiante debe haberse matriculado en el semestre
y carrera respectiva; cuando este por motivos propios o ajenos a su voluntad, abandona los estudios de
forma temporal o permanente antes de obtener su título académico, se habla entonces de deserción
académica. (Pacho & Chiqui, 2011)
Para Arias et al (2018), la deserción estudiantil tiene un impacto negativo en el progreso del país, tanto
a nivel social como científico, pues, agudiza los problemas de desigualdad y la exclusión, incrementa el
riesgo de criminalidad y delincuencia, contribuye al desempleo y subempleo, y afecta negativamente la
participación cívica y la salud pública. Al mismo tiempo, en el ámbito científico, la deserción escolar
universitaria representa una pérdida de talento y potencial para la innovación y el desarrollo de la
sociedad, ya que limita la capacidad de investigación y generación de conocimiento, y disminuye la
competitividad global en la economía del conocimiento del siglo XXI.
pág. 11478
De acuerdo la UNESCO (2021), la deserción universitaria es generalizada, en países como España,
Estados Unidos y Austria, esta alcanza entre el 30% al 50%, a su vez, en Latinoamérica, de acuerdo a
varias investigaciones, alrededor del 50% de la población estudiantil entre 25-29 años de edad no
finalizó sus estudios, ya sea porque aún están estudiando o porque desertaron.
A nivel local, en Ecuador se observa que ciertos grupos demográficos, como estudiantes de bajos
ingresos, estudiantes de primera generación en la universidad y estudiantes de ciertas áreas de estudio,
tienen tasas de deserción más altas que otros. Por ejemplo, la deserción universitaria en el país durante
el 2016 alcanzó el 26 %, al mismo tiempo, la deserción promedio en 2017 fue del 21 % al 26,40 % entre
los dos primeros semestres; en 2018, del 22 %; y en 2019, fue de 28 % (Torres, 2019).
Del mismo modo, en 2023 la tasa de deserción universitaria fue del 20,46%. Paralelo a ello, la deserción
académica es mayor en los hombres (21,28%) que en mujeres de (16,02%), al mismo tiempo, la
deserción en las universidades públicas alcanzó el 13.8%, mientras que en las privadas el 27.9%
(Teleamazonas, 2023).
Con base en lo expuesto y conscientes del impacto de este problema social, el objetivo de este
documento es: analizar el contexto teórico de la deserción en la Educación Superior en Ecuador, sus
causas y consecuencias. Pues gracias a la ejecución de esta revisión documental se podrá comprender
de mejor manera las causas subyacentes de esta problemática y su impacto, lo cual permitirá desarrollar
estrategias efectivas de retención estudiantil, promover la equidad educativa y optimizar el uso de
recursos institucionales.
METODOLOGÍA
El diseño empleado corresponde al descriptivo explicativo, mediante el cual se pudo abarcar de manera
adecuada aspectos relevantes al objeto de estudio, encaminando la investigación de forma asertiva y
facilitando el cumplimiento del objetivo planteado inicialmente.
Debido a que el tema de deserción académica universitaria es de impacto e interés mundial, existe una
amplia gama de bibliografía en las bases de datos, razón por la cual, se recurrió al uso del metabuscador
Google académico el cual tiene acceso a diferentes bases documentales científicas y académicas, además
cuenta con recursos internos que permiten limitar la información con base a los criterios de inclusión y
exclusión, facilitando así, la selección de documentos vinculados al objeto de estudio, proporcionando
pág. 11479
información importante desprendida de artículos científicos o de revisión, informes de investigación y
páginas web oficiales como del Ministerio de Educación, INEC, UNICEF, brindando un soporte teórico
de calidad a la investigación desarrollada.
En relación a los criterios de selección de los documentos se estableció:
- Tiempo de publicación (últimos 5 años)
- Idioma (español e inglés)
- Tipo de documento (artículos revisión-científicos, informes, páginas web).
La búsqueda gris a partir de la ecuación de búsqueda “Deserción académica universitaria” evidenció
9180 coincidencias, por lo que, con el objetivo de reducir el número de documentos y garantizar la
relevancia de la investigación se aplicó los criterios de inclusión y exclusión previamente definidos,
dejando 677 documentos apegados a los criterios de selección.
