pág. 2721
ANÁLISIS AGROECOLÓGICO A PARTIR DE LA
COMUNIDAD DE NEMATODOS EN EL CULTIVO
DE CACAO- THEOBROMA CACAO L., EN DOS
LOCALIDADES DEL TRÓPICO ECUATORIANO
AGROECOLOGICAL ANALYSIS FROM THE
NEMATODE COMMUNITY IN COCOA CULTIVATION
THEOBROMA CACAO L., IN TWO LOCALITIES OF
THE ECUADORIAN TROPICS
José Misael Vélez Urbano
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño, Ecuador
pág. 2722
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12517
Análisis Agroecológico a partir de la Comunidad de Nematodos en el
Cultivo de Cacao- Theobroma Cacao L., en dos Localidades del Trópico
Ecuatoriano
José Misael Vélez Urbano
1
josemisael12@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0006-0144-4692
Instituto Superior Tecnológico Ismael Pérez Pazmiño
Machala Ecuador
RESUMEN
El presente trabajo surge como una iniciativa de evaluación a la comunidad de nematodos como
indicadores agroecológicos de dos sistemas agrícolas tropicales, en la Provincia de Santo Domingo de
los Tsáchilas y en la Provincia de Los Ríos. Se muestrearon dos fincas en cada localidad con diferente
manejo agronómico (agroecológico y convencional), se tomaron muestras de suelo por el método del
transecto en zigzag en las que se midieron parámetros químicos del suelo y la composición de las
comunidades de nematodos en cada uno de los sistemas. Se estimó la biodiversidad existente mediante
indicadores ecológicos de Simpson (1-D), considerando sus tres componentes que se enfocan en la
Dominancia (D), Riqueza (e^H/S) y Equidad (J), la sucesión ecológica de cada localidad fue evaluada
por el índice de madurez (IM), los cálculos se los realizó en el paquete estadístico ninja. Los resultados
determinaron la presencia de cinco géneros de nematodos fitoparásitos y un género depredador
identificado como Mononchus sp., se encontró que la riqueza de los grupos taxonómicos y el número
de especies, tiene una relación íntima con el porcentaje de materia orgánica. La elevada presencia de
restos vegetales en los sistemas asociados de las dos localidades, proveen un alto contenido de materia
orgánica, que genera condiciones propicias para mantener una alta diversidad y abundancia de
nematodos de vida libre, obteniendo así índices de madurez superiores, demostrando una mejor calidad
de suelo.
Palabras clave: nematodos., fitoparásitos., indicadores ecológicos
1
Autor principal
Correspondencia: josemisael12@yahoo.es
pág. 2723
Agroecological Analysis from the Nematode Community in Cocoa
Cultivation - Theobroma Cacao L., in two Localities of the Ecuadorian
Tropics
ABSTRACT
The present work arises as an initiative to evaluate the nematode community as agroecological
indicators of two tropical agricultural systems, in the Province of Santo Domingo de los Tsáchilas and
in the Province of Los Ríos. Two farms were sampled in each location with different agronomic
management (agroecological and conventional), soil samples were taken by the zigzag transect method
in which chemical parameters of the soil and the composition of the nematode communities in each of
them were measured. the systems. The existing biodiversity was estimated using Simpson's ecological
indicators (1-D), considering its three components that focus on Dominance (D), Richness (e^H/S) and
Equity (J), the ecological succession of each locality. It was evaluated by the maturity index (MI), the
calculations were carried out in the Ninja statistical package. The results determined the presence of
five genera of phytoparasitic nematodes and a predatory genus identified as Mononchus sp., it was
found that the richness of the taxonomic groups and the number of species has an intimate relationship
with the percentage of organic matter. The high presence of plant remains in the associated systems of
the two localities provides a high content of organic matter, which generates favorable conditions to
maintain a high diversity and abundance of free-living nematodes, thus obtaining higher maturity
indices, demonstrating a better soil quality.
Keywords: nematodes, phytoparasites, ecological indicators
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 2724
INTRODUCCIÓN
Ecuador es catalogado como líder de la producción de cacao fino de aroma, tiene una participación del
62% del mercado mundial, dando sostenibilidad económica a más de cien mil familias que practican
este cultivo. Sin embargo, mantiene bajos niveles de productividad (CEPAL, 2015). Según cifras del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el año 2012 reportan que la superficie cultivada
de cacao fue de aproximadamente 507.722 hectáreas, de las cuales el 84% es cultivado como
monocultivo y el restante de manera asociada, la producción promedio es de 1.330.323 Tm (toneladas
métricas).
La mayor producción cacaotera de nuestro país se ubica en las zonas de: Guayas, Los Ríos, Manabí,
Esmeraldas, en donde se produce el cacao “nacional o fino de aroma”, y en los últimos diez años ha
tomado un crecimiento exponencial el cultivo de la variedad (CCN51), por presentar cierta resistencia
al ataque de plagas y enfermedades (Parker et al., 2009).
A pesar de que el país está bien posesionado a nivel mundial, aparecen ciertas dificultades que afrontan
los cacaoteros locales, Sellan et al. (2019) detallan que el desconocimiento del valor real de su producto,
la constante mutación de plagas y enfermedades, y la falta de asociatividad, son factores que desmotivan
a los agricultores. Estas circunstancias los obliga a emplear prácticas inadecuadas en sus cultivos y hasta
la sustitución de los mismos, afectando la economía campesina y desequilibrando las cifras de este
cultivo tradicional y representativo del Ecuador.
