EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIALIZACIÓN DE
LOS DERIVADOS DEL BANANO
EVOLUTION OF STRATEGIC PLANNING IN THE
INDUSTRIALIZATION OF BANANA DERIVATIVES
Alba Cecilia Cortez Arboleda
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Carolina Lisseth Quevedo Tapia
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Karla Mariuxi Rivas Jiménez
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Santiago Vinicio Valdez Segovia
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2406
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12483
Evolución de la Planificacn Estratégica en la Industrialización de los
Derivados del Banano
Alba Cecilia Cortez Arboleda
1
alba.cortez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7412-0377
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Carolina Lisseth Quevedo Tapia
carolina.quevedo@instipp.edu
https://orcid.org/0000-0002-3539-5140
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Karla Mariuxi Rivas Jiménez
karla.rivas@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-5517-5486
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Santiago Vinicio Valdez Segovia
santiago.valdez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-0709-6240
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo de revisión tiene como objetivo analizar la evolución de la planificación estratégica
dentro del campo de la agroindustria, analizando su grado de influencia en el crecimiento de las
organizaciones y en los sectores estratégicos de la economía, como herramienta efectiva para el logro
de los objetivos. La investigación es de tipo descriptivo y su diseño es no experimental, de corte
transversal. Para llevarlo a cabo se utilizó el método de revisión bibliográfica a través de artículos
científicos sobre el tema abordado. Además, se aplicaron métodos teóricos tales como: histórico lógico,
inductivo deductivo, análisis y síntesis. Se concluye que durante los años la planificación estratégica
en la agroindustria ha pasado desde el enfoque de producción a gran escala con el propósito de ser
únicamente exportado, a ser un recurso importante para iniciar proyectos de inversión para la agregación
de valor al banano, implementando infraestructura de procesamiento y tecnología, para mercados
locales e internacionales. Además, los sectores económico, político, social y cultural han contribuido
positivamente para el mejoramiento de los elementos de la planificación estratégica y su viabilidad en
la agroindustria.
Palabras clave: planificación, estrategia, industrialización, agricultura, herramienta
1
Autor principal
Correspondencia: alba.cortez@instipp.edu.ec
pág. 2407
Evolution of Strategic Planning in the Industrialization of Banana
Derivatives
ABSTRACT
The objective of this review article is to analyze the evolution of strategic planning within the field of
agribusiness, analyzing its degree of influence on the growth of organizations and in the strategic sectors
of the economy, as an effective tool for achieving the objectives. goals. The research is descriptive and
its design is non-experimental, cross-sectional. To carry it out, the bibliographic review method was
used through scientific articles on the topic addressed. In addition, theoretical methods were applied
such as: historical-logical, inductive-deductive, analysis and synthesis. It is concluded that over the
years strategic planning in the agroindustry has gone from the focus of large-scale production with the
purpose of being solely exported, to being an important resource to initiate investment projects for
adding value to bananas, implementing infrastructure. processing and technology, for local and
international markets. Furthermore, the economic, political, social and cultural sectors have contributed
positively to the improvement of the elements of strategic planning and its viability in the agroindustry
Keywords: planning, strategy, industrialization, agriculture, tool
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 2408
INTRODUCCN
Desde mediados del siglo XX y principios del siglo XXI la planificación estratégica ha desempeñado un
papel crucial en la industrialización del sector productivo, impulsando avances significativos en la
diversificación de productos, la mejora de procesos tecnológicos, la calidad y certificaciones, las
estrategias de marketing, la innovación y el desarrollo sostenible. En particular, el caso de los derivados
del banano destaca como un ejemplo prominente de mo estas estrategias pueden agregar valor a los
productos agrícolas.
Las empresas globales han liderado este movimiento al implementar estrategias de diversificación de
productos. Estas compañías han ampliado sus líneas de productos para incluir jugos, snacks, postres,
batidos y helados de banano, basándose en una extensa investigación de mercado y la identificación de
oportunidades para innovar y agregar valor además han involucrado inversiones significativas en
tecnología y mejora de procesos, permitiendo una produccións eficiente y de mayor calidad.
En paralelo, en países productores de banano como Ecuador, Costa Rica y Colombia, las empresas
agroindustriales han seguido un enfoque similar, la colaboración entre los miembros, la inversión en
capacitación y la formación de alianzas comerciales han sido elementos clave en sus estrategias.
