EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA
RELACIONADA A LOS DEPÓSITOS DE
CONTENEDORES
EVOLUTION OF LOGISTICS MANAGEMENT RELATED
TO CONTAINER DEPOTS
Franklin Mauricio Calva Jimenez
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Eduardo Manuel Moran Echeverria
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Jhony Javier Pacheco Pazmiño
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Erik Bolívar Castillo Córdova
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
Alexandra Betzabeth Vásquez Del Pezo
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2567
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12507
Evolución de la Gestión Logística Relacionada a los Depósitos de
Contenedores
Franklin Mauricio Calva Jimenez1
franklin.calva@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3778-434X
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Eduardo Manuel Moran Echeverria
eduardo.moran@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9954-7350
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Jhony Javier Pacheco Pazmiño
jhony.pacheco@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1529-9087
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Erik Bolívar Castillo Córdova
erik.castillo@instipp.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4530-4523
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
Alexandra Betzabeth Vásquez Del Pezo
alexavasquezdp@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2990-9907
Instituto Superior Tecnológico
Ismael Pérez Pazmiño
Ecuador
RESUMEN
La gestión logística ha evolucionado considerablemente, impulsada por la tecnología, los cambios en
la cadena de suministro y la demanda de los consumidores. Este artículo analiza la evolución de la
gestión logística, destacando la contenedorización como factor clave para la seguridad y fiabilidad del
transporte de mercancías. Al principio, la manipulación manual en los almacenes era lenta y propensa
a errores. Hoy en día, los almacenes están muy automatizados y utilizan tecnologías avanzadas como
lectores de códigos de barras y escáneres láser para rastrear los contenedores, mejorando la eficiencia
y reduciendo los costes. Históricamente, la logística surgió en el ejército, evolucionó durante la
Revolución Industrial y se adaptó en la era digital. Hoy en día, la logística se enfrenta a retos
tecnológicos y medioambientales, con una tendencia hacia la digitalización y la sostenibilidad. La
investigación utiliza métodos cualitativos y documentales para recopilar datos de diversas fuentes, y
concluye que la evolución de la logística ha sido decisiva para mejorar la eficiencia operativa y la
gestión de inventarios en los depósitos de contenedores.
Palabras clave: evolución, suministro, gestión, flujo, contenedor
1
Autor principal.
Correspondencia: franklin.calva@instipp.edu.ec
pág. 2568
Evolution of Logistics Management Related to Container Depots
ABSTRACT
Logistics management has evolved significantly, driven by technology, supply chain changes and
consumer demand. This article discusses the evolution of logistics management, highlighting
containerization as a key factor for safety and reliability in the transportation of goods. Originally,
manual handling in warehouses was error-prone and slow. Today, warehouses are highly automated,
using advanced technologies such as barcode readers and laser scanners to track containers, improving
efficiency and reducing costs. Historically, logistics emerged in the military, evolving during the
Industrial Revolution, and adapting in the digital age. Today, logistics faces technological and
environmental challenges, with a trend toward digitization and sustainability. The research uses
qualitative and documentary methods to collect data from various sources, concluding that logistics
evolution has been instrumental in improving operational efficiency and inventory management in
container depots.
Keywords: evolution, supply, management, flow, container
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 2569
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda un analisis sobre la evolución de la gestión logística relacionada a los
depósitos de contenedores. La gestión logística ha evolucionado de una manera considerable a lo largo
del tiempo, impulsada con la tecnología, cambios en la cadena de suministros y demanda de los
consumidores, por ello la contenerización brinda seguridad y fiabilidad al momento de transportar las
mercancías. Desde los sistemas de gestión tradicionales hasta las soluciones innovadoras basada en
tecnologías.
Los depósitos en sus inicios estaban operados manualmente, con uso limitado de la tecnología, lo cual
la manipulación de los mismos era un proceso lento y con esto sujeto a sufrir errores. Al comprender la
evolución y el impacto positivo que tiene la gestión logística relacionada a los movimientos de los
contenedores, se destaca la influencia de este sector que es el motor del comercio mundial, y a su vez
permite valorar su importancia en la economía de las naciones.
