EL FLUJO DE CAJA EN LA
GESTIÓN DE LAS MICROEMPRESAS DE LA
CIUDAD DE MACHALA
CASH FLOW IN THE MANAGEMENT OF
ICROENTERPRISES MACHALA CITY
Grace Cecilia Torres Dávila
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
María Vanessa Narváez Encalada
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Alba Cecilia Cortez Arboleda
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Luis Manuel Serrano Sarango
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2552
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12506
El Flujo de Caja en la Gestión de las Microempresas de la Ciudad de
Machala
Grace Cecilia Torres Dávila1
grace.torres@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2432-3990
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala, Ecuador
María Vanessa Narváez Encalada
maria.narvaez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1832-5116
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala, Ecuador
Alba Cecilia Cortez Arboleda
alba.cortez@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7412-0377
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala, Ecuador
Luis Manuel Serrano Sarango
lmss628.lmss@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7229-1247
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Machala, Ecuador
RESUMEN
Ecuador es uno de los países en donde la mayor parte de la actividad empresarial está constituida por
microempresas, las cifras que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en su Directorio
de Empresas y Establecimientos de octubre del 2021 lo confirman, para el año 2020 las micro
representaban el 91.89 por ciento del universo de empresas en el país de un total de 846265. Sin
embargo, estudios sobre el manejo del flujo de caja y su relación con el capital de trabajo y desempeño
de la microempresa es escasa en la ciudad de Machala. Este documento tiene como objetivo examinar
las implicaciones del flujo de caja en la gestión del capital de trabajo en las microempresas de la ciudad
de Machala Capital de la provincia de El Oro, Para ello, se usó una metodología de carácter descriptivo,
con enfoque cuantitativo, aplicando una encuesta con múltiples preguntas que determinan cuánto saben
los responsables de estas microempresas sobre el manejo del flujo de caja, balances, costos, etc., así
como otras preguntas relacionadas con la gestión del negocio, que permitieron generar estadísticos
descriptivos y pruebas de independencia como Chi Cuadrado y de Correlación de Pearson. Los
resultados demuestran que hay una leve asociación entre los estudios y la aplicación de flujos de caja
en los negocios, a pesar de que la muestra indica un alto porcentaje de personas con estudios
universitarios, que elabora flujos de efectivo, balances, pero que no calcula costos en sus negocios.
Palabras clave: flujo de caja, microempresa, correlación, negocios
1
Autor principal
Correspondencia: grace.torres@instipp.edu.ec
pág. 2553
Cash Flow in the Management of Microenterprises Machala City
ABSTRACT
Ecuador is one of the countries where most of the business activity is constituted by micro-enterprises,
the figures presented by the National Institute of Statistics and Censuses in its Directory of Companies
and Establishments of October 2021 confirm it, for the year 2020 the Micro companies represented
91.89 percent of the universe of companies in the country out of a total of 846,265. However, studies
on cash flow management and its relationship with working capital and microenterprise performance is
scarce in the city of Machala. The objective of this document is to examine the implications of cash
flow in the management of working capital in micro-enterprises of the city of Machala Capital of the
province of El Oro. For this, a descriptive methodology was used, with a quantitative approach, applying
a survey with multiple questions that determine how much those responsible for these microenterprises
know about cash flow management, balance sheets, costs, etc., as well as other questions related to
business management, which allowed the generation of descriptive statistics and independence tests as
Chi Square and Pearson's Correlation. The results show that there is an association between studies and
the application of cash flows in business, even though the sample indicates a high percentage of people
with university studies, who prepare cash flows, balance sheets, but do not calculate costs in their
business.
Keywords: Cash flow, micro business, correlation, business
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 2554
INTRODUCCN
Ecuador es uno de los países en donde la mayor parte de la actividad empresarial está constituida por
microempresas, las cifras que presenta el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en su
Directorio de Empresas y Establecimientos de octubre del 2021 así lo confirma, para el año 2020 las
micro representaban el 91.89 por ciento del universo de empresas en el país de un total de 846265.
(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2020).