Estas prácticas inadecuadas que adoptan los agricultores en sistemas de producción intensivos afectan
en gran manera al agroecosistema, lo que ocasiona perdida de fertilidad de suelo, humedad disponible,
reciclaje de nutrientes, diversidad genética y desequilibrio de los ecosistemas naturales (Moreno et al.,
2013). Estas modificaciones de las características del suelo, también afectan la composición de la meso
fauna existente, provocando desbalances en las poblaciones, provocando un aumento de
microorganismos fitopatogenos, afectando la productividad y la economía del campesinado.
Por otro lado, los sistemas de produccion bajo modelos agroecológicos son más limpios y menos
dependientes de prácticas agronómicas anti técnicas y de productos químicos. Estos sistemas buscan un
balance en las poblaciones de los microorganismos de suelo, simulando un sistema natural.
pág. 2725
La agroecología es una propuesta que fusiona los conocimientos ancestrales y tradicionales con el
objeto de promover formas sostenibles de gestión de recursos naturales, fomentando el desarrollo rural
sustentable, fortaleciendo redes tanto economicas como sociales, desarrollando técnicas de manejo
agrario basadas en la restauración o recuperación de la fertilidad de los suelos con el objeto de mejorar
la biodiversidad y la eficiencia en el uso de los recursos rurales (López et al., 2010).
La degradación, la perturbación y la rehabilitación de los suelos agrícolas, pueden ser estudiadas a través
de la composición de las comunidades de microorganismos edáficos. Dichas poblaciones permiten
predecir, evaluar y caracterizar los cambios ocasionados por las diferentes practicas o métodos de
producción en condiciones edafoclimaticas específicas, respondiendo al funcionamiento del
agroecosistema productivo (Socarras, 2013).
Sánchez-Moreno et al. (2010), encontraron que el estudio de la nematofauna es una herramienta
sostenible, ya que estos microorganismos como indicadores biológicos y ecológicos realizan
importantes servicios ecosistémicos, como agentes de control y como bioindicadores y biomonitores de
las condiciones del suelo. En la presente investigación se evaluaron las comunidades de nematodos
presentes en dos fincas de dos localidades, con sistemas de producción de cacao, convencional
(monocultivo) y cultivo asociado (cacao-plátano). Se determinó la biodiversidad, por medio de la
abundancia y riqueza de especies presentes en los sistemas. Adicionalmente se evaluaron factores
químicos del suelo que puedan influir sobre la comunidad de nematofauna. Todo con el objeto de
establecer las bases para el desarrollo y comparación de indicadores de calidad de suelo entre los
sistemas de producción. Por la demanda incrementada de alimentos a nivel mundial, existe la necesidad
de intensificar la producción de los cultivos, así como también mejorar la economía de la población
rural, esto conlleva a prácticas agro-culturales que causan varios problemas, como contaminación de
suelo, agua, resistencia a los agrotóxicos, intoxicación humana, reducción de la biodiversidad.
Actualmente, existen pocas herramientas capaces de medir el impacto de las prácticas agrícolas sobre
la diversidad del ecosistema edáfico. El estudio de los nematodos posee una importancia ecológica que
los agricultores desconocen al momento. El análisis de las comunidades de nematodos es una estrategia
sostenible para evaluar las condiciones ambientales de los agroecosistemas, ya que su dinámica
poblacional, funcional y taxonómica que poseen en los suelos, los convierten en organismos clave para
pág. 2726
identificar perturbaciones existentes, convirtiéndose en indicadores que permiten evaluar el efecto de
las practicas agronómicas, sin alterar la sostenibilidad y la calidad ambiental de los agroecosistemas.
METODOLOGÍA
Contenido
La investigación se realizó en la parroquia Luz de América, perteneciente al cantón Santo Domingo y
en la parroquia Patricia Pilar, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Los muestreos fueron en fincas
cacaoteras bajo dos sistemas de manejo agronómico (monocultivo y asociado) en cada localidad, el
análisis químico y nematológico de suelo fueron ejecutados en el laboratorio AGROLAB y
ANEMAGRO respectivamente. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA),
dispuesto en arreglo factorial 2 x 2 con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones.
En cada finca se colectaron diez submuestras de suelo, a una profundidad de 0 a 20 centímetros, las
mismas que se uniformizaron eliminando hojarasca y residuos de raíces, para obtener una muestra
compuesta de aproximadamente un kilogramo. Una vez rotuladas las mismas se transportaron a los
laboratorios nombrados en el párrafo anterior.
Los índices evaluados fueron: grupo trófico, índice de madurez, índice de diversidad biológica, índice
de estructura y la relación patógeno beneficio. Se calcularon las medias de densidad total de nematodos
de suelo por tipo de cultivo. Las familias identificadas se clasificaron por grupos tróficos. Los datos de
índices ecológicos, densidad poblacional de nematodos fueron analizados por medio de un análisis de
varianza y prueba LSD. Los análisis y gráficos se realizaron con el uso del programa estadístico Ninja.