Posterior a ello, se redujo el número de documentos, tomando en consideración los datos de filiación
completos y pertinencia de título, dando como resultado 138 escritos, los cuales fueron analizados
brevemente tomando en consideración acápites importantes (resumen, introducción y conclusiones) para
determinar la pertinencia de los mismos a la investigación, facilitando la selección final de los
documentos base.
Una vez analizados minuciosamente los escritos preseleccionados se escogió 31 documentos con
elevada relevancia y pertinencia al objeto de estudio, dentro de los cuales destacan artículos revisión-
artículos científicos, informes y páginas web, en los cuales reposa información de calidad.
Estos documentos garantizan que el aporte realizado a partir de este trabajo de revisión bibliográfica sea
valioso y contribuya a la formación profesional y académica de los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Deserción estudiantil
Analizando textualmente el significado de la palabra deserción, vamos a encontrar que esta deriva del
vocablo desertar, del latín “Desertare”, cuyo significado es abandonar. (Lugo, 2013).
Para hablar de deserción estudiantil universitaria, el estudiante debe haberse matriculado en el semestre
y carrera respectiva; cuando este por motivos propios o ajenos a su voluntad abandona los estudios de
pág. 11480
forma temporal o permanente antes de obtener su título académico, se habla entonces de deserción
académica. (Pacho & Chiqui, 2011)
Desde cualquier perspectiva, la deserción estudiantil universitaria es un fenómeno complejo que se
refiere a la interrupción o abandono de los estudios universitarios por parte de los estudiantes
independientemente de sus causas. (Seminarqa & Aparicio, 2018)
Para Arias et al (2018), la deserción estudiantil tiene un impacto negativo en el progreso del país, tanto
a nivel social como científico, pues, agudiza los problemas de desigualdad y la exclusión, incrementa el
riesgo de criminalidad y delincuencia, contribuye al desempleo y subempleo, y afecta negativamente la
participación cívica y la salud pública. Al mismo tiempo, en el ámbito científico, la deserción escolar
universitaria representa una pérdida de talento y potencial para la innovación y el desarrollo de la
sociedad, ya que limita la capacidad de investigación y generación de conocimiento, y disminuye la
competitividad global en la economía del conocimiento del siglo XXI.
De acuerdo a las investigaciones consultadas, este fenómeno puede tener diversas causas y
consecuencias, y su comprensión es determinante para desarrollar estrategias efectivas de prevención y
mitigación.
Estadísticas mundiales, nacionales y locales
Las estadísticas mundiales sobre deserción estudiantil universitaria varían según la región y el país, pero
en general, muestran que la deserción es un problema significativo en muchos sistemas educativos.
De acuerdo la UNESCO (2021), la deserción universitaria es generalizada, en países como España,
Estados Unidos y Austria, esta alcanza entre el 30% al 50%, a su vez, en Latinoamérica, de acuerdo a
varias investigaciones, alrededor del 50% de la población estudiantil entre 25-29 años de edad no
finalizó sus estudios, ya sea porque aún están estudiando o porque desertaron.
En Ecuador se observa que ciertos grupos demográficos, como estudiantes de bajos ingresos, estudiantes
de primera generación en la universidad y estudiantes de ciertas áreas de estudio, tienen tasas de
deserción más altas que otros. Por ejemplo, en 2023, la falta de dinero, la movilidad y el trabajo fueron
las principales causas por las que los estudiantes de educación básica y bachillerato abandonan las aulas,
reflejando que en el régimen Sierra-Amazonía, 38.238 estudiantes no regresaron a las aulas, una de las
cifras más bajas de escolaridad en el tiempo (Primicias Ec, 2023).
pág. 11481
Del mismo modo, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2020) estableció que, del total de los
niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años que no asisten a clases (5.6%), el 28,4% no lo hace por falta
de recursos económicos y el 2,1% por embarazo.