En la actualidad los depósitos de contenedores están altamente automatizados, con sistemas de gestión
de depósitos, lo cual ayudan a controlar el flujo de contenedores, también utilizan tecnologías como
lectores de código de barra, escáneres láser para rastrear la ubicación de los contenedores.
Es importante abordar este tema de investigación, debido a que la gestión logística ha tenido un impacto
significativo en la forma que se manejan los contenedores y ha contribuido al desarrollo del comercio
exterior, con ello aumentando la mayor eficiencia y productividad, permitido reducir errores y disminuir
los costos en los procesos. La base tecnológica de los sistemas híbridos que combinan tecnologías
mecanizadas automatizadas y digitales lo que permite y beneficia al momento de realizar los procesos
comerciales.
Antes de la revolución tecnológica que modificó la industria logística en la gestión, procesos y control
de contenedores, lo cual todos los procedimientos eran realizados de forma manual, desde la
manipulación de los contenedores utilizando grúas, carretillas elevadoras y tractores, así mismo la
comunicación entre los actores involucrados era limitada, la visibilidad reducida por la falta de sistema
de rastreo y monitoreo dificultaba al seguimiento en tiempo real de la ubicación y el estado de los
contenedores. Las medidas de seguridad y vigilancia exponían los contenedores a que sufran daños o
robos, también los procesos tenían ineficiencia, retrasos.
pág. 2570
Evolución de la gestión logística
La logística es la ciencia que estudia la gestión de los movimientos y acciones articuladas de los
procesos de almacenamiento, abastecimiento, movimiento o conservación y distribución de materiales.
De manera conceptual se la define como el proceso de planificar, ejecutar, y controlar de manera
eficiente el flujo de bienes e información de la cadena de suministros desde el origen hasta el punto de
consumo que satisfaga la demanda del consumidor. Ha tenido algunas etapas de evolución en la
actualidad el campo de investigación se estudia sobre la logística 4.0 (Malagón & Orjuela, 2023).
Según el escritor Mora García (2010), menciona que la evolución de la gestión logistica ha pasado por
fases históricas muy importantes, en sus orígenes en el ámbito militar y en la evolucion hacia la era
digital, se ha adaptado a las necesidades de producción, globalización y a la tecnología avanzada.
Ámbito militar
En la antigua Grecia y Roma la gestión logistica se centraba en la movilización y el abastecimiento de
tropas, y a su vez desarrollaron sistemas para garantizar el suministro constante de alimentación,
armamento y recursos para sus ejércitos. Por otro lado, en China las dinastías Qin y Han, implementaron
estrategias logísticas para mantener a sus ejércitos y administrar sus territorios (García, 2010).
La logística ha estado presente desde los inicios de la humanidad: cuando nuestros ancestros
almacenaban alimentos en cuevas, ya estaban utilizando una forma rudimentaria de logística. En la
antigua Grecia y el Imperio Romano, los logistikas eran los oficiales militares responsables de
suministrar al ejército. El término logistikos se puede traducir como "aquél que sabe calcular" (Roig &
Castillo, 2022), lo que refleja la importancia que se otorgaba a estas personas y a su conocimiento
matemático. Cobró importancia en los años 50 debido a la preocupación en el ejército por el flujo
eficiente de equipo militar y alimentos durante las guerras (Ballou, 2007) y también se empezó a usar
en el contexto empresarial. La Real Academia de la Lengua Española la define como “parte de la
organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña” (s.f.,
definición).
Alejandro Magno fue el primer militar que desarrollo un sistema logístico en el cual usaba las tierras
que conquistaba para proveer de insumos a sus tropas en vez de simplemente abandonar la tierra como
era costumbre.
pág. 2571
Se sugiere que esta fue la razón por la cual tuvo éxito en sus conquistas. Literatura como el Arte de la
Guerra de Sun Tzu ya menciona las operaciones logísticas que se realizan para llevar a cabo una
estrategia. En la segunda guerra mundial el desembarco en Normandía represento una planificación y
ejecución logística sin precedentes. A nivel regional en Colombia la logística aplicada a nivel militar y
empresarial han contribuido al desarrollo demostrando que uno de los factores fundamentales para
cumplir estrategias y metas es una correcta planificación logística (Godoy Castro, 2011).
Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue un momento crucial en la historia de la humanidad, ya que provocó
cambios radicales en la economía, la sociedad y el medio ambiente. De acuerdo con Íñigo (2012), la
Revolución Industrial se puede describir como un proceso complejo que surgió de la introducción de
innovaciones técnicas y organizativas en la cadena de producción, que contribuyeron al crecimiento
vertiginoso y sostenido de la producción industrial, marcando la transformación de una sociedad
tradicional y agraria a una sociedad modernizada.
Impacto Socioeconómico: En términos socioeconómicos, la Revolución Industrial tuvo un profundo
impacto en la estructura de las sociedades. La industrialización condujo a la urbanización masiva, el
incremento del comercio y la creación de una nueva clase trabajadora de tipo asalariada. Esto
transformó las condiciones de vida de las personas y redefinió las relaciones de poder, así como también
la distribución de la riqueza (Jones, 2016).
Impacto en el Comercio Exterior: La Revolución Industrial tuvo un impacto significativo en el comercio
internacional. Debido a la producción en masa, los productos se volvieron más accesibles para las
personas de todas las clases sociales. Lo que provocó un crecimiento en la demanda, impulsando el
comercio entre diversos países.
Primera etapa de la Revolución Industrial: Tuvo lugar en Inglaterra entre 1760 y 1840. Durante este
período, se desarrollaron innovaciones tecnológicas que estimularon la conversión radical de la
producción, el comercio y el transporte.
Según Hobsbawm (2019), la invención de la máquina de vapor y de la hiladora de tipo mecánicas,
representaron un importante avance en esta fase inicial y que representaron una producción más
eficiente, además de un acrecentamiento sustancial en la productividad laboral.
pág. 2572
Segunda Etapa (Expansión y Consolidación): La segunda etapa de la Revolución Industrial tuvo lugar
entre 1870 y 1914, en el inicio de la Primera Guerra Mundial. Durante este período, se dieron
significativos avances tecnológicos y transformaciones económicas en Europa occidental, Estados
Unidos y Japón.
Se produjo una expansión fuera de la industria textil para la inclusión de sectores, tales como: la minería,
la metalurgia y la producción de maquinaria. Lo que fue posible gracias a avances influyentes en la
tecnología, como la invención del ferrocarril y el mejoramiento en los procesos de fabricación del acero,
derivando en un aumento de la diversificación y especialización de carácter técnico en la producción
industrial (Landes, 2015).
Tercera Etapa (Globalización y Desarrollo Tecnológico): La Tercera Revolución Industrial, convergió
en las décadas de 1970 y 1980, caracterizándose por la incorporación de la tecnología digital e
informática en las organizaciones. En este período, se suscitó la automatización industrial, que consistió
en el uso de máquinas automáticas para la producción, y se simplificó el procesamiento de la
información.
Como señala Rosenberg (2018), en el siglo XX se originó la proliferación de nuevas tecnologías, como
la electricidad, el automóvil y la aviación, eventos que transformaron notablemente la producción y el
transporte, dando lugar a la integración de las diversas economías a nivel mundial.
Cuarta Revolución Industrial: La Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0,
se constituye como una nueva etapa de transformación industrial que empezó desde la segunda década
del siglo XXI. Esta propuesta sostiene que los avances tecnológicos implementados en esta etapa
constituyen una fase preponderante en la historia industrial, inclusive mayor a la de sus antecesoras.
Siglo XX y Globalización del contenedor
Basándose en el enfoque de Japón con la producción Just intime o Justo a tiempo, se revoluciono la
gestion de inventarios y la cadena de suministros. En Estados Unidos se desarrolló complejas cadenas
de suministros a nivel mundial, apoyada de avances tecnológicos y un sistema de transporte multimodal
eficiente.
