EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS DE
REDACCIÓN EN LOS GÉNEROS LITERARIOS Y SU
RELACIÓN CON LAS MEMORIAS DE LA
ORQUESTA SINFÓNICA JUVENIL DE EL ORO
EVOLUTION OF THE WRITING PROCESSES IN LITERARY
GENRES AND THEIR RELATIONSHIP WITH THE MEMORIES
OF THE EL ORO YOUTH SYMPHONY ORCHESTRA
Cinthya Jacqueline Barzallo Carrión
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2363
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12479
Evolución de los Procesos de Redacción en los Géneros Literarios y su
Relación con las Memorias de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Oro
Cinthya Jacqueline Barzallo Carrión
1
Cjbc283@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2571-6526
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
RESUMEN
Los géneros literarios han evolucionado, desde el Renacimiento y el Barroco hasta el Contemporáneo
en el siglo XX. Estudiar estos géneros fortalece la lectoescritura y permite la conexión entre ciencia y
arte. La interacción entre lector y texto condiciona el acto de lectura, y mediante la música inspira a la
creación literaria. En la literatura hispanoamericana, autores como García Márquez, Neruda y Casona
destacan en narrativa, poesía y drama. La integración entre música y literatura en iniciativas como
Palabras en Armonía, enriquece culturalmente la comunidad mediante la poesía lírica que expresa
emociones personales. La evolución de los procesos de redacción refleja la interacción entre tecnología
y cultura. Desde los manuscritos laboriosos hasta la automatización asistida por inteligencia artificial,
cada etapa ha traído innovaciones que han transformado cómo se produce, edita y distribuye la escritura.
Esta evolución no solo ha democratizado el acceso a la información, sino que también ha mejorado la
claridad y eficiencia de la producción escrita, adaptándose a las necesidades cambiantes de la sociedad
y la tecnología. Es fundamental equilibrar la actualización con la consideración de fuentes antiguas que
siguen siendo relevantes, evaluando la pertinencia y el contexto de cada referencia, haciendo necesario
el análisis documental y bibliográfico
Palabras clave: arte, escritura, historia, lingüística, música
1
Autor principal
Correspondencia: Cjbc283@gmail.com
pág. 2364
Evolution of the Writing Processes in Literary Genres and Their
Relationship with the Memories of the El Oro Youth Symphony Orchestra
ABSTRACT
Literary genres have evolved, from the Renaissance and Baroque to the Contemporary in the 20th
century. Studying these genres strengthens literacy and allows the connection between science and art.
The interaction between reader and text conditions the act of reading, and through music inspires literary
creation. In Latin American literature, authors such as García Márquez, Neruda and Casona stand out
in narrative, poetry and drama. The integration between music and literature in initiatives such as Words
in Harmony, culturally enriches the community through lyrical poetry that expresses personal emotions.
The evolution of writing processes reflects the interaction between technology and culture. From
laborious manuscripts to AI-assisted automation, each stage has brought innovations that have
transformed how writing is produced, edited, and distributed. This evolution has not only democratized
access to information, but has also improved the clarity and efficiency of written production, adapting
to the changing needs of society and technology. It is essential to balance updating with the
consideration of old sources that are still relevant, evaluating the relevance and context of each
reference, making documentary and bibliographic analysis necessary.
Keywords: art, writing, history, linguistics, music
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 14 Agosto 2024
pág. 2365
INTRODUCCIÓN
La investigación representa un fascinante entrelazamiento entre la escritura creativa y la expresión
musical. Analizar la evolución de los procesos de redacción en los géneros literarios y su relación con
las memorias de la Orquesta Sinfónica Juvenil es crucial para comprender a fondo estas manifestaciones
artísticas.
La redacción en los diferentes géneros literarios ha experimentado transformaciones significativas a lo
largo del tiempo, adaptándose a los cambios culturales y sociales. Desde las epopeyas clásicas hasta la
poesía contemporánea, se puede observar una evolución marcada en estilos, temas y técnicas narrativas.
Esta evolución refleja el desarrollo del lenguaje, la influencia de aspectos sociopolíticos y emocionales
en la creación literaria, “en la práctica, este se consigna en la célebre lluvia de ideas” (Del Castillo
Rengifo, 2020).