En el caso de los estudiantes universitarios, la deserción universitaria es similar en todas las IES, por
ejemplo, en la Universidad de Guayaquil durante el 2016 alcanzó el 26%, al mismo tiempo, la deserción
promedio en 2017 fue del 21 % al 26,40 % entre los dos primeros semestres; en 2018, del 22 %; y en
2019, fue de 28 %. (Torres, 2019)
En el ámbito local, en la ciudad de Riobamba una de las IES de prestigio es la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, donde el problema de deserción universitaria es frecuente en todas las
facultades y carreras operativas. Por ejemplo, el estudio realizado durante el periodo 2014-2020, en sus
7 facultades y 32 carreras, abarcó el análisis general de 13 periodos académicos, con un total de 2026
estudiantes matriculados en primer nivel en el periodo 17 marzo- 08 agosto 2014. De ellos, el 52%
(1063) pertenecían al género masculino y el 48% (963) femenino. Los resultados obtenidos demostraron
que a nivel institucional, la tasa de deserción fue del 35% (117) siendo la más alta en comparación a
retención que tuvo el 31% (624) y titulación con 17% (351), puesto que el 16% (334) restante son los
egresados no titulados, mientras que a nivel de facultades se registró alta deserción en Informática y
Electrónica con un 49% (125), para retención en mecánica con el 45% (176), titulación en Salud Pública
tuvo un 36% (96) y los egresados no titulados en Administración de Empresas fue de 26% (117)
respectivamente (Noboa & Cuenca, 2020).
Al mismo tiempo, el porcentaje de deserción en la carrera de Estadística de la ESPOCH, en el periodo
2016 2020, a partir de estudiantes que ingresaron al primer semestre. Así, se trabajó con un total de
333 estudiantes, de los cuales 169 estudiantes fueron desertores (51%), siendo mayor la tasa de deserción
en el tercer periodo (86%), lo que significa que 30 de 35 estudiantes desistió de la carrera. Paralelo a
ello, en el cuarto periodo académico de la carrera de Estadística se presentó la tasa de mayor deserción
(55%), es decir, 29 de 55 estudiantes optaron por abandonar los estudios. Entre los factores influyentes
de la deserción destacaron los económicos (66,9%) y las frustraciones personales (59,5%), repercutiendo
en mayor medida en hombres que en mujeres. (Daquilema, 2021)
pág. 11482
En la misma IES, se realizó una investigación en la Facultad de Administración de Empresas (FADE),
donde participaron 3. 375 estudiantes ubicados en cinco carreras; matriculados en el periodo octubre
2019 marzo 2020, evidenciando que las dos causas principales de deserción estudiantil estaban
relacionadas con los factores socioeconómicos (32%) y motivos académicos (68%), este último tiene
varios aspectos a considerar, por ejemplo, la falta de información acerca de la carrera elegida, la poca
guia o autoayuda en el proceso de inclusión académica universitaria y las falencias cognoscitivas de los
estudiantes para enfrentar los retos académicos. (Samaniego et al, 2020)
Finalmente, de acuerdo a datos del año 2019 el promedio de matriculación de estudiantes en las
universidades del país es del 36,44%, pero no todos terminan la carrera, evidenciando elevadas cifras
de abandono académico universitario durante los primeros semestres, pues la tasa de deserción
universitaria fue del 20,46% en 2023. Paralelo a ello, la deserción académica es mayor en los hombres
(21,28%) que en mujeres de (16,02%), a ello se suma que la deserción en las universidades públicas
alcanzó el 13.8%, mientras que en las privadas el 27.9% (Teleamazonas, 2023).
En lo que va del 2024, la investigación de Acosta (2024) demuestra que la interrupción de los estudios
universitarios llega a 40%, a su vez, factores sociales, económicos, propios de la carrera y del estudiante,
son los causales principales de la deserción.