Mientras tanto, Europa implementó el movimiento de mercados, especialmente con la creación de la
Unión Europea, esto facilito el movimiento de bienes entre los países miembros.
pág. 2573
En cuanto a la evolución del contenedor, para Ceballos et al., (2020), nace del interés del hombre por
obtener la eficiencia en la movilización de grandes volúmenes de carga, y esto se remota desde la
antigüedad, dando origen a la unitarización. En 230 a.C., los griegos utilizaban ánforas para transportar
mercancías, que se sustituyeron por vasijas de madera y piel en el siglo VII. El naufragio del buque
Félix Pacata en el siglo II d. C., reveló el uso de recipientes de madera y de barro que se denominaban
dolía, similares a los contenedores actuales.
Luego en 1801, James Anderson sugirió el uso de recipientes para el transporte. Para 1830, en Inglaterra
agrupaban productos para optimizar el espacio en los trenes. En 1892, Gran Bretaña y Europa
introdujeron recipientes para el transporte de mercancías. En 1911, National Geografic mencionó los
contenedores de Bowiling Green Storage and Van Co., y se formó el Comité Internacional de
Contenedores.
En 1920, importantes líneas ferroviarias de EE. UU. comenzaron a utilizar contenedores. En 1933, se
creó el Bureau Internacional de Contenedores para estandarizar sus dimensiones. Durante la segunda
guerra mundial, Estados Unidos utilizó cajas de madera, llamadas Conex para transportar equipo
militar.
En 1956, Malcom McLean revolucionó el transporte al idear el traslado directo de cajas del camión al
barco, comenzando con un viaje de Newark a Houston. Entre 1956 y 1968, el concepto de barco
portacontenedores avanzó significativamente. En 1965, la ISO estableció estándares para contenedores.
En 1966, se realizó el primer cruce transatlántico de contenedores.
En el año 2006, Maersk introdujo el Emma Maersk, el barco de contenedores más grande del mundo.
En el 2018, la tendencia hacia los mega barcos continuó, y los contenedores se reutilizan para construir
viviendas, oficinas, y otros tipos de edificios. Las principales navieras son MSC, Maersk, CMA CGM,
Evergreen y Cosco.
Era digital
Entre los países desarrollados de esta época tenemos Estados unidos, Alemania y Japón, quienes
adoptaron rápidamente tecnologías avanzadas como el internet y automatización para mejorar la
eficiencia logistica.
pág. 2574
Por otro lado, China se ha convertido en un lider en la logistica digital, utilizando tecnologías de big
data y sistemas automatizados para gestionar una de las redes de distribución más complejas y grandes
que existen en el mundo.
Los países en desarrollo estan integrándose lentamente en estas tecnologías, su enfoque es mejorar la
infraestructura logistica básica para poder soportar el crecimiento económico.
La era digital ha traído cambios significativos en el campo de la logística, particularmente en el contexto
de las redes de valor globales y la integración de la cadena de suministros (Silva, 2022). Se ha
descubierto que los proyectos de digitalización en logística tienen un impacto positivo en la
sostenibilidad económica, con potencial para reducir las emisiones de CO2 (Diófási-Kovács, 2020).
Así mismo, el desarrollo de diversos tipos de sistemas logísticos se ha visto influenciado por las
tecnologías de la información y la producción digital, proponiéndose una metodología para evaluar este
impacto (Didenko, 2021). Finalmente, esta transformación también ha llevado a un cambio en la
percepción de la logística desde una actividad puramente operativa a un enfoque de gestión de la cadena
de suministro centrado en el cliente (Medina, 2019).
Tendencias contemporáneas
Europa lidera una de las iniciativas de Logistica sostenible, ya que ha implementado regulaciones
estrictas sobre emisiones y promoviendo el uso de energías renovables en el transporte. Por otro lado,
Estados Unidos sigue el ejemplo de Europa a diferente ritmo y con un enfoque diferente según las
políticas nacionales.
Los autores Roger G. Schroeder, Susan Meyer Goldstein, M. Johnny Rungtusanatham (2004) en su
libro Administración de operaciones, describe la evolución de la gestión logística cono el proceso que
está enfocado en satisfacer las necesidades del cliente mediante la coordinación eficiente de actividades
desde la obtención de la materia prima hasta la entrega del producto final.