En consecuencia, las memorias de la Orquesta Sinfónica Juvenil desempeñan un papel fundamental en
su contexto musical y cultural. Estas memorias no solo alimentan el proceso creativo dentro de la
orquesta, sino también influyen en el desarrollo artístico de cada integrante. La conexión entre las
memorias musicales y su impacto en el ámbito literario revela cómo las experiencias sonoras pueden
inspirar nuevas formas de expresión escrita.
Al analizar conjuntamente los procesos de redacción literaria y las memorias musicales, se abre una
ventana hacia una comprensión más profunda de las expresiones artísticas. Esta interconexión invita a
reflexionar sobre cómo diferentes disciplinas creativas pueden nutrirse mutuamente, enriqueciendo así
el panorama cultural e intelectual de los habitantes.
La comunicación surge de la necesidad de transmitir información a través de los canales existentes, de
acuerdo a la época, “es un proceso imprescindible en el desarrollo y evolución de los seres humanos
(Almanza, Vara, Lima, & Labrada, 2023)
El texto literario contiene información que produce una impresión de belleza o efecto estético que
expresan sentimientos e imaginación del autor mediante la novela, cuento, teatro o poesía (Equipo de
Redactores de Humanidades de EDIBOSCO, 1992)
Los géneros literarios han experimentado una notable evolución a través del tiempo, desde los primeros
escritos hasta la actualidad, ha surgido y transformado variedad de formas de expresión literaria, que
pág. 2366
han sido un escalón al desarrollo de la escritura y al desarrollo del arte tanto musical como pictórico
(Blanco Aparicio, 2020)
La Poética de Aristóteles clasificó los géneros literarios en: lírico, que proviene de lira, ahí el nacimiento
de la poesía y la música, mismas que son previamente escritas en verso; género narrativo, de este género
provienen las historias y leyendas transformadas en cuentos, anécdotas, novelas para lograr obtener el
interés del lector; y, el género dramático, historias representadas generalmente en los teatros (Patiño
Loira, 2020)
Durante el Renacimiento y el Barroco, se produjo una revitalización del interés en la literatura clásica,
lo que llevó a una reevaluación y reinterpretación de los géneros literarios antiguos, en esta época
surgieron géneros como la novela y el ensayo. La novela gótica, el drama romántico y la poesía lírica
subjetiva surgen durante la Ilustración y el Romanticismo, produciendo una expansión y diversificación
de géneros literarios con mayor experimentación y libertad creativa (Navarro, 2022)
El siglo XX se caracteriza por el Hibridismo genérico, un pilar fundamental en la evolución de los
géneros literarios. Se observó una fusión con las corrientes previas, tomando como base la literatura
universal, con una clara inclinación hacia la combinación de géneros, inspirada en distintas épocas
literarias. Durante este periodo, emergieron obras con una esencia híbrida, marcada por la transición
entre el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento, donde la literatura griega y latina
empezaron a perder relevancia, dando lugar a la consolidación de nuevas propuestas. (Navarro, 2022)
La Ilustración y el neoclasicismo promovieron la educación literaria para la mayoría, con el objetivo de
demostrar que una razón independiente de intereses y manifestaciones místicas y religiosas era la única
seguridad para instaurar justicia, igualdad universal y la posibilidad de libertad en temas lingüísticos
(Díaz Arboleda & Yáñez Canal, 2023).
Los géneros literarios son un sistema que clasifica obras literarias según criterios semánticos,
sintácticos, fonéticos, discursivos, formales, contextuales y situacionales. Implementar estos géneros
puede fortalecer los procesos de lectoescritura de estudiantes e investigadores que busquen ampliar sus
conocimientos literarios (González Badillo, 2022)
Al estudiar los géneros literarios, se aprovecha ventajas y virtudes del idioma, permite articular la
ciencia y el arte en la humanización de conflictos científicos al incorporar visiones comunes como
pág. 2367
eruditas en el tratamiento de los problemas de la sociedad (Figueroa Ortega, 2023)
Aristóteles fue el primero en abordar sistemáticamente la poesía, sostuvo que la definición del arte
poético se relaciona con el análisis, atribuyéndolo al ámbito literario y manteniendo un orden natural.