Causas de la Deserción Estudiantil Universitaria
Las causas de la deserción estudiantil universitaria son multifacéticas y pueden variar según el contexto
individual, institucional y socioeconómico. Entre las causas comunes se incluyen:
Factores socioeconómicos
El panorama de Latinoamérica en el campo educativo se caracteriza por una masificación creciente en
el ingreso de estudiantes a la educación superior, lo cual dista mucho de los intereses profesionales de
los mismos, pues en muchos de los casos se ven en la necesidad de aceptar cualquier carrera para no
quedarse fuera del sistema educativo superior, a su vez, existe una alta heterogeneidad, lo cual repercute
en el incremento de las tasas de deserción anual. (Améstica et al, 2021)
En países en vías de desarrollo como Ecuador, factores socioeconómicos juegan un rol trascendental en
la deserción académica universitaria, ya que la falta de recursos financieros puede impedir que los
estudiantes accedan a una educación de calidad. (Lozano & Maldonado, 2020)
pág. 11483
Además, se debe considerar que en muchos hogares se presenta la incapacidad para costear matrículas,
libros y otros gastos relacionados con la educación puede llevar a la deserción. De este modo, la
necesidad de trabajar para contribuir al sustento familiar puede dificultar la dedicación de tiempo
suficiente al estudio, aumentando así el riesgo de abandono académico. (Arias et al, 2018)
La desigualdad económica también puede crear barreras adicionales para ciertos grupos de estudiantes,
exacerbando aún más las disparidades educativas. La falta de acceso a becas y programas de ayuda
financiera en muchas ocasiones es un factor determinante en la decisión de abandonar la instrucción
superior. (Sevilla et al, 2020).
Problemas de salud mental
Los problemas de salud mental, como la ansiedad, la depresión y el estrés, están estrechamente
relacionados con la deserción universitaria. Estos trastornos pueden afectar negativamente el
rendimiento académico, la motivación y la capacidad de adaptación de los estudiantes, a su vez, la falta
de apoyo adecuado y los estigmas asociados con la salud mental pueden dificultar aún más la
permanencia en la universidad, pese a que existe la obligatoriedad de contar con departamentos de apoyo
psicológico dentro de las IES, sin embargo, no todos estos departamentos funcionan, y si lo hacen, no
cubren las necesidades de los estudiantes, lo que incide de forma directa en el incremento de las tasas
de abandono estudiantil. (Santillán, 2023)
Otro de los problemas relacionado a la salud mental son las adicciones, siendo una de las más frecuente
en los estudiantes universitarios la asociada al consumo de licor, esta es una situación preocupante, sobre
todo si se toma en consideración que el patrón habitual de consumo puede trascender en cualquier
momento a un patrón de abuso o dependencia, favoreciendo el desarrollo de trastornos por uso de
alcohol. Cabe señalar que, la percepción de los estudiantes respecto al consumo de alcohol está
relacionado con las expectativas positivas de su consumo, por ejemplo: mejorar el desempeño sexual,
favorecer las relaciones sociales, y experimentar sensaciones de relajación y de placer físico; además, la
ingesta es justificada bajo el criterio de que es un mecanismo de motivación para la vida académica y la
celebración de logros. (Vera et al, 2020)
Entre las variables de salud mental en la propensión al abandono de los estudios destacan la sensación
de no poder dar más de mismo, física o psicológicamente (agotamiento), tener una actitud negativa
pág. 11484
de desvalorización, pérdida de interés por los estudios y una constante duda sobre la propia capacidad
en lo referente al desenvolvimiento académico, las cuales son desencadenadas muchas de las veces por
los propios docentes o las condiciones educativas a as que los estudiantes son expuestos, mitigando
lentamente sus deseos y anhelos de superación y sembrando en ellos la incertidumbre y baja autoestima.
(Caballero et al, 2018)
Desajuste entre las expectativas y la realidad académica
La deserción académica está frecuentemente ligada al desajuste entre las expectativas y la realidad
académica de los estudiantes, muchos piensan que la universidad les brindara tiempo libre, podrán
mantener una vida social activa y pocas responsabilidades, pero el panorama es diferente, la variabilidad
de horarios, la movilización, las tareas acumuladas, pasantías, prácticas y más, son una carga difícil de
sobrellevar para muchos estudiantes, quienes se ven paralizados frente a una realidad desconocida y
poco manejable. (Posligua, 2019).
Cuando las expectativas sobre la vida universitaria y las demandas académicas no se alinean con la
experiencia real, los estudiantes pueden sentirse desmotivados y desorientados. Este desajuste puede
surgir por discrepancias en la calidad de la educación, la adaptación al entorno universitario o la
comprensión de las exigencias académicas (Gutiérrez et al, 2019).
La falta de apoyo para enfrentar este desajuste puede llevar a la frustración y, en última instancia, a la
deserción de los estudios universitarios, más aún en estudiantes foráneos o de grupos sociales
generalmente marginados, quienes no cuentan con el respaldo familiar necesario para enfrentar estas
adversidades. (Posligua, 2019).