La evidencia empírica documentada indica que estos pequeños negocios tienen una alta dependencia de
su capital de trabajo neto, y la forma como es gestionado es vital para su subsistencia y crecimiento.
Sin embargo, estudios sobre el efecto del flujo de caja y su relación con el capital de trabajo y
desempeño de la microempresa es escasa en la ciudad de Machala.
En este sentido vale preguntarse: ¿Es importante estudiar el flujo de caja en una microempresa?
Sabiendo que es una herramienta financiera que ayuda a visualizar, examinar y explicar los estados
contables de forma detallada y precisa, por ejemplo, determina un futuro déficit de efectivo, si tiene
saldos que afecten de manera positiva, y si se puede permitir la microempresa invertir en más opciones
para el desarrollo de la empresa.
Por tanto, la ciencia contable determina que las empresas de todo tamaño deben implementar esta
herramienta ya que es fundamental, porque de esta forma se obtienen conocimientos acerca de la
viabilidad de la organización si se quiere proyectar en el tiempo, además se tiene un registro más
controlado para saber cuál es la utilidad exactamente de cada año y esto representa una ayuda valiosa
para tomar mejores decisiones para el crecimiento de la empresa
Con estos antecedentes, este documento examina las implicaciones del flujo de caja en la gestión del
capital de trabajo en las microempresas de la ciudad de Machala Capital de la provincia de El Oro,
además, de contribuir a llenar algunos espacios de investigación en el sector de la microempresa local.
Para ello, se usó una encuesta con múltiples preguntas que determinan cuánto saben los administradores,
o dueños de estas microempresas sobre el manejo del flujo de caja y el potencial riesgo que puede tener
su capital de trabajo, así como otras preguntas relacionadas con la gestión del negocio.
En el ámbito comercial, la competitividad es un factor que obliga a los empresarios que administran o
dirigen empresas de todo tamaño a innovar, a fin de lograr optimizar sus recursos, así como también las
pág. 2555
respectivas ganancias obtenidas a través de las actividades económicas. Cuando se trata del manejo de
efectivo, surge la necesidad de determinar las mejores opciones para un control seguro, que permita a
los directivos medir el desempeño de sus negocios, en este sentido el control sobre la disponibilidad del
efectivo o el flujo de caja es de vital importancia. Gómez (2019) define que el flujo de caja es la
acumulación de activos líquidos de un período determinado, es decir que es el indicador de la liquidez
de la organización, permite analizar la viabilidad de proyectos de inversión y para medir la rentabilidad.
En otras palabras, el flujo de caja es la cantidad de efectivo que posee una compañía o microempresa
en términos de la presente investigación.
De acuerdo con Ávila (2017) el flujo de caja tiene como objetivo reportar los ingresos operativos
proyectados, así como egresos necesarios para tomar decisiones que impulsen el crecimiento de la
organización. Es decir, que facilita información sobre los períodos en que la empresa presenta déficit o
superávit, lo cual facilita el planteamiento de proyectos futuros.
Por lo que el flujo de caja en las microempresas es un lazo indisoluble que permite su existencia. Las
microempresas de acuerdo con la literatura existente se originan generalmente a partir de la necesidad
de personas que carecen de un empleo estable, además de ser capaces de generar actividades que les
permitan tener ingresos, los que al mismo tiempo facilitan el desahogo económico de las familias y al
unísono generan otras posibilidades de trabajo a sectores desfavorecidos de la población.
Las micro y las pequeñas empresas viabilizan la vida de la sociedad al punto de ser necesarias e
imprescindibles para un buen desenvolvimiento de esta, al mismo tiempo esto obliga a que sean
eficientes y de larga duración. Son el vínculo de desarrollo y realizan actividades productivas que
permiten el crecimiento de diferentes regiones, es así, que, mediante estas organizaciones, se puede
generar nuevas aportaciones y modelos empresariales que impulsen el desarrollo económico y social en
sus ciudades o regiones (Inzunza-Acosta et al., 2019).