(Castillo Merlo, 2021)
El ensayo se relaciona tanto con formas artísticas y literarias específicas como con la prosa de ideas,
dialoga con otros géneros literarios como la narrativa, poesía y el teatro permitiendo la amalgama de
géneros y conocimientos. (Bernal & Arciniegas, 2021)
Un texto adquiere vida cuando un lector interactúa con él; es decir cuando tanto el lector como el texto
son esenciales, durante esta interacción influyen factores físicos, personales, sociales, culturales que
condicionan el contexto en el que se produce el acto de lectura (Chaves Barrera & Chapetón, 2019)
Los estudiantes de nivel superior valoran la lectura debido a la utilidad que les brinda como medio de
investigación, aquellos que no tienen el hábito de leer ocupan su tiempo en otras actividades como la
búsqueda de medios de entretenimiento o simplemente existe falta de interés. (Pérez Parejo, Soto
Vázquez, Jaraíz Cabanillas, Gutiérrez Cabezas, & Gutiérrez Gallego, 2020) “Los subgéneros líricos con
los que entroncan, llevan a cabo una metamorfosis formal que genera nuevas posibilidades textuales,
pero también nuevos significados que respondan a las coordenadas de un momento histórico o un género
literario determinado” (Vara Ferrero, 2018)
La literatura engloba la creación intelectual que utiliza el lenguaje como medio de expresión y
comunicación a través de los géneros literarios y las categorías que agrupan los textos narrativos,
pueden ser clasificados por su contenido o estructura. (Vásquez Santamaría, Merino Martínez, & López
Salazar, 2018)
Resulta inviable establecer clasificaciones genéricas y precisas de los textos históricos de la época
medieval, ya sea basándose en su contenido o en su estructura. En su lugar, se propone que los
académicos reevalúen el concepto de género que abarque la interacción de los componentes esenciales:
el contexto en el que se sitúa un texto, la estructura del mismo y la tradición literaria que lo influencia
(Freeman, 2023)
En la literatura hispanoamericana destacan tres géneros principales: narrativa, poesía y drama. Autores
como Gabriel García Márquez en el ámbito de la narrativa, Pablo Neruda en poesía y Alejandro Casona
pág. 2368
en el campo del drama han dejado un legado significativo que ha trascendido fronteras y épocas.
Al mencionar a los géneros épicos, es imprescindible comprender el origen y evolución de esta forma
narrativa que ha dejado un impacto perdurable en la cultura. Obras épicas como “La Ilíada” o “El Cantar
del Mío Cid” han entretenido a audiencias durante siglos, transmitiendo valores culturales y morales
fundamentales.
La música y la literatura
La música ha sido una fuente inagotable de inspiración para la literatura a través de la historia,
desempeñando un papel fundamental en la creación artística. La Orquesta Sinfónica Juvenil de El Oro
ha servido como promotor creativo para obras literarias locales en estilos musicales y los efectos en la
creación literaria de la población local.
La música como inspiración literaria se define como el proceso mediante el cual las composiciones
musicales influyen en las obras escritas, ya sea en forma de poesía, cuentos o novelas. Abundan los
ejemplos históricos, desde las sinfonías que inspiraron a autores románticos como Beethoven hasta las
óperas que motivaron a escritores del realismo como Dostoievski.
Al analizar detalladamente el impacto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de El Oro en la producción
literaria local, se aprecia cómo diversos estilos musicales han generado una variedad de emociones y
temáticas en los escritores. La fusión entre música y literatura ha enriquecido culturalmente a la
comunidad, explorando nuevas formas de expresión artística (Bautista Cupul & Cisneros-Cohernour,
2023)
La literatura hispanoamericana es un vasto y rico universo que engloba una amplia variedad de géneros
literarios. Comprender la diversidad de estos géneros es esencial para iniciar en las complejidades
culturales y artísticas que caracterizan a esta rica tradición, convergiendo entre la palabra escrita y la
armonía musical.