Se elaboró un análisis de componentes principales (biplot) para observar la relación entre la dinámica
poblacional de nematodos, los sistemas de explotación y la localidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis químico de suelo
Según la prueba de comparación empleada a las localidades para observar la interacción de los
macronutrientes entre los cuatro sistemas agrícolas estudiados, el NH4 es mayor en el sistema
monocultivo (Theobroma cacao L.) de la zona de Los Ríos con 17.42 ppm y en menor cantidad se
posesiona el sistema asociado (Theobroma cacao L.) x (Musa balbisiana) de la zona de Santo Domingo
con 13.52 ppm de Nitrógeno (NH4).
pág. 2727
Tabla 1. Valores del análisis de macronutrientes en el estudio agroecológicos de zonas y dos sistemas
agrícolas
Localidades
Sistemas
Agrícolas
NH4 (ppm)
Fósforo
(ppm)
Potasio
(meq/100ml)
Santo Domingo
Asociado
13,52 d
5,91 d
0,37 a
Monocultivo
16,12 c
3,53 c
0,29 b
Los Ríos
Asociado
16,77 b
15,80 b
0,28 b
Monocultivo
17,42 a
16,78 a
0,38 a
Coeficiente de variación (%)
0,10
0,16
3,27
El fósforo, potasio y azufre, en el sistema que se establece como monocultivo en la provincia de Los
Ríos, se encuentra en mayor concentración que en los demás sistemas estudiados, siendo 16.78 ppm de
P, 0.38 meq/100ml de K y 15.82 ppm de S, mientras que en el sistema agrícola que asocia el cultivo de
cacao y plátano en Santo Domingo, se presentan los macronutrientes como el fósforo y el azufre en
menor cantidad.
Micronutrientes
Referente a los micronutrientes estudiados, se encuentra que los niveles de calcio (Ca), son muy
similares en tres sistemas agrícolas: LRas 10.50 (meq/100ml), LRmo 10.25 (meq/100ml) y SDas 12.00
(meq/100ml), mientras que en SDmo su disponibilidad es baja en comparación a los tres anteriores, con
7.00 (meq/100ml).
Tabla 2. Valores del análisis de micronutrientes en el estudio agroecológicos de zonas y dos sistemas
agrícolas
Localidades
Sistemas
Agrícolas
Calcio
meq/100ml
Magnesio
meq/100ml
Boro
ppm
Hierro
ppm
Zinc
ppm
Manganes
o ppm
Santo
Domingo
Asociado
12,00 a
1,50 c
0,55 b
103,55 d
16,43 a
9,88 b
Monocultivo
7,00 b
1,70 a
0,39 c
198,48 a
8,58 c
7,48 d
Los Ríos
Asociado
10,50 a
1,67 a
0,96 a
154,60 c
8,50 c
8,15 c
Monocultivo
10,25 a
1,63 b
0,55 b
176,98 b
15,48 b
10,28 a
Coeficiente de variación %
12,91
1,00
1,99
0,89
2,73
1,56
El boro (B), se encuentra con una mejor disponibilidad en el sistema de cultivo asociado en la localidad
de Los Ríos, con 0.96 (meq/100ml), seguido del sistema asociado en Santo Domingo y el monocultivo
de Los Ríos, ambos con un 0.55 (meq/100ml), y el que menor cantidad de B disponible presenta es el
sistema que se establece como monocultivo en la zona de Santo Domingo.
pág. 2728
El hierro se presenta en mayor cantidad en los sistemas establecidos como monocultivos de las dos
localidades, con 198.48 ppm en Santo Domingo y 176.98 ppm en zona de Los Ríos. En menor
disponibilidad se encuentra este micronutriente en los sistemas asociados con 154.60 ppm y 103.55
ppm para la zona de Los Ríos y Santo Domingo respectivamente.
El zinc (Zn), con mayor disponibilidad lo encontramos con un valor de 16.43 ppm, en el sistema que
asocia al cacao y plátano en la zona de Santo Domingo, mientras que el valor más bajo se encuentra el
sistema asociado de la zona de Los Ríos con un valor de 8.50 ppm.
El manganeso (Mn), predomina la disponibilidad en el sistema que se establece como monocultivo en
la zona de Los Ríos con 10.28 ppm, mientras que para el sistema asociado de esta misma localidad se
encuentra en menor proporción con 8.15 ppm.
Relaciones Catiónicas
En el análisis de los valores relacionados a la interacción de las bases en los dos sistemas de cultivos,
podemos evidenciar que el sistema que asocia (Theobroma cacao L.) x (Musa balbisiana) en la
localidad de Santo Domingo alcanza un valor de 8.00 para Ca/Mg que supera al sistema establecido
como monocultivo de la provincia de Los Ríos con 6.14 Ca/Mg, y un valor similar lo tiene el sistema
asociado de la misma localidad 6.05 Ca/Mg, mientras que el valor más bajo se encuentra en el sistema
monocultivo de la zona de Santo Domingo con un 4.39 de relación Ca/Mg.
Tabla 3. Valores de la interacción de las bases en los sistemas de cultivos de las dos localidades.