En conjunto, estos esfuerzos reflejan una evolución continua en la planificación estratégica y en Ecuador
esto se ha visto reflejado en el cambio de la matriz productiva con el objetivo de convertirse en una nación
no solo productora de materia prima sino también en transformadora, aplicando modelo agroindustrial en
las actividades sobre todo en las pequas fincas o asociaciones agrícolas que necesitan de un cambio en
sus procesos para ser s competitivos en el mercado nacional e internacional.
Todo esto evoca en el sentido de obtener un desarrollo ecomico sustentable y enfrentar el crecimiento
de una demanda que para estos tiempos se siente atraída por lo natural y saludables aportando al
crecimiento ecomico del país.
Para los empresarios competitivos de hoy ena, las rces del concepto de estrategia tienen un atractivo
evidente. Aunque los estrategas empresariales no buscan destruir a sus competidores, intentan superarles
en ventas y resultados. Los primeros estudiosos en relacionar el concepto de estrategia con los negocios
fueron Von Neumann y Morgenstern en su obra sobre la teoría de juegos, donde definieron la estrategia
como una serie de acciones elegidas según una situación específica.
pág. 2409
En 1954, Peter Drucker, en su libro "The Practice of Management", sostenía que la estrategia requiere que
los gerentes analicen su situación actual y la modifiquen si es necesario. Según Drucker, los gerentes
deben conocer los recursos de su empresa y los que necesitarán, ofreció su definicn, y en la década de
los 60' se comenzó a emplear elrmino "planeación a largo plazo".
En 1962, Alfred Chandler, en su obra "Strategy and Structure", ba su definición de estrategia
empresarial en el análisis de cuatro grandes empresas estadounidenses: DuPont, Standard Oil of New
Jersey, General Motors y Sears Roebuck. Chandler definió la estrategia como el factor que determina las
metas básicas a largo plazo de una empresa, junto con la adopción de acciones y la asignación de recursos
necesarios para alcanzarlas.
Kenneth Andrews, colega de Chandler en Harvard, ofreció una definición similar que captó la atencn
de una generación de estudiantes de la Escuela de Negocios de Harvard y de todo el mundo: “La estrategia
representa un patrón de objetivos, propósitos o metas, así como las políticas y planes principales para
alcanzar estas metas, definiendo así la actividad actual y futura de la empresa, acomo su identidad”.
Igor Ansoff, en 1965, ofreció una definición s analítica y orientada a la accn. Ansoff un teórico de
las ciencias administrativas consideró la estrategia como un "hilo conductor" que conecta las actividades
de la empresa con sus productos y mercados. La estrategia se convierte en una regla para la toma de
decisiones, con cuatro componentes clave: el alcance del producto/mercado, el vector de crecimiento, la
ventaja competitiva y la sinergia. (Villalaz, 1999)
A inicio del o 1980 se origila “Teoría del Posicionamiento”, conjunto al lanzamiento del libro de Al
Ries y Jack Trout titulado Positioning: the Battle for Your Mind. La principal idea de esta teoría era que
la estrategia no debía establecerse en las diferentes y diversas características de una entidad u
organización, sino, en la perspectiva de los compradores que tenían de la empresa en contraste con la
competencia, por lo tanto, al diseñar e implementar una estrategia era basada en la determinación que tenía
la mente el comprador (Chiavenato, 2017).
Conforme la organización se iba adaptando al perfil de la competencia, comen la investigacn sobre
estrategias con tiempo s prolongados y concretos, llegando a la denominación de la ventaja
competitiva. La idea principal se basa en elegir el medio para ser una empresa de perfil más competitivo
sobre la competencia, mediante la ventaja competitiva. Asimismo, en esta cada comenzaron a
pág. 2410
implementar en las organizaciones las estrategias de Michael Porter, denominado probablemente el
fundador más influyente en esta materia a finales del siglo XX. Adicional, se empieza a definir las fuerzas
internas y externas de una organización basados en las teorías de Porter, de manera que cada empresa
establezca cuáles son sus determinantes al éxito (Chiavenato, 2017).
La planificacn estratégica se encuentra alineada al eje de desarrollo económico que tiene como objetivo
generar condiciones favorables para el desarrollo de alternativas productivas basado en el
aprovechamiento del potencial productivo, hídrico, forestal, turístico y comercial; el fortalecimiento
empresarial a través de esquemas de financiación que fomenten la generación de valor agregado y el
crecimiento de la productividad, las oportunidades de empleo y la generación de ingresos, impulso de las
capacidades de las personas, y la capacidad de pensar y actuar en lo global como en lo local. (Gutierrez,
2019, citado en Centeno Parra, Basantes Ávalos, Bonilla Torres, & Basantes Avalos, 2021).
