PODER ADQUISITIVO Y PATRONES DE
CONSUMO DE LOS HOGARES EN EL
CANTÓN MACHALA, PERIODO 2018-2022
PURCHASING POWER AND CONSUMPTION PATTERNS
OF HOUSEHOLDS IN THE MACHALA CANTON,
PERIOD 2018-2022
Sean Nicolas Caicedo Ibañez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Nairda Rosibel Tacuri Zuriaga
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Flor Yelena Vega Jaramillo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Jorge Guido Sotomayor Pereira
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 2742
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12518
Poder Adquisitivo y Patrones de Consumo de los Hogares en el Cantón
Machala, Periodo 2018-2022
Sean Nicolas Caicedo Ibañez1
scaicedo12@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Nairda Rosibel Tacuri Zuriaga
ntacuri2@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Flor Yelena Vega Jaramillo
fvega@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
Jorge Guido Sotomayor Pereira
jsotomayor@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Machala-Ecuador
RESUMEN
El análisis del poder adquisitivo y los patrones de consumo de los hogares en Machala durante el periodo
2018-2022 muestra un impacto significativo en la economía local de la inflación, los ingresos familiares
y el empleo. El objetivo de este estudio es analizar el poder adquisitivo y los patrones de consumo de
los hogares en el cantón Machala durante el periodo 2018-2022, a través del análisis de datos
estadísticos de indicadores económicos, con el fin de conocer el bienestar y la calidad de vida de sus
habitantes. Para ello, se ha utilizado un enfoque mixto basado en el análisis de datos estadísticos de
indicadores económicos. Los costos de la canasta básica y vital han aumentado significativamente
debido a la inflación, que se ha medido a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que ha
llevado a las familias a gastar más en artículos esenciales y ha disminuido su capacidad para obtener
otros bienes y servicios. A pesar de los ligeros aumentos, los ingresos familiares no han compensado el
aumento en los costos de vida, manteniendo la disparidad de ingresos y una alta prevalencia de empleo
informal y subempleo. Estas circunstancias se agravaron como resultado de la pandemia de COVID-
19, lo que aumentó las tasas de desempleo y disminuyó el poder adquisitivo de los hogares. A pesar de
que se ha registrado una recuperación económica parcial después de la pandemia, los niveles de empleo
adecuado e ingresos no han alcanzado los niveles previos. Las familias han cambiado sus hábitos de
consumo dando más importancia a los alimentos, la vivienda y los servicios públicos, mientras
disminuyen su consumo de bienes y servicios no esenciales. La estabilidad financiera a largo plazo ha
sido afectada por el aumento del endeudamiento y la disminución de la capacidad de ahorro como
resultado de este ajuste.
Palabras claves: poder adquisitivo, gasto de consumo, canasta básica, población activa
1
Autor principal
Correspondencia: scaicedo12@utmachala.edu.ec
pág. 2743
Purchasing Power and Consumption Patterns of Households in the
Machala Canton, Period 2018-2022
ABSTRACT
The analysis of purchasing power and consumption patterns of households in Machala during the period
2018-2022 shows a significant impact on the local economy of inflation, household income and
employment. The objective of this study is to analyze the purchasing power and consumption patterns
of households in Machala canton during the period 2018-2022, through the analysis of statistical data
of economic indicators, in order to know the welfare and quality of life of its inhabitants. For this
purpose, a mixed approach based on the analysis of statistical data of economic indicators has been
used. Despite slight increases, household incomes have not offset the increase in living costs,
maintaining income disparity and a high prevalence of informal employment and underemployment.
These circumstances were exacerbated as a result of the COVID-19 pandemic, which increased
unemployment rates and decreased household purchasing power. Although there has been a partial
economic recovery following the pandemic, levels of adequate employment and income have not
reached previous levels. Households have changed their consumption habits, placing more emphasis on
food, housing and utilities, while decreasing their consumption of non-essential goods and services.
Long-term financial stability has been affected by increased indebtedness and decreased savings
capacity as a result of this adjustment.
Keywords: purchasing power, consumption expenditure, basic food basket, active population
Artículo recibido 17 junio 2024
Aceptado para publicación: 19 julio 2024
pág. 2744
INTRODUCCIÓN
El poder adquisitivo de la población es un indicador importante del bienestar y la calidad de vida, ya
que muestra la capacidad de los hogares para acceder a bienes y servicios según sus necesidades y
preferencias. De acuerdo a Torres (2001) Los patrones de consumo se refieren a la compra de bienes y
servicios. Dado que los patrones de consumo están estrechamente relacionados con el nivel de ingreso
disponible, también son cruciales. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo analizar el
poder adquisitivo y patrones de consumo de los hogares en el cantón Machala durante el periodo 2018-
2022, a través del análisis de datos estadísticos de indicadores económicos, con el fin de conocer el
bienestar y calidad. de vida de sus habitantes.
La metodología se basa en el procesamiento y análisis de estadísticas del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), específicamente los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (ENEMDU) sobre ingresos, gasto y consumo de los hogares a nivel cantonal. Asi mismo,
se emplean indicadores complementarios para caracterizar la situación socioeconómica del cantón,
como tasa de pobreza, desempleo y acceso a servicios básicos.
En la primera sección se presenta una caracterización socioeconómica de Machala, describiendo su base
productiva, principales fuentes de empleo y nivel de pobreza. Luego se analiza la evolución del ingreso
per cápita y la capacidad de ahorro de los hogares entre 2021 y 2022. La segunda sección se enfoca en
los patrones de consumo, contrastando la distribución del gasto por categorías en ambos años.
Los resultados permitirán identificar tendencias en el poder adquisitivo y hábitos de consumo de la
población machaleña, relacionándolos con el contexto económico cantonal. Esto aportará evidencia
empírica para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar el bienestar y la calidad de vida
en el territorio.
MARCO TEÓRICO
Poder Adquisitivo
En la economía, el concepto de poder adquisitivo refleja la capacidad real de las personas y
organizaciones para adquirir bienes y servicios con su ingreso. Este concepto es importante porque no
se trata solo de la cantidad de dinero que uno tiene, sino de lo que realmente puede comprar con ese
dinero en un contexto económico en particular. Por ejemplo, una persona puede tener un salario alto,
pág. 2745
pero su poder adquisitivo puede disminuir si la inflación es igualmente alta y los precios de los bienes
y servicios aumentan proporcionalmente (Salcedo, 2020).