Para Sumba & Santistevan (2018), las microempresas en Ecuador han recibido apoyo a través de las
políticas estatales mediante asistencia técnica y asesoramiento en la creación de microempresas y de
acceso al financiamiento a través de la banca pública, así mismo indican que existen diversos programas
que diagnostican potencialidades y oportunidades regionales y provinciales.
pág. 2556
Generalmente, para Jiménez Sánchez & Rojas Restrepo (2013) en muchas microempresas y PYMES,
la gestión recae sobre una sola persona, el propietario o quien la gerencia y el cual muchas veces no
cuenta con todo el conocimiento y la capacitación. Por lo que los administradores no logran en muchas
ocasiones identificar todas las alternativas para tomar la mejor decisión y evaluar la rentabilidad de su
negocio.
Así pues, la liquidez, es de suma importancia en los pequeños negocios, sin liquidez se tendrá que
recurrir al crédito, lo que representa uno de los mayores problemas que tienen las micro, pequeñas y
medianas empresas el acceder a los servicios financieros (Baque Cantos et al., 2018). Además, que para
los bancos entregar créditos a personas que no están capacitadas para gestionarlos o para operarlos
puede resultar una salida más contraproducente que benéfica, dentro de la microempresa.
Efectivo es entonces importante en las microempresas para un eficiente manejo del capital de trabajo
(Baños-Caballero et al., 2010), la misma dinámica propia de su tamaño con ventas menores a 100 mil
dólares al año y con una estructura de empleo de 1 a 9 personas según la Universidad Andina Simón
Bolívar (2019), hacen que sea bastante dependiente de la liquidez que puedan conseguir.
Además, la normativa tributaria confiere a las microempresas un trato preferencial, mediante el
Régimen Impositivo para Microempresas, que es un régimen obligatorio, aplicable a los impuestos a la
renta, valor agregado y a los consumos especiales para microempresas, incluidos emprendedores que
cumplan con la condición de microempresas según lo establecido en el Código Orgánico de la
Producción, Comercio e Inversiones y el Reglamento correspondiente, siempre que no se encuentren
dentro de las limitaciones previstas en la norma (Servicio de Rentas Internas, 2021).
Para la categorización de microempresas se considerará a aquellos contribuyentes con ingresos de hasta
USD 300.000 y que cuenten con hasta 9 trabajadores a la fecha de publicación del catastro. Para dicha
categorización, prevalecerá el monto de ingresos sobre la condición de número de trabajadores.
Este régimen permite a los microempresarios cumplir sus obligaciones tributarias de forma ágil y
simplificada, pues su estructura se basa en tres ejes:
Reducir significativamente el número de deberes formales pasando de 36 obligaciones generales
anuales (en algunos casos 48) a 8 obligaciones anuales, dependiendo del caso.
pág. 2557
Apoyar a la liquidez del microempresario siendo uno de los principales retos del emprendedor y en
este caso del microempresario. La flexibilidad de presentar sus obligaciones tributarias de forma
semestral le otorga al contribuyente varios meses de apoyo en relación con la liquidez, considerando
que el desembolso de las obligaciones tributarias no las efectuará mensualmente sino de manera
semestral.
Agilitar y simplificar el cumplimiento de sus obligaciones, con la finalidad de que su contribución
impositiva sea rápida y sin complicaciones, ya que este régimen cuenta con una tarifa específica sobre
sus ingresos, le proporciona al empresario control sobre su utilidad y evita toda la carga operativa que
representaría sujetarse al régimen general lo correspondiente al cálculo del Impuesto a la Renta.
Este segundo aspecto de apoyo a la liquidez guarda relación con la realidad de estas iniciativas, como
es carecer de acceso a financiación externa, o este es muy limitado y dependen en gran medida de la
capacidad de los administradores para generar ventas como fuente vital de financiación. Además,
comparativamente, las microempresas tienen más activos y pasivos circulantes como porcentaje de los
activos y pasivos totales que las empresas más grandes y, por lo tanto, la necesidad de una gestión
adecuada (Chagerben-Salinas et al., 2017).