Problemas familiares y personales
La deserción académica está estrechamente relacionada con problemas familiares y personales que
afectan la capacidad de un estudiante para comprometerse con sus estudios. Estos problemas pueden
incluir dificultades económicas, conflictos familiares, enfermedades personales o de familiares cercanos,
y responsabilidades familiares no anticipadas. (Peña y otros, 2016)
Dentro de ello, el maltrato intrafamiliar juega un rol determinante debido a que repercute negativamente
en el desempeño académico de los estudiantes, pues, desencadena bajos niveles de concentración,
nerviosismo, ansiedad, depresión y estrés postraumático derivados de la violencia, que en conjunto con
pág. 11485
las responsabilidades académicas, ocasionan frustración y desinterés de los estudiantes por su formación
profesional. (Universiad del Azuay, 2022)
En este sentido, la falta de apoyo emocional y financiero de la familia, incrementa la presión sobre el
estudiante y dificulta su capacidad para mantenerse en la universidad. (Posligua, 2019)
Problemas institucionales
Los problemas institucionales afectan la calidad de la educación y la disponibilidad de recursos. Por tal
razón, la falta de calidad en la enseñanza, planes de estudio desactualizados o poco relevantes, y la
carencia de infraestructura adecuada pueden desmotivar a los estudiantes y dificultar su progreso
académico (Carvajal et al, 2018).
Debido a la alta demanda del sistema educativo en América Latina y de forma particular en Ecuador,
existe una sobrepoblación de aulas, lo cual, unido a la falta de atención individualizada contribuyen a
un entorno de aprendizaje poco favorable y desgastante para los estudiantes (Tapasco et al, 2019).
La escasez de recursos financieros y la limitada oferta de becas y ayuda económica dificultan el acceso
de los estudiantes a la educación superior, pues muchos de ellos no cuentan con los recursos suficientes
para completar los requerimientos académicos. (Carrillo, 2021)
Garrido & Pajuelo (2015) consideran que las IES con estándares educativos deficientes pueden dejar a
los estudiantes insatisfechos y desmotivados, contribuyendo a tasas más altas de deserción. Del mismo
modo, la falta de recursos como bibliotecas, laboratorios y personal docente capacitado, limitan las
oportunidades de aprendizaje y afectan negativamente la experiencia académica, del mismo modo
también lo hace la infraestructura deficiente y la carencia de tecnología, las cuales crean obstáculos para
el éxito académico y motivan el abandono.
Accesibilidad y equidad en el acceso a la educación superior
De acuerdo a la UNECO (2020), las barreras económicas, sociales y geográficas pueden dificultar el
acceso de ciertos grupos de estudiantes a la universidad. A su vez, la discriminación, el sesgo y la falta
de inclusión obstaculizan el acceso de grupos minoritarios y marginados a la educación superior.
Por lo tanto, la promoción de políticas de admisión inclusivas y programas de apoyo para estudiantes
desfavorecidos es necesaria para mejorar la equidad en el acceso a la educación superior y reducir las
tasas de deserción, del mismo modo, la inversión en programas de orientación y apoyo académico puede
pág. 11486
ayudar a garantizar que todos los estudiantes tengan las herramientas y recursos necesarios para tener
éxito en la universidad (SENESCYT, 2015).
Consecuencias de la deserción estudiantil universitaria
La deserción estudiantil universitaria tiene diversas consecuencias negativas tanto para los estudiantes
individuales como para la sociedad en general, siendo las más relevantes:
- Pérdida de potencial talento humano y contribuciones a la sociedad.
- Impacto negativo en la empleabilidad y las oportunidades laborales.
- Desprestigio de la institución educativa
- Reducción de recursos económicos destinados a la educación.
- Mayor riesgo de desempleo y subempleo.
- Aumento de la desigualdad socioeconómica (Espinoza et al, 2020).
CONCLUSIONES
La deserción estudiantil en la Educación Superior es un grave problema social de elevado impacto a
nivel mundial, siendo más evidente en países en desarrollo como Ecuador, donde las tasas de abandono
académico a nivel universitario bordean el 40%.