La relación entre el ingreso disponible y el nivel general de precios en la economía influye en el poder
adquisitivo. Esta relación se mide a través de índices como el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
El poder adquisitivo disminuye si los precios aumentan más rápido que los ingresos, ya que se necesita
más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios. Por el contrario, el poder adquisitivo
aumenta si los ingresos aumentan más rápido que los precios, lo que significa que las personas pueden
comprar más bienes y servicios por la misma cantidad de dinero.
El poder adquisitivo puede verse afectado por otros factores además de la inflación. Los cambios en los
niveles de empleo y los salarios pueden tener un gran impacto. La capacidad de compra de las personas
puede disminuir como resultado de un aumento en el desempleo o una disminución en los salarios
reales, ya que tienen menos ingresos disponibles para gastar en bienes y servicios. Por el contrario, un
mercado laboral sólido y salarios más altos puede aumentar el poder adquisitivo al dar a las personas
más ingresos para gastar (Vera, 2020).
El IPC y el Índice de Precios al Consumidor Armonizado (IPCA) son algunos de los indicadores
utilizados para evaluar el poder adquisitivo, que es una medida crucial en la economía. Estos índices
examinan los cambios en los precios de una variedad de productos y servicios que reflejan el consumo
cotidiano de la población.
Es posible evaluar cómo ha evolucionado su capacidad de compra al comparar estos índices con los
ingresos de las personas o familias en un período de tiempo determinado. El poder adquisitivo
disminuirá si los precios de la canasta de bienes y servicios aumentan más rápido que los ingresos, ya
que la misma cantidad de dinero permitirá comprar menos bienes y servicios. Por otro lado, el poder
adquisitivo aumentará si los ingresos aumentan a un ritmo más rápido que los precios, lo que significa
que las personas podrán comprar más bienes y servicios con la misma cantidad de dinero (Arellano et
al., 2020).
Las fluctuaciones en el tipo de cambio pueden tener un gran impacto en las economías abiertas,
especialmente en lo que respecta a la compra de bienes importados. La importancia del nivel de empleo
y la tasa de desempleo radica en que tienen un impacto en la capacidad de las personas para generar
pág. 2746
ingresos y, por lo tanto, en su poder adquisitivo (Vargaz et al., 2021). La inflación, los salarios y otros
aspectos económicos importantes se ven afectados a largo plazo por las políticas económicas
implementadas por los gobiernos, tanto fiscales como monetarias.
Patrones de consumo
La asignación de recursos financieros por parte de los hogares hacia diversas necesidades y deseos,
como alimentos, vivienda, transporte, entretenimiento, salud, educación, etc., constituye la distribución
del gasto en diferentes categorías de bienes y servicios.
En los últimos años de estudio el PIB creció en 0,1% respecto al primer trimestre de 2022, debido al
comportamiento positivo de las exportaciones de bienes y servicios y al gasto del consumo final de los
hogares; además, el gasto significativo en bienes de consumo importados se produjo en un contexto de
fragilidad económica; sin embargo, no se observaron datos desfavorables en las variables examinadas
durante el lapso analizado (BCE, 2022).
Las variaciones en los indicadores económicos muestran que el progreso económico promueve el
comportamiento de consumo dentro de las familias, en conjunto con factores como los ingresos
laborales, las transacciones de importación y exportación, así como las actividades comerciales, los
cuales estimulan un aumento en el gasto. Se parte del supuesto de que las decisiones acertadas de los
consumidores representan las mejores vías para mejorar el bienestar tanto social como económico
(Serrano, 2020).
Para medir esta distribución del gasto, se emplean encuestas y estudios que recaban datos sobre los
patrones de consumo de los hogares. Estos análisis determinan cuánto destinan los hogares de sus
ingresos a distintas categorías de gastos durante un período específico, como un mes o un año. Estas
encuestas son exhaustivas, abarcando una amplia gama de bienes y servicios para obtener una visión
completa de los hábitos de gasto de la población. El nivel de ingresos es un factor determinante en la
distribución del gasto de los hogares. Aquellos con mayores recursos tienden a destinar una menor
proporción a necesidades básicas y pueden invertir más en actividades de ocio y bienes de lujo. (Ana
Paola Mora Vergara, 2022)
Además, la demografía juega un papel crucial en los patrones de gasto. Elementos como la edad, tamaño
y composición familiar, y nivel educativo impactan en cómo se distribuye el dinero. Por ejemplo, los
pág. 2747
hogares con niños pequeños pueden gastar más en educación y cuidado infantil, mientras que los
hogares de personas mayores pueden priorizar la atención médica. (Vergaray Solís, 2021)
Las diversas fluctuaciones observadas en los indicadores económicos apuntan hacia una correlación
positiva entre el crecimiento económico y el comportamiento del consumo familiar. Este fenómeno se
ve reforzado por una serie de variables, entre las que se incluyen los niveles de sueldos y salarios, así
como los movimientos en el ámbito de las importaciones, exportaciones y actividades comerciales.
Estos factores actúan como impulsores para un aumento en el gasto general de la población. (Carbó,
2020)
Se presume que las decisiones acertadas tomadas por los consumidores representan las alternativas más
óptimas para promover tanto el bienestar social como el económico de manera sostenible. En este
contexto, se destaca la importancia de un consumo responsable y bien informado, que no solo beneficie
a los individuos y sus familias, sino que también contribuya al desarrollo y estabilidad de la economía
en su conjunto.
Gasto de consumo
El gasto de consumo se refiere al dinero que las personas destinan para adquirir bienes y servicios con
el propósito de satisfacer sus necesidades diarias y deseos. Este incluye desde compras cotidianas como
alimentos y ropa, hasta bienes duraderos como electrodomésticos y vehículos.
Desde una perspectiva económica, el gasto de consumo desempeña un papel fundamental en la
medición de la actividad económica de un país. Su aumento tiende a impulsar la demanda de bienes y
servicios, estimulando así la producción y el empleo, contribuyendo al crecimiento económico.
