EL CONTROL INTERNO Y SU INFLUENCIA EN
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS
MICROEMPRESAS DE SERVICIOS
INTERNAL CONTROL AND ITS INFLUENCE
ON THE ADMINISTRATIVE MANAGEMENT OF
SERVICE MICROENTERPRISES
Laura Gabriela Merchan Noblecilla
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Elida Lucia Aguilar Loayza
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Susana Emperatriz González Malla
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Tania Elizabeth González De La Torre
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2500
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12493
El Control Interno y su Influencia en la Gestión Administrativa de las
Microempresas de Servicios
Laura Gabriela Merchan Noblecilla1
laura.merchan@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5792-742X
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Elida Lucia Aguilar Loayza
elida.aguilar@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5580-9224
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Susana Emperatriz González Malla
susana.gonzalez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4445-9422
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Tania Elizabeth González De La Torre
tania.gonzalez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8029-4181
Instituto Superior Universitario
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo investigativo enfatiza el análisis de los componentes del control interno. La
implementación del control requiere que se consideren los elementos más representativos, el énfasis en
demostrar las necesidades de las empresas se logra a través de la comunicación interna. Las
organizaciones exploran el control interno como un instrumento para facilitar y obtener un trabajo de
calidad y que ayude a cumplir eficientemente los objetivos y poder tomar decisiones basados en datos
reales y acciones calculadas, las mismas que identifican las imprecisiones y se realice las correcciones
necesarias. Una administración eficiente requiere considerar el hecho de que todos los aspectos son
importantes y el control interno es un instrumento de gran relevancia, ya que mediante el análisis se
reconocerán los errores y las correcciones necesarias. Emplear un control en los sectores más cruciales
de las compañías ayudará a un trabajo organizado y eficaz. Además, los controles internos tienen como
objetivo garantizar la seguridad de cualquier control que se haya ejecutado, para identificar fallas en la
administración, además de los procesos, también se integran medidas en los procedimientos y funciones
de las personas que estructuran la organización.
Palabras clave: control interno, herramientas de aplicación, seguimiento o monitoreo de los controles,
gestión administrativa
1
Autor principal
Correspondencia: laura.merchan@instipp.edu.ec
pág. 2501
Internal Control and its Influence on the Administrative Management of
Service Microenterprises
ABSTRACT
This investigative work emphasizes the analysis of the components of internal control. The
implementation of control requires that the most representative elements be considered, the emphasis
on demonstrating the needs of the companies is achieved through internal communication.
Organizations explore internal control as an instrument to facilitate and obtain quality work that helps
efficiently meet objectives and be able to make decisions based on real data and calculated actions,
which identify inaccuracies and make the necessary corrections. An efficient administration requires
considering the fact that all aspects are important and internal control is a highly relevant instrument,
since through analysis errors and necessary corrections will be recognized. Employing control in the
most crucial sectors of companies will help organize and effective work. In addition, internal controls
aim to guarantee the security of any control that has been executed, to identify failures in the
administration, in addition to the processes, measures are also integrated into the procedures and
functions of the people who structure the organization.
Keywords: internal control, application tools, tracking or monitoring of controls, administrative
management
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 15 agosto 2024
pág. 2502
INTRODUCCN
El control interno es reconocido como un instrumento muy útil para la gestión de todo tipo de negocios
u organización, ya que a través del mismo se puede obtener garantías razonables para el cumplimiento
de los fines institucionales y así poder someterse a cuentas de su gestión ante las partes interesadas.
El control interno proporciona una visión general y clara de la eficacia y eficiencia operativa de la
empresa, así como su confiabilidad, la documentación y cumplimiento con las leyes, normas y
reglamentos que rigen sobre la empresa.