Al revisar Ecuador (Muyma & Rojas, 2019) señalan que se ha desarrollado una investigación sobre la
importancia de la administración eficiente del capital de trabajo en las Pymes en 2017 siendo esta de
tipo descriptiva y documental, en donde detalla que el capital de trabajo debe administrarse
cuidadosamente para poder obtener y utilizar de manera óptima los recursos.
La dinámica empresarial en Ecuador de acuerdo con la figura 1, reafirma lo mencionado anteriormente,
el 90 por ciento del total de las empresas registradas por el INEC son microempresas, seguidas de lejos
por la pequeña empresa, para el año 2020 de plena pandemia covid19 el país contaba con 777, 6 mil
microempresas(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2020), una reducción de 26 mil negocios
con las implicaciones que esto tiene en pago de impuestos, empleo y en dinamismo de la economía. A
todas luces, se vuelve urgente analizar si el flujo de caja está incidiendo en el comportamiento eficiente
de estas unidades productivas
pág. 2558
Figura 1. Evolución empresarial 2019-2020.
Fuente: Directorio de empresas y establecimientos 2020, INEC
Elaboración: los autores
En lo concerniente a la provincia de El Oro y a los cantones con mayor peso productivo tenemos, que
el cantón Machala tiene 15139 rises, o microempresas que se acogen a este régimen, le siguen los
cantones de Pasaje con 4223, Huaquillas con 3857, Santa Rosa con3775, El Guabo con 2714 y otros
que representan a los cantones restantes con 7568 rises. Claramente hay una fuerte presencia de
microempresas como fuentes de empleo y ventas que deben ser estudiadas por su importancia
económica (Servicio de Rentas Internas, 2016).
METODOLOGÍA
Para el correcto curso metodológico, el presente manuscrito, tuvo un diseño no experimental (Der
Hagopian, 2016; Hernández, et al., 2018), de corte transversal (Rodríguez y Mendivelso, 2018), debido
a que se recogió información en un determinado tiempo, sin manipular de forma deliberada los datos o
elementos que son parte de las variables foco de análisis. Además, tuvo un enfoque cuantitativo
(Sánchez, 2019), con alcance descriptivo (Niño, 2019), puesto que, describió y explicó detalladamente
las principales características de los factores estudiados que bordan el conocimiento y uso de los flujos
de caja dentro de las actividades empresariales.
pág. 2559
Por otra parte, en lo que respecta a la muestra seleccionada, esta se lo hizo a través de la técnica de
muestreo no probabilístico por conveniencia (del Cid, et al., 2011; Otzen y Manterola, 2017), la cual
permitió seleccionar a todos aquellos elementos (empresarios) que se encontraban disponibles y
dispuestos a ser partícipes del estudio, quienes fueron un total de 102, pertenecientes a la ciudad de
Machala, Ecuador. La encuesta utilizada fue de autoría propia, estructurada con un total de 9 preguntas
entre dicotómicas y politómicas, y se la aplicó a través de la herramienta tipo software Google Forms.
Es preciso mencionar, que la validación de la encuesta se lo hizo mediante el juicio de expertos (Galicia,
et al., 2017), quienes gozan de amplia trayectoria profesional y académica en temas de administración
y manejo de empresas, en la que evaluaron su validez objetiva según la idoneidad, pertinencia y
suficiencia de cada uno de los ítems planteados (Pedrosa et al., 2014).
Finalmente, en cuanto a los métodos para el análisis estadístico de los datos, se hizo uso de las dos
principales aristas de la estadística: descriptiva e inferencial (Villegas, 2019), en la que se realizó, para
el caso de la primera, tablas de frecuencias absolutas y relativas, junto con las medidas de tendencia
central; en cambio, en lo que refiere a la inferencial, se aplicó un análisis correlacional y de diferencias
de Chi cuadrado de Pearson (test de independencia), la cual goza de un amplio uso por su versatilidad
y confiabilidad estadística (Mendivelso y Rodríguez, 2018; Reguantet al., 2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A posteriori de la organización y del análisis de los datos, se obtuvo como principales resultados
demográficos (Tabla 1) que, del total (n= 102) de personas que participaron en el estudio, 54 (53%)
fueron hombres, y 48 (47%) mujeres. Del mismo modo, se avista que, de los encuestados, 21 (21%)
únicamente poseen estudios secundarios, mientras que los 81 (79%) han cursado estudios de tercer
nivel.