Localidades
Sistemas Agrícolas
Ca/Mg
Mg/k
(Ca+Mg) /K
Santo Domingo
Asociado
8,00 a
4,09 c
36,70 b
Monocultivo
4,39 c
5,89 a
30,00 c
Los Ríos
Asociado
6,05 b
5,96 a
42,39 a
Monocultivo
6,14 b
4,28 b
30,46 c
Coeficiente de variación (%)
7,78
1,33
2,12
En cuanto a la relación magnesio/potasio (Mg/K), valores muy similares se presentan en el sistema
asociado en Los Ríos y en el sistema monocultivo de Santo Domingo con valores de 5.96 y 5.89 Mg/K
respectivamente, seguido se encuentra el sistema que se establece como monocultivo en Los Ríos con
un valor de 4.28 y finalizando se encuentra con un menor valor el sistema que asocia (Theobroma cacao
L.) x (Musa balbisiana) en Santo Domingo con un valor de 4.09 Mg/K.
pág. 2729
Otros indicadores del suelo
Referente al potencial de hidrogeno del suelo, en las dos localidades no se evidencia diferencia
significativa los valores más altos se encuentran en el sistema que se establece como monocultivo de la
localidad de Los Ríos y en Santo Domingo se ubica en el sistema asociado con un pH moderadamente
acido de 5.97 para ambas.
Tabla 4. Valores de la interacción de potencial de hidrogeno, conductividad eléctrica y materia orgánica
Localidades
Sistemas Agrícolas
pH
Conductividad eléctrica
Materia orgánica (%)
Santo Domingo
Asociado
5,97 a
0,27 a
8,29 a
Monocultivo
5,95 a
0,16 d
7,78 b
Los Ríos
Asociado
5,90 a
0,24 b
7,26 c
Monocultivo
5,97 a
0,19 c
5,82 d
Coeficiente de variación (%)
0,87
4,34
0,22
Los valores de conductividad eléctrica presentan diferencias entre las localidades, el sistema que asocia
cacao (Theobroma cacao L.) con plátano (Musa balbisiana), en las localidades de Santo Domingo y
Los Ríos, se evidencian valores más altos con 0.27 ds/m y 0.24 ds/m, respectivamente. Seguidos se
encuentran los sistemas que son manejados de manera convencional (monocultivo) con valores de 0.24
y 0.16 ds/m, para Los Ríos y Santo Domingo.
La dinámica de la materia orgánica en las diferentes localidades es muy marcada, si hablamos de los
sistemas de Santo Domingo, se puede observar que para el sistema asociado existe un 8.29% y para el
sistema que se maneja convencionalmente se encuentra un 7.78%, lo mismo se evidencia en la localidad
de Los Ríos, el sistema que se maneja agroecológicamente posee un 7.26% de M.O, mientras que el
sistema que el sistema convencional llega a un 5.28% es decir 1.98% menos que el anterior,
evidenciando en esta parte que la diversidad de cultivos junto a prácticas agroecológicas, mejoran
notablemente la fertilidad edáfica.
Densidad poblacional
Estos resultados determinaron la presencia de seis especies de nematodos, cinco de ellos fitoparásitos,
siendo estos: Helicotylenchus, Tylenchus, Criconemoides, Meloidogyne y Hemicycliophora. Se
encontró un género benéfico que se identifica como Mononchus. Podemos observar que los más
frecuentes y abundantes tanto en la localidad de Santo Domingo como en Los Ríos, se encuentran
pág. 2730
Helicotylenchus y Meloidogyne los mismos que se observan en el 100% de las muestras realizadas en
el suelo, el género Tylenchus aparece exclusivamente en la localidad de Santo Domingo, en una
densidad promedio de 300 nematodos/100cm3.
Hemicycliophora un nematodo fitoparásito muy dañino en muchos cultivos aparece en los sistemas que
se manejan convencionalmente en Santo Domingo como en Los Ríos y que se establecen como
monocultivo en ambas localidades, otro fitoparásito que se asocia al cultivo de cacao es Criconemoides,
este se encontró en el sistema asociado de la zona de Santo Domingo, en una densidad promedio total
de 100 nematodos/100cm3 y en una mayor cantidad se encuentra este mismo nematodo en los dos
sistemas de la localidad de Los Ríos con un promedio de 425 nematodos/100cm3.
Observamos la presencia de un nematodo benéfico como lo es Mononchus, presente en las plantaciones
que tienen un manejo no convencional y que a la vez se encuentran de manera asociada, dentro de la
nematologia agrícola se consideran de interés o benéficos porque estos realizan un control biológico ya
que son depredadores, es decir se alimentan de otros géneros de nematodos, especialmente fitoparásitos,
la densidad presente para la zona de Santo Domingo y Los Ríos es de 100 nematodos/100cm3 y 50
nematodos/100cm3 respectivamente.
Tabla 5. Densidad poblacional y diversidad de nematodos en suelos por sistema de cultivo y
localidades, con error estándar (EE).