(Mercado Mejia, 2022)
La variabilidad en los patrones de gasto de consumo puede deberse a factores como el ingreso
disponible, las preferencias del consumidor, las condiciones económicas y las influencias culturales.
Los analistas económicos suelen examinar este gasto como parte de un conjunto más amplio de
indicadores para evaluar la salud general de una economía.
Población activa: empleo
La población activa comprende a todas las personas en edad laboral que están disponibles para trabajar,
ya sea que estén empleadas o buscando empleo. Su importancia radica en diversas funciones clave
pág. 2748
dentro de la sociedad y la economía. En primer lugar, son los principales generadores de riqueza, ya
que trabajan en diversas industrias y sectores, produciendo bienes y servicios que impulsan el
crecimiento económico. Además, contribuyen al bienestar social al obtener ingresos que les permiten
satisfacer sus necesidades básicas y apoyar a sus familias y comunidades. Asimismo, su participación
activa en la economía a través del consumo ayuda a mantener y estimular la actividad económica.
También, la población activa aporta significativamente al sistema tributario mediante el pago de
impuestos sobre la renta, el consumo y la propiedad, lo que financia los servicios públicos y el gasto
gubernamental. Por último, la población activa se caracteriza por su constante renovación, con la
entrada de nuevos trabajadores al mercado laboral y la salida de otros debido a jubilaciones y retiros, lo
que asegura una fuerza laboral adaptable y en sintonía con las necesidades cambiantes de la economía.
(Cadena Baquero , 2024)
En Machala revela una situación laboral preocupante. Menos de la mitad de la población activa tiene
empleo que cubre sus necesidades básicas, mientras que una gran proporción trabaja en empleos
subremunerados o que no aprovechan sus habilidades al máximo. Además, un pequeño pero
significativo porcentaje trabaja sin remuneración. Los ingresos también muestran disparidades, con la
mitad de la población ganando menos de $290.8 al mes, a pesar de trabajar un promedio de 37 horas
semanales. Sin embargo, una parte notable de la población gana más que el promedio. Estos hallazgos
subrayan la necesidad de políticas que aborden la falta de empleo adecuado y las desigualdades
salariales, promoviendo condiciones laborales más equitativas y justas en Machala (INEC, 2022).
En conclusión, la población activa desempeña un papel fundamental en el funcionamiento y el
desarrollo de la sociedad, contribuyendo al crecimiento económico, el bienestar social y la estabilidad
financiera.
Población activa: desempleo
El desempleo es la situación de las personas que forman parte de la población activa pero que no tienen
empleo y están en búsqueda activa de trabajo. La tasa de desempleo, que es el indicador comúnmente
utilizado, representa el porcentaje de la población activa que está sin empleo pero que está buscando
trabajo de manera activa.
pág. 2749
El desempleo en Ecuador es uno de los desafíos más importantes que deben abordar los gobiernos en
funciones, ya que altos niveles de desempleo indican una economía poco confiable, lo cual dificulta la
inversión extranjera, esencial para el crecimiento y desarrollo económico del país (Sumba et al., 2020).
La tasa de desempleo en Ecuador ha mostrado una tendencia creciente durante el período 2018-2022,
con un aumento notable en 2020 debido a la pandemia de COVID-19. En 2022, la tasa de desempleo
se situó en el 4,4%, lo que equivale a 240.100 personas sin empleo en el país. Las provincias con las
tasas de desempleo más elevadas en 2022 fueron Esmeraldas (9,1%) y Pichincha (8,5%). Además, la
tasa de desempleo es más alta entre las mujeres (5,3%) en comparación con los hombres (3,6%). La
tasa de desempleo juvenil (de 15 a 24 años) es aún mayor, alcanzando el 11,2% en 2022. (INEC, 2022)
Las consecuencias del desempleo son serias y afectan tanto a los individuos como a la sociedad en su
conjunto. Las personas sin empleo pueden enfrentar problemas económicos, sociales y psicológicos.
Además, el desempleo puede aumentar la desigualdad social y agravar la pobreza.
Es crucial abordar el desempleo de manera integral, considerando las diversas causas que lo provocan.
Se requieren políticas públicas que promuevan la creación de empleo formal, la educación y
capacitación, la reducción de la informalidad y la discriminación, así como el acceso al crédito. También
es fundamental fomentar el diálogo social entre los diferentes actores del mercado laboral.
Teoría del ciclo de vida del consumo
Es un marco conceptual en economía que analiza cómo los individuos ajustan sus patrones de gasto a
lo largo de su vida en función de distintos factores, como los ingresos, las obligaciones financieras y
las etapas vitales. Propone que las personas tienden a gastar más en ciertas etapas de su vida, como la
juventud, cuando tienen menos responsabilidades financieras y más ingresos disponibles, y en la vejez,
especialmente en gastos relacionados con la salud y el cuidado personal. Por otro lado, durante la edad
media, tienden a ahorrar más para hacer frente a las necesidades futuras, como la jubilación.
La teoría del ciclo de vida del consumo se estudia a través de análisis de datos demográficos y encuestas
que examinan los hábitos de gasto de las personas a lo largo de su vida. Estos estudios comparan los
patrones de consumo de diferentes grupos de edad y evalúan cómo cambian los gastos en relación con
los ingresos y las responsabilidades financieras. Además, se utilizan modelos económicos para simular
los comportamientos de consumo a lo largo del tiempo y prever posibles tendencias.
pág. 2750
La capacidad de gasto de un individuo está intrínsecamente ligada a sus niveles de ingresos y riqueza.
Aquellos con ingresos más elevados tienen un mayor margen para gastar, mientras que quienes tienen
ingresos más bajos deben ajustar sus gastos de acuerdo con sus recursos disponibles.
Además, las diferentes etapas de la vida implican necesidades y responsabilidades financieras diversas,
lo que afecta directamente los patrones de consumo. Por ejemplo, los jóvenes pueden destinar más
recursos a la educación, vivienda y entretenimiento, mientras que los individuos de mediana edad
priorizan el ahorro para la jubilación y los gastos relacionados con la familia.
Dado su peso considerable en la economía, esta variable refleja el grado de compra realizado por los
agentes económicos, proporcionando una idea general de cuánto están dispuestos los consumidores a
destinar de sus recursos para adquirir una variedad de bienes, ya sean esenciales, de lujo o servicios
(Zúñiga et al., 2020).