Por otra parte, en la misma tabla, se pone en manifiesto en lo que refiere a la principal razón por la que
inician los sujetos foco de estudio su negocio, que 42 (41%) de estos, lo hacen por tener independencia
económica, 30 (29%) para mejorar sus ingresos, 24 (24%) porque se les presentó una oportunidad de
negocios, y 6 (6%) porque perdieron el empleo anterior. Los anteriores, adicionalmente expresaron que,
para el inicio de sus negocios, el financiamiento de su capital inicial para 45 (44%) de ellos fue a través
de recursos propios, 21 (21%) usaron la financiación de la banca, 18 (18%) se financiaron con la
pág. 2560
combinación de recursos propios y de familiares, 9 (9%) con recursos propios y de la banca privada, 6
(6%) obtuvieron los recursos por parte de sus familiares, y 3 (3%) empezaron sus actividades
empresariales con una mezcla de sus propios recursos y la de sus amigos.
Respecto al financiamiento, este comportamiento, que según lo manifestado por Subía et al., (2018), es
normal dentro del contexto empresarial, debido a que quienes desean emprender, o mantener activos
sus negocios se ven la necesidad de buscar diferentes tipos de financiamiento como los anteriormente
mencionados. Además, Pilay et al., (2019) expresan que no es ajeno observar en el contexto empresarial
que, un gran porcentaje de estos decidan financiarse inicialmente con capital propio, ya que con esto
logran disminuir la incertidumbre y el riesgo inherente, respecto a un posible fracaso.
Por último, en la Tabla 1, se aprecia, además, que la inversión inicial de capital con la que dieron paso
los individuos encuestados a sus negocios fue para 24 (24%) de ellos, de menos de $1.000; para 33
(32%) entre $1.001 y $4.000, para 39 (38%) entre $4.001 y $15.000, para 6 (6%) por encima de $15.001.
Cabe señalar, que en promedio el valor de inversión inicial de capital fue de $7.429,41 el valor mínimo
$200, y el máximo de $80.000. Es preciso mencionar, que el nivel o el volumen de la inversión inicial,
se verá motivado por diferentes factores, entre esos: la necesidad de recursos que tendrá el negocio en
donde se deseará invertir, tasa interna de rendimiento y período de retorno, de los riesgos inmiscuidos
propios del mercado, entre otros (Soto et al., 2017).
Tabla 1. Información sociodemográfica y de financiación
Variable
fi
Sexo
Hombre
54
Mujer
48
102
Nivel de estudio
Secundaria
21
Tercer nivel
81
102
Razón inicia negocio
Ser independiente
42
Oportunidad de negocio
24
Mejorar ingresos
30
Perdió empleo anterior
6
102
pág. 2561
Financiamiento capital inicial
Bancos
21
Recursos familiares
6
Recursos propios
45
Recursos propios, amigos
3
Recursos propios, bancos
9
Recursos propios, familiares
18
102
Inversión de capital
< $1.000
24
Entre $1.001 y $4.000
33
Entre $4.001 y $15.000
39
> $15.001
6
102
Mínimo
$ 200
Promedio
$ 7.429,41
Máximo
$ 80.000
Por otra parte, en la Tabla 2, se atisba que el número de personas que elaboran flujo de efectivo anual
es de 48 (47%), mientras que, 54 (53%) de ellos no lo hacen. De forma similar, del total muestral, la
mitad 51 (50%) contestaron que, si elaboran un balance financiero anual, mientras que la otra mitad
negó elaborarlo. Consecutivamente, solo 36 (35%) de los empresarios partícipes, conocen los ingresos
y gastos que tienen sus negocios, suceso contrario, con la mayor parte, que suman 66 (65%) no tienen
conocimientos de los rubros que ingresan y se gastan para el funcionamiento de sus actividades
empresariales.
