LA EVOLUCIÓN DE LOS PROCESOS CONTABLES Y
FINANCIEROS EN LA ADMINISTRACIÓN
FINANCIERA EN SU RELACIÓN CON EL CONTROL
PRESUPUESTARIO EN LA ESTACIÓN DE SERVICIOS
EL AGUADOR EN LA CIUDAD DE MACHALA
THE EVOLUTION OF ACCOUNTING AND FINANCIAL PROCESSES
IN FINANCIAL ADMINISTRATION IN ITS RELATIONSHIP WITH
BUDGETARY CONTROL AT THE EL AGUADOR SERVICE STATION
IN THE CITY OF MACHALA
Mariuxi Katherine Samaniego Peñaloza
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Priscilla Lissett Vega Guerrero
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Sonnia Marlene Placencia Ordoñez
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Elliott Dave Rodriguez Zambrano
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Mayra Alejandra Romero Sanchez
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Mayerli Paulette Castillo Montoya
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2522
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12495
La Evolución de los Procesos Contables y Financieros en la Administración
Financiera en su Relación con el Control Presupuestario en la Estación de
Servicios El Aguador en la Ciudad de Machala
Mariuxi Katherine Samaniego Peñaloza1
mariuxi.samaniego@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6616-786X
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Priscilla Lissett Vega Guerrero
priscilla.vega@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-2348-1125
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Sonnia Marlene Placencia Ordoñez
sonnia.placencia@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1695-9342
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Elliott Dave Rodriguez Zambrano
elliott.rodriguez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5525-5107
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Mayra Alejandra Romero Sanchez
mykitten_16@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7923-6857
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Mayerli Paulette Castillo Montoya
poumayer2004@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8621-0008
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación adquiere una relevancia especifica en el contexto financiero actual, debido a
que se analizan recurrentemente las empresas cada año, están presentan varios desafíos no solo en lo
comercial sino también en al ámbito fiscal y financiero, incluyendo los cambios de política tributaria y
las fluctuaciones en los mercados, comprender cómo la Empresa Gasolinera el Aguador de la Ciudad
de Machala aborda estos desafíos a través de la planificación financiera es un punto clave facilitando
prácticas financieras eficientes y aplicables a otras organizaciones similares. El Objetivo general es
“Desarrollar una planificación financiera mediante estrategia fiscal, en la Empresa Gasolinera El
Aguador en la Ciudad de Machala, promoviendo así la eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y maximizando la rentabilidad de la entidad, con responsabilidad y ética profesional” A
través del siguiente proyecto la empresa sabrá como realiza una planificación estratégica eficiente y
eficazmente para poder alcázar la rentabilidad esperada que contribuirá al fortalecimiento de su posición
competitiva y la generación de conocimiento valioso para el ámbito empresarial y académico que se
fundamenta en la planificación financiera y tributaria de manera que esta pueda realizarse
eficientemente, que llegara a contribuir a la reducción de carga fiscal y gastos fijos como variables y
mejorar significativamente la rentabilidad que faciliten la toma de decisiones adecuadas en la empresa.
Palabras claves: panificación, fiscal, rentabilidad, inversión
1
Autor principal
Correspondencia: mariuxi.samaniego@instipp.edu.ec
pág. 2523
The Evolution of Accounting and Financial Processes in Financial
Administration in its Relationship with Budgetary Control at the El
Aguador Service Station in the City of Machala
ABSTRACT
This research acquires a specific relevance in the current financial context, due to the fact that
companies are recurrently analyzed every year, they present several challenges not only commercially
but also in the fiscal and financial spheres, including changes in tax policy and fluctuations in the
markets, understand how the Gas Station Company El Aguador of the City of Machala addresses these
challenges through financial planning is a key point facilitating valuable lessons and good financial
practices that are efficient and applicable to other similar organizations in the province. The general
objective is "To develop financial planning through a tax strategy, in the El Aguador Gas Station
Company in the City of Machala, thus promoting efficiency in the fulfillment of tax obligations and
maximizing the profitability of the entity, with responsibility and professional ethics" Through the
following project, the company will know how to carry out efficient and effective strategic planning in
order to achieve the expected profitability that will contribute to the strengthening of its competitive
position and the generation of valuable knowledge for the business and academic spheres which is based
on financial and tax planning so that it can be carried out efficiently, which will contribute to the
reduction of tax burden and fixed expenses as variables and significantly improve profitability that
facilitates appropriate decision-making in the company.