Géneros de
nematodos
Santo Domingo
Los Ríos
Asociado
EE
Monoc
ultivo
EE
Asociado
EE
Monocul
tivo
EE
Helicotylenchus
400,0
20,4
550,0
23,9
350,0
37,5
550,0
12,5
Tylenchus
300,0
47,8
300,0
47,0
0,0
0,0
0,0
0,0
Mononchus
100,0
14,4
0,0
0,00
50,0
0,0
0,0
12,5
Criconemoides
100,0
14,4
0,0
0,0
150,0
47,2
550,0
37,5
Meloidogyne
50,0
12,5
50,0
12,5
400,0
14,4
100,0
40,8
Hemicycliophora
0,0
0,0
400,0
0,0
0,0
37,5
150,0
0,0
Índices de diversidad biológica
Se puede observar en la figura 1, que el índice de Shannon_H, para el nematodo Helicotylenchus alcanza
un 2.70, mientras que Meloidogyne alcanza 1.8 considerando una alta diversidad de estos dos géneros
en el estudio.
pág. 2731
El índice que expresa la diversidad del habitad o dominancia es Simpson_1-D, y la figura nos indica
que los nematodos pertenecientes a la familia Helicotylenchus presentan una dominancia entre los
sistemas estudiados con un índice de 0.97, seguido por los Criconemoides con 0.80.
Figura 1. Valores de los índices de biodiversidad de Simpson (1-D) y sus tres componentes
Dominancia (D), Riqueza (e^H/S) y Equidad (J) en función del sistema agrícola y la localidad,
considerando la cantidad de nematodos observados.
La riqueza (e^H/S) o diversidad específica, presento valores altos para Mononchus con 1.01, seguido
por Hemicycliophora 0.99 y el menor valor para la expresión de este índice se le otorga a Meloidogyne
con 0.86.
El reparto de los individuos entre las mismas especies se cuantifica con el índice de equitabilidad o
equidad (J), y para la presente investigación encontramos que Mononchus aunque no logró tener el
mejor índice de diversidad, si muestra el valor más alto de equidad, alcanzando 1.01 seguido se
encuentra Hemicycliophora, Helicotylenchus y Tylenchus con valores 0.99, 0.97 y 0.96 Equitability_J,
respectivamente.
0,00
0,50
1,00
1,50
2,00
2,50
3,00
Helicotylenchus Tylenchus Mononchus Criconemoides Meloidogyne Hemicycliophora
Indices de diversidad
Shannon_H Simpson_1-D Evenness_e^H/S Equitability_J
pág. 2732
Figura 2. Valores de los índices de biodiversidad de Shannon_H, en función del sistema agrícola y la
localidad, considerando la cantidad de nematodos observados.
Si nos referimos al índice de Shannon_H, para la localidad de Santo Domingo de lo Tsáchilas podemos
observar que no hay una diferencia marcada entre la diversidad en los dos sistemas de cultivo, los
valores encontrados son 0.93 para el sistema que asocia plátano con cacao, y 0.94 para el que se maneja
de manera convencional y como monocultivo de cacao en esta zona. Se evidencia algo similar en la
localidad de Los Ríos para el mismo índice, los valores del índice de Shannon_H, para el sistema
asociado es de 0.69 mientras que el sistema que se maneja como monocultivo en esta localidad expresa
un valor de 0.81. La gráfica muestra, que los sistemas de cultivos que se establecen en Santo Domingo
tienen elevados índices de diversidad en comparación con los de la provincia de Los Ríos.
Figura 3. Valores de los índices de biodiversidad de Simpson (1-D), en función del sistema agrícola y
la localidad, considerando la cantidad de nematodos observados.
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
Asociado Monocultivo Asociado Monocultivo
Santo Domingo Los Rios
Shannon_H
Shannon_H
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
Asociado Monocultivo Asociado Monocultivo
Santo Domingo Los Rios
Simpson 1-D
Simpson_1-D
pág. 2733
Para el índice de dominancia Simpson_1-D, en las dos localidades y en los sistemas de cultivos
estudiados no se evidencia diferencia, en la localidad de Santo Domingo para ambos sistemas se estimó
un valor de 0.58, mientras que en la localidad de Los Ríos, para el sistema que asocia plátano y cacao,
se evidencia un valor de 0.43, mientras que para el sistema que se establece como monocultivo se
encuentra un valor de 0.52, reflejando una elevada dominancia en los sistemas que se manejan
convencionalmente en las dos localidades.
Figura 4. Valores de los índices de biodiversidad de Evenness e^H/S, en función del sistema agrícola
y la localidad, considerando la cantidad de nematodos observados.
El índice de riqueza Evenness e^H/S, no se evidencia diferencia marcada entre las localidades, en lo
que respecta a Santo Domingo el sistema asociado alcanza un valor de 0.94 para el índice calculado,
mientras que para el sistema que se establece como monocultivo alcanza un valor de 0.97. En la
localidad de Los Ríos para el sistema asociado se evidencia un valor de 0.97 y para el monocultivo de
0.94, considerando la cantidad de nematodos observados se evidencia una mayor riqueza en el sistema
asociado de Los Ríos y el que estable como monocultivo de Santo Domingo.
0,90
0,92
0,94
0,96
0,98
1,00
Asociado Monocultivo Asociado Monocultivo
Santo Domingo Los Rios
Evenness e^H/S
Evenness_e^H/S
pág. 2734
Figura 5. Valores de los índices de biodiversidad de Equitatibility_J, en función del sistema agrícola y
la localidad, considerando la cantidad de nematodos observados.