En un estudio realizado por Clímaco Cañarte (2012), en su, el proceso de planificacn estratégica
universitaria se describe como una herramienta de gestn social que reúne los principios fundamentales
de la formulación de políticas sociales. Esto incluye la participación ciudadana de los grupos sociales
involucrados en dichas políticas, la generación de consensos mediante la negociación y el desarrollo de
políticas a largo plazo para alcanzar el desarrollo endógeno. (Clímaco, 2012, citado en Ortiz Díaz, 2017)
Basándose en las consideraciones mencionadas, la planificación, aunque tiene sus raíces en tiempos
remotos, se consoli como una actividad reconocible en el siglo XX. Inicialmente enfocada en el ámbito
ecomico, desde al se extendió a todos los des sectores. Estas circunstancias han sido significativas,
ya que han influido en los diversos modelos de gestión de planificación que siguen vigentes en la
actualidad. (Álvarez A. 2012, citado en Ortiz Díaz, 2017)
La primera década de los 2000 estuvo marcada por una creciente globalización y liberalización del
comercio agrícola. La Organización Mundial del Comercio (OMC) ju un papel crucial en la reducción
de barreras comerciales, lo que permitun flujo s libre de productos agrícolas entre pses.
Los gobiernos y organizaciones internacionales, como la FAO, comenzaron a enfocarse más en la
seguridad alimentaria, promoviendo políticas que aseguraran un suministro estable y asequible de
alimentos.
pág. 2411
El aumento en las inversiones en infraestructura rural, incluyendo caminos, sistemas de riego y
almacenamiento, para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas postcosecha, fue crucial en la
transformacn de producción en algunos países.
La mecanización agrícola avansignificativamente, con un mayor uso de tractores, sembradoras y
cosechadoras, especialmente en países en desarrollo. Esto ayudó a aumentar la productividad y a mejorar
la calidad de los productos resultando un efecto positivo en sus exportaciones, abriéndose camino a nuevos
mercados s competitivos los gobiernos seccionales de estos países comenzaron a implementar reformas
ecomicas que incluían la liberalización del comercio y la apertura de mercados.
Además, se promovió la creación de agroindustrias para añadir valor a los productos agrícolas, lo que
incluyó el procesamiento de alimentos, la manufactura de biocombustibles y la producción de productos
biotecnológicos.
Ya en los os 2010 el entorno económico global se enfoen prácticas agcolas sostenibles para
enfrentar el cambio climático y preservar los recursos naturales, la tecnología comenzó a desempar un
papel más importante, con el uso de drones, sensores y sistemas de información geográfica (SIG) para
mejorar la productividad y eficiencia agrícola; se desarrollaron poticas para incluir a pequeños
agricultores y poblaciones vulnerables en los planes de desarrollo agrícola, buscando reducir la
desigualdad y mejorar el acceso a recursos y mercados.
Se incluyó la promoción de técnicas como la agricultura de conservacn y el uso de tecnologías de
precisión. De acuerdo a este enfoque, Araya (2015) indica que la reconversión de cultivos se refiere al
cambio a productos o actividades que ofrecen mayor rentabilidad económica y viabilidad social para el
productor.
El uso de tecnologías de precisión de acuerdo a Tobar-Quiroz (2023) no es más que la utilización de
tecnologías que permita aplicar la cantidad correcta de insumos necesarios para el proceso productivo en
el momento y lugar adecuados y de esta manera lograr la optimización de los procesos, el uso del suelo,
el mejoramiento de su fertilidad logrando de esta manera romper el ciclo biológico de plagas y
enfermedades gracias al uso de organismos genéticamente modificados y otras innovaciones
biotecnológicas, todo esto en pos de cubrir la demanda global de productos agrícolas y sus derivados.
pág. 2412
Desde losos 2019 2020 la a automatización y la robótica comenzaron a ser implementadas en tareas
como la siembra, la cosecha y el monitoreo de cultivos, reduciendo los costos de producción y mejorando
la eficiencia en el proceso productivo e incluso el aumento de la demanda de alimento más orgánicos
contribuyo para el crecimiento de la industria.