En las pequeñas y medianas empresas de Ecuador, es irregular la práctica del control interno, ya sea
porque han sufrido cambios de gestión, por la economía o por el desconocimiento de este sistema, el
mismo provocará cambios en su desempeño, es crucial sugerir soluciones y alternativas que puedan
ayudar en la gestión de la administración, con el fin de mejorar su alcance y productividad, así como su
competitividad y sostenibilidad Ambiental y así sobresalir y prosperar en un entorno competitivo con
productos y servicios de calidad. Las pequeñas y medianas empresas deben ser competitivas con un
sistema de control adecuadamente organizado que mejore su desempeño de gestión de la empresa y
resultados financieros confiables.
En las microempresas se considera necesaria la aplicación de un sistema de control interno como
herramienta para optimizar su gestión y cumplimiento de los objetivos planteados, pero existen barreras
para la aplicación del mismo debido al alto costo que este representa, pero así mismo se obtendrían
grandes beneficios, ya que el enfoque interno tiene el potencial de mejorar su desempeño laboral o
empresarial. Se debe implementar controles internos como parte de las responsabilidades de gestión en
una empresa ya puede resultar sencillo caer en actos que lleven a damnificar a la entidad, sin que sean
detectados a tiempo.
Revisión Literaria
El sistema de control interno abarca todas las políticas y procedimientos, como afirma Chiavenato
(2004), la implementación de controles internos por parte de la dirección es necesaria para garantizar la
gestión del negocio de forma ordenada y eficiente, con estricto cumplimiento de las normas de la
empresa.
pág. 2503
La gestión, salvaguarda de registros, evitando y detectando el engaño, con exactitud e integridad de los
registros contables y pronta preparación de la información de un estado financiero confiable.
A. Control Interno y la importancia de su implementación en las microempresas de servicios.
El control interno es la parte global del sistema organizacional y la capacidad de dirigir y reducir riesgos.
El apoyo al proyecto de control es una parte crucial para conseguir los objetivos organizacionales, es
decir, renovar, y preservar el valor de las partes interesadas. Los controles internos permiten a la
organización capitalizar las oportunidades, mientras que se reducen las amenazas, a través de esta
herramienta la organización puede ahorrar tiempo y dinero. El control interno eficaz crea una
superioridad competitiva, una organización con una vigilancia eficaz puede comprometerse con más
riesgos.
Marqués, Domínguez, Durán, & Gómez. (2017)., hablan acerca de las actividades de control ocurren a
lo largo de la organización, en todos los niveles y todas las funciones, incluyendo los procesos
de aprobaciones, autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, revisión de actuación operativa,
etcétera. La administración debe gestionar una mayor responsabilidad dentro de la empresa, por ello es
importante aplicar consistentemente medidas de control interno para la eficiencia de los procesos y
alcanzar las metas planteadas al principio.
Estupiñán (2016) concluyó que el control interno es importante, ya que la clave de una organización es
que gestione los objetivos que se pretende alcanzar plenamente, junto con las metas establecidas para
el control operativo, de esta manera se da el impecable funcionamiento de los activos, operaciones e
información de la organización, administrando adecuadamente los recursos, cuidando con entereza y
registro oportuno de los mismos.
B. Componentes del Control Interno
Para Charry (2013) el control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que se derivan de
la forma como la administración maneja el ente, y están integrados a los procesos administrativos, los
cuales se clasifican como:
pág. 2504
Figura 1. Componentes del control interno.
El sistema de inspección interno radica en un desarrollo continuo, participativo y multidireccional en el
que múltiples elementos influyen en otros elementos para fabricar un sistema integrado que responde
dinámicamente a las situaciones inciertas.
C. Funciones del Control Interno
Las funciones pueden definirse como planes desarrollados por una administración donde plantea
fundamentos, estrategias y pasos pactados y persigue cuidar los recursos de la empresa y la prevención
y detección de fraudes y errores en varios procesos.
Poch (2000), manifiesta que la misión del control interno debe realizarse en conjunto con los directivos
de la empresa y todo el personal que la conforman y debe estar enfocado a:
Preservar los recursos de la organización, gestionando adecuadamente y enfocándose en probables
crisis.