Según el actor la logistica resuelve problemas de transporte, almacenamiento y distribución, mejorando
la eficiencia y la capacidad de responder ante el mercado (Roger G. Schroeder, 2011).
El interés de las empresas por la logística instaura a adoptar mayormente conceptos aplicados en el
campo militar y surgen las disciplinas empresariales de gestión y mercado a partir de que Estados
Unidos entra en una época de producción a gran escala y alto consumo después de la segunda guerra
pág. 2575
mundial. Lamentablemente para ellos el stock era más atractivo que la distribución física (Sarmiento,
2021).
A medida que las empresas de los países desarrollados van incorporando conceptos claves de logística
aparecen sus primeras características sobre el coste en las operaciones, se encamina en la satisfacción
del cliente y adquiere vital importancia en los canales de distribución para llegar a vender cualquier
producto a lugares cada vez más remotos.
La logística desde el punto de vista de varios autores contemporáneos abarca cada una de las
operaciones necesarias para mantener la producción de bienes o servicios, empezando desde la
planificación de las compras de las materias primas hasta los servicios postventa, programando la
producción, incluyendo también el diseño, embalaje, etiquetado y como valor agregado a la distribución
física de las mercancías (Antón, 2005).
La adopción de términos modernos como el outsourcing trae beneficios a todos los actores de los
eslabones de la cadena de suministro tercerizando procesos que no agregan valor a las empresas que
cada vez persiguen la eficiencia y la reducción de costes.
Las tendencias contemporáneas de la logística es principalmente el uso de Aplicaciones móviles y la
centralización de las actividades en un solo departamento de la empresa u organización además, la
relación costo-servicio y su impacto en las operaciones de la cadena de suministro (Solís, 2011).
La logística es actualmente la columna vertebral del comercio internacional coadyubando a la cadena
de suministro global para alcanzar el desarrollo económico que las naciones persiguen, pero esto ha
sido posible desmenuzando cada eslabón de la cadena en diferentes tipos de operadores como los first
party logistics, que aportan desde su experiencia a cumplir los objetivos (Ramírez, 2021).
La digitalización de la economía, la robotización y automatización de los procesos está llevando a otro
nivel a la logística y por ende a realizar cambios disruptivos en la industria para ser cada vez más
eficientes y vencer los retos a los que está expuesto la cadena global de suministro (García, 2023).
pág. 2576
Figura 1 Evolución de la Logística
Nota. En la figura se sintetiza la evolución de la gestión logística desde sus orígenes hasta la actualidad.
METODOLOGÍA
Los materiales y métodos utilizados para el sistema experimental son herramientas que facilitan la
extracción de información para luego redactarla en el presente artículo, así mismo es indispensable
seleccionar un método adecuado que permita simplificar la información relevante.
Los materiales utilizados para el presente artículo, es una ficha cibergráfica la cual permite la
recopilación de datos sobre fuentes de información provenientes de páginas web oficiales y repositorios,
así mismo se utilizó una ficha nemotécnica que permite memorizar información de manera efectiva, por
ello estas herramientas son fundamentales en la elaboración de este artículo ya que facilita la extracción
de información de una manera precisa y comprensible.
El método utilizado en la elaboración del artículo es la investigación documental que se encarga de
recolectar, recopilar y seleccionar información de libros, documentos, artículos científicos así mismo el
diseño de la investigación es mixto. El alcance de la investigación es descriptivo ya que se detallará la
evolución logística desde los acontecimientos presentados antes del desarrollo tecnológico hasta la
actualidad en los depósitos de contenedores.
pág. 2577
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante la recopilación de información de fuentes confiables como libros, artículos y proyectos, se
analizó la evolución de la gestión logística en relación a los depósitos de contenedores, así mismo que
el inicio de los contenedores surgió por una necesidad militar y en evolución hacia la era digital con
necesidades como la producción, globalización y la implementación de tecnología.
También en la revolución industrial ayudo con un impacto positivo ya que permitió la distribución de
bienes que se producían en fábrica, con la globalización y la era digital los depósitos de contenedores
se convirtieron en una parte fundamental en la cadena de suministros, con la ayuda de tecnologías, el
análisis de datos, con ello mejorando la gestión logística en los depósitos de contenedores, permitiendo
aumentar la eficiencia y eficacia en las operaciones con la implementación de procesos automatizados.