La teoría del ingreso permanente
La teoría del ingreso permanente es un concepto económico que sugiere que las decisiones de gasto de
las personas no están determinadas únicamente por sus ingresos actuales, sino también por sus
expectativas de ingresos a largo plazo. Según esta teoría, las personas no solo consideran lo que ganan
en el presente, sino también lo que esperan ganar en el futuro al decidir cómo distribuir su gasto. (Alan,
2021)
Las expectativas de ingresos futuros juegan un papel crucial en las decisiones de gasto de las personas.
Aquellos que anticipan un aumento en sus ingresos a largo plazo probablemente estén más inclinados
a gastar más en el presente. Además, el nivel de endeudamiento de una persona puede influir en su
percepción de ingreso permanente. Aquellos con altos niveles de deuda pueden sentirse menos seguros
sobre su situación financiera futura y pueden optar por ser más cautelosos con sus gastos.
La hipótesis de ingresos permanentes se fundamenta en la hipótesis del ciclo vital propuesta por Franco
Modigliani. Este supuesto explica al consumo en función de la renta y la riqueza; y plantea que la renta
varía sistemáticamente a lo largo de la vida de las personas, siendo el ahorro un mecanismo que permite
trasladar altos niveles de renta en un periodo, a otros periodos subsecuentes con rentas bajas. De acuerdo
a esta teoría las personas jóvenes que trabajan tienden a incrementar su ahorro, mientras que las personas
jubiladas se inclinan al consumo (Bonilla et al., 2018).
pág. 2751
Modelos de poder adquisitivo
Enfoque de paridad del poder adquisitivo (PPA)
El enfoque de paridad del poder adquisitivo (PPA) es un principio económico fundamental que
argumenta que, en un entorno de libre mercado y sin distorsiones, el tipo de cambio entre dos monedas
debería ajustarse de tal manera que el precio de una canasta de bienes y servicios idénticos sea uniforme
en ambos países. En esencia, el PPA postula que las monedas deben reflejar su verdadero poder
adquisitivo en lugar de simplemente su valor nominal. (Orbes Revelo, 2020)
Para evaluar el PPA, se compara el costo de una canasta representativa de bienes y servicios en distintos
países y se ajusta por el tipo de cambio entre las monedas respectivas. Se calcula un índice de precios
para cada país y se compara el costo de la misma canasta utilizando estos índices. Luego, se determina
el tipo de cambio que igualaría estos costos. Este proceso se basa en diversos índices de precios, como
el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o el Índice de Precios al Productor (IPP).
El índice de precios al consumidor (IPC)
El IPC es una medida estadística fundamental en economía que se utiliza para evaluar la variación en
el costo de vida de los consumidores durante un período específico. Este índice proporciona una
representación cuantitativa de cómo cambian los precios de una cesta estándar de bienes y servicios que
típicamente consumen los hogares promedio en una determinada región o país. (Martínez Manrique,
2020)
La metodología para calcular el IPC implica recopilar regularmente los precios de una amplia gama de
productos y servicios que reflejen los hábitos de consumo de la población. Estos artículos pueden incluir
alimentos, vivienda, transporte, atención médica, educación y otros. Los precios recopilados se
comparan con los precios en un período base establecido previamente. Luego, se calcula un promedio
ponderado de los cambios porcentuales en los precios de estos productos y servicios, donde las
ponderaciones se basan en la proporción de gasto de los consumidores en cada categoría. Los cambios
en los precios de bienes y servicios, así como las fluctuaciones en la demanda y la oferta, son factores
clave que influyen en el IPC.
Aunque estamos conscientes de que el principal factor que contribuye al incremento de los precios
radica en la falta de producción para satisfacer la demanda, y que el progreso en esta área está
pág. 2752
condicionado por una serie de factores tanto objetivos como subjetivos, es crucial no permanecer
pasivos ante la creciente preocupación de los ciudadanos debido a la manipulación deshonesta de los
precios por parte de intermediarios, cuyo único objetivo es aumentar sus ganancias sin considerar el
impacto en la sociedad. Es fundamental abordar esta problemática de manera activa y buscar soluciones
que promuevan la transparencia y la equidad en el mercado para garantizar un entorno económico más
justo y sostenible (Martínez, 2020).
Los datos del IPC del cantón Machala muestran una tendencia creciente durante el período analizado:
en 2018 se registró un índice de 105,99 según datos del INEC (2018), seguido de aumentos marginales
en los años sucesivos hasta alcanzar 110,22 en 2022. Estos valores indican un aumento generalizado en
el nivel de precios en el cantón Machala durante esos años.
Tipos de canasta: básica y vital
Canasta básica
En términos de economía y bienestar social, la canasta básica se define como el conjunto de bienes y
servicios primarios que una familia o persona promedio necesita para satisfacer sus necesidades básicas
de subsistencia y mantener un nivel de vida digno. La alimentación adecuada, la vivienda segura, el
acceso a la atención médica básica, la educación elemental y otros servicios básicos son considerados
esenciales (Quito et al., 2021).
En Machala la canasta básica en el año 2022 en el mes de diciembre según datos del INEC (2022) fue
de 740.58 dólares la cual se distribuía en las diferentes necesidades de los habitantes. En la alimentación
se destinaba 245.72 dólares, en vivienda 182.91, la indumentaria con un costo de 53.81 y por ultimo los
misceláneos tuvieron un costo 258.14 dólares. Para los machaleños el valor de la canasta básica si se
podía solventar debido que el ingreso familiar mensual era de 793.34 dólares lo cual no traía
complicaciones al momento de tener un estilo de vida optimo.
Canasta vital
La canasta vital amplía la idea de la canasta básica al incluir elementos que ayudan al bienestar
emocional, social y cultural de las personas, además de los necesarios para la subsistencia física. En
Ecuador, la canasta básica incluye 75 artículos, mientras que la canasta vital, más pequeña y económica,
incluye 73 artículos (INEC, 2022).
pág. 2753
En Machala la canasta vital en el mes de diciembre según INEC (2022) fue de 553.91 dólares, donde
también consta una variación estimada mensual de 0.40. Esto muestra el cambio porcentual esperado
en el costo de la canasta vital de un mes a otro. Si hay una variación positiva, es posible que los precios
de los bienes y servicios aumenten, lo que podría tener un impacto en el poder adquisitivo de los hogares
si los ingresos no aumentan en el mismo sentido. También los ingresos por familia fueron de 793.34
dólares. La comparación de este valor con el costo de la canasta vital permite determinar el nivel de
capacidad financiera de las familias en la zona. En este caso, los ingresos superan el costo de la canasta
vital, lo que indica que las familias en general tienen los recursos para satisfacer sus necesidades básicas
y algunas otras.