Para el índice de Equitatibility_J, los valores obtenidos en la localidad de Santo Domingo no muestran
diferencias en las localidades, aquí se evidencian valores de 0.93 y 0.97 para el sistema asociado y
monocultivo, respectivamente. Para la localidad de Los Ríos los valores representados en la gráfica, no
se observa diferencia entre los sistemas de esta localidad, se obtienen índices de equidad de 0.71 para
el sistema asociado y 0.93 para el manejado convencionalmente como monocultivo.
Figura 6. Valores de los índices de biodiversidad de Madurez (MI), en función del sistema agrícola y
la localidad, considerando la cantidad de nematodos observados.
El índice de Madurez nos permite determinar el grado de conservación o perturbación de cada sistema
2,60
2,70
2,80
2,90
3,00
3,10
3,20
Asociado Monocultivo Asociado Monocultivo
Santo Domingo Los Rios
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
Asociado Monocultivo Asociado Monocultivo
Santo Domingo Los Rios
Equitability_J
Equitability_J
pág. 2735
agrícola, se calculó como: MI= = S vi pi, donde vi es el valor c-p en el taxón i y pi es la proporción del
taxón en la muestra. Se evidencian diferencias entre las localidades y entre los sistemas, para la localidad
de Santo Domingo el sistema asociado alcanza un índice de 2.89 y el sistema convencional que se
maneja como monocultivo obtiene 2.77, algo similar se observa en la localidad de Los Ríos, el índice
más alto se direcciona hacia el sistema que asocia cacao con plátano con un valor de 3.11, mientras que
el sistema convencional alcanza una puntuación de 3.0.
Figura 7. Análisis de componentes principales (Biplot) entre localidades, sistemas agrícolas, mero
de nematodos encontrados parámetros del suelo.
Con el objeto de describir el conjunto de datos estudiados, reduciendo la dimensión de los mismos sin
perder información, se elabora un análisis de componentes el mismo que nos muestra dentro del círculo
de correlaciones la distribución de cada uno de los nematodos encontrados con el sistema en donde por
abundancia se direcciona, es así como en la Figura 7, se evidencia que los nematodos Helicotylenchus,
Hemicycliophora, Tylenchus, Criconemoides y Meloidogyne están íntimamente relacionados con los
sistemas cacaoteros que se manejan como monocultivo, y el nematodo Mononchus se ubica en el
pág. 2736
cuadrante gobernado por los sistemas en donde se asocia cacao (Theobroma cacao L.) y plátano (Musa
balbisiana).
CONCLUSIONES
Se realizó la evaluación de la comunidad de nematofauna presente en los sistemas estudiados,
identificándose seis géneros de nematodos que fueron: Helicotylenchus, Tylenchus, Mononchus,
Criconemoides, Meloidogyne y Hemicycliophora, de manera global se encontraron 4.550 organismos.
Se caracterizaron las comunidades de nematodos presentes en los sistemas agrícolas, mediante índices
de biodiversidad de Simpson (1-D), con sus tres componentes, que se enfocan en la Dominancia (D),
Riqueza (e^H/S) y Equidad (J), considerando a Helicotylenchus y Meloidogyne los más abundantes y
diversos en los suelos estudiados.
Se realizó una comparación de los índices obtenidos con el tipo de manejo de los sistemas agrícolas en
las dos localidades mediante el estudio de componentes principales (Biplot), observando que los
géneros Helicotylenchus, Hemicycliophora, Tylenchus, Criconemoides y Meloidogyne están
íntimamente relacionados a los sistemas que se manejan como monocultivo y el género Mononchus
hacia los sistemas asociados que poseen un manejo agroecológico y en los que se evidenció un mayor
porcentaje de materia orgánica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, O; Peña, W; Serrano, E; Pocasangre, L; Rosales, F; Delgado, E; Trejos, J; Segura, A. (2006).
La importancia de los microorganismos en la calidad y salud de los suelos. 1 ed. CR., 232 p.
Altieri, M; Nicholls, C. (2000). Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Distrito Federal, MX.
257 p.
Altieri, M; Nicholls, C. (2009). Biodiversidad y manejo de plagas en agroecosistemas.Trad. M Altieri.
Barcelona, ES. Icaria.248 p.
Altieri, MA; Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la
resiliencia socio ecológica. Rio+20 ,2012: 21.
Amores, F. Quiroz, J. (2002). Rehabilitación de plantaciones tradicionales de cacao en Ecuador. (s.f.)
formato de archivo: PDF/adobre Acrobat Versión en HTML. Disponible:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A2105E/A2105E.pdf
pág. 2737
ANECACAO. (2003). Boletín técnico de Cacao: Sombra y podas en cacao nacional fino y de aroma.
Guayaquil-Ecuador.
Aristizábal G. (2010). Biodiversidad de nematodos. Disponible en línea:
https://es.slideshare.net/llica/biodiversidad-4874982
Astier, M., Maas, M., & Etchevers, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el
contexto de la agricultura sustentable. Agrociencia, 36, 605-620
Bandick, A.K., & Dick, R.P. (1999). Field management effects on soil enzyme activities. Soil Biology
and Biochemistry, 31, 1471-1479
BURBANO, H. (2004). La piel de la Tierra. Cinco reflexiones para valorar el recurso suelo.