A lo anterior se suma, que los dueños de los negocios, únicamente 30 (29%) de los 102, calculan los
costos anuales de sus operaciones en tanto que, los 72 (65%) restantes no efectúan el costeo de sus
actividades; esta situación no se muestra ajena, puesto que, dentro del contexto empresarial ecuatoriano,
los empresarios en su mayoría desconocen la importancia de poseer información financiera respecto a
flujos efectivo y balances (Gamboa et al., 2017).
pág. 2562
Tabla 2. Conocimiento y uso del flujo de efectivo y balances
Variable
fi
hi
Elabora flujo efectivo anual
Si
48
47%
No
54
53%
102
100%
Elabora balance financiero anual
Si
51
50%
No
51
50%
102
100%
Conoce ingresos y gastos del negocio anuales
Si
36
35%
No
66
65%
102
100%
Calcula costos anuales
Si
30
29%
No
72
71%
102
100%
En adición a lo observado anteriormente, en términos descriptivo, por medio del comportamiento
absoluto y relativo, el comportamiento de los gestores de negocios respecto a cómo llevan sus
actividades empresariales, el uso y práctica de flujos financieros; se determinó a través de la prueba de
Chi cuadrado de Pearson (Tabla 3) o de independencia, que el nivel de educación y la elaboración de
flujo de efectivo dependen la una con la otra, es decir, que la presencia de educación influirá en la
elaboración o no de flujos de efectivos. Complementariamente, se observa que, ambas variables están
asociadas significativamente, aunque para este caso dicha asociación es baja con aproximadamente
25%. Finalmente, la prueba F para variables de tipo dicotómicas, estableció diferencias estadísticamente
significativas entre las variables mencionadas, a favor del nivel educativo superior, tal como lo disertan
Yaneth y Ramírez (2018).
Tabla 3. Prueba de independencia Chi cuadrado de Pearson
Nivel de estudios
Elabora flujo de efectivo
No
Si
Total
Educación secundaria
15
6
21
Educación superior
33
48
81
Total
48
54
102
Chi2 de Pearson=
6,3038
P-valor =
0,0120
Correlación=
0,2486
Prob > F =
0,0118
pág. 2563
CONCLUSIONES
Pese a que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre el nivel de estudios de
los empresarios con la elaboración del flujo de efectivo, y que una depende de la otra, esta se mostró
débil, debido a que, la mayor parte de estos no elaboran este tipo de estados financieros; del mismo
modo, se evidenció que los empresarios machaleños a pesar de que en su mayoría poseen estudios
universitarios, no conocen a precisión los ingresos y egresos de sus actividades productivas; por lo que
es evidente que no tienen claro el panorama al momento de establecer los precios de los productos que
ofertan en el mercado.
En deriva de lo anterior, se presume que dicha situación se da, porque los líderes de las empresas, quizá
no posean la formación adecuada al respecto de la elaboración y estructuración de flujos de efectivo, y
demás balances financieros; por lo cual, se deja abierta dicha interrogante, en donde se analice a detalle
la formación que estas personas han tenido respecto a cómo administrar una empresa, y sobre el
conocimiento que tienen de los diferentes indicadores y balances financieros que disponen para afrontar
las necesidades propias de la actividad empresarial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avila, R. (2017, junio, 16). Como elaborar el flujo de caja de un negocio. Recuperado de
http://www.grupoverona.pe/como-elaborar-el-flujo-de-caja-de-un-negocio/
Baños-Caballero, S., García-Teruel, P. J., & Martínez-Solano, P. (2010). Working capital management
in SMEs. Accounting and Finance, 50(3), 511527.
https://doi.org/10.1111/j.1467-629X.2009.00331.x
Baque Cantos, M. A., Baque Sánchez, E. R., Chiquito Tigua, G. P., & Baque Parrales, S. M. (2018).