Actualmente los depósitos de contenedores cumplen un rol fundamental, con ello incluyen una mayor
eficiencia operativa, mayor gestión de inventarios, lo cual cumplen desafíos en la necesidad de
adaptarse a los avances tecnológicos como el big data y sistemas automatizados para la eficiencia
logística.
La evolución de la gestión logística a lo largo de los años experimento transformaciones significativas,
que han ido adaptándose a las necesidades de producción, globalización y avances en la tecnología.
En sus inicios el ámbito militar de la antigua Grecia y Roma, se centraba todo el tema logistico en la
movilización y el abastecimiento de tropas, desarrollando sistemas que garanticen el suministro de
alimentos, armamentos y demás recursos de manera constante. A la par, las dinastías Qin y Han de
China, adaptaron estrategias logísticas muy avanzadas para mantener sus ejércitos y poder administrar
sus territorios.
Cabe recalcar que durante la Revolución Industrial el Reino Unido fue el pionero en producción de
masa y desarrollo infraestructuras logísticas muy robustas para distribuir bienes producidos en fábricas.
Estados Unidos y Europa Continental adoptaron estas prácticas, y construyeron extensas redes
ferroviarias, mejorando sus infraestructuras portuarias todo esto para facilitar el comercio nacional e
internacional, evolucionar en todo ámbito es bueno y en temas logísticos ha mejorado la coordinación
eficiente de las actividades desde la obtención de materias primas hasta la entrega del producto final,
esto ha logrado la satisfacción de las necesidades del cliente y a su vez resuelve los problemas en temas
pág. 2578
de transporte, almacenamiento y distribución, estos avances tecnológicos y metodológicos han
incrementado la eficiencia y capacidad de respuesta de las cadenas de suministro, a su vez reducir costos
y mejorar el empeño general, todo esto permite una gestión efectiva y sostenible de los recursos
logísticos a nivel global.
CONCLUSIONES
La evolución logística en los depósitos de contenedores es un parte fundamental para las operaciones
logísticas, lo cual ha sufrido cambios significativos como son las mejoras tecnológicas entre esta la
implementación de sistemas automatizados mediante plataformas digitales, así mismo mejoran la
eficiencia y eficacia en las operaciones, mejorando los procesos, disminuyendo el tiempo de las
operaciones.
La evolución de la gestión logística ha sido un proceso continuo de adaptación y mejora desde sus
inicios en el ámbito militar hasta la actualidad en la era digital. En la antigüedad, la logística se centraba
en la movilización y abastecimiento de tropas, como en la antigua Grecia y Roma, y las dinastías Qin y
Han en China. Luego la Revolución Industrial marcó un punto de reflexión, con la producción en masa
y el desarrollo de infraestructuras logística robustas en Reino Unido, adoptadas posteriormente por
Estados Unidos y Europa Continental. Esta evolución permitió una mejor coordinación de actividades
desde la obtención de materias primas hasta la entrega del producto final, aumentando la eficiencia y
reducción de costos.
En la actualidad, los depósitos de contenedores han avanzado hacia la automatización y digitalización,
utilizando tecnologías como el big data y sistemas automatizados para mejorar la gestión logística. Esto
ha resuelto en una mayor eficiencia operativa, mejor gestión de inventarios y la capacidad de adaptarse
a las demandas tecnológicas y sostenibles. La digitalización ha transformado la logística de una
actividad operativa a un enfoque de gestión de la cadena de suministro centrada en el cliente, con un
impacto positivo en la sostenibilidad económica y la reducción de emisiones de CO2.
Finalmente, los avances tecnológicos y metodológicos en la gestión logística han incrementado la
capacidad de respuesta y la eficiencia de las cadenas de suministro, reduciendo costos y mejorando el
desempeño general. La adopción de practicas como el outsourcing y el uso de aplicaciones móviles han
modernizado la logística, centralizando actividades y mejorando la relación costo-servicio.
pág. 2579
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antón, F. R. (2005). Logística del Transporte. Barcelona: Edicions de la Universitat Politécnica de
Catalunya, SL. Recuperado el 30 de Mayo de 2024
Ballou, R. H. (2007). The evolution and future of logistics and supply chain management. European
business review, 19(4), 332-348.