Planificar medidas de prevención de riesgos, además de la detección y rectificación de errores que
puedan afectar el alcance de sus metas.
Asegura la eficacia y eficiencia en todas las actividades para lograr la misión planteada por la
organización.
Custodiar que en la totalidad de las actividades y recurso humano y económico estén alineados a la
ejecución de las metas de la empresa.
Asegurar un adecuado peritaje y vigilancia de la administración de la organización.
Aseverar que toda la documentación e información que surjan de las actividades de la organización
sean preparados y enviados a tiempo y que la misma sea integra.
pág. 2505
D. Entorno de control
Este componente es la base de los demás componentes de gestión, un contexto de medición débil
conduce al fallo del negocio, el entorno de control mide el nivel de aplicación y forma de la empresa.
Según lo manifestado por Romero (2012), el ambiente o entorno de control es el establecimiento de un
entorno que aliente y transforme la práctica del personal, con respecto a la medición y seguimiento de
sus actividades, en otras palabras, proveer reglas y estrategias, con el fin de que estos ejecuten sus
actividades con responsabilidad, organización, además de valores, creencias y una conciencia personal
del valor del control.
Los elementos que forman parte de un entorno de medición son: la honradez, la ética, el acuerdo de ser
competente y eficiente, designación de autoridad y compromiso, reglas y ejecución del talento humano,
además tiene un impacto importante en cómo se llevan a cabo las actividades, se plantean las metas y
se disminuyen las amenazas.
E. Proceso de evaluación de los riesgos de la entidad
Las partes del proceso de valoración de peligros de la empresa son los auditores, los mismos que
examinan los pasos adecuados para la identificación de los riesgos comerciales de la empresa. Para
identificar el riesgo en las empresas (preparación de estados financieros), las proyecciones, evaluación
de materialidad, en sí la valoración de la probabilidad del evento y la decisión sobre dicho riesgo.
Romero (2012), en su trabajo manifiesta que en cada unidad estructural se deben determinar los
objetivos globales de la organización y las actividades relacionadas con ellos, proporcionando así un
fundamento para enfatizar y revisar los elementos amenacen su cumplimiento preciso.
El desarrollo de detección de peligros es una prioridad inevitable en todos los grados de la empresa.
Esta actividad de autodetección debe ser analizada por asesores internos para velar por los fines,
procedimientos, trayectoria y magnitud, y que estos se implementan adecuadamente.
Cada industria, proyecto, sociedad está expuesta a diversos riesgos externos e internos que la dirección
debe evaluar. Luego, la gerencia establece objetivos generales y específicos e identifica y analiza
situaciones en las que estos objetivos no se cumplen o que afectan su capacidad para proteger sus activos
y recursos de los riesgos con el fin de mantener una ventaja competitiva que construya y mantenga su
imagen, aumente y mantenga su fortaleza financiera, crecimiento y más.
pág. 2506
Peralta (2011), señala que los beneficios de la gestión en gran medida son gracias a una buena
comprensión de la cartera de riesgos existentes, es decir, las categorías y las concentraciones de riesgo
inherentes al negocio, así como sus capacidades en relación con la gestión de riesgos. Si una
organización es particularmente efectiva en la gestión de determinados tipos de riesgo, entonces puede
estar dispuesto a asumir más riesgo de esa categoría
F. Monitoreo de los controles
Moneva & Lizcano,(2004), afirma que En la medida que el principal instrumento del principio de
transparencia es la información, la organización deberá orientar parte de sus esfuerzos a proporcionar
información externa relativa a su impacto económico, social y medioambiental.
El trabajo de control puede dividirse en esferas de acción, información, ejecución, seguridad y
preservación de los beneficios económicos, a estos también se le agrega la utilización de programas
computarizados y protección archivos de datos.