Universidad de Nariño, Pasto. 176 p
BURBANO, H. (2016). El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad
alimentaria. Rev. Cienc. Agr. 33(2):117-124. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58 .
BUSTAMANTE GARCÍA, (2019). Estudio de la ocurrencia de nematodos en el cultivo de cacao
(Teobroma cacao L) en la zona sur de la provincia del Guayas. Alternativas, [S.l.], v. 20, n. 1, p.
47-51, abr. ISSN 1390-1915. Disponible en: <https://editorial.ucsg.edu.ec/ojs-
alternativas/index.php/alternativas-ucsg/article/view/280>. Fecha de acceso: 16 jun. 2021 doi:
https://doi.org/10.23878/alternativas.v20i1.280
Cantú, M., Becker, A., Bedano, J., & Schiavo, H. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante
el uso de indicadores e índices. Ciencia del Suelo, 25, 173-178.
CEPAL. (2015). Diagnóstico de la cadena productiva de Caco en el Ecuador. Unidad de Desarrollo
Agrícola- División de Desarrollo Productivo y Empresarial Vicepresidencia de la Republica.
Cruz, B; Barra, E; del castillo, R; Gutiérrez, C. (2004). La Calidad del suelo y sus indicadores.
Ecosistemas.
De la Paz-Jiménez, M., De la Horra, A.M., Pruzzo, L., & Palma, R.M. (2002). Soil quality: a new index
based on microbiological and biochemical parameters. Biology Fertility Soils, 35, 302306.
Doran, J.W., & Parkin, T.B. (1994). Defining and assessing soil quality. En J.W. Doran, D.C. Coleman,
D.E. Bezdicek, & B.A. Stewart (eds.). Defining soil quality for sustainable environment (pp.3-
21). Madison: Soil Science Society of America.
pág. 2738
Doran, J.W., & Zeiss, M.R. (2000). Soil health and sustainability: managing the biotic component of
soil quality. Applied Soil Ecology, 15, 3-11
Enriquez, G. (2014) El cultivo de cacao orgánico. Quevedo Ecuador. INIAP-EET Pichilingue. P 38-39
Esquivel Hernández, A. (2011). Nematodos como indicadores ambientales. Universidad Nacional:
Heredia-Costa Rica. Recuperado de:
http://www.una.ac.cr/observatorio_ambiental/index.php?option=com_booklibrary&task=view
&id=8&catid=44&Itemid=37
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, IT). (2012). La
Biodiversidad para el mantenimiento de los Agroecosistemas.
FAO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA
ALIMENTACIÓN. (2015). Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos
saludables. La FAO en Acción. Fao.org/soils-2015. Disponible en:
https://www.fao.org/3/a-i4405s.pdf; consulta: junio, 2021 .
FCM. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE MUNICIPIO. (2013). Estrategias de adaptación y
mitigación frente a los efectos del cambio climático en Regiones de Costa y Montaña de
Colombia. Fundación Konrad Adenauer KAS- FCM, Colombia. 93 p.
Ferris, H. & Bongers, T. (2009). Indices developed specifically for analysis of nematode assemblages.
En: Wilson, M.J. & Kakouli-Duarte, T. (Eds.). Nematodes as environmental indicators (pp. 124-
145). CAB International, Wallingford, UK.
Ferris, H., Bongers, T. & Goede, R.G.M. de. (2001). A framework for soil food web diagnostics:
extension of the nematode faunal analysis concept. Applied soil ecology 18, 13-29.
García, F.T. (2010). Microbiología del suelo. Consultado 15 may 2015. Disponible en:
http://www.florgarcia.com/wpcontent/uploads/2011/11/MICROBIOLOGIA_DEL_SUELO.pdf
Gardi, C.; Angelini, M.; Barceló, S.; Comerma, J.; Cruz Gaistardo, C.; Encina, A.; Jones, A.;
Krasilnikov, P.; Mendonça, M.; Montanarella, L.; Muñiz, O.; Schad, P.; Vara, M.; Vargas, R.
(2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea - Oficina de
Publicaciones de la Unión Europea, L-2995, Luxembourg, 176 p.
Goede, R.G.M. de, Bongers, T. & Ettema, C. (1993). Graphical presentation and interpretation of
pág. 2739
nematode community structure: C-P triangles. Mededlingen Faculteit Landbouwwetenschappen
Universiteit Gent, 58, 743-750.
Huang, S. P.; Cares, J. E. (2006). Nematode communities in soils under different land-use systems in
Brazilian amazon and savanna vegetation. CABI Publishing, London, pp. 163 183.
ICCO. (2003). Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y Enseñanzas CATIE. Programa de
enseñanza para el desarrollo y la conservación. Escuela de postgrado. Caracterización de árboles
superiores de cacao (Theobroma cacao). Costa Rica.
INEC. (2001). III Censo Nacional Agropecuario. Numero de UPAS y superficie en hectáreas por
principales cultivos asociados, según cantón. P 52.
INEC. (2002). III Censo Nacional Agropecuario. Resultados Nacionales. INEC. Proyecto SICA. Quito,
Ecuador.
INEC. (2012). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Superficies de Producción Agropecuaria.
Disponible en
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-desuperficie-y-produccion-agropecuaria
Karlen, D., Ditzler, C.A., & Andrews, S.S. (2003). Soil quality: why and how? Geoderma, 114, 145-
156.