La interacción entre los géneros literarios y la música se manifiesta de manera sublime en iniciativas
como la investigación de la evolución de los procesos de redacción en los géneros literarios y su relación
con la Orquesta Sinfónica, que fusiona textos literarios con interpretaciones musicales. La música de
una orquesta sinfónica juvenil puede realzar emociones transmitidas por una obra narrativa o resaltar
sutilezas líricas de un poema, creando experiencias artísticas memorables. (Castro Villagrán, Mera Plúa,
pág. 2369
Echeverría Guzmán, & Guzmán Hernández, 2024)
Los diversos géneros literarios y su conexión con la música interpretada destacan cómo las palabras
escritas se fusionan armoniosamente con las melodías ejecutadas por los diversos músicos que forman
parte de la orquesta. Al analizar los géneros líricos, consta la poesía como expresión artística de las
emociones más íntimas del ser humano. La poesía lírica ha ejercido una influencia profunda en la
sociedad, conectando corazones a través de versos emotivos e inspiradores. (Bautista Cupul & Cisneros-
Cohernour, 2023)
En otros géneros literarios como la novela, ensayo y teatro, se aprecia cómo cada uno aporta
perspectivas únicas sobre la condición humana y despierta reflexiones introspectivas y críticas, creando
poemas convertidos en canciones.
Procesos de redacción
La evolución de la redacción se ha visto influenciada por diversos factores, estos están cada vez más
entrelazados en los procesos de escritura, géneros literarios, elementos visuales y perspectivas
individuales, enriqueciendo la profundidad y complejidad de las creaciones literarias (Beltrán Almería,
2020) . La literatura en la época contemporánea ha sido testigo de una transformación, donde los
recuerdos personales juegan un papel fundamental en la creación y desarrollo de las obras literarias
mediante la redacción (Salas, 2024)
La redacción en todos los medios, principalmente la investigación ha desempeñado un papel
fundamental a lo largo de la historia, siendo un pilar esencial en la comunicación y la difusión del
conocimiento generado (Macías Arroyo, Vásquez Fajardo, Fajardo Vaca, & Espinoza Toalombo, 2023).
La evolución de los procesos de redacción ha sido significativa, marcada por cambios tanto en las
técnicas utilizadas como en el impacto de la tecnología y el acceso a recursos digitales como la
inteligencia artificial.
Históricamente, los procesos tradicionales de redacción se basaban en manuscritos elaborados a mano
y publicaciones impresas, en consecuencia, antes de empezar a redactar; debemos realizarla en
borrador: se trata de un inventario de todo lo que sabemos sobre un tema específico” (Del Castillo
Rengifo, 2020)
pág. 2370
Con el avance tecnológico, especialmente con la llegada de computadoras e internet, se han agilizado
los procesos de escritura, edición y publicación, permitiendo una mayor difusión global de los
resultados de investigación, “sin embargo, podríamos usar estas tecnologías para optimizar la redacción,
siempre y cuando su uso sea ético” (Barrios, 2023)
El acceso a recursos digitales ha revolucionado la forma en que se lleva a cabo la redacción científica.
La posibilidad de acceder fácilmente a bases de datos, artículos científicos y herramientas de análisis
ha cambiado el paradigma tradicional. Los investigadores ahora pueden colaborar eficientemente,
verificar información con mayor rapidez y profundizar en sus investigaciones
METODOLOGÍA
La investigación se realizó mediante una comparación histórica, recopilando información a través de
análisis de libros, documentos y páginas de internet, investigando los cambios que han influido en la
literatura y la música. “Es importante no desechar las fuentes, pero a su vez, tener entendida la necesidad
de la crítica y análisis para la correcta reconstrucción de los acontecimientos históricos” (Vega
Hernández & Trujillo Holguín, 2023)
Por tal motivo, ha sido necesario el análisis bibliográfico existente en libros, artículos y otros recursos
relevantes que narran las diferentes épocas de la historia y la evolución en los géneros literarios como
en la redacción, fundamentando la investigación, aplicando la metodología de la investigación
bibliográfica, creando una base de datos que incluye principalmente artículos científicos y revisiones
relacionadas con los géneros literarios, redacción y música (Asiú Corrales, Asiú Corrales, & Barboza
Díaz, 2021)
La relevancia de los formatos bibliográficos radica en su capacidad para estructurar la base teórica
consultada. Sin embargo, en ciertas ocasiones, las normativas requieren se cite únicamente documentos
publicados en los últimos cinco años, esto se debe a la necesidad de mantener actualizado el
conocimiento y garantizar su vigencia. No obstante, esta práctica puede llevar a desaprovechar recursos
irremplazables y valiosos, como los enfoques de autores clásicos en diversas disciplinas. (Palma Palma,
Benavides, & Saltos, 2020)
pág. 2371
El objetivo es explorar cómo se han transformado los géneros literarios en los procesos creativos de
redacción a través del tiempo, examinando las experiencias musicales en la inspiración y composición
escrita.