Los componentes de la gestión de control administrativa son políticas que ayudan alcanzar los objetivos
y a coordinar los departamentos de una entidad, buscando así trabajar todos en conjunto para alcanzar
las metas propuestas en cada departamento y los objetivos generales de la empresa.
Es necesario los controles, pero así mismo es indispensable dar seguimiento a las medidas
implementadas con el fin de conocer su porcentaje de cumplimiento, en las pequeñas empresas esta
parte es muy obviada, ya sea por su desconocimiento, falta de capacitación, poca mano de obra, falta
de economía y muchas otras variantes que impiden su aplicación.
G. Comunicación y Supervisión
Romero (2012), manifiesta que la comunicación e información están dispersos en todos los
departamentos y todos ellos custodian a una o más metas de control, su fin es dar garantía a la
operatividad, incluyendo el del centro de análisis de datos y solidez física, la celebración y continuidad
de los convenios sistemas operativos informáticos, a esto se le agrega las funciones de desarrollo,
mantenimiento, ayuda técnica y papeleo de bases de datos.
Comunicación e información para la administración consiste en el ingreso, tratamiento, recopilación e
información del desempeño empresarial para tomar decisiones apropiadas para evaluar las operaciones
de la compañía y la elaboración de los estados financieros confiables.
pág. 2507
Los elementos que conforman el sistema de información contable es la identificación de información
eficiente, la información suficiente y relevante, la misma que debe ser identificada y comunicada
oportunamente para permitir al personal ejecutar sus responsabilidades asignadas, además es necesario
reevaluar la información y los sistemas de información cuando los objetivos cambian o se cometen
errores, ya que comprende un rol importante en el proceso de desarrollo de la información.
Además, Romero (2012) aclara que los procedimientos de información y tecnología son y serán sin una
vía para incrementar el rendimiento y competencia. Ciertas investigaciones manifiestan que la
estructura organizacional y la innovación tecnológica de la información es la clave en el nuevo siglo,
con la integración de la inteligencia artificial las empresas podrán marcar un antes y después.
La tecnología siempre ha sido una gran herramienta para las organizaciones, ya sean estas grandes,
medianas o pequeñas, gracias la diversidad de herramientas que proporciona, ayuda a los diferentes
departamentos, desde la administración, contabilidad, marketing, por otro lado, todo todos estos pasos
deben ser supervisados según lo que manifiestan los siguientes autores.
Yerrén, (2022), señala que es necesaria la implementación del control interno en las entidades lo cual
requiere de mantener el control se deba hacer un seguimiento y monitoreo constante a las actividades.
Solórzano (2007), señala que para el sistema de control se requiere un seguimiento interno que confirme
el correcto rendimiento del sistema a lo largo del tiempo. Esto se logra siguiendo los pasos seguimiento
continuo o evaluación periódica.
Romero (2012) manifiesta que para un correcto control interno se debe realizar una vigilancia y
acompañamiento de las reglas de control implementadas, los mismos que están elaborados para
accionarse bajo ciertas condiciones, teniendo siempre como punto principal los objetivos, peligros y
limites ligados a los controles, pero las circunstancias podrían cambiar por factores externos e internos,
haciendo que el control pierda eficacia. La correcta supervisión se convierte en una herramienta para la
administración, donde se podrá detectar a tiempo anomalías desde los diferentes departamentos.
METODOLOGÍA
Como se indica en la sección de metodología, se realizaron entrevistas a diferentes microempresarios
para comparar los resultados del análisis bibliográfico de diferentes fuentes respecto a la relevancia del
control dentro de las microempresas en la ciudad de Machala, para conocer respecto a esta problemática
pág. 2508
se realizaron preguntas sobre los objetivos planteados, ¿cómo son medidos?, actividades de control
implementados, además de decisiones como expansión, metas de corto y largo plazo, también se les
realizó una serie de preguntas relacionadas con el monitoreo de actividades asignadas.