Keywords: bakery, tax, profitability, investment
Artículo recibido 10 julio 2024
Aceptado para publicación: 31 julio 2024
pág. 2524
INTRODUCCIÓN
De hecho, la contabilidad es una actividad tan antigua como la propia humanidad y está relacionada con
su propio desarrollo de la civilización y el comercio ha atraído el interés de algunos estudiosos.
Un estudio de su historia. La historia de la contabilidad es un tema histórico y es parte de la historia de
la contabilidad. Según Quinche (2006) mediante registros meticulosos, la contabilidad documenta los
cambios oficiales, las fluctuaciones en las riquezas nacionales y las complejas relaciones comerciales
con otras naciones. Desde el comercio de armamento hasta la transferencia de productos y, en épocas
pasadas, incluso la trata de esclavos, la contabilidad ha sido el lenguaje universal que traduce las
transacciones y los movimientos de poder en cifras y balance.
Conceptos básicos de economía e historia general. Hernández (2002) y Antinori (1998) citados en (Ruíz,
2003), coinciden en que su campo de investigación no se limita al estudio de la evolución la tecnología
contable también penetra en los métodos de organización y gestión de las instituciones, Importancia,
finalidad y alcance de las herramientas comerciales en las operaciones de mercado, etc.
Para avanzar en el estudio anterior, primero es necesario comprender su desarrollo histórico dentro de la
disciplina contable. Algunos autores destacan la importancia de comprender la evolución de la
contabilidad financiera. Gutiérrez (2005) menciona tres criterios: El primer criterio se refiere a
Johnson (1986), quien argumenque si los estudiantes de contabilidad comprenden el por qué y el cómo
de la contabilidad
han evolucionado, podrán adaptar el sistema contable a futuros cambios ambientales, en segundo lugar,
Hopwood (1987) afirmó que la contabilidad no es un fenómeno estático y las raíces de la contabilidad
cambian y su impacto en las organizaciones. Finalmente, sugirieron Fleischman et al (2000). Además, la
historia contable es un archivo para explicar situaciones actuales.
La contabilidad nace de manera sencilla cuando las personas tenían la necesidad de contar; en los tiempos
de 1869 existía la calculadora Inca la cual se descubrió en Ecuador estos eran tableros con animales y
figuras humanas; esta calculadora fue considerada un gran enigma. Es así que se da el enfoque de
que hace mucho tiempo buscaban la manera de llevar un control y es así como surgen los primeros
métodos del contar.
pág. 2525
Según Hernández (2002), desde sus inicios, las anotaciones contables han tenido dos propósitos
fundamentales. En primer lugar, satisfacen la obligación de los agentes y factores de rendir cuentas a sus
superiores sobre la gestión de los bienes y haciendas confiados a su cuidado. En segundo lugar, permiten
seguir de cerca la marcha global de los negocios o actividades.
El tributo había formado parte de la sociedad desde la época precristiana, cuando a los romanos se les
pagaba en monedas por diversos servicios. El tesorero también debe informar las cuentas a sus
superiores. Hay muchos procesos contables actuales que han evolucionado a lo largo de los años.
Según (Mazaet al., 2015) sus orígenes como ciencia comenzaron con el desarrollo de técnicas de conteo
y registro. El primer escritor que lo consideró como un tema digno de investigación científica fue Simon
Stevin, quien enfatizó el aspecto patrimonial de la contabilidad y consideró la contabilidad como una
herramienta de control para la gestión de las empresas. En términos de gestión, hemos empezado a pensar
en tomar decisiones en función de nuestra situación económica, digamos que una persona tiene que tomar
decisiones en función de sus ingresos, puede comprar en función de sus ingresos laborales, así puedo
tomar una decisión más importante para empresas que manejan cobranzas.
El trabajo contable puede surgir de la necesidad de conseguir herramientas para llevar un negocio, nos
da el énfasis de ver que todos necesitamos contabilidad, todos los departamentos y profesiones, porque
siempre tenemos que pagar el costo del negocio. tener; desarrollador; según (Oriol Amat M, s.f.) la
empresa debe tener ingresos por sus actividades y poder pagar sus obligaciones, considerando que la
contabilidad me ayudará a controlar mis ingresos y gastos y así entender qué tan productivo es mi
negocio.