Características Socioeconómicas de Machala
Machala, una ciudad costera icónica en Ecuador, se destaca por su población diversa y su economía
activa. La ciudad alberga una mezcla de grupos étnicos y culturales, lo que enriquece su tejido social.
Según datos del INEC (2022) Machala tenía 306.309 habitantes en 2022, de los cuales 150.682 eran
hombres en comparación con 155.627 mujeres, lo que indica una mayor cantidad de mujeres. Además,
hubo 93.305 hogares, con un promedio de 3 personas por hogar.
En términos financieros la agricultura es la base de su Economía siendo reconocida como la Capital
Bananera del Mundo. Según Campuzano (2021) el banano de Machala es producido principalmente por
pequeños productores, quienes contribuyen significativamente a la economía local. La principal
atención se pone en la exportación de frutas, la cual se logra gracias a su ubicación geográfica desde
Puerto Bolívar hasta los principales países de Estados Unidos, Canadá y Europa. También se elaboran
otros productos como cacao, café, arroz y frutas tropicales. Además, su industria pesquera, facilitada
por un puerto marítimo estratégico, abarca desde la captura hasta el procesamiento y exportación de
una variedad de productos marinos, como camarones, langostinos y atún.
Otro elemento clave de la economía es el comercio próspero, que abarca desde pequeñas tiendas locales
hasta grandes cadenas de supermercados y centros comerciales, utilizando tanto la producción local
como el intercambio regional. Junto con estos sectores primarios, los servicios, como el turismo, la
educación, la salud, el transporte y los servicios financieros, juegan un papel importante en la creación
de empleo y la promoción del desarrollo económico de la ciudad.
pág. 2754
Cabe recalcar que la agricultura y la pesca son los principales contribuyentes al PIB de Machala,
seguidos de cerca por el comercio y los servicios. La diversificación económica de Machala permite
que la ciudad sea resistente a los cambios y capaz de adaptarse a las circunstancias del mercado (López
et al., 2023).
El nivel de ingresos y el costo de vida de los habitantes de Machala están influenciados por una serie
de factores interrelacionados. La disponibilidad de empleo y los niveles salariales varían según el sector
y la capacitación requerida, mientras que los precios de los productos básicos, como alimentos, vivienda
y transporte, ejercen una influencia significativa en la capacidad de compra de las familias (Cayambe
et al., 2022).
METODOLOGÍA
Este trabajo utilizará un enfoque mixto que combinará variables cuantitativas y cualitativas. Al
examinar tanto las tendencias numéricas como los factores subyacentes que influyen en el
comportamiento de consumo, este enfoque combinado permitirá una comprensión más completa de los
fenómenos estudiados (Acosta Faneite, 2023).
La investigación será descriptiva y se enfocará en describir y analizar los patrones de consumo y el
poder adquisitivo en el cantón Machala durante el año 2022. Se recopilarán primero datos estadísticos
pertinentes sobre los indicadores económicos del cantón, como los ingresos per cápita, la tasa de
desempleo y el índice de precios al consumidor. Posteriormente, se utilizarán varios métodos empíricos,
como el análisis de documentos clásicos y el análisis del contenido de documentos relevantes. El estudio
de documentos antiguos proporcionará información histórica sobre los patrones de consumo y el poder
adquisitivo en el cantón Machala. Esto permitirá identificar tendencias a lo largo del tiempo y
comprender mejor la evolución de estos fenómenos (Rodríguez et al., 2021).
Los resultados se interpretarán en función del objetivo del estudio, que es determinar el bienestar y la
calidad de vida de los habitantes del cantón Machala, analizando los datos estadísticos de los
indicadores económicos. Finalmente, basándose en los resultados del análisis estadístico, se presentarán
conclusiones y recomendaciones para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población del
cantón Machala.
pág. 2755
RESULTADOS
Tabla 1. Indicadores de tasa de empleo y desempleo.
Año
Empleo (%)
Empleo Adecuado (%)
2018
93,7
52,1
2019
94
55,8
2020
95,1
30,4
2021
91,3
41,4
2022
92,3
43
Fuente: INEC.
Elaborado por: Autores.
Nota: En el año 2020 se usó el valor nacional debido a que ese año fue el confinamiento por pandemia
Covid-19, por lo tanto, el INEC no pudo realizar levantamiento de información puerta a puerta y
cambiaron la metodología, y por ese motivo no se cuenta con estos datos del año ya antes mencionado.
El análisis del crecimiento del empleo de 2018 a 2022 muestra una tendencia general de crecimiento,
con algunas variaciones anuales. La tasa de empleo adecuada, indica el porcentaje de empleo que
cumple con ciertos estándares de calidad, comenzó en un 52,1% en 2018 y disminuyo gradualmente
hasta alcanzar el 43% en 2022. Aunque a un ritmo más rápido que la tasa de empleo total.
Sin embargo, en general, la tasa de empleo total, que es el porcentaje de la población económicamente
activa que tiene empleo experimento un aumento. Comenzando en un 93,7% en 2018 y luego creciendo
a un 94% en 2019, esta tasa experimentó pequeñas variaciones, incluso disminuyendo en 2020 debido
al impacto de la pandemia de COVID-19 en el mercado laboral. Sin embargo, la recuperación de 2021
y 2022 sugiere que el mercado laboral ha demostrado una resiliencia bastante sólida ante los desafíos
económicos (Palas Villagómez & Salcedo Muñoz, 2022).
Por otro lado, el desempleo revela una serie de fluctuaciones importantes entre 2018 y 2022. La tasa de
desempleo se mantuvo relativamente estable en 2018 y 2019, con un 6,3% y un 6,0 %, respectivamente.
Sin embargo, se produjo un cambio en 2020, con un decrecimiento significativo en la tasa de desempleo
que fue de 4,9%.