Microempresas en el Ecuador: Caso ciudad de Manta. Dominio de Las Ciencias, 4(1), 619.
https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.771
Chagerben-Salinas, L. E., Yagual-Velasteguí, A. M., & Hidalgo-Arriaga, J. X. (2017). La importancia
del financiamiento en el sector de microempresas. Dominio de Las Ciencias, 3(2), 783798.
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.2.783-798
Gomez, R. (2019). TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El flujo de caja como herramienta financiera para
la toma de decisiones de la Empresa Jp Pallets S. A. C en Huachipa.
pág. 2564
González de Dios, J., González Muñoz, M., Alonso-Arroyo, A., & Aleixandre-Benavent, R. (2013).
Fundamentos para la realizacion de la revision bibliografica en la investigación sociosanitaria.
Metodología, 60, 10-18.
Tinto Arandes, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización
de una investigación. Provincia(29), 135-173.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos
y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.
Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Bogotá: Ediciones de
la U.
Villegas, D. (2019). La importancia de la estadística aplicada para la toma de decisiones en Marketing.
Revista Investigación y Negocios, 12(20), 29-42. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372019000200004
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. México D.F.:
McGraw Hill.
Der Hagopian, H. (2016). Experimentos en una ciencia no experimental. Investigación Económica,
75(295), 31-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/601/60144179002.pdf
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal.
Rev.Medica.Sanitas(21), 141-146. Obtenido de
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021-
3_MRodriguez_et_al.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Obtenido de
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000100037&lng=en&nrm=iso&tlng=en
pág. 2565
del Cid, A., Méndez, R., & Sandoval, F. (2011). Muestreo no probabilístico: Muestreo por
conveniencia. En A. del Cid, R. Méndez, & F. Sandoval, Investigación: Fundamentos y
metodología (págs. 91-92). Naucalpan de Juárez: Pearson.
Galicia, L., Balderrama, J., & Edel, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta
de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. Obtenido de
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/993/821
Pedrosa, I., Suárez, J., & García, E. (2014). Evidencias sobre la validez de contenido: Avances teóricos
y métodos para su estimación. Acción Psicológica, 10(2), 3-20. doi:
http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Mendivelso, F., & Rodríguez, M. (2018). Prueba Chi-cuadrado de independencia aplicada a tablas 2xN.
Revista Médica Sanitas, 21(2), 92-95. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Fredy-
Mendivelso/publication/327733869_Prueba_Chi-
Cuadrado_de_independencia_aplicada_a_tablas_2xN/links/5d154deaa6fdcc2462ab4920/Prue
ba-Chi-Cuadrado-de-independencia-aplicada-a-tablas-2xN.pdf
Reguant, M., Vilà, R., & Torrado, M. (2018). La relación entre dos variables según la escala de medición
con SPSS. Revista de innovación y reserva en educación, 11(2), 45-60. Obtenido de
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/148185/1/682741.pdf
Subía, R., Barzaga, Ó., & Nevares, V. (2018). El financiamiento de las medianas empresas en la
provincia Manabí, Ecuador. Ciencias Holguín, 24(1), 1-13. Obtenido de
http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/1071/1156
Pilay, E., Palacios, J., Muños, M., Benavides, A., & Pico, E. (2019). Las fuentes de financiamiento
como estrategias de competitividad en las Pymesen la provincia de Santa Elena. Espirales,
3(26), 103111. doi: https://doi.org/10.31876/re.v3i26.467
Soto, C., Ollague, J., Arias, V., & Sarmiento, C. (2017). Perspectivas de los criterios de evaluación
financiera, una selfie al presupuesto de proyectos de inversión. INNOVA Research Journal,
2(8.1), 139-158. doi: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.357
pág. 2566
Gamboa, J., Ortega, X., Balderrama, E., & Jimenez, S. (2017). Auditoría financiera en el sector
comercial y su incidencia en la toma de decisiones. Revista Publicando, 4(11), 776-789.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7055403
Yaneth, R., & Ramírez, J. (2018). Relación de la toma de decisiones financieras con el nivel de
conocimiento financiero en las mipymes. Suma de negocios, 9(19), 36-44. Obtenido de
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3417403