Factores relacionados con la disponibilidad de cupos, las carreras en oferta, las políticas institucionales,
factores personales y familiares, situación socioeconómica, juegan un rol determinante en el abandono
académico, pues muchos estudiantes se enfrentan a una realidad desconocida y poco satisfactoria en
muchos de los casos.
La falta de apoyo institucional, las limitaciones de infraestructura, así como de recursos didácticos y
tecnológicos que faciliten el aprendizaje de los estudiantes son limitantes para el buen desenvolvimiento
académico, paralelo a ello, la elección errónea de la carrera, el régimen académico, los docentes y el
entorno educativo, han sido mencionados en varias investigaciones como aspectos negativos de elevado
impacto en la deserción estudiantil.
pág. 11487
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, C. (08 de junio de 2024). La deserción universitaria bordea el 40%. El Telégrafo, p. 1A.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/la-desercion-universitaria-bordea-el-40
Améstica, L., King, A., Sanhueza, D., & Ramírez, V. (01 de enero de 2021). Efectos económicos de la
deserción en la gestión universitaria: el caso de una universidad pública chilena. Rev. Hallazgos,
18(35), 209-231. Retrieved 09 de febrero de 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/4138/413868674009/html/
Arias, M., Bastidas, M., & Salazar, C. (01 de octubre de 2018). Estudio sobre la deserción estudiantil
universitaria y sus implicaciones académicas, económicas y sociales. Rev. Coyuntura, 19(1), 9-
13. Retrieved 09 de febrero de 2024.
Asamblea Nacional. (2015). Ley Orgánica de Educación Superior. Asamblea Nacional.
Caballero, C., Gallo, Y., & Suárez, Y. (30 de mayo de 2018). Algunas variables de salud mental
asociadas con la propensión al abandono de los estudios universitarios. Rev. Psychologia, 12(2),
37-46. Retrieved 09 de febrero de 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/2972/297266678003/html/
Carrillo, S. (2021). La planificación estratégica y el nivel de deserción estudiantil. Tesos Maestría,
Universidad Técnica de Ambato, Deparatamento de Administración, Ecuador.
Carvajal, E., Cabezas, N., Soledispa, S., Chóez, N., & Soledispa, V. (1421-12 de agosto de 2018). La
deserción estudiantil en los procesos de nivelación de la Educacion Superior. Rev. UNESUM-
Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria, 2(2). Retrieved 09 de febrero de 2024, from La
deserción estudiantil en los procesos de nivelación de la educación superior:
Daquilema, A. (2021). Análisis y comparación de la tasa de deserción estudiantil aplicando técnicas
estadísticas en la carrera de estadística en el periodo 2016 2020. Tesis Ingeniería, Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Departamento de Estadística, Riobamba.
Espinoza, J., Hernández, J., & MAriño, L. (16 de febrero de 2020). Estrategias de permanencia
universitaria. Rev. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 3(1), 88-97.
Retrieved 09 de febrero de 2024, from https://www.redalyc.org/journal/559/55969798014/html/
pág. 11488
Garrido, C., & Pajuelo, J. (01 de enero de 2015). Deserción en estudiantes de educación superior:un
estudio de caso. Rev.Universidad, Ciencia y Tecnología,, 27(119), 18-28. Retrieved 09 de
febrero de 2024.
Gutiérrez, J., Mondragón, V., & Santacruz, L. (01 de enero de 2019). Expectativas, necesidades y
tendencias de la formación en educación superior en Colombia en pregrado y posgrado: entre la
deserción perfil y vocación profesiona. Rev. Universidad & Empresa, 21(37), 313-345.
Retrieved 09 de febrero de 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/1872/187260206013/html/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). La Educación en cifras. Informe técnico, Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos, Departamento de Estadística, Ecuador.
Lozano, D., & Maldonado, L. (01 de agosto de 2020). Asociación entre factores económicos y sociales
con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Rev. estud. exp. educ, 19(40),
35 - 52. Retrieved 09 de febrero de 2024, from https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v19n40/0718-
5162-rexe-19-40-35.pdf
Lugo, B. (01 de enero de 2013). La deserción estudiantil: ¿Realmente es un problema social? Rev.