Este aumento repentino en el desempleo en 2020 muestra cómo la pandemia de COVID-19 afectó
negativamente la economía y el mercado laboral. Las medidas de confinamiento y restricciones
pág. 2756
comerciales causaron pérdidas significativas de empleo en varias industrias, lo que provocó un aumento
significativo en la tasa de desempleo.
A pesar de que la tasa de desempleo disminuyó al 8,7% en 2021, la recuperación no fue completa. Sin
embargo, hubo una tendencia positiva adicional en 2022, cuando la tasa de desempleo se redujo aún
más al 7,7%.
Grafica 1 Indicadores de Tasa de Empleo y Desempleo del año 2018-2022. (en %)
Fuente: INEC.
Elaborado por: Autores
En el grafico 1 de indicadores de tasa de empleo, empleo adecuado y desempleo, se puede observar que
la Tasa de empleo tuvo un decrecimiento pasando del 93,7% en el año 2018 a 92,3% en el año 2022,
mientras que el valor de Empleo Adecuado también presente este decrecimiento terminando con un
porcentaje de 43%. Asimismo, el Desempleo se incrementó comenzando en un 6,3% en el año 2018 y
finalizando con un 7,7% en el año 2022, esto es debido al decrecimiento del empleo que se genero en
ese periodo debido a la pandemia Covid-19.
Estas métricas destacan la relevancia de llevar a cabo acciones que impulsen la creación de empleos y
mejoren su calidad en cuanto a políticas públicas. Esto podría incluir programas de capacitación y
educación destinados a aumentar la capacidad de empleabilidad de la fuerza laboral y asegurarse de que
los empleados tengan acceso a trabajos dignos y bien remunerados. Para abordar las brechas en el
mercado laboral y promover una distribución más equitativa de oportunidades de empleo, también sería
beneficioso para los responsables de formular políticas e identificar las áreas específicas donde se
necesita intervención.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2018 2019 2020 2021 2022
Empleo (%) Empleo Adecuado (%) Desempleo (%)
pág. 2757
Tabla 2 Indicadores de la canasta básica e ingresos familiares.
Año
IPC(USD)
Canasta Básica
(USD)
Canasta Vital
(USD)
Ingresos por
familia (USD)
2018
105,99
683,86
515,64
574,5
2019
106,07
694,93
518,09
574,5
2020
106,24
697,02
525,34
746,67
2021
106,91
700,57
520,38
500,7
2022
110,22
740,58
553,91
515,4
Fuente: INEC.
Elaborado por: Autores
Nota: En el año 2020 se usó el valor nacional debido a que ese año fue el confinamiento por pandemia
Covid-19, por lo tanto, el INEC no pudo realizar levantamiento de información puerta a puerta y
cambiaron la metodología, y por ese motivo no se cuenta con estos datos del año ya antes mencionado.
En consecuente esto se puede reflejado en los ingresos por familia en el año 2020, debido a que los
ingresos nacionales si solventan el costo de la canasta básica y vital, mientras que en el cantón Machala
no, porque los ingresos son menores que el promedio nacional, estos datos se obtuvieron de una
encuesta probabilística.
El IPC muestra un patrón de aumento constante a lo largo de los años, refleja los cambios en los precios
de una canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares. El aumento lento del
IPC indica un aumento generalizado en el costo de vida y la inflación en la región durante este lapso de
tiempo.
El aumento en el IPC se ve reflejado directamente en los costos de las canastas básicas y vitales. Desde
2018 hasta 2022, la canasta básica, que incluye los productos básicos necesarios para mantener un nivel
de vida mínimo, aumentó significativamente de aproximadamente $56,72. De manera similar, la
Canasta Vital, que contiene productos básicos para la subsistencia diaria, también experimentó un
aumento de alrededor de $38,27.
No obstante, es importante resaltar la diferencia existente entre el incremento del Índice de Producción
Nacional (IPC) y el aumento de los ingresos familiares. Los ingresos familiares han variado durante
este período, a pesar de los aumentos en los costos de vida. Hubo un notable aumento en 2020 y luego
una disminución en los años siguientes. En particular, los ingresos por familia alcanzaron su punto más
alto en 2020, aumentando a $746,67, antes de disminuir lentamente en los años siguientes. Esta
pág. 2758
discrepancia indica que los ingresos familiares no han aumentado proporcionalmente a pesar del
aumento de los precios de los productos básicos, lo que puede ejercer presión sobre el presupuesto de
las familias y afectar su bienestar financiero.
Gráfico 2 Indicadores de la canasta básica e ingresos familiares. (en USD)
Fuente: INEC.
Elaborado por: Autores.
En la gráfica 2 de Indicadores de la canasta básica e ingresos familiares, se puede observar que el Índice
de Precios al Consumidor (IPC) tuvo un incremento pasando de 105,99 en el año 2018 a 110,22 en el
año 2022, lo que indica un aumento en la inflación. El valor promedio de la Canasta Básica, que
representa el costo promedio de bienes y servicios esenciales, aumento durante estos años, terminando
con un costo de 740,58. Sin embargo, la Canasta Vital, que solo contiene los elementos más esenciales,
siguió una tendencia similar, pero con precios más bajos
Estos datos ilustran los desafíos económicos que enfrentan las familias en la ciudad de Machala. El
aumento en los precios de los productos básicos y esenciales no ha sido acompañado por un crecimiento
equivalente en los ingresos familiares, lo que destaca la importancia de políticas que aborden la
disparidad entre los costos de vida y los ingresos disponibles para garantizar un nivel de vida adecuado
y equitativo para todos los miembros de la comunidad.
DISCUSIÓN
Debido a que los ingresos no han aumentado al mismo ritmo que los costos de vida, el poder adquisitivo
de las familias se ha visto erosionado. Esto implica una gran presión financiera para los hogares, lo que
105,99 106,07 106,24 106,91 110,22
683,86 694,93 697,02 700,57 740,58
515,64 518,09 525,34 520,38 553,91
574,5 574,5
746,67
500,7 515,4
0
100
200
300
400
500
600
700
800
2018 2019 2020 2021 2022
IPC(USD) Canasta Básica (USD) Canasta Vital (USD) Ingresos por familia
pág. 2759
reduce su capacidad de consumo y bienestar. A pesar de que la tasa de empleo total ha demostrado una
recuperación, la calidad de los empleos ha disminuido, lo que resalta la importancia de intervenciones
que no solo generen más empleos, sino también mejoren su calidad. En 2020, la pandemia de COVID-
19 tuvo un efecto negativo significativo en el desempleo y los ingresos familiares. A pesar de la
recuperación parcial, no se ha logrado un retorno completo a los niveles previos a la pandemia.