A prosito de estos cambios, el desarrollo sostenible de la industrialización del sector agrícola en
economías desarrolladas promovió un modelo de economía circular. La economía circular es un modelo
de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales
y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo
de vida de los productos se extiende” Parlamento Europeo (2021). De ahí que, las empresas comenzaron
al reciclaje de residuos agcolas y reutilización de subproductos.
La planificación estratégica viene siendo un proceso sistemático que da lugar a que un país u organización
tome decisiones sobre la asignación de sus recursos para perseguir esta estrategia, lo que implica establecer
metas y objetivos a largo plazo y desarrollar planes para alcanzarlos, lo que nos lleva a la industrializacn
y lograr la agregación de valor a sus productos.
(Muñoz Jaramillo & Carrión, 2013) El cambio de la matriz productiva en Ecuador es una estrategia
gubernamental que busca diversificar la econoa del país, reduciendo su dependencia de las
exportaciones de materias primas (especialmente petróleo) y fomentando el desarrollo de sectores
productivos más dinámicos y sostenibles. Este proceso ha sido una prioridad para varios gobiernos
ecuatorianos, particularmente desde la cada de 2000, con la finalidad de lograr un crecimiento
ecomico más inclusivo y competitivo del sector agrícola en el futuro.
El desarrollo de este plan buscaba un aumento de capacidad productiva, promover una cultura de
conocimiento en los ecuatorianos, buscando que a los productos nacionales se les incluya un valor
agregado con el fin de alcanzar una Nación Productiva. (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,
2013).
El cambio de la matriz productiva debía entenderse como un esfuerzo hacia el desarrollo industrial. Esta
perspectiva se basa en la incorporación de tecnología y el aumento del valor agregado en la producción,
lo cual es completamente acorde con las demandas actuales, donde la industrialización desempeña un
papel crucial en el aprovechamiento del talento y el capital humano. Por lo tanto, la estrategia se orienta
pág. 2413
hacia la participacn en mercados internacionales, promoviendo la introducción de nuevos productos y
atrayendo mayores inversiones. (Villegas, 2015).
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es descriptivo, que se desarrolla mediante la aplicación del método de revisión
bibliográfica, para obtener información confiable mediante revistas científicas digitales, editoriales, y
plataformas de sectores relacionados al tema. Mediante el uso de métodos teóricos tales como el
histórico lógico, que permita describir la evolución de la planificación estratégica desde sus inicios, el
método inductivo deductivo que facilite la comprensión de su estructura más general dentro de las
organizaciones hasta su aplicación dentro del sector agroindustrial a nivel mundial.
La investigación aplica, además, un estudio transversal analítico para indagar sobre los principales
acontecimientos que han surgido al pasar de los años para el desarrollo de la planificación estratégica
y, para estudiar los resultados obtenidos a través de la implementación de esta herramienta
administrativa y su impacto en las economías.
Es importante conocer a través del análisis investigativo la participación del estado y su accionar en la
resolución de procedimientos para la agregación de valor al banano, que contribuyan al crecimiento
económico del sector agroindustrial.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Destacar la evolución de la planificación estratégica y su impacto en la agroindustria ha sido crucial debido
a que has sido el impulso para la transformación agrícola, el mejoramiento del desempo agroindustrial
y por ende el crecimiento de la economía.
La planificación estratégica efectiva se ha identificado como un motor clave para la transformación de
materia prima y sus derivados como por ejemplo el banano. Ejemplo de aquello tenemos las empresas que
ofrecen servicios de asistencia técnica sobre todo a los pequos productores o asociaciones.
Los planes estragicos desde el punto de vista del inversor implican identificar inversiones públicas que
complementen la inversn del sector privado, catalicen un mayor compromiso privado y anticipen los
cambios necesarios en el entorno habilitador. Por esto el gobierno ha realizado un estructural en zonas
rurales altamente productiva para atraer la inversión privada y apoyar el proceso de transformación.
pág. 2414
Aunque en el trayecto se han visto obstáculos que podrían afectar la continuidad del proceso o las
intenciones de cambio como por ejemplo la creación de políticas coyunturales económicas, donde los
países desarrollados en ocasiones proporcionan subsidios significativos a sus sectores agrícolas, lo que
conlleva a una competencia desigual para los productores en países en desarrollo. La liberalización del
comercio beneficia a los grandes productores más que a los pequeños agricultores, quienes a menudo
carecen de los recursos necesarios para competir en el mercado global.