Materiales
Este artículo tiene una perspectiva cualitativa y cuantitativa. Como punto uno se realizó la perspectiva
de forma cualitativo teórico, a través del cual se llevó a cabo la exploración de fuentes secundarias como
libros, revistas y artículos importantes; se examinó fuentes primarias, lo que permitió investigar de
forma exhaustiva la caracterización de las variables del tema estudio “El control interno y su influencia
en la gestión administrativa de las microempresas de servicios”.
Punto dos, se realiza un análisis cuantitativo iniciando desde el análisis de los resultados de informes
estadísticos presentados otras instituciones públicas nacionales e internacionales, tales como El Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC); respecto a la cantidad de microempresas en el Ecuador y su
aporte económico, los resultados presentados fueron deducidos por las investigadoras para plantear las
concernientes deducciones.
Otra fuente donde se extrajo información es la página del Servicio de Rentas Internas (SRI), exponiendo
información actual para las microempresas y sus responsabilidades.
Métodos
Las microempresas ejercen un rol relevante en la creación de la producción, innovación y producción
en la economía de un país, aunque enfrentan muchos riesgos de competencia en el mercado, a causa de
la transformación tecnológica y la presencia de información contable ajustada a las reglas y técnicas.
En base a lo manifestado, el objetivo de esta investigación se puntualiza en la aplicación de sistema de
control interno y la influencia que puede representar en la gestión administrativa, para la toma de
decisiones financieras en las microempresas de servicios. Los procedimientos empleados fueron
inductivo, deductivo, analítico y sintético, lo que permitió determinar la situación de las microempresas.
La población estudiada son los microempresarios del área de prestación de servicios de la ciudad de
Machala.
pág. 2509
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Conforme a lo puntualizado en la metodología y con la finalidad de contrastar los resultados obtenidos
del análisis bibliográfico - estadístico de las diferentes fuentes con respecto aplicación de un sistema de
control interno y la influencia que puede representar a la gestión administrativa en las microempresas
de la ciudad de Machala, se realizó una entrevista a diferentes microempresarios con el objetivo de
contrastar si los indicadores planteados son cumplidos a cabalidad dentro de los procesos realizados, a
quien se le formularon algunas preguntas afines con la temática administrativa y de control interno en
sus negocios, además de decisiones como expansión, objetivos a corto y largo plazo las mismas que se
realizan de manera empírica.
Las microempresas al no contar con un sistema de control interno se estancan con sus objetivos
planteados y muchas de estas hoy en día han tenido que dejar de funcionar, por la falta de medidas de
control y supervisión.
CONCLUSIONES
El control interno en las empresas juega un rol fundamental para su fortalecimiento y expansión sin
importar el tamaño del negocio o sector económico donde se desarrolle, como resultante se puede
evidenciar la eficiencia de las operaciones, información financiera completa y suficiente.
El control interno es una parte esencial de cualquier tipo de sistema administrativo, en las empresas, la
alta dirección son los responsables de definir funciones específicas y establecer prioridades, y garantizar
la aceptación y participación de los empleados, brindando así confianza en el logro de los objetivos
comerciales.
Las microempresas sin importar que estén conformadas por grupos familiares es muy importante que
se definan reglamentos, normas y formas de trabajo que permitan la localización y prevención a tiempo
de cualquier condición fraudulenta, con el único fin de buscar la mejora continua entre todas las áreas
que la conforman, y así estas pequeñas empresas puedan crecer, además, es importante que cuenten con
el personal calificado que cumpla con los objetivos designados; vigilando, evaluando y dando
seguimiento.
pág. 2510
Por lo tanto, el planteamiento de sistemas de control interno en las empresas debe hacerse desde dos
puntos importantes; mediante la teoría al alcance de la mano y evaluando a través de la luz de la
experiencia práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
Alvarado, J. (2012). El Control Interno de una Empresa Comercial. Guatemala: Prentice Hall.