Ceballos-Ramírez, S. L., Jaramillo-Posada, J. R., Guisao-Giraldo, É. Y., & Londoño-Osorio, S. J.
(2020). El contenedor: una caja que revolucionó el transporte de mercancías. Obtenido de
https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/909
Didenko, N., Skripnuk, D.F., Kikkas, K.N., Kalinina, O.V., & Kosiński, E. (2021). The Impact of
Digital Transformation on the Micrologistic System, and the Open Innovation in Logistics.
Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7, 115. Obtenido de
https://doi.org/10.3390/JOITMC7020115
Diófási-Kovács, O. (2020). Logisztika 4.0 Digitalizációs projektek hatása a fenntarthatósági
teljesítményre. Vezetéstudomány / Budapest Management Review. Obtenido de
10.14267/veztud.2020.06.03
García, L. A. (2023). Industria y Logística 4.0. Madrid: Ra-Ma Editorial.
García, L. A. (2010). Gestion Logistica Integral. En L. A. Mor, Gestion Logistica Integral (pág. 384).
Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado el 20 de 05 de 2024, de
https://web.instipp.edu.ec/Libreria/libro/Mora%20Garcia%20Luis%20Anibal%20-
%20Gestion%20Logistica%20Integral.pdf
Landes, D.S. (2015). La Riqueza y la Pobreza de las Naciones: Por qué algunas son tan ricas y otras tan
pobres. WW Norton & Company.
GODOY CASTRO, Alexander. (2011) De la Colonia al grito de Independencia, en: AA. VV. Logística
Militar Baluarte para el Desarrollo del Ejército Nacional. Ejército Nacional Jefatura de
Logística.
González Silva, J.C., Rodríguez Segura, D.K., Figueroa Peinado, W., Pinzón Hoyos, B., Gómez
Méndez, J.D., Díaz Pulido, J.M., & Vásquez Bernal, O.A. (2022). Índice de desempeño logístico,
industria 4.0 y madurez de las redes globales de valor: un análisis multicriterio en el contexto
pág. 2580
colombiano. Obtenido de 10.22490/9789586518840
Hobsbawm, EJ (2019). La Era de la Revolución: 1789-1848. Hachette Reino Unido.
Jones, R. (2016). La Revolución Industrial: Una Perspectiva Global. Routledge.
Malagón-Suárez, C., & Arturo Orjuela-Castro, J. (2023). Challenges and Trends in Logistics 4.0.
Ingeniería (0121-750X), 28, 128. https://doi.org/10.14483/23448393.18492
Medina, R.M. (2019). La logística en tiempos de guerra. Review of Global Management. Obtenido de
https://doi.org/10.19083/rgm.v4i1.913
Musso, B. (2014). The Evolution of Maritime Container Transportation. , 33-43.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-04786-7_3.
Sarmiento, A. E. (2021). Logística Intermodal. Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado el 30 de Mayo
de 2024
Solís, A. C. (2011). Logística de la A a la Z. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de
febrero de 2019, de https://dle.rae.es/logística?m=form
Roger G. Schroeder, S. M. (2011). Administracion_de_operaciones-1-comprimido.pdf. En S. M. Roger
G. Schroeder, Administración de Operaciones Conceptos y casos contemporáneos (Quinta ed.,
pág. 562). México: The McGraw-Hill Companies. Recuperado el 20 de 05 de 2024, de
https://web.instipp.edu.ec/Libreria/libro/Administracion_de_operaciones-1-comprimido.pdf
Roig, M. V., & Castillo, C. (2022). Evolución de la logística: pasado, presente y futuro. Oikonomics:
Revista de economía, empresa y sociedad, 17, 1-8.
Rosenberg, N. (2018). Tecnología y Crecimiento Económico Estadounidense. Prensa de la Universidad
de Oxford.