Es fundamental equilibrar la actualización con la consideración de fuentes antiguas que siguen siendo
relevantes, evaluando la pertinencia y el contexto de cada referencia, es así como el análisis documental
y bibliográfico se hizo necesario en la investigación, mediante la revisión de documentos, artículos
académicos y libros que abordan temas en la literatura.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La literatura como fuente musical implica emplear textos literarios como base para crear o inspirarse
en la composición musical. Estos textos pueden ser en verso o prosa, incluso pueden incluir diálogos.
(Universidad Internacional de La Rioja, 2024)
La relación entre música y literatura ha sido constante a lo largo del tiempo. Los compositores han
encontrado inspiración en los textos literarios y las letras de las canciones se consideran una forma de
expresión literaria, tal es el caso de “El alma en los labios” escrita por Medardo Ángel Silva, compositor
y poeta guayaquileño, musicalizada por Francisco Paredes e interpretada en la voz de Julio Jaramillo.
Es así como se ha logrado relacionar los géneros literarios a la música, que data a través de la historia.
CONCLUSIONES
Explorar las conexiones entre los géneros literarios en la Literatura Hispanoamericana y una orquesta
sinfónica juvenil permite apreciar las expresiones creativas tanto verbales como musicales. Esta
simbiosis cultural enriquece la comprensión del arte, promueve una mayor comprensión intercultural al
cruzar fronteras lingüísticas y estilísticas. Es imperativo seguir explorando estas relaciones para nutrir
la apreciación estética y fortalecer los vínculos culturales.
Los géneros literarios y su relación con las memorias de la Orquesta Sinfónica representan un lazo entre
dos formas artísticas distintas pero complementarias, esta fusión crea una experiencia estética singular
que resalta la riqueza cultural y emocional que emana tanto de las palabras escritas como de las melodías
interpretadas.
La música es un arte que se ha venido desarrollando a través de la historia, no se conoce quién la creó,
de los poemas convertidos en canciones datan los periodos como el Renacimiento (1400-1600), el
pág. 2372
Barroco (1600-1750), el Clasicismo (1750-1820), Romanticismo (1820-1960) y el periodo
contemporáneo (1960-actualidad).
La evolución de los procesos de redacción en investigaciones científicas refleja una adaptación
constante a las nuevas tecnologías y recursos disponibles. Esta transformación plantea desafíos futuros
para los investigadores, quienes deben enfrentar cuestiones como la integridad académica, el uso ético
de la información digital y la necesidad de seguir actualizándose constantemente.
Es fundamental explorar las conexiones entre sica y literatura debido al potencial creativo y
transformador que ambas disciplinas ofrecen. Se sugiere realizar futuras investigaciones para
profundizar en este tema y continuar alimentando el diálogo entre estas formas poderosas de arte.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almanza, E., Vara, A., Lima, M., & Labrada, A. (2023). Programa de escritura para estudiantes sobre
la redacción de historias clínicas estomatológicas. Revista Información Científica.
Asiú Corrales, L. E., Asiú Corrales, A. M., & Barboza Díaz, Ó. A. (2021). Evaluación formativa en la
práctica pedagógica: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(78), 134-139.
Barrios, I. (2023). Inteligencia artificial y redacción científica: aspectos éticos en el uso de las nuevas
tecnologías. Medicina clínica y social, 7(2), 46-47.
Bautista Cupul, P., & Cisneros-Cohernour, E. (2023). Una investigación sobreel desarrollo de la
primera Orquesta Sinfónica Juvenil de Yucatán. Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 14(27).
Beltrán Almería, L. (2020). Sin fronteras. Antinomias de los estudios literarios. Iztapalapa. Revista de
ciencias sociales y humanidades, 41(89), 9-27. doi:
https://doi.org/10.28928/ri/892020/atc1/beltranalmerial.
Bernal, N., & Arciniegas, H. A. (2021). Ensayo literario: hacia una teoría de la traducción. Acta poética,
42(1), 45-68.