El aumento de la produccn agrícola para la exportación en algunos casos afecta, a largo plazo, al medio
ambiente y si no existe control, los procesos productivos intensivos debilitarían los recursos naturales
como la tierra.
A pesar de esto la agroindustria ha sido un motor significativo de generación de empleo en áreas rurales,
mejorando los ingresos y la calidad de vida de las comunidades locales, ha contribuido a la diversificación
ecomica en muchos países, reduciendo la dependencia de las exportaciones de materias primas y
fomentando el desarrollo de nuevos sectores como los derivados de los mismos y fortaleciendo las cadenas
de valor, logrando la coordinación y la eficiencia en toda la cadena de suministro, desde la produccn
hasta la distribucn.
La evolución de la planificación estratégica ha llevado a planes de transformación más efectivos y
flexibles, contribuciones significativas entre el sector público y privado generando crecimiento sostenible
y mejorando la competitividad de los sectores, todos estos elementos son críticos para gestionar las
complejidades de las economías y asegurar el éxito a largo plazo.
CONCLUSIONES
La planificación estratégica es una herramienta que guía hacia la eficiencia en los procesos sean estos
de cualquier naturaleza, a través del planteamiento de objetivos para una toma de decisiones asertivas,
de esto nace la necesidad de industrializar los sectores productivos de una economía.
A nivel global las organizaciones internacionales han puestos sus esfuerzos en impulsar herramientas
de planificación estratégica territorial, como la implementación de tecnologías e innovación de las
mismas, brindar el acceso a fuentes de financiamiento, así como de asistencia o capacitación técnica
que genere el cambio en general.
pág. 2415
La innovación tecnológica ha ejercido un rol muy importante en el desarrollo de los planes de acción
para la industrialización de productos, al propiciar la competitividad y la producción bienes para
mercados internacionales. La innovación también ha ocasionado que la producción sea más limpia y,
de esta manera, se mitigue el impacto negativo sobre el medio ambiente y los recursos naturales.
Estos cambios estructurales se han visto en algunos escenarios cierta resistencia de parte de los
participantes del sector provocando una desigualdad en el desarrollo de actividades productivas. El
término de agregación de valor, sobre todo en países en desarrollo, ha sido un gran aliciente para los
pequeños productores y no se diga para las grandes industrias que han diversificado su abanico de
productos.
La acertada planificación estratégica en sectores principales de la economía se ha convertido en una
herramienta clave para el éxito en naciones, que implica la creación de una ventaja competitiva
sostenible mediante la diferenciación y la elección de una posición única en el mercado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Araya, M. Q. (2015). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada
hacia América Latina y el Caribe. Costa Rica: IICA. (IICA, Ed.) Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Obtenido de www.iica.int
Centeno Parra, E. X., Basantes Ávalos, J. L., Bonilla Torres, E., & Basantes Avalos, R. A. (2021).
Planificación Estragica: antecedentes de aplicacn y su vigencia en un mundo contemporáneo.
Conciencia Digital, 12.
Chiavenato, I. (2017). Planeación Estratégica. Mexico: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. de C.V.
Europeo, P. (2021). Economía circular: definición, importancia y beneficios. Obtenido de
https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-
circular-definicion-importancia-y-beneficios
Muñoz Jaramillo, F., & Carrión, D. (2013). Cambio de la Matriz Productiva. ¿Ilusión movilizadora y
lucha de posiciones? Revista Digital La Línea de Fuego. Obtenido de
https://lalineadefuego.info/cambio-de-matriz-productiva-ilusion-movilizadora-y-lucha-de-
posiciones-por-francisco-munoz-jaramillo-y-diego-carrion/
pág. 2416
Ortiz az, M. (2017). Breve reseña acerca de la planeación estratégica. Polo del conocimiento, 10.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, E. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir.
SENPLADES.
Tobar-Quiroz. (2023). Agricultura 4.0: uso de tecnogicas de precisión y aplicación para pequeños
productores. Informador cnico, 87. doi: https://doi.org/10.23850/22565035.5536
Villalaz, L. P. (1999). INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. En
L. P. Villalaz, INTRODUCCN AL CONCEPTO DE PLANIFICACN ESTRATÉGICA.
Villegas. (2015). La Matriz Productiva. SENPLADES.