Karlen, D.L., Andrews, S.S., & Doran, J.W. (2001). Soil quality: current concepts and applications.
Advances in Agronomy, 74, 1-40.
Kimenju, J; Karanja, N; Mutua, G; Rimberia, B; Wachira, P. (2009). Nematode community structure
as influenced by land use and intensity of cultivation. Tropical and Subtropical Agroecosystems
11:353-360.
Landeta, A., Coronel. J. (2009). Principales procesos tecnológicos i organizacional y jurídica para
establecer la denominación del origen del cacao fino y de aroma. Tesis de Grado. Facultad de
Economía y Negocios. Escuela Politécnica del Litoral. Guayaquil Ecuador.
Liang, W; Lou, Y; Li, Q; Zhong, S; Zhang, X; Wang, J. (2009). Nematode faunal response to long-term
application of nitrogen fertilizer and organic manure in Northeast China. Soil Biology and
Biochemistry 41(5):883-890.
López-Garcia, D; Llorente-Sanchez, M. 2010. La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario. Ed.
pág. 2740
Ecologistas en acción. 1 ed. Castilla, s.e., 43-46 p.
Luters, J.C., & Salazar, J.P. (1999). Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo. Buenos
Aires: United States Department of Agriculture, CRN-CNIA-INTA. 88 p.
Moreira, F.; E. J. Huising y D. E. Bignell. (2012). Manual de biología de suelos tropicales. Muestreo y
caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Instituto Nacional de Ecología. México.
Moura, E. (2005). “Análisis, desde la Perspectiva Agroecológica, de los Cambios Generados por un
Proyecto de Desarrollo Rural en Agricultura Familiar: El Caso del Proyecto Gavião, Bahia -
Brasil”. Disponible en: https://orgprints.org/id/eprint/24941/1/Reis_An%C3%A1lisis.pdf
Nielsen, M., & Winding, A. (2002). Microorganisms as indicators of soil health. Denmark: Ministry of
the Environment, National Environmental Research Institute. 84 p.
Parker, A. y E. Herrera (2009). Estrategias de Integración al Mercado Nacional e Internacional del
Sector Cacaotero Ecuatoriano. BID, Ecuador.
Ricklefs, R.E; Miller, G.L. (1999). Ecology. 4 ed. Ed. W.H. Freeman. New York. US
RODRÍGUEZ, N.; PABÓN, J. D.; BERNAL, N.; MARTÍNEZ, J. (2010). Cambio climático y su
relación con el uso del suelo en los Andes colombianos. Alianza Ediprint Ltda, Bogotá.
Colombia. 80 p.
Romaniuka, R., Giuffrea, L., Costantinia, A., & Nannipieri, P. (2011). Assessment of soil microbial
diversity measurements as indicators of soil functioning in organic and conventional horticulture
systems. Ecological Indicators, 11, 1345-1353.
Sánchez-Moreno, S., Talavera, M. (2013). Nematodes as environmental indicators in agroecosystems.
Ecosistemas 22(1):50-55. Doi.: 10.7818/ECOS.2013.22-1.09
Sánchez-Moreno, S., Jiménez, L., Alonso-Prados, J.L., García-Baudín, J.M., 2010. Nematodos como
indicadores de los efectos de los fumigantes en las redes tróficas del suelo en cultivos de fresa en
el sur de España. Indicadores ecológicos 10:148-156.
SESA. (1986). Inventario de plagas, enfermedades y malezas en el Ecuador. Nemátodos en el cultivo
de cacao. (PNSV) Programa Nacional de Sanidad Vegetal. Ecuador. p 44.
Sellan, E., Valarezo, M., Medina, J. (2019). "Análisis de las causas del decremento de la producción y
comercialización del cacao nacional fino de aroma en el recinto estero de caña, parroquia Balzar
pág. 2741
de Vinces, Cantón Vinces provincia de los Ríos", Revista Observatorio de la Economía
Latinoamericana.
SQI [Soil Quality Institute]. (1996). Soil Quality Indicators: Organic Matter. Auburn: UDSA Natural
Resources Conservation Service, Soil Quality Institute, Agricultural Research Service.
Socarrás, A. 2013. Mesofauna edáfica: indicador biológico de la calidad del suelo. Pastos y forrajes
36(1): 5-13.
Vallejo, V.E., Roldán, F., Arbeli, Z., Terán, W., Lorenz, N., & Dick, R.P. (2012). Effect of land
management and Prosopis juliflora (Sw.) DC trees on soil microbial community and enzymatic
activities in silvopastoral systems of Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environment, 150,
139-148.
VALLEJO-QUINTERO. (2013). IMPORTANCIA Y UTILIDAD DE LA EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD DE SUELOS MEDIANTE EL COMPONENTE MICROBIANO: EXPERIENCIAS
EN SISTEMAS SILVOPASTORILES. Grupo de investigación Agua y Desarrollo Sostenible,
Programa de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería, Universidad Central, cap. 5, núm. 21-
38, Bogotá, Colombia.
Wang, Q., Liu, J., Wang, Y., Guan, J., Liu, Q., & Lv, D. (2012). Land use effects on soil quality along
a native wetland to cropland chronosequence. European Journal of Soil Biology.