Esto lleva a que exista una intervención política integral que aborde tanto el empleo como el costo de
vida. Las políticas deberían incluir programas de capacitación y educación para mejorar la calidad del
empleo y la empleabilidad, ajustes salariales para reflejar adecuadamente los aumentos en el costo de
vida, y el fortalecimiento de las redes de protección social para apoyar a las familias más afectadas por
la inflación y el desempleo.
Los patrones de consumo de los hogares se han visto afectados de varias maneras como resultado del
desequilibrio entre los ingresos y los costos de vida. Cuando las familias están bajo presión financiera,
suelen reducir sus gastos en bienes y servicios no esenciales. Esto incluye gastos de entretenimiento,
diversión y otros no esenciales. La mayoría de los ingresos se destinan a financiar productos básicos y
vitales como alimentos, vivienda y servicios públicos, lo que deja menos espacio para otros gastos. Para
aumentar su presupuesto, las familias pueden cambiar sus hábitos de compra buscando marcas más
baratas o comprando en lugares con mejores precios.
Asimismo, algunas familias pueden recurrir al endeudamiento para cubrir sus necesidades básicas, lo
que puede resultar en problemas financieros a largo plazo. Además, disminuye la capacidad de ahorro,
lo que tiene un impacto en la estabilidad financiera futura. Las familias en algunos casos pueden optar
por productos sustitutos más baratos en lugar de los habituales, lo que puede tener un impacto en su
bienestar y calidad de vida.
Entre 2018 y 2022, el costo de vida aumentó en Machala, pero los ingresos familiares no aumentaron
lo suficiente.
Esto ha resultado en una reorganización de los hábitos de gasto, con un mayor enfoque en satisfacer las
necesidades básicas y una disminución en el consumo discrecional. Para mejorar el bienestar económico
de las familias, las políticas que aborden el desajuste entre ingresos y costos de vida son cruciales debido
a la presión financiera que sufren los hogares.
pág. 2760
CONCLUSIÓN
El estudio sobre el poder adquisitivo y los patrones de consumo de los hogares en Machala entre 2018
y 2022 muestra dinámicas económicas y sociales significativas que han afectado a sus residentes.
Durante este tiempo, la inflación y el crecimiento limitado de los ingresos han reducido
significativamente el poder adquisitivo de los hogares. Los precios de los bienes y servicios básicos han
aumentado, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que obliga a las familias a destinar una
mayor parte de sus ingresos a cubrir sus necesidades básicas. Este aumento de los precios se ha reflejado
en los costos de las necesidades básicas y vitales, como los alimentos, la vivienda, el transporte, la
educación y la salud. El costo de la canasta básica aumentó significativamente, lo que indica que los
hogares deben gastar más para mantener su nivel de vida actual.
A pesar de los ligeros aumentos en los ingresos familiares en los últimos años, no han sido suficientes
para compensar el aumento en los costos de vida. La disparidad de ingresos sigue existiendo, con una
gran cantidad de personas ganando menos del salario promedio. Esto hace que las familias sean menos
capaces de mejorar su calidad de vida y se vuelvan más vulnerables económicamente. Los hogares de
Machala han tenido que cambiar su forma de consumir, dando más importancia a gastar en cosas
esenciales y reduciendo el gasto en cosas no esenciales. La alta tasa de empleo informal y subempleo
ha empeorado esta situación, ya que muchos trabajadores están en condiciones laborales que no les
brindan un salario adecuado ni estabilidad. Estos problemas se agravaron como resultado de la
pandemia de COVID-19, que aumentó las tasas de desempleo y disminuyó aún más el poder adquisitivo.
Esto muestra un panorama difícil, caracterizada por un aumento en los costos de vida y un crecimiento
económico insuficiente. Las familias se han visto obligadas a reajustar sus gastos, priorizando las
necesidades básicas y limitando su capacidad para mejorar su calidad de vida como resultado de estos
factores. Es imprescindible implementar un enfoque integral que incluya la incrementación de los
ingresos y la estabilidad de los precios, así como políticas que fomenten el empleo formal y mejoren
las condiciones laborales para corregir esta situación. Un crecimiento económico que beneficie a toda
la población de Machala solo será posible a través de una intervención continua y justa.
pág. 2761
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Acosta Faneite, S. F. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. REVISTA
LATINOAMERICANA OGMIOS, 82-95. Obtenido de
https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226
Alan, S. M. (2021). El consumo permanente bajo la concepción de Robert Hall. Un estudio
econométrico para Sudamérica, 1960-2019. Análisis económico.
Ana Paola Mora Vergara, A. L. (Enero- Febrero de 2022). Determinantes socioeconómicos y
sociodemográficos asociados al consumo de frutas y verduras de las madres de familia y los
hogares de escolares de Jalisco. Nutricion hospitalaria.
Arellano, D. A., Márquez, I. O., Meneses Ruíz, D. M., & Jiménez Bandala, C. A. (2020). Canasta de
bienestar 2020, antecedentes, comparativa y propuesta metodológica. Revista Internacional De
Salarios Dignos, 18-66. Obtenido de http://20.225.127.54/index.php/OISAD/article/view/2845
BCE. (2022). Banco Central Del Ecuador Previsiones macroeconómicas 2020. Obtenido de Resultados
a precios corrientes y constantes, base 2007:
https://www.bce.fin.ec/index.php/informacioneconomica
Bonilla Bermeo , J. D., León Bazan, Y. Y., & Delgado Guerrero, J. S. (2018). Hipótesis del ingreso
permanente: Fundamentos y evaluacion a nivel local. REVISTA ESPACIOS, 29. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a18v39n37/a18v39n37p29.pdf
Cadena Baquero , M. E. (2024). Conflicto empleo-familia y autopercepción de la salud desde una
perspectiva de género. Saúde e Sociedade. Obtenido de
https://doi.org/10.1590/S0104-12902020190033.