Con el tiempo, surgieron enfoques de la contabilidad, para Hernández (2002) la contabilidad por partida
doble, con su enfoque completo y abarcador, llevó a la implementación de medidas adicionales para
garantizar la confiabilidad de los libros contables. Como norma consuetudinaria e incluso legal en
algunos casos, se establecque los libros Diario y Mayor, que son fundamentales en la contabilidad por
partida doble, debían estar encuadernados, sin tachaduras, sin hojas en blanco y sin posibilidad de
introducir nuevas hojas o reemplazar las originales. Además, no se permitía anular partidas anteriores ni
intercalar nuevos asientos.
pág. 2526
Según (Escobar 2016) la obra de Fray Luca Pacioli tiene principios fundamentales que sustentan la
contabilidad. Estos incluyen: no puede haber un deudor sin un acreedor; la suma adeudada en una o
varias cuentas debe ser igual a la que se abona; el receptor está en deuda con la persona que da o entrega;
todo valor que ingresa se considera deudor, mientras que lo que sale es acreedor; y toda pérdida se registra
como deudora, mientras que toda ganancia se considera acreedora.
Del mismo modo, Escobar (2016) nos comenta que un monje genovés llamado Angelo Pietra introdujo
una distinción crucial entre los conceptos de ‘empresa’ y ‘propietario’. No se limitó simplemente a
calcular beneficios o pérdidas, sino que también considelas modificaciones en el patrimonio, siendo
su mayor contribución implementar un nuevo sistema basado en la doble contabilidad, que se convirtió
en una manifestación destacada del proceso de concentración del poder impulsado por el duque
Guglielmo Gonzaga.
Según (Gutiérrez, 2006) en la época egipcia los contadores eran 1n1c1a quienes llevaban cuentas para
registrar las transacciones, las utilizaban para distribuir el tributo real. Esta actividad es tan antigua como
las transacciones comerciales y determina el precio al que se vende y el precio al que se compra, por lo
que no es necesario conocer el precio del artículo. En este punto, el precio del producto es crucial para
entender qué tipo de retorno obtendré, y también me dice si tiene sentido seguir usando el producto ahora
que no está definido en la competencia o cómo se vende en otros lugares. cómo era los costos de venta
anteriores son muy importantes.
METODOLOGÍA
Este estudio utilizará un enfoque descriptivo y será analizado con base en datos secundarios que se
obtendrán de revistas científicas, libros, disertaciones, así como tesis de maestría y doctorado en Internet
como fuentes de consulta para el trabajo, se indican al final. del trabajo Matriz de base de datos se aplica
también a las fuentes consideradas. A continuación, se muestran tablas y figuras que resumen los datos
relevantes.
En el caso específico de la investigación interpretativa, Alzate (2014) enfatiza su orientación hacia la
explicación de la conducta de un individuo y enfatiza la base de interacción social que da sentido a su
conducta.
pág. 2527
Para el autor, este enfoque se basa en "un proceso intersubjetivo compartido de juicio moral, estilo de
vida y comprensión tácita". Así, el sujeto da sentido a lo desconocido en relación con lo conocido y el
concepto de cosa. En este contexto, el conocimiento es visto como "una construcción social derivada de
las necesidades del sujeto, e incluso este conocimiento producido por los individuos sólo toma su lugar
en la sociedad después de un proceso de aceptación social intersubjetiva".
Aquel y Cicerchia (2012) añaden a estas características: i) comprensión de la realidad contable en un
contexto sociohistórico construido colectivamente; (ii) el supuesto de que considera a los seres humanos
como seres autónomos e independientes que pueden construir su propia realidad; El método de análisis
de la realidad se basa en la hermenéutica, la interpretación del comportamiento humano y del mundo
cultural en el que se objetiva. iv) El aspecto cualitativo ess importante que el aspecto cuantitativo.
Asimismo, Alzate (2014) destaca los siguientes aspectos como un potencial aporte de este enfoque al
desarrollo de la investigación contable: i) ubicación de los sujetos en el fenómeno investigado,
centrándose así en su subjetividad en la interpretación ii) comprensión de los estereotipos sociales.
comportamiento iii) Desarrollar epistemologías, líneas metodológicas y concepciones de la realidad
física y social para guiar la investigación filosóficamente informada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De este método de investigación se puede ver que el conocimiento contable ha influido históricamente
en los cambios en la historia social, la cultura, la economía, la política e incluso el lenguaje. En las
corrientes críticas, los fenómenos contables relacionados con estructuras de alienación son vistos desde
la perspectiva de la transformación social, la liberación social y la promoción de cambios en el orden
basado en la sociedad y el ejercicio del poder.
