pág. 2455
INTRODUCCIÓN
La planificación estratégica es una disciplina de raíces antiguas y profundas que han tenido su proceso
evolutivo en la sociedad, un proceso significativo y beneficioso hoy para las entidades públicas y
privadas; sus inicios en la formulación de tácticas militares, permiten tener una visión del entorno como
competencia y, desde la visión de Chiavenato (Chiavenato, 2016) abarca la importancia del desarrollo
de capacidades internas para la adaptabilidad al entorno a través de una planificación que permita
alcanzar metas, pero principalmente un posicionamiento de liderazgo en el mercado
Para el siglo XX, la administración científica de la mano de Taylor y Fayol (Taylor, 1911), se fundaron
los conceptos modernos de la planificación estratégica, estableciendo que debe ser una herramienta
clave en la gestión empresarial, su evolución ha permitido que en la época contemporánea, se constituya
como una herramienta clave e indispensable para organizaciones de cualquier naturaleza, permitiendo
anticiparse a posibles cambios en el entorno, lo cual es posible gracias al análisis previo del entorno, y
estudio de escenarios posibles, que permiten establecer objetivos claros, medibles en el mediano y largo
plazo, para formular acciones estratégicas que permitan llegar de la situación actual hacia la situación
deseada en un periodo de tiempo definido.
En el sistema de educación superior del Ecuador, los institutos han transitado por un proceso evolutivo
de adaptación y mejora continua, su consolidación ha sido crucial para el acercamiento a un modelo
eficiente de gestión que se ve marcado por la influencia de los modelos: burocrático, gobierno por
resultados, gestión participativa, un conjunto que permite el soporte de las tres funciones sustantivas:
docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
Desde la década de 1980 bajo el MINEDUC, hasta el presente bajo la administración actual por la
SENESCYT, el INSTIPP ha transitado por diversas etapas de planificación; cada una con diferentes
enfoques y metodologías, desde la ausencia de una dirección estratégica específica hasta una
planificación estratégica institucional concebida desde una guía metodológica de planificación pública,
alineada a estándares de calidad de educación superior, participativa, con temporalidad, dirección,
filosofía, políticas, planes, proyectos, actividades y demás, que se acercan más a un consolidado sistema
de planificación institucional, para cumplir con el fin para el cual fue ideada, una herramienta de
dirección fundamental para identificar desafíos, oportunidades, amenazas, comprendiendo los recursos