Campuzano Vázquez, J. A. (2021). Función de producción del sectorbananero del cantón Machala.
REPIQUE: Revista De Ciencias Sociales, 37-50. Obtenido de
http://revistasdigitales.utelvt.edu.ec/revista/index.php/repique/article/view/167
Carbó, R. A. (2020). Patrones de consumo en la alimentación de los individuos de altos ingresos de
Bogotá, ante la pandemia COVID-19. Colegio de Estudios Superiores de Administración, 91.
Obtenido de http://hdl.handle.net/10726/2550
pág. 2762
Cayambe, J., Riofrio, J., & Dávila , J. (2022). Análisis de los determinantes socioeconómicos y su
incidencia en la tenencia de viviendas propias en la ciudad de Machala, Ecuador.
RELIGACIÓN: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8422871
INEC 2018. (2018). INEC. Obtenido de INSTITUTO NACIOCAL DE ESTADISTICA Y CENSOS:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//indice-de-precios-al-consumidor/
INEC. (2022). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ipc-canastas-2022/
INEC. (2022). INEC. Obtenido de Censo Ecuador: https://censoecuador.ecudatanalytics.com/
INEC. (Diciembre de 2022). INEC. Obtenido de Informe Ejecutivo de las Canastas Analíticas: Básica
y Vital:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Inflacion/canastas/Canastas_2022/Diciembre_2022/1.%20Informe_Ejecutivo_Canastas_
Analiticas_dic_2022.pdf
INEC. (2022). INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/ipc-canastas-2022/
INEC. (2022). INEC. Obtenido de SUBEMPLEO, ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-
marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf
INEC. (2022). Instituto Nacioanl De Estadisticas y Censos. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-laborales-enemdu/
López Vera, J., Salazar Sánchez, E., & Burgo Bencomo , O. (2023). Economías de aglomeración por
tipo de actividad productiva en Machala-Ecuador. REVISTA INVECOM “Estudios
transdisciplinarios en comunicación y sociedad”. Obtenido de
https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3031
Martínez Manrique, R. (2020). El Índice de Precios al Consumidor en la provincia Santiago de Cuba:
una disyuntiva para reflexionar. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Martínez-Manrique, R. (21 de julio de 2020). El Índice de Precios al Consumidor en la provincia
Santiago de Cuba: una disyuntiva para reflexionar. (43-53, Ed.) Anuario De Facultad de
pág. 2763
Ciencias Economicas y Empresariales. Obtenido de Anuario De Facultad de Ciencias
Economicas y Empresariales: https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5140
Mercado Mejia, M. A. (2022). Gasto en consumo de los hogares en Colombia: un análisis por cuartiles.
Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 18.
Orbes Revelo, B. N. (2020). PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO ENTRE ECUADOR Y
PERÚ(PERIODO 2006 - 2016). Sathirí: Sembrador, 9-19.
Palas Villagómez, M. F., & Salcedo Muñoz, V. E. (2022). Emprendimiento en tiempo de crisis: una
evaluación al impacto del COVID en las PYMES de la Provincia de El Oro, Ecuador. Dilemas
contemporáneos: educación, política y valores.
Palmett Urzola, A. M. (2020). MÉTODOS INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y TEORÍA DE LA
PEDAGOGÍA CRÍTICA. Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 36-42. Obtenido de
https://petroglifosrevistacritica.org.ve/wp-content/uploads/2020/08/D-03-01-05.pdf
Quito Bure, M. C., Rodríguez Guerrero, E. L., Uriguen Aguirre, P. A., & Brito Gaona, L. F. (2021).
Evolución del precio de la canasta básica del Ecuador. Análisis del periodo 2000 - 2019. Revista
Científica y Tecnológica UPSE (RCTU). Obtenido de
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-76972021000200059
Rodríguez Fernández, R. M., Peña Borrego, M. D., Aguilera Rodríguez, M. E., & Licea Jiménez, I. J.
(2021). Experiencias en Cuba sobre la utilización de métodos colaborativos de aprendizaje en
asignaturas de la carrera Ciencias de la Información. Revista Cubana de Información en
Ciencias de la Salud. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2307-21132021000100009&script=sci_arttext
Salcedo Muñoz, V. E. (2020). Teoría de la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Revista Venezolana de
Gerencia (RVG), 1837-1849. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890361
Serrano, L. A. (2020). Ecuador: Incidencia del Producto Interno Bruto en el Gasto de consumo final de
hogares (2002-2020). Polo del Conocimiento, 1409-1416. Obtenido de
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2338/html
pág. 2764
Sumba-Bustamante, R. Y., Saltos-Ruiz, G. R., Rodríguez-Suarez, C. A., & Tumbaco-Santiana, Z. L.
(2020). El desempleo en el Ecuador Causas y Consecuencias. Polo del conocimiento, 775.
Torres, F. (2001). La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio. México,
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas,
Colección Jesús Silva Herzog. . Obtenido de Instituto de Investigaciones Económicas,
Colección Jesús Silva Herzog. .
Vargaz Hernández, K. A., Zuñiga Ordoñez, F. P., Vega Granda, A., & Sotomayor, P. J. (2021). Ecuador:
Determinantes de la Tasa de Desempleo periodo 1990-2020. Revista Cientifica: Dominio De
Las Ciencias, 433-452. Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2101
Vera Cervantes, G. V. (2020). El incremento del salario básico unificado de Ecuador y su impacto en
el poder. Repositorio Institucional de la Universidad De Guayaquil , 1-50. Obtenido de
https://repositorio.ug.edu.ec/items/e49b0bbf-96bc-434c-93b8-e77327734ca7
Vergaray Solís, R. P. (2021). Educación emocional en niños de primaria: una revisión sistemática.
Revista Científica Cultura, Comunicación Y Desarrollo,, 19-24.
Zúñiga González, M. G., Vargas Ramirez, P. L., & Rivas Tejena , G. A. (2020). Impacto de la inflación
y PIB per cápita en el gasto de consumo de los hogares de Ecuador, periodo 1990-2019.
REVISTA CIENTIFICA DOMINIO DE LAS CIENCIAS, 31-45. Obtenido de DIALNET:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638151