Blanco Aparicio, J. (2020). Del género literario al género pictórico: La teoría de los géneros en la pintura
francesa de Félibien a Diderot. Ediciones Universidad de Salamanca(21), 271-301.
pág. 2373
Castillo Merlo, M. (2021). Filosofía y Literatura: El rol de la distinción phýsis y tékhne en la
construcción de los géneros literarios. Revista Latinoamericana de Filosofía, 47(2), 332-357.
Castro Villagrán, N., Mera Plúa, M., Echeverría Guzmán, A. Y., & Guzmán Hernández, R. (2024).
Herramientas digitales para mejorar el aprendizaje de géneros literarios en la asignatura Lengua
y Literatura. Revista Scientific, 9(Ed. Esp.), 134-153.
Chaves Barrera, C., & Chapetón, C. (2019). Creación de un club de lectura con un enfoque crítico para
fomentar las prácticas de alfabetización. Folios(50), 111-125.
Del Castillo Rengifo, D. (2020). Más allá del ensayo. Perspectivas metodológicas de un género literario
por excelencia. Revista Departamento Ciencia Política, 17(17), 150-178.
Díaz Arboleda, J. S., & Yáñez Canal, J. (2023). El trasfondo romántico del concepto de religión de Max
Scheler*. Entramado, 19(2), 01-12.
Equipo de Redactores de Humanidades de EDIBOSCO. (1992). Castellano 2. Cuenca: EDIBOSCO.
Figueroa Ortega, R. (2023). Propuesta de formato para un ensayo literario teatralizado, mediante caso
práctico: Formación de profesionales universales versus especialistas. Revista Electrónica
Educare, 27(3), 1-16.
Freeman, E. (2023). “…no como historia, sino…”: El abad cisterciense Aelred de Rievaulx (1110-
1167), un escritor de historia en muchos géneros. Medievalista (34), 345-370.
González Badillo, L. (Julio de 2022). Implementación de los géneros literarios como estrategias
didácticas para mejorar los procesos de lectoescritura en los niños y niñas del grado segundo
de la Vereda La Arcadia, del municipio de Morales, Bolívar. Recuperado el 27 de Mayo de
2024, de
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/50802/lgonzalezbad.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Macías Arroyo, F. G., Vásquez Fajardo, C. E., Fajardo Vaca, L. M., & Espinoza Toalombo, R. A.
(2023). Evaluación de la propuesta de un centro de investigación educativa para mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en las universidades ecuatorianas de la zona 5. Revista
Científica UISRAEL, 10(2), 155171.
pág. 2374
Navarro, D. (2022). Análisis de los géneros literarios a través de la literatura comparada. Revista
Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos(19), 153-161.
Palma Palma, P., Benavides, J., & Saltos, L. M. (2020). Los formatos bibliográficos en la redacción de
textos científicos. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 5(3), 53-61.
Patiño Loira, J. (2020). La deuda de un traductor: La poética deAristóteles de Alonso Ordóñez (1624-
1626). Revista de Filología Española, 100(1), 215-243.
Pérez Parejo, R., Soto Vázquez, J., Jaraíz Cabanillas, F., Gutiérrez Cabezas, Á., & Gutiérrez Gallego,
J. (2020). Hábitos de lectura de los estudiantes de la Universidad de Extremadura (España).
Aroximación estadística. Investigación bibliotecológica, 33(79), 119-147.
Salas, G. (2024). Amanda Labarca y la recepción temprana de su obra literaria en Chile. En-claves del
pensamiento, XVIII(35). doi:https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i35.648
Universidad Internacional de La Rioja. (03 de mayo de 2024). Música y literatura: ¿Qué relación ha
habido y cómo es actualmente? Recuperado el 30 de mayo de 2024, de
https://www.unir.net/humanidades/revista/musica-literatura/
Vara Ferrero, N. (2018). Reformulando el sujeto, los géneros literarios y el compromiso con la historia:
la escritura del yo en la obra de Marta Sanz. Olivar, 18(27).
Vásquez Santamaría, J. E., Merino Martínez, C., & López Salazar, E. (2018). ¿Por qué acudir a la
literatura para recrear la configuración del perdón en el conflicto armado interno colombiano?
Hallazgos, 15(30), 19-44.
Vega Hernández, A., & Trujillo Holguín, A. (2023). Una propuesta metodológica para la investigación
histórica contemporánea aplicada al estudio de la represión a los movimientos estudiantiles en
Chihuahua, durante la década de 1960. Debates por la historia, 11(1), 189-213.