Argandoña, M. (2012). Control Interno y Administración de Riesgo en la Gestión Pública. Lima
Marketing Consultores S.A.Brever, C. A. (2011). "Política, Estado y Administración Pública".
Caracas, Venezuela: Editorial Ateneo.
Carrasco. (2011). investigación denominada Estudio Sobre Implementación de Gestión Basada en
Procesos en Banco Estado. Santiago de Chile: s/.
Catágora, F. (2013). Sistemas y procedimientos contables. Venezuela: Editorial McGraw Hill.
Catágora, F. Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas, Editorial McGraw/Hill, 1996.
Chacón, W. (2002). El control interno como herramienta fundamental contable y controladora de las
organizaciones. Fulldocs.
Charry, J. A. (2013). El Control Interno en Diez Módulos en Entidades y Organismos del Estado,
Medellín, Colombia.: Editorial Diké.
Charry-Rodríguez, J. (2013). El control interno y los principios de evaluación de gestión en las
entidades del Estado. Bogotá, Colombia.: Editorial Asociación colombiana de
administradores.
Chiavenato, I. (2004.). Introducción a la Teoría General de la Administración. España: Séptima
Edición, McGraw-Hill/ Interamericana, editores.
Estrada, M. (2010). Sistemas de control interno. Lima, Perú: Editorial Publicidad & Matiz.
Estupiñan Gaitán, R. (2016). Control Interno y fraudes Coso I, II y III.
Fonseca, L. O. (2011). Sistemas de control interno. Lima, Perú: Editorial Publicidad & Matiz.
Gámez, I. (2010). Control Interno en las áreas de aprovisionamiento de las empresas públicas de
Andalucía. (Tesis doctoral). España: Universidad de Málaga.
Guerra, M. (2015). Que es Gestión Administrativa, Origen, Evolución, Precursores y Principios.
Quito:s/n.
pág. 2511
Herrera, R. (2015). Falla Control Interno en el Sector Público. México: s/n.
Marqués, A. O., Domínguez, S. P. P., Durán, J. I. T., & Gómez, A. R. (2017). Nivel de importancia del
control interno de los inventarios dentro del marco conceptual de una empresa. Liderazgo
estratégico, 7(1), 71-82.
Martillo, L. (2008). Control interno de instrumentos financieros. Bogotá, Colombia: Editorial Ecoe.
Meigs, W., & Larsen, J. (2004). Principios de Auditoría. México: Segunda Edición. México.
Editorial Diana.
Mejía, G. B. (2006). Gerencia de procesos para el control interno. Bogotá, Colombia: Quinta edición,
Editorial Ecoe.
Moneva, J. M., & Lizcano, J. L. (2004). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa.
Trabajo presentado AECA. Diciembre. España.
Peralta, E. S. (2011). Gestión del riesgo operacional. ES Peralta, Gestión del riesgo operacional (págs.
9-11). Leganes.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Caracas, Editorial McGraw/Hill, 1994.
Poch, R. Manual de Control Interno. 2ed. Barcelona, Editorial Gestión 2000, 1992.
Romero Javier. (2012, agosto 31). Control interno y sus 5 componentes según COSO. Recuperado
de https://gestiopolis.com/control-interno-5-componentes-segun-coso/
Rodríguez. (2023). Informe COSO. Administración y economía. https://www.lifeder.com/informe-
coso/
Pérez Solórzano, P. M. (2017). Los cinco componentes del Control Interno-Material de apoyo a la
docencia.
Leonard, W. Auditoría Administrativa. Evaluación de métodos y Eficiencia administrativa. México,
Editorial Diana, 1990.
Koontz, H., & Heinz, W. (2009). Administración, Una perspectiva global. México: McGraw-Hill.
Yerrén, R. H. (2022). El sistema de control interno y la gestión pública: Una revisión sistemática.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 2316-2335.