Tomando en cuenta los aportes de otras disciplinas y el concepto de contabilidad como constructo socio
histórico, sus funciones deben contribuir a resolver los problemas que aquejan a las sociedades modernas.
Los métodos descritos en este sentido no sólo son una innovación en la investigación contable porque
abordan temas tradicionalmente excluidos de los proyectos de investigación contable, sino que su
aplicación a la práctica contable proporciona nuevos elementos críticos. Consolidación de la contabilidad
como ciencia social.
pág. 2528
CONCLUSIONES
Históricamente, el desarrollo de la contabilidad ha estado determinado por la naturaleza y peculiaridades
del contexto en el que se desarrolló. De hecho, se observó que sus métodos habían cambiado según las
estrategias de gestión adoptadas por la organización. En este sentido, los cambios en el entorno
económico, político, social, ambiental, cultural y económico inciden decisivamente en la configuración
de las organizaciones y sus prácticas contables, lo que explica la necesidad de solucionar los problemas
existentes en las estructuras organizacionales y las prácticas contables. La investigación contable en una
perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria.
Desde este punto de vista, resulta inapropiado utilizar un método para la solución de los problemas de
una disciplina, como lo es la contabilidad, donde la investigación se ha basado históricamente en
tendencias positivistas, lo que ha hecho que la contabilidad se establezca epistemológicamente en la
ciencia y se reconozca su papel en el desarrollo de la sociedad. A partir de estas limitaciones, se ofrecen
como alternativas enfoques interpretativos y críticos, que brindan fundamentos ontológicos
epistemológicos, teóricos y metodológicos que permiten: i) resolver la multidimensionalidad de los
problemas que surgen en la práctica contable de manera interdisciplinaria ii) consolidar la contabilidad
como una herramienta social ciencia; iii) Ampliar la formación de profesionales en el campo de la
contabilidad iv) Ampliar los programas de investigación en ciencias contables.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ABRIL, Víctor Hugo (2008) “Elaboración de Proyectos de Investigación Científica”. 79 pp.
Quinche Martín, F. L. (2006). Historia de la Contabilidad: Una revisión de las Perspectivas Tradicionales
y Críticas de Historiografía Contable. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación
y Reflexión, 14(1), 187-201. ISSN: 0121-6805.
Hernández Esteve, E. (2002). La historia de la contabilidad. Revista Libros, 67-68, julio-agosto.
Recuperado de https://aeca.es/old/comisiones/historia/articulo_revista_libros.pdf
Escobar A., Marielena. (2016). Historia de la Contabilidad. (Núm. 18 , Año 2016). Facultad de
Contaduría Pública.
ÁVILA, Héctor (2009) “Introducción a la Metodoloa de la Investigación”. (en línea) Disponible en
http://www.eumed.net/libros/2006c/203/1u. htm fecha de consulta: 19-04-2010).
pág. 2529
BELTRÁN, Jesús (s/f segunda edición) “Indicadores de gestión”. Herramientas para lograr la
competitividad. 147pp
Aquel, S. y Cicerchia, L. (2012). Perspectivas en investigación contable: el enfoque crítico interpretativo.
Decimoséptimas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y
Estadística. Recuperado de:
https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-
nueva/sites/default/files/u16/Decimocuartas/aquel_cicherchia_perspectivas_de_investigacion_
contable_0.pdf
Alzate, J. (2014). la investigación contable pensada desde las estrategias de investigación social-
cualitativa. Teuken Bidikay (05), 77-97. Recuperado de:
http://132.248.9.34/hevila/Teukenbidikay/2014/no5/5.pdf.
Asuaga, C. (2008). Evolución y perspectivas de la Investigación en Contabilidad de Gestión. III Jornadas
Universitarias Internacionales de Contabilidad. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Carolina_Asuaga/publication/28245452_Evolucion_y_pe
rspectivas_de_la_investigacion_en_Contabilidad_de_Gestion/links/09e415059be46528b10000
00/Evolucion-y-perspectivas-de-la-investigacion-en-Contabilidad-de-Gestion.pdf
Escobar, B. y Lobo, A. (2005) La investigación empírica en contabilidad de gestión en España: análisis
de las publicaciones españolas. Revista española de financiación y contabilidad (124), 183-210.
Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/24914