Postgrado FACE-UC, 7(12). Retrieved 09 de febrero de 2024, from
http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj12/art17.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Estadísticas Educativas (Primera ed.). Ecuador: Ministerio de
Educación.
Noboa, M., & Cuenca, D. (2020). Levantamiento y análisis estadístico descriptivo de las tasas de
deserción, retención y titulación de los estudiantes de la ESPOCH en los periodos 2014-2020.
Tesis Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Departamento de Informática,
Riobamba.
Pacho, F., & Chiqui, D. (2011). Estudio de las causas de la deserción escolar. Tesis Licenciatura,
Universidad de Cuenca, Departamento de Filosofía, letras y ciencias de la Educación, Ecuador.
Peña, J., Soto, V., & Calderón, U. (21 de abril de 2016). La influencia de la familia en la deserción
escolar. Estudio de caso en estudiantes de secundaria de dos instituciones de las comunas de
pág. 11489
Padre las Casas y Villarrica, Región de la Araucanía, Chile. Rev. Mexicana de Investigación
Educativa, 21(70), 1-10. Retrieved 09 de febrero de 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/140/14046162011/html/
Posligua, R. (01 de mayo de 2019). La realidad educativa y social ecuatoriana a partir del análisis de la
deserción académica. Rev.e Ciencias Humanísticas y Sociales , 4(2), 36-45. Retrieved 09 de
febrero de 2024.
Primicias Ec. (agosto de 2023). Más de 38.000 estudiantes no regresaron a las aulas en el régimen Sierra.
Primicias. Ec, 8(3), p. 1A.
Santillán, M. (2023). Cómo afecta la salud mental en el rendimiento escolar. Retrieved 09 de febrero
de 2024, from Ciencia UNAM:
https://ciencia.unam.mx/leer/1412/como-afecta-la-salud-mental-en-el-rendimiento-escolar
Seminarqa, M., & Aparicio, M. (15 de junio de 2018). La deserción universitaria ¿un concepto
equívoco? Revisión de estudios latinoamericanos sobre conceptos alternativos. Rev.
Orientación Educacional, 32(61), 44-72. Retrieved 09 de febrero de 2024.
SENESCYT. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación Superior.Fundamentación y lineamientos
para transversalizar los ejes de igualdad y de ambiente (Primera ed.). (Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnolo, Ed.) Ecuador: Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Sevilla, D., Puerta , V., & Dávila, J. (01 de junio de 2020). Influencia de los factores socioeconómicos
en la deserción estudiantil de la Carrera de Ciencias Sociales. Rev. Ciencia e interculturalidad,
6(3), 72-84.
Tapasco, O., Ruíz, F., Osorio, D., & Ramírez, D. (09 de marzo de 2019). Deserción estudiantil:
incidencia de factores institucionales relacionados con los procesos de admisión. Rev.
Educación y Educadores, 22(1), 81-100. Retrieved 09 de febrero de 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/834/83460721005/html/
Teleamazonas. (2023). Estudio Senescyt: Deserción universitaria en Ecuador llega al 20,46%.
Retrieved 09 de febrero de 2024, from Teleamazonas: https://www.teleamazonas.com/estudio-
senescyt-desercion-universitaria-ecuador/
pág. 11490
Torres, M. (diciembre de 2019). La deserción universitaria en el país alcanza el 26 %. Diario Expreso,
1(2), p. 1A.
UNESCO. (2020). Hacia el acceso universal a la educación superior: (Primera ed.). (UNESCO, Ed.)
Estados Unidos: UNESCO.
UNESCO. (01 de enero de 2021). Educación superior y sociedad. Rev. ESS, 33(2), 401-421. Retrieved
09 de febrero de 2024.
Universiad del Azuay. (2022). Problemas familiares y rendimiento académico. Retrieved 09 de febrero
de 2024, from Universidad del Azuay: https://www.uazuay.edu.ec/prensa/problemas-
familiares-y-rendimiento-academico
Vera, L., Niño, J., Porras, A., Durán , J., & Delgado, P. (04 de mayo de 2020). Salud mental y deserción
en una población universitaria con bajo rendimiento académico. Rev. Virtual Universidad
Católica del Norte, 60(1), 137-158. Retrieved 09 de febrero de 2024, from
https://www.redalyc.org/journal/1